sábado, 30 de mayo de 2009

Maridaje, el casamiento entre el vino y la cocina




El maridaje tiene como finalidad conjuntar las cualidades y las potencias de un vino con los ingredientes de los platillos para lograr así una armonía de sabores.
El sabor del vino está íntimamente ligado a la buena cocina internacional, pues diariamente exquisitos platillos de distintas partes del mundo, son acompañados con buenos vinos de mesa. Sin embargo, el tipo de vino dependerá del alimento.
Entre las consideraciones generales que los expertos aconsejan es observar que el vino tinto es adecuado para acompañar las carnes rojas, aquellas comidas picantes o guisadas condimentadas en exceso, y si estas carnes son sumamente especiadas un Sirah les vendrá muy bien.


El vino rosado es considerado como un vino joven y frutado, por lo que acompaña bien los patés, las carnes frías y algunos postres, tal es el caso de un Pinot Noir. Para degustar una rica variedad de mariscos y pescados, el vino blanco se convierte en el adecuado para enriquecer su sazón, aunque las aves también se llevan muy bien con estos vinos blancos.
En el caso de los quesos, el maridaje también dependerá del tipo de queso, por lo que los cremosos y frescos van bien con el Champagne y los de uvas Chardonnay, los de cabra con vinos de Garnacha o Sancerre, los quesos azules y el Chedar con Sauternes y Oportos, el parmesano y el manchego van con vinos tintos robustos.Para quien se precie de conocedor de esta bebida, reconoce que el vino es en esencia un ingrediente que estimula y realza la comida, un detalle tan importante que en cualquier parte del mundo puede transformar una simple cena en una ocasión memorable. ¡A Disfrutar!

El vino torrontés de Cafayate en la prensa británica

Uno de los periódicos más importantes del Reino Unido -The Guardian- ha publicado una extensa nota dedicada a las bondades del vino torrontés de Cafayate. El artículo está firmado por Victoria Moore y aparece en la edicion digital de aquel periodico de fecha 21 de marzo pasado y en la página 53 de su edición de papel de mismo día. También ha aparecido traducido al español en la edicion digital del diario español elmundo.es

Vinos de Cafayate
"Siempre me ha parecido que los vinos tienen una afinidad especial con el lugar –o la cultura del lugar– en el que se elaboran", dice Moore. Impresionada por el paisaje cafayateño, la escritora dice también: "Hay cactus que tardan 150 años en crecer hasta una altura de tres metros, barrancos espectaculares, arena roja, tremendas formaciones rocosas como la de la Quebrada de las Flechas, donde el suelo se ha roto de forma que las capas geológicas, en vez de seguir horizontales, miran, aserradas, al cielo".
Con respecto al vino Moore confiesa que, hasta probar el vino salteño, odiaba el torrontés por considerarlo un vino "intensamente floral". Pero la particular calidad del vino salteño, producto de la mixtura entre la "criolla chica" y la perfumada moscatel de Alejandría, han terminado de vencer cualquier resistencia de la experta.

El texto publicado por El Mundo, que por ser del interés de Salta y de su producción se reproduce textualmente, es el siguiente:
Puede ser cosa mía, pero siempre me ha parecido que los vinos tienen una afinidad especial con el lugar –o la cultura del lugar– en el que se elaboran. Y, con esa idea, uno se va hasta Cafayate, en el norte de Argentina, a 1.700 metros sobre el nivel del mar... Antaño fue territorio indio, y no hay que alejarse mucho de la pista del aeropuerto para ver que el cemento se convierte en polvo y pedruscos. Hay cactus que tardan 150 años en crecer hasta una altura de tres metros, barrancos espectaculares, arena roja, tremendas formaciones rocosas como la de la Quebrada de las Flechas, donde el suelo se ha roto de forma que las capas geológicas, en vez de seguir horizontales, miran, aserradas, al cielo.¿Y qué es lo que se produce aquí? Pues un vino blanco afeminado, repleto de jazmín y mimosa (si es bueno) o de agua de colonia barata (si es malo). Es el torrontés. ¡Toma ya afinidad con el lugar de nacimiento!
Ésta es una columna que nunca pensé escribir, porque siempre odié el torrontés. Incluso cuando se vinifica totalmente seco, es tan intensamente floral que me sobrepasa. De vez en cuando he admitido que alguno de ellos era tolerable, pero tan sólo sobre la base de que había logrado la proeza de parecerse a un vino hecho con alguna otra casta...Y de repente, durante una tarde inhabitualmente calurosa hace poco, me sorprendí a mí misma soñando con el torrontés.Esta casta es un cruce espontáneo entre la criolla chica [nombre argentino de la uva llamada país en Chile y mission en California, que ha resultado ser la listán prieto de Canarias] y la muy perfumada moscatel de Alejandría."Se encuentra en todas las viñas por aquí", dice Alejandro Nesman, encargado de la la viticultura en la bodega Michel Torino de Cafayate. "Una cepa aquí, una cepa allá... Se huelen antes aun de que las veamos".
Es una uva extrañamente poco apetecible por su aspecto, casi dorada, pero deliciosa si nos la comemos directamente de la cepa. Los enólogos tienen que enfrentarse a una tendencia a dar amargor al vino, que choca con su dulce aroma.
Me gusta una copa bien fría de torrontés para empezar la velada –acompaña bien los platos especiados y marineros– pero, después, paso a otra cosa. ¿Qué se puede hacer con el resto de la botella? La respuesta: un sorbete, lo que significa que se puede empezar y terminar una comida con el mismo sabor obsesivamente floral, pero refrescante, en boca.La gran altitud de Cafayate, en la provincia de Salta, produce vinos más agudos y limpios que los de Mendoza, así que busquen esos nombres en la etiqueta. Dos buenos son el Colomé Torrontés 2007 (13,5º), redondo en aroma y sabor, como una nube de suave azahar teñida de melocotón y con un limpio final de cáscara de pomelo, y el Críos Torrontés 2008 (14º) de Susana Balbo, que al ser más joven tiene la ventaja de su frescor juvenil, aunque es algo más extrovertido aromáticamente. Iría bien con un pollo al limón chino.
Fuente: iruya.com

Para el brindis con amigos



Bajo el concepto “Todo empieza con un Bess”, llega un nuevo vino frizante que sorprenderá a los amantes de la categoría: un público joven, divertido y en constante movimiento que busca la mejor combinación precio y calidad.

Bess es la bebida perfecta para acompañar una noche de brindis con amigos. Las burbujas y la fusión intensa de sabores realzan la diversión y convierten la noche en un momento que nunca termina.

Bess es un vino de aroma frutal y floral. De gran intensidad, tiene una muy buena relación azúcar-acidez que deja entrever una personalidad fresca y joven. La entrada en boca es suave y dulce; el sabor chispeante resalta sus cualidades.

Elaborado a partir de uvas blancas provenientes de los viñedos de San Rafael, se presenta en tres variedades: blanco, melón y durazno.

Esta nueva propuesta se encuentra en consonancia con la tendencia de mercado de incremento de consumo de vinos espumantes, relacionada a la incorporación de nuevos consumidores de vino, las mujeres y los jóvenes, tradicionalmente más alejados de este producto.

Luján, tierra con marca propia



Omar Parisi, intendente del departamento Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, presentó la Marca Ciudad “Luján de Cuyo tierra del Malbec”. Su diseño tiene el propósito de proyectar a la provincia a través de sus productos, tanto fuera como dentro de la provincia.
Luján de Cuyo ha sido considerado cuna del Malbec, por ello es que pretende potenciarse con este varietal tanto a nivel nacional como internacional. El slogan Luján de Cuyo, tierra del Malbec, está acompañado por un hoja de parra pintada en acuarela color borravino, conformando así un isologo. El diseño fue realizado por el diseñador Pablo Rojas y contó con el apoyo de la Dirección de Prensa de la Comuna de Luján.
Nuevo isologo de Luján de Cuyo

El jengibre, un aliado contra las nauseas



Sebastián A. Ríos
Enviado especial
ORLANDO.-
Las náuseas constituyen no sólo uno de los más molestos efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, sino también uno de los más frecuentes: se estima que afectan a alrededor del 70% de las personas que reciben quimioterapia.
Un nuevo estudio, el más amplio sobre el tema, demostró que el jengibre tiene propiedades antieméticas, es decir que ayuda a prevenir las náuseas."Los pacientes que reciben las tradicionales drogas antieméticas junto con suplementos de jengibre antes de la quimioterapia experimentan significativamente menos náuseas asociadas a su quimioterapia", declaró la doctora Julie Ryan, profesora asistente de dermatología y radiación oncológica del Centro Médico de la Universidad de Rochester, Estados Unidos.
Hoy, Ryan presentará las conclusiones de su estudio en el 45° Encuentro Anual de la Sociedad Norteamericana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que reúne hasta el martes próximo a más de 30.000 especialistas en cáncer en esta ciudad de los Estados Unidos.
El poder antiemético del jengibre sería resultado de su acción antiinflamatoria intestinal. Sin embargo, una serie de estudios previos, más pequeños que el de Ryan, no habían podido validar esa hipótesis. Por otra parte, esos estudios no habían evaluado los efectos de los suplementos de jengibre cuando son consumidos antes de la quimioterapia, lo que permitiría una mejor absorción.
El estudio en cuestión, que fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, evaluó a 644 pacientes oncológicos que fueron asignados al azar a recibir distintas dosis de jengibre en cápsulas durante seis días, comenzando tres días antes de iniciar la quimioterapia, o a recibir un placebo. Todos los participantes del estudio tomaron, además, las drogas antieméticas convencionales.Sin importar la dosis, todos los pacientes que tomaron suplementos de jengibre informaron 45% menos de náuseas que quienes habían recibido placebo. La dosis promedio de jengibre administrado por Ryan en su estudio equivale a entre un cuarto y media cucharadita de jengibre.
Fuente: lanacion.com

viernes, 29 de mayo de 2009

Supremas al Whisky



La fórmula que hoy le propongo es una buena alternativa para cambiarles la cara a las pechugas de siempre. Con un buen toque de whisky y una colorida guarnición, son ideales para servir en una reunión de amigos o para sorprender a los comensales habituales. ¡Riquísimas!
Procedimiento:
1 Quíteles a las supremas de pollo las "pechuguitas colgantes" (usted me entiende, ese excedente de carne que impide que tengan buena forma). Si las supremas fueran muy gruesas, divídalas por la mitad a lo largo. Lávelas bajo la canilla, séquelas con un lienzo limpio y sazónelas a gusto con sal y pimienta de molinillo. Rebócelas de ambos lados con harina.
2 Coloque en una sartén 25 gramos de manteca. Agréguele el aceite y coloque sobre el fuego hasta que la manteca se derrita; de esta manera la materia grasa se vuelve más resistente al calor. Dore en esta mezcla las pechugas, dándolas vuelta una vez para que tomen un color parejo. Cuando estén listas, escúrralas en una fuente y reserve, pero no lave la sartén...
3 Agregue en la misma sartén los 25 gramos de manteca restante y llévela al fuego para que se derrita, mientras va raspando el fondo de cocción con una cuchara de madera. Vuelva a incorporar las supremas en la sartén. Rocíelas con el whisky, esconda la panza y arrímeles un fósforo para provocar un "mini-incendio"... Déjelas arder unos segundos.
4 Apague el incendio agregando en la sartén los champiñones con todo su líquido. Mezcle y deje hervir hasta que la salsa se reduzca un poco. Recién entonces incorpore la crema de leche y rectifique el sazonamiento con sal y pimienta de molinillo. Si la salsa estuviera muy líquida, espésela con un poco de fécula previamente diluida en apenitas de agua fría.
5 Hierva por separado las arvejas congeladas y los bastoncitos de zanahoria, en abundante agua sazonada con sal. Escúrralos también por separado y sazone ambos ingredientes con un trozo de manteca, sal y pimienta de molinillo. Acompañe las supremas con toda su salsa, los champiñones, una cucharada de arvejas y otra de bastoncitos de zanahoria.
Ingredientes:
Supremas de pollo, sin piel. 6
Sal y pimienta. a gusto
Harina. Para rebozar
Manteca. 50 gramos
Aceite. 2 cucharadas
Whisky. 2 medidas
Champiñones al natural.1 frasco mediano
Crema de leche.150 cc
Fécula de maíz. 1 cucharadita (optativo)
La guarnición: arvejas congeladas y bastones de zanahoria hervidos y sazonados a gusto con manteca, sal y pimienta de molinillo. cantidad necesaria

Historia del Pisco



Su origen se remonta a principios del siglo pasado. Dicen que fue una creación espontánea de los barman peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina, quienes trabajaban en el conocido Bar Morris, de la entonces calle Boza que cruzaba la cuadra 8 del jirón de la Unión, en el Centro de Lima.
En este bar se ofrecía como una novedad esta bebida, preparada con el fabuloso pisco peruano, un poco de jugo de limón, azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado, simple combinación que daría un resultado explosivo y cuya trascendencia ni sospecharían sus creadores.
Los hoteles más elegantes de la época lo imitaron y así llegó al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, en donde su reputación y consumo creció hasta cruzar las fronteras en donde hoy conquista los paladares más exigentes.
Para fomentar su consumo local e internacionalmente el Gobierno Peruano dio una instructiva el 2003 por la cual todas sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores.
Igualmente, otra medida dispuso que en las tarjetas de invitaciones oficiales ya no se mencionara el clásico "cóctel de honor" o "vino de honor" sino "pisco de honor".
Pisco Sour Clásico para preparar en casa (8 personas)
Ingredientes
2 vasos de pisco
1 vasos de jarabe de goma o 1 1/2 vaso de azúcar blanca
2 claras de huevo
El jugo de 4 limones
1 taza de hielo en cubitos
Amargo de angostura y canela en polvo para decorar.
Preparación
Licuar los ingredientes, menos el amargo de angostura y la canela en polvo. Cuando se forme regular espuma y el hielo se haya triturado, servir en vasos pequeños y decorar con unas gotas de amargo de angostura y una pizca de canela en polvo. Servir inmediatamente.

Gastrosexuales, de la cocina a la cama

Las tribus urbanas aumentan, y ahora se suma a la diversidad una nueva tendencia que reúne a miles de hombres en todo el mundo: los gastrosexuales, un flamante licuado que reúne las características de los metrosexuales y le suma la seducción de las dotes culinarias. La escena podría resumirse en un galán ejecutivo, adornado con un delantal moderno, después de haber desplegado su talento culinario y atraer a su presa.

El dato salió de la investigación de la consultora londinense Future Foundation, líder en identificar tendencias, que describió la moda de los varones que emplean sus recetas como un arma de conquista.

El relevamiento señaló que un 53% de los hombres prepara alguna de las comidas del día y que, en los últimos 50 años, el tiempo medio que dedican a la cocina pasó de 5 a 27 minutos diarios. Como sucede detrás de toda etiqueta, el concepto surgió de una operación de marketing de la empresa Pur Asia, que el año pasado encargó un estudio acerca de hombres, comida y cocina, a partir del lanzamiento de un nuevo producto.

“Queríamos saber si los hombres estaban cocinando más, por qué lo hacen y qué motiva esos deseos. Y averiguar sus habilidades culinarias y qué factores influyen en sus elecciones”, explicó Paul Aikens, director de marketing de Pur Asia.

A lo largo de 30 páginas, la consultora describió la esencia de esta nueva tribu urbana: hombres, de entre 25 y 44 años, con profesiones liberales y estatus social elevado –que les permite afrontar gastos de ingredientes–, ambiciosos, apasionados y con vocación de impresionar a los demás. Los encargados del estudio aseguraron que la etiqueta de “gastrosexual” obedece a “una forma de explicar que cocina y masculinidad no sólo no están reñidas, sino que pueden ser una forma atractiva de identidad masculina”.

Consultado por este diario, el cocinero Martín Rebaudino, cuyo talento se destaca en Elgourmet.com, precisó: “Mucha gente va a los cursos de cocina para estar a la moda. En los chicos que tienen plata se nota que lo hacen como un hobby y también para levantar chicas. Creo que es para ir a un buen restaurante y quedar bien con su invitada, demostrando que sabe de vinos y recetas”.

Aunque ya hace tiempo que la cocina dejó de ser un terreno reservado para las mujeres, el nuevo modelo rotulado en Inglaterra reivindica su papel en la gastronomía como parte de su personalidad cool, moderna y sofisticada, en la que suelta su creatividad y sus estrategias de levante.

“Siempre existió el cocinero –explicó Rebaudino–, pero en los últimos años se instaló una moda, a partir de las escuelas y los programas de televisión. Cuando empecé a estudiar cocina, en 1992, mis amigos se reían porque era cosa de mujeres.

Ahora, ser chef o saber mucho de gastronomía te convierte en alguien de renombre”. Para el chef Donato De Santis esas prácticas existieron siempre: “En los 80 me reunía con mis amigos cocineros en el norte de Italia, después de trabajar, cerca de la una de la mañana, a la búsqueda de ingredientes exóticos y para levantar chicas.

Nos deleitábamos viendo quién traía cosas más originales y había que probarlas. Era para impresionar y tener argumentos de seducción”. De Santis concluyó que los regalos convencionales ya pasaron de moda y que llegó este nuevo recurso: “La cocina es un imán para cualquier tipo de seducción. Sirve para la anécdota y tiene un misterio, un atractivo importante”, dijo.

Fuente: criticadigital.com

Los cumpleaños infantiles, el peor lugar para que coman las chicos

Imposible no tentarse. La mesa desborda de colores y sabores, y todas las delicias están juntas. Los chizitos se mezclan con las papas fritas y los palitos. Los panchos se acercan a los sandwichitos, y un poco más allá los alfajores. ¡Ah!, y en la otra mesa, majestuosa, la torta. Cuando termine la fiestita, cada chico habrá comido las calorías de un almuerzo y una cena juntos, es decir: una barbaridad. De todas maneras, y para no demonizar a los cumpleaños (nadie iría a una fiesta de apios y mandarinas), lo importante es que la comilona sea ocasional y no lo habitual.

"La comida de un cumpleaños infantil excede las calorías normales de un almuerzo más una cena juntos; los niños comen esto a la tarde, y muchos (especialmente los que tienen sobrepeso u obesidad) después cenan igual", advierte la nutricionista Ana Jufe, asesora en el hospital de Clínicas.

Marisol Díaz, miembro de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas-Dietistas, opina que si bien el aporte calórico es alto (además de grasas saturadas, trans y sodio), "son consumos ocasionales y no se hacen restricciones en estas ocasiones, a menos que el niño padezca alguna patología, como ser celíaco. Si tiene sobrepeso hay que reorientarlo pero no prohibirle, ya que las prohibiciones son contraproducentes en los niños". Algo por el estilo dice Marcela Leal, directora de la Licenciatura de Nutrición de la Universidad Maimónides: "Es imposible pedirle a un niño que no coma chizitos, papitas, dulces o no tome gaseosas en los cumpleaños. Lo importante es inculcar desde chicos buenos hábitos alimentarios. Los alimentos chatarra sólo se deben consumir en ciertas ocasiones. Y al elegir el menú del cumpleaños que no todo sea en base a snacks.
Igual, no es recomendable prohibir, porque lo prohibido se convierte en lo más deseado". Pero si todas las situaciones de placer y diversión están rodeadas de comida chatarra... ¿Cómo repercute eso en la educación alimentaria? "No hay que ofrecerla como premio o prohibirla como castigo. No se debe percibir como alimento cotidiano. Debemos celebrar sin comida chatarra. Si se busca recompensar al niño por su cumpleaños o por buenas notas en la escuela, no hay que llevarlo a un restaurante de comida rápida. Las personas que recompensan a sus hijos con comida poco nutritiva lo están acostumbrando a ese tipo de alimento, y cada vez será más difícil que acepte la comida casera, las verduras, las ensaladas, las frutas", dice Leal.

Para Díaz, los cumpleaños no son preocupantes, "lo preocupante es que en casa habitualmente se consuman estos alimentos, ya que el consumo diario puede ocasionar problemas de salud relacionados con sobrepeso, hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes y hasta fomentar al desarrollo de patologías cardiovasculares en la adultez.

Deberíamos educar a niños y adultos en relacionar esas situaciones con otros alimentos más saludables. La educación alimentaria, la creación de buenos hábitos alimentarios debe partir de casa, desde pequeños. Es importante que los padres ejemplifiquen con sus hábitos, que realicen actividad física, que desayunen bien y que hagan las cuatro comidas diarias, que compartan la mesa con sus hijos, que consuman vegetales y frutas".

Según Jufe, hay que ayudar a los padres a cambiar la alimentación en el hogar. "Es mas fácil si toda la familia come saludable. Y si tienen hijos con sobrepeso u obesidad, que consulten. Se los ayuda a elaborar comidas rápidas y sanas, evitar los delivery y a organizar la alimentación con consignas básicas como no comer entre horas, no repetir, no llevar fuentes a la mesa y comer despacio".

¿Claves? Paciencia: el cambio de hábitos lleva tiempo.
Modelo:
los chicos repiten lo que ven en casa. ¿Somos lo que comemos? Oscar Finkelstein - ofinkelstein@clarin.com. Estamos en serios problemas si es cierto, como aseguran por ahí, que somos lo que comemos. Porque entre lo rico y lo saludable suele haber un abismo insalvable. Así, muchas veces sólo se nos permite optar entre lo que gusta pero hace mal, por un lado, o lo indiferente que nos mantiene sanos, por el otro. Esa guerra mental, física y hasta filosófica sólo puede dirimirse con heroísmo y alguna que otra claudicación dominguera.
Consejos para padres.
Realizar 4 comidas diarias.
Comer con moderación e incluir alimentos de todos los grupos (cereales y legumbres, vegetales y frutas, carnes y derivados, lácteos, aceites y grasas, azúcares).
Consumir diariamente leche, yogur y quesos.
Comer variedad de carnes rojas y blancas sin grasa.
Comer a diario vegetales y frutas de todo tipo y color.
Preparar las comidas con aceite en crudo, evitar la grasa.
Consumir poca sal y azúcar.
Consumir panes, cereales, legumbres, harinas.
Tomar agua no sólo durante las comidas sino todo el día.
Comer en familiaRealizar actividad física.
Moderar el consumo de golosinas y comidas rápidas.
Fuente: clarin.com

Un trabajador de cada siete muere por el humo ajeno



Uno de cada siete trabajadores muere en la Argentina por la exposición al humo de tabaco ajeno. Los más afectados son los empleados gastronómicos y del entretenimiento. Así lo reveló un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundido por la Alianza Libre de Humo de Tabaco-Argentina (ALIAR).

“La protección legislativa contra el humo de tabaco ajeno logró proteger al 30% de la población”, aseguró Verónica Schoj, coordinadora nacional de ALIAR.

“Mientras seis provincias y más de 20 ciudades en todo el país han adoptado leyes de ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco ajeno, algunas leyes parciales de control de tabaco discriminan a los trabajadores de algunos sectores y dan por tierra con los esfuerzos de garantizar el derecho a la salud de toda la población”, agregó Schoj. Los ejemplos más notorios son los casos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, que sancionaron leyes que permiten el consumo de tabaco en espacios cerrados como bares, restaurantes y lugares de entretenimiento. “Con estas normas, se encuentran indefensos y expuestos a riesgos graves para su salud”. En su informe “Trabajo decente-trabajo seguro”, la OIT advierte que la exposición al humo de tabaco ajeno es la causa de muerte de uno de cada siete trabajadores. Y afirma que la exposición al humo de tabaco ajeno es una de las principales causantes en el trabajo de las muertes relacionadas por enfermedades cardiovasculares o circulatorias y por los accidentes evitables producidos por el consumo de tabaco, como incendios y explosiones en los edificios donde se permite fumar.

“Muchas personas que trabajan en oficinas en las que no se puede fumar consideran que eso es una gran ventaja. Sin embargo, algunas de esas personas, cuando tienen que acatar la prohibición de fumar en bares o restaurantes se muestran disconformes. La pregunta que habría que hacer es por qué hay trabajadores que deben ser protegidos del humo de tabaco ajeno y otros que no. Los gastronómicos, de servicios y de hotelería tienen los mismos derechos a la salud que un oficinista y eso no debe perderse de vista”, finalizó.
Fuente: criticadigital.com

Fiesta de la Yerba Mate - Apostoles

Ubicada a 68 Km de Posadas es el centro de inserción en el eje de Río Uruguay. La localización central de la ciudad de Apóstoles en relación al Mercosur, le da una posición estratégica muy significativa y relativamente equidistante de los principales ciudades y áreas densamente pobladas de la región.
La Expo Yerba esta situda sobre las Avenidas Ucrania y Malvinas de la Ciudad de Apóstoles y cuenta con los siguientes servicios: comedores, albergues, predio cubierto, festival, sanitarios e informes.
El primer Festival Provincial de la Yerba Mate tuvo lugar en octubre de 1944, en Posadas. Desde entonces se siguieron celebrando estos Festivales de la Yerba Mate. El 4 de Julio de 1961 se promulga la Ley Provincial Nº 82, por medio de la cual se establece la celebración anual de la Fiesta de la Yerba Mate. Más tarde, se promulgará la Ley Provincial Nº 424, por la cual se designa a Apóstoles como Sede Permanente de la Fiesta de la Yerba Mate.
En 1967 se efectúa en Apóstoles la Exposición “Misiones Potencial Primera” y la Primera Fiesta Provincial de la Yerba Mate.Características de la yerba mate:Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate.
Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la región productora, fraccionada en bolsitas.
El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza o enlozado, o madera.
La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo.El recipiente que contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullición.
Si el agua hierve, no sirve para el mate. Esta costumbre es bien hogareña en Argentina, aunque se ha popularizado, y actualmente hay lugares en donde se usan termos, para trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier lugar u ocasión.
ALGO SALUDABLE
El mate es antioxidante por su composición de tanino vitamina C, selenio y clorofila. Estimula la actividad muscular y pulmonar. Regula los latidos del corazón. Produce una sensación de bienestar, vigor y lucidez intelectual. Es digestivo y optimiza la absorción nutricional del organismo regulando en general todas sus funciones de asimilació
La Yerba Mate se exporta a:
Siria, Líbano, Brasil, Marruecos, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, EE.UU., Italia, España, Alemania, China, Japón.Ocasionalmente, allí donde hayan soldados de los Cascos Azules de la ONU, en misiones de paz, sean de países latinoamericanos o de países árabes consumidores de yerba mate, allí las empresas exportadoras de la ilex paraguariensis enviarán sus productos, tanto básicos como elaborados y derivados.
Puntos de Calidad de la Yerba Mate
•Elección de suelos rojos apropiados para la implantación de las plantas de “ilex paraguarienses” en curvas de nivel;
•Primeras cosechas a partir del séptimo u octavo año de vida de la planta;
•Cuidado constante de las plantas de yerba mate (cortes, cosechas, abonado, control de plagas, cubierta verde vegetal para prevención de la erosión del suelo);
•Cuidado extremo en el uso de plaguicidas;
•Cosecha manual cuidadosa de hojas y ramas verdes;
•Limpieza, rapidez y eficiencia en el proceso de secanza inicial de la yerba mate;
•Doble secanza de la hoja verde;
•Estacionamiento mínimo de un año para lograr un óptimo grado de color, sabor y aroma;
•Cumplimiento estricto de las normas legales vigentes en cuanto a proporcionalidad de contenido del paquete de yerba molida para consumo (proporciones porcentuales aceptables de hoja, palo, polvo y semillas);
•Orden y limpieza en el proceso de molienda y envasado del producto final;
•Control bioquímico permanente de la yerba en estacionamiento (gradientes de humedad, composición química, acidez, coloración, etc.);
•Optimización de calidad–precio del producto final…Por otros puntos de calidad, de carácter técnico, consultar a empresas yerbateras locales.

El consumo moderado de vino favorece la actividad sexual

El catedrático de Fisiología de la Universidad de La Laguna, Manuel Mas, dijo ayer, en el marco de las XII Jornadas de la Viña y el Vino que se están desarrollando en Tazacorte organizadas por el Consejo Regulador de Vinos La Palma, que el consumo moderado de alcohol y sobre todo de vino, al igual que está demostrado que tiene un efecto protector sobre la salud cardiovascular, disminuyendo el riesgo de infartos, también favorece la actividad sexual.


Según explicó, "el sistema de respuesta sexual, tanto la erección del pene en el varón y la lubricación vaginal de la mujer, es una parte del sistema cardiovascular, que además sirve de aviso, de señal, de cómo está el resto del sistema cardiovascular, de manera que si el alcohol y el vino son buenos para el sistema cardiovascular en su conjunto en cantidades moderadas, también pueden ayudar y proteger la práctica sexual".



Este catedrático de Fisiología dijo que hasta ahora se ha demostrado con estudios epidemiológicos en varios países que el consumo moderado de alcohol se asocia a menos problemas de disfunción eréctil y que él ha cruzado los datos de distintos países de trastornos de la erección o de trastornos de la lubricación vaginal con los datos que hay de la Oficina Internacional del Vino, y "sale que en los países en que más vinos se consume hay menos problemas sexuales", afirmó.
FUENTE: Eldia.es

Cerveza de Uva !



La lanzó la firma Dowel y en breve la comercializará en Buenos Aires.


Planea dos variedades: Malbec y Cabernet. Mendoza fue noticia en una publicación nacional al lanzar al mercado interno una cerveza de uva en consonancia con el crecimiento del consumo de estas bebidas artesanales de amplios sabores. Y la apuesta es más grande y específica: sacar una Malbec y otra Cabernet tanto para mendocinos como para quienes visitan nuestra provincia en busca de sensaciones relacionadas con el mundo vitivinícola.


La iniciativa surgió de la mano del reconocido enólogo a nivel internacional Ángel Mendoza, quien fue convocado por la empresa Dowel, la encargada de comercializar la novedosa bebida que desembarcará en los locales de Buenos Aires durante el segundo semestre de este año.


El otro actor implicado en este proyecto es Gerardo Ros, el dueño de la firma cervecera, quien ya cuenta en su haber con otras tres variedades: una rubia, una roja y una negra.


Sin embargo, “la flamante grape beer, lanzada durante los últimos meses del 2007, es una apuesta por conquistar el paladar de los amantes del vino que llegan a Mendoza”. Así se puede leer en uno de los artículos de la edición de marzo de la revista porteña JOY, especializada en temas gastronómicos y del ambiente de la vitivinicultura.

En otro de los párrafos se menciona que Mendoza y los propietarios de Dowel aceptaron el desafío del establecimiento Viñas Argentinas, que concentra a productores de mosto con ansias de encontrar nuevas alternativas para el uso de jugo concentrado de uva.


Su mentor fue claro a la hora de referirse a las virtudes de su reciente creación mendocina. “Posee aromas característicos de cervezas frutadas, con una mezcla de herbáceos del lúpulo y sutiles notas frutales que recuerdan a manzanas amarillas, uvas blancas y frutos secos como avellanas, nueces y almendras. El gusto es cremoso, de ligera acidez, picante y con un suave amargo. De sabor largo, lleno de fruta, malta y vegetales”, detalló Mendoza a JOY, quien se desempeñó durante varios años en Trapiche y hoy maneja su propia bodega familiar, además de brindar diversos asesoramientos.Una búsqueda de sabores. Llegar a la fórmula perfecta no fue nada fácil. Hubo que hacer varias pruebas para alcanzar el sabor justo de esta particular receta, que concluyó con 20% de jugo de uva criolla y cereza.


El proceso de elaboración es similar al resto de las cervezas de su estilo. Se comienza con la selección de la malta, molienda del grano, macerado, filtrado, hervido, enfriado, fermentación, maduración, clarificación, carbonotación y por último llenado de las botellas.

Su producción todavía es limitada teniendo en cuenta que se fabrican alrededor de 2.500 litros mensuales con aspiraciones a superar esa cifra en el corto plazo, y más aún cuando se conozcan las nuevas elaboraciones.

Fuente: Natalia Sosa Abagianos Diario Uno

La Palta

Uno de los ingredientes de la madre naturaleza con las mayores cualidades de embellecimiento se encuentra en la mayoría de las cocinas de los hispanos... el aguacate. El aguacate contiene una variedad de nutrientes, entre ellos las vitaminas C, B6 y E, las cuales se ha comprobado reducir las arrugas, humectan, limpian, exfolian y enriquecen la piel.

De hecho, investigaciones recientes hechas por la Universidad de California, en Los Angeles muestran que el aguacate tiene más vitamina E que cualquier otro fruto. La vitamina E es un antioxidante de alta potencia conocido por desacelerar el proceso de envejecimiento y disminuir los efectos dañinos de la exposición al sol. Según la Dra. Aliza Lifshitz, "El aguacate puede beneficiar tanto la parte interior como la exterior del cuerpo. Desde el punto de vista de la nutrición, contiene muchas vitaminas y sustancias fitoquímicas importantes, las cuales ayudan a proteger al cuerpo de las enfermedades. Muchas de las mismas vitaminas que hacen que el aguacate sea nutritivo también lo hace un maravilloso tratamiento de belleza para la piel y el cabello".

Para el cabello y cuero cabelludo
El aguacate machacado humecta el cuero cabelludo y el cabello, le da un brillo luminoso y le libera del estrés.TratamientoMoje su cabello en un lavabo o regadera. Use sus yemas de los dedos para dar masaje a su cuero cabelludo
Machaque un trozo maduro de un aguacate Californiano en un traste (agregue limón para dar mas brillo) y espárzalo por todo su cuerpo cabelludo. (sera mejor si su cuerpo cabelludo está tibio después de haberlo mojado para que así el aguacate penetre más fácilmente).
Ponga un plástico protector sobre su cabeza para evitar mancharse y déjelo así por 20 minutos. Enjuáguelo con shampoo seguido por su enjuague favorito.
Máscara facial refrescante
Vigoriza la piel seca, madura o dañada por el sol con un tratamiento facial fresco que repone la humedad y los nutrientes perdidos. Este tratamiento reemplaza la pérdida de nutrientes y humedad, como ácidos esenciales y vitaminas.Tratamiento Remueva el maquillaje y limpie su piel.
Disuelva la parte madura de un aguacate Californiano con un tenedor en un traste. (si la piel está extremadamente seca, agregue una cucharada de mayonesa; si la piel tiene su humedad natural o es grasosa, agregue el jugo de un limón fresco).
Deje en su piel por 10 minutos. Remoje una toalla de mano en agua tibia, exprímala y pasela sobre su cara, dejando un espacio para su boca y nariz.
Deje la toalla en su cara por un momento.
Y quite el aguacate con la toalla.
Enjuague su rostro con agua tibia; séquela.
Para las manos
Como el humectante de la madre naturaleza, el aguacate hidrata las uñas y las cutículas secas y resulta en manos más suaves y con aspecto más juvenil.TratamientoLávese las manos.
Corte y lime su uñas ( ponga aceite de aguacate sobre sus cutículas para suavizarlas).
Corte un trozo de aguacate Californiano en cuatro.
Remueva la cáscara de una de las rebanadas y úsela como una barra de jabón, espárzala sobre sus manos y muñecas.
Y cubra cada mano con una bolsa de plástico y dejelas por 15 minutos.
Use una toalla húmeda para quitar el aguacate Enjuague con agua tibia.
Aplique crema natural a sus dedos y palmas.

TINTURAS MADRES

Estas preparaciones son el resultado de extraer los principios activos de las plantas con agua y alcohol a diversas proporciones.

Tienen la ventaja de ser preparaciones muy simples y poco manipuladas físicamente, por tanto conservan mejor los principios de la planta originaria.

Otra enorme ventaja de las tinturas es que mantienen los aceites esenciales de la planta, ya que éstos son solubles en alcohol-agua. Muchas de las propiedades de la planta se deben al contenido en aceites esenciales.

Por ultimo viene la ventaja de conservarse íntegras y activas a lo largo del tiempo (varios años) por ser el alcohol un buen conservante, siempre que no les de la luz o estén en envases de color ámbar. No sufren alteraciones por hongos (mohos) u otros tipos de alteraciones físico-químicas por el hecho, además, de no haber sido concentradas. La “unidad natural” se mantiene.Se deben emplear siempre diluidas en ½ ó 1 vaso de agua o en infusiones o cocimientos con lo cual la dosis de alcohol que se ingiere es ridícula. 5 gramos de tintura equivale aproximadamente a 1 gramo de planta seca.

Las Tinturas Madre se emplean para la obtención de productos homeopáticos. Son preparaciones líquidas obtenidas por maceración de plantas secas (sobre todo) o frescas, en alcohol de diferentes graduaciones. Se preparan por lo general al 10-20%.

jueves, 28 de mayo de 2009

El cultivo del te en Argentina

El cultivo del té en la Argentina se inició en el año 1923, en la zona de Tres Capones, Provincia de Misiones. Fue una iniciativa del sacerdote Tijon Hanatiuk que había traído semillas desde Georgia, Rusia. En la década de 1930 la experiencia se extendió a las localidades de Loreto y Puerto Bemberg (Misiones), y Playadito (Corrientes). Los resultados demostraron que las condiciones naturales de estas regiones eran apropiadas para su cultivo. Posteriormente, otro colono, don Francisco Kühnlein, instaló en 1943 el primer secadero de té en la zona de Campo Viera, Misiones.


Campo Viera es una localidad y municipio argentino de la provincia de Misiones, ubicado dentro del departamento Obera. Se halla a una latitud de 27° 22' Sur y a una longitud de 55° 02' Oeste. Las plantaciones y la industrialización del te motorizan la economía, al punto que Campo Viera es reconocida como Capital Nacional del Té. Como dato puede mencionarse que dentro de la planta urbana se encuentra la mayor planta de producción industrial de té del mundo.


A la localidad se accede por la ruta Nacional 14, que la comunica con Obera y Bernardo de Irigoyen. La ruta provincial Nº 6, también asfaltada, la comunica con la localidad de Gobernador Roca, en la intersección con la ruta Nacional 2.

Postre Colonial Argentino - Ambrosía



La ambrosía en la mitología griega era el manjar de los dioses, el néctar era la bebida: ambos conservaban la inmortalidad y la eterna juventud. Evidentemente semejante comida era negada a los comunes mortales.


La receta más antigua que disponemos es de la escritora argentina Manuela Gorriti, en su libro de cocina ‘La Cocina Ecléctica’ (recetas conciliadas de distintas proveniencia y de las mejores) donde resume recetas les pidió a sus amigas de toda Latinoamérica y las dio a conocer generosamente.


La Cocina Ecléctica reúne los laboriosos platos que saboreaban nuestros antepasados, y nos cuenta mucho más que lo que dice: como se cocinaba antes de la cocina a gas y de la heladera, la gracia con que escribían las mujeres ilustradas y las no tanto, las incursiones de San Martín o de Sarmiento por el mundo de la gastronomía.


Un mundo de sopas, salsas, purés y otras confecciones que trasciende el ámbito privado e íntimo del hogar para pintar los usos y costumbres de una sociedad amigas y señoras de la época. A don Domingo Faustino Sarmiento se debe el poético bautismo de este postre para toda hora que su nieta preparaba para regalárselo. Tanto adoraba ese plato que se olvidaba por momentos de sus quehaceres intelectuales y políticos.


Ambrosía (Receta colonial)
Ingredientes:
1 litro de leche (de aquella época)
½ kilo de azúcar
12 yemas y 6 claras
Ralladura de dos limones
Un trocito de manteca
Una copita de vino generoso o licor curaçao.

Preparación:
Se mezcla la leche con el azúcar y se lleva al fuego y al romper el hervor se añaden las doce yemas y las claras bien batidas por separado y la ralladura de los limones.
Se revuelve la mezcla a fuego vivo hasta que aparece en la superficie un almíbar verde.
Se echa todo en una budinera untada y se pone al horno normal.
En el momento que la masa comienza a despegarse de las paredes de la budinera, se le echa rociando una copita de vino o de licor curaçao.
Enfriar
Otras recetas actuales:Ambrosía tucumana
Ingredientes:
1 litro de leche
1 kilo de azúcar
5 huevos
3 yemas
1 taza de agua
Esencia de vainilla
Preparación:
En una cacerola vierta la leche, el azúcar y la esencia de vainilla y la taza de agua.
En un bol bata huevos y yemas ligeramente.
Mezcle con la primera preparación y lleve a fuego lento, sin revolver, hasta que empiece a hervir. A este punto aumentar el fuego y revolver continuamente con una cuchara de madera durante 5 minutos cuidando de no quemar.
Vuelque en una budinera, deje enfriar y lleve a la heladera. Al servir puede espolvorearse con canela.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Felicitaciones "Altos las Hormigas Reserva 2007"


Nuevo Syrah de Miguel Minni



La bodega lujanina Miguel Minni presentó su nuevo Syrah. Una atractiva ocasión para poner a disfrutar los sentidos…

Se destaca por su color rojo negruzco, de muy buena intensidad y tonalidad. En nariz tiene una delicada intensidad aromática con notas frutales a ciruelas higos y moras.

Los viñedos se encuentran situados en Luján de Cuyo, Mendoza, al pie de la cordillera de Los Andes. Allí se encuentra la nueva bodega, sobre los caminos del vino entre los viñedos, que también consta de una sala de degustación, en la cual puede disfrutar sus vinos y realizar visitas guiadas.

Contacto: Tel. +54 261 4880608info@vinosminni.com.arFuente: Bodega y Viñedos Miguel Minni

Humberto Canale lanzó su primer extra brut



Para su elaboración, utilizó uvas de la región en armoniosas proporciones para lograr un justo equilibrio. Las cepas escogidas fueron Semillón (en 50 %), Pinot Noir (30 %), Sauvignon Blanc (10 %) y Merlot (10%). Esto dio como resultado este refinado extra brut, de un sabor fresco y frutado, de persistentes burbujas.

Desde hace años, Humberto Canale pretendía incorporar un espumante a su línea de productos existente. Por este motivo es que había importado marcas como Codorniú y Freixent, hasta que ambas firmas se instalaron en Argentina. Ahora, con su propio espumante, la bodega invita a compartir una delicada sensación de sabor burbujeante.

Fuente: Bodega Humberto Canale

¿La sal engorda?

En diálogos personales muchas veces he escuchado que se preguntan por qué aumentan de peso después de una cena rica en sal o bien, por qué se desaconseja agregar sal a las comidas. Frecuentemente éstas situaciones llevan a una creencia errónea: la sal engorda.
La sal no engorda ni suma calorías a la dieta, pero sí puede producir un incremento de peso corporal que no se debe a mayor masa o grasa en el cuerpo, sino que obedece a cambios en los fluidos corporales, es decir, a una retención de líquidos.
La báscula puede señalar un kilo o dos de más si nos pesamos una mañana después de haber cenado el día anterior con alimentos muy salados, tal como aceitunas, anchoas o jamón curado, pero ésto no significa que haya aumentado la grasa en el cuerpo, es decir, no hemos engordado, sino que estamos reteniendo líquidos porque el sodio causa ese efecto en el organismo para lograr un equilibrio electrolítico.
Por otro lado, se desaconseja agregar sal a las comidas simplemente porque el exceso de sodio que caracteriza a las dietas actuales se vincula a afecciones cardiovasculares y si bien el sodio es necesario en el cuerpo para alcanzar un equilibrio de líquidos, transmitir el impulso nervioso y contraer músculos, abusar de éste puede ocasionar problemas de salud.
Lo recomendable es moderar la ingesta de sal para cuidar el normal funcionamiento del organismo, pero sabiendo que la sal no engorda, no suma calorías a un alimento ni grasa al cuerpo, sino que un exceso favorece la retención de líquidos y ésto, sobreexige a los órganos como el corazón y riñones ocasionando problemas de salud, por ello, moderar la ingesta de sal forma parte de los consejos para lograr una dieta saludable.
Fuente: vitonica.com

El hombre pesca desde antes de lo que se creia



Los seres humanos comenzaron a capturar peces, mariscos y mamíferos marinos diez veces antes que lo que se suponía, según adelantaron ayer científicos marinos que participan en un proyecto de censo de la vida marina. Según sus estimaciones, la pesca se habría iniciado entre hace 30.000 y 300.000 años.

Los investigadores dicen que basándose en estudios históricos que se remontan a registros escritos y paleontológicos durante el pasado milenio, están recalibrando sus mediciones sobre la vida marina. "La pesca realizada por humanos y los impactos en la costa cercana y la vida marina isleña, aparentemente comenzó en muchas partes en el Mesolítico, diez veces antes de lo estimado previamente", afirmaron. Una de sus conclusiones es que los peces grandes de agua dulce comenzaron a desaparecer en la Edad Media, al tiempo se redujo su tamaño, haciendo que los pescadores buscaran sus presas en el mar.

La pesca con redes comenzó con los romanos y fue modernizada en el siglo XVII con el uso de botes de a pares arrastrando las redes. El estudio además asegura que, a inicios del siglo XIX, cuando comenzó la captura sistemática de ballenas, en las aguas alrededor de Nueva Zelanda vivían unas 27 mil ballenas francas australes, 30 veces la cifra actual.
Fuente: clarin.com

ANDELUNA CELLARS - ALTO TUPUNGATO

Es un emprendimiento vitivinícola en el Valle de Tupungato con el objetivo de producir vinos de alta calidad. Involucra una familia Americana reconocida internacionalmente por el prestigio de sus negocios. Ricardo Reina Rutini y su familia, ex socios de la bodega la Rural e importante productores de uvas y frutas secas en el Valle de Tupungato, participaron en la sociedad desde un comienzo y por más de cuatro años y medio, teniendo a cargo el desarrollo del proyecto en el área de viñedos, bodega y la comercialización en Sudamérica; presentes al día de hoy en Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Perú, Honduras entre otros países centroamericanos.

ANDELUNA CELLARS
se encuentra en el Departamento de Tupungato, en la denominada ruta del vino, con un viñedo de uvas de alta calidad y una bodega de 1.000.000 de litros. El objetivo principal de la bodega, es el de incrementar sus exportaciones a Estados Unidos por lo que H. Ward Lay acaba de anunciar un acuerdo con un nuevo importador "San Francisco Wine Exchange", proyectando para el futuro un importante crecimiento.
El empresario estadounidense posee otros intereses en Argentina. Es presidente de Estancia Alicurá, una Estancia con ganado vacuno de 80.000 hectáreas situada en la Patagonia, en el distrito de los lagos en la provincia de Neuquén. La Estancia incluye un pequeño hotel de lujo donde se realizan actividades de campo.

H .WARD LAY
Nació en Atlanta, Georgia en 1945 y es el único hijo varón de Herman W. Lay, fundador de "Fritto Lay" y ex presidente de PepsiCo, Inc. Su familia es reconocida internacionalmente por la trayectoria, el éxito y el prestigio de sus negocios. W. Lay es dueño y presidente de Estancia Alicurá S.A. en la Patagonia Argentina. La misma abarca 80.000 hectáreas de tierras vírgenes rodeadas de lagos y ríos destinadas a la cría de ganado, ciervo rojo, zorro y martineta como también a la práctica de caza y pesca deportiva. En diciembre del año 2000, Ward Lay fue designado por el Presidente de la República Argentina para desempeñarse como delegado honorario ante el Ministerio de Turismo de los Estados Unidos de América.

LA BODEGA
Una superficie de más de 4500 metros cuadrados con temperatura y humedad controlada, una capacidad de 1.000.000 de litros en tanquería de acero inoxidable, maquinaria de última tecnología y una cava para 1.200 barricas. La misma se encuentra ubicada dentro de una propiedad de 80 hectáreas de viñedos implantados al pie de la Cordillera de Los Andes entre 1100 y 1300 metros de altura en la zona denominada "Ruta de las Nieves" en el Valle de Tupungato.


TURISMO
Un sector turístico compuesto por galerías, pérgolas y jardines con una vista a los viñedos, el Volcán Tupungato y el Cordón del Plata, junto a un tasting room con un wine bar, wine shop, cava para degustación y una gran cocina para exhibiciones, almuerzos y reuniones.MERCADO70 % Estados Unidos, 30 % Latinoamérica.

La Celia, estrenando línea



Ubicada en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, esta bodega presenta su nueva línea La Consulta Roble, para descubrir nuevos aromas y sabores. Está compuesta por las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah en tintos, y Chardonnay y Cosecha Tardía en blancos.

Esta nueva línea tiene como principal característica la frescura y sabor frutal de sus vinos, livianos para tomar y con un toque de madera que le aporta estructura determinada en boca. Estos caldos presentan cuerpo medio con excelente balance, ideales para el disfrute cotidiano.

Sus uvas provienen de la provincia de Mendoza, donde el clima es fresco y favorece la formación de taninos, otorgando buen color en los tintos y equilibrada acidez en los blancos.
Fuente: Bodega Finca La Celia

Nuevos Leones de Salentein



Bodega Salentein suma a su línea dos íntegros varietales tintos, Los Leones Malbec y Los Leones Cabernet Sauvignon, complementando así a los ya existentes blends malbec-cabernet sauvignon y sauvignon blanc- chardonnay.

Desde su concepción primigenia, “Los Leones” constituyen el emblema distintivo de Bodegas Salentein. Son símbolo de poder, justicia y sabiduría y han sido los guardianes de la Bodega, siendo testigos de los secretos y el savoir faire que en ella se generan y transmiten.

Ellos fueron la inspiración de Salentein para esta línea, que ahora suma estos dos varietales tintos. El precio sugerido al público de estos varietales es de $30.
Fuente: Bodegas Salentein

La Almendra



Rodeadas de mitos afrodisíacos y relatos intensos, son súper nutritivas, favorecen un rendimiento óptimo y ayudan a prevenir enfermedades.
La almendra es el fruto del árbol que lleva su nombre. El aceite de este fruto es utilizado como emoliente, y la esencia de almendras amargas se usa en perfumería, por su aroma intenso y particular. El almendruco es el fruto tierno e inmaduro. También se denomina almendra a la semilla de cualquier fruto drupáceo, como por ejemplo la almendra del melocotón.
Mitología y relatos apasionados
Heredada del mundo árabe y la influencia mora en España, los relatos mitológicos cuentan que la almendra surge de los órganos de la diosa Cibeles, de ahí la atribución a las almendras de ser un potente afrodisíaco que aparece en toda la literatura árabe, y la que ha recibido sus influencias.
Las almendras con leche y miel nos transportan a las Mil y Una Noches. Se asocian con la pasión y la fertilidad, y son el componente más sensual de la pastelería árabe.
En Italia se usaba como medicina y excitante amoroso. Cleopatra solía preparar una mezcla de miel y almendras pulverizadas para embellecer su piel, hecho que cautivó a Julio César y Marco Antonio quienes se dejaron conquistara por la reina seductora.
Para el TAO es un alimento rico en “Qi” (energizante), de carácter neutro (Yin/Yang), perteneciente al elemento “fuego, tierra”, responde al séptimo chakra (Sahasrara) –conciencia cósmica, conciencia universal- y de carácter afrodisíaco.
Deliciosas y nutritivas
Las almendras poseen un elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico). Contienen cantidades significativas de vitamina E (24 mg.). Son muy energéticas y una buena fuente de fibra. Son una de las fuentes no animales más ricas en calcio. Ayudan a disminuir el colesterol.
Súper saludables, 100 gramos de almendras crudas aportan 20 gr. de proteínas, 54 gr. de hidratos de carbono, 14 gr. de fibra, 612 calorías, vitaminas E (24 mg.) y ácido fólico. Minerales: calcio (240 mg.) y magnesio.
Se recomienda el consumo de almendras durante los meses de bajas temperaturas o de sobre exigencia intelectual. Por ejemplo, en la gastronomía de Alemania se denomina Studentenfrüchten (frutas de estudiante) a una mezcla de pasas de uva, maníes, avellanas y almendras, tal combinación aporta nutrientes que son muy apropiados para una dieta de estudiantes en épocas de exámenes o de mucha actividad intelectual.
Además, las almendras son un elemento fundamental para prevenir las enfermedades del corazón y para mejorar la circulación sanguínea. Son fundamentales en la dieta mediterránea y conocidas por ser saludables y equilibradas.
Un informe publicado por el Instituto Americano de la Salud (IOM) sugiere que a pesar de que hay varias formas en las que se puede obtener la vitamina E, las almendras son la fuente más completa de obtener esta vitamina E en su forma natural llamada alfa tocoferol, que también puede encontrarse en aceites vegetales, semillas, otras nueces, hígado y en cereales fortificados.
Cómo conservarlas
Para un mejor aprovechamiento de este fruto, coloque las almendras parejas en una bandeja para el horno y hornee a 350 grados de 5 a 10 minutos para tostarlas y realzarles el sabor natural. Si no tiene tiempo, colóquelas a máxima potencia en el microondas por 5 minutos.Conserve sus almendras siempre en envases sellados al vacío para preservar su sabor y frescura. En la heladera pueden ser conservadas tapadas hasta por seis meses y en el freezer hasta por un año.

Guiso de porotos y vegetales



Receta para 4 a 6 porciones
Ingredientes:
• 3 papas peladas cortadas en cubos
• 2 puerros picados
• 1/2 kg de zapallo en cubos
• 2 zanahorias ralladas
• 1 ají verde picado
• 200 g de porotos de soja cocidos
• 1/2 taza de aceite
• 1 cucharadita de pimentón dulce
• sal
• pimienta




Procedimiento:
Colocar los vegetales y los porotos en una cacerola. Cubrir con agua caliente, cocinar a fuego lento hasta que los vegetales estén tiernos y el líquido se haya evaporado casi totalmente.
Calentar el aceite en una sartén, retirar, agregar el pimentón, el condimento e incorporar al guiso. Servir en cazuela.

Cocinar con soja

Además del poroto, siempre difícil de tiernizar, ahora se puede conseguir en otras formas que facilitan su uso en la cocina.
Para el consumidor argentino, la soja, es un alimento de la gastronomía oriental con protagonismo en la nuestra cuando se dispara el precio de la carne, y se la recomienda por económica con muy buenos atributos proteicos. Sin embargo, la cultura doméstica no le dio tanto lugar porque desde sus comienzos fue una de las legumbres más difíciles de tiernizar.
La soja, no obstante, se expande en sus diferentes ofertas, casi siempre por dietéticas o mercados asiáticos. Uno de los logros más interesantes es la soja texturizada en diferentes gramajes, un producto barato y rendidor que nace a partir de la legumbre, a la que se le extrae el aceite; de lo que queda se hace harina de soja desgrasada y ésta, sometida a procesos industriales, deviene en pequeños trozos parecidos a carne picada o fibra proteica de origen vegetal.
Soja texturizada ¿Qué se puede hacer con ella? Todo lo que a diario se hace con carne picada y, también, recetas con un toque gourmet. La de mayor gramaje es buena para guisos, salsas, pasteles, rellenos y todas aquellas recetas en las que se usa carne cortada en pequeños trocitos. La de menor gramaje, para empanadas, salsa boloñesa, hamburguesas...Es cuestión de atreverse.
Cómo usarla:
Poner 250 gramos de la soja texturizada elegida y bañarla con 600-700 cm3 de agua hirviendo. Recordar que a menor gramaje, más rápida es su hidratación.
Mezclar y dejar reposar alrededor de 20 minutos.
Utilizar o pasar por la procesadora para reducir su tamaño a una pasta o a un picadillo marrón listo para el destino elegido.
Los cuadraditos grandes, pasarlos levemente por harina, quitar el excedente y saltearlos como carne.
Incorporar lo que se prefiera –tomate, cebolla rehogada, condimentos, caldo, garbanzos remojados, etc.– y dejar cocinar hasta concentrar.
Para hacer hamburguesas, mezclar la soja procesada con 1 huevo, condimentos a gusto y 3 cucharadas de avena arrollada o harina leudante o harina de maíz de cocimiento rápido y mezclar bien para obtener una masa compacta.
Darle forma de hamburguesa y cocinar en plancha o en horno.
Para hacer albondiguitas gourmet:
Proceder como en el caso anterior, tomar pequeñas porciones, acomodar una aceituna verde o negra, rellena con anchoas –o almendras o palmitos–, armar las pequeñas esferas, pasar por pan rallado o fécula de maíz (para celíacos) y freír en abundante aceite u hornearlas sobre una placa levemente aceitada. Acompañar con salsas.
Valores agregados
Es el único grano que aporta proteínas completas. A partir de esta planta herbácea, que los botánicos llaman glycine, la soja se puede utilizar como: poroto fresco o secobrotes, que se obtienen haciendo germinar las semillasharina; no es buena para amasar por sí sola porque no contiene gluten, pero sí para integrarla en amasados de panadería y reposteríaleche: no contiene lactosa y su valor proteico es semejante al de la leche de vacaaceites: puro o combinado con otrossalsa de soja: suave o fuerte.
La suave es una infusión poco concentrada y la otra, de sabor más penetrante y más espesa. Algunas indican que son bajas en sodio. La salsa hoi sin, también conocida como salsa barbacoa, es algo rojiza, está hecha a partir de brotes de soja, y tiene un sabor entre picante y dulzón.
La industria también ofrece milanesas simples o rellenas, dulces untables, aderezos, hamburguesas, pastas, amasados combinados con harina de trigo y otras opciones.Es bueno regresarla a la cocina familiar por saludable, económica y versátil.
Henry Ford , vegetariano y fanático de los alimentos naturales, tenía un concepto muy elevado de la soja y, más allá de su valor nutritivo, le había vaticinado un inmenso potencial industrial. No se equivocó. Tiempo después, se usó para fabricar lápices, tapones para botellas, barnices para coches...

Te Lady M - Tematyco


Petalos de rosas :
Los vegetarianos y naturistas viven encantados con la rosa, fabrican con sus pétalos conservas, jaleas, miel y vinagre rosados. También son utilizadas como colorantes naturales. Fuente comprobada de vitamina C, obtenida del fruto maduro del rosal. Debido a tan afortunado descubrimiento miles de niños y niñas se abastecieron de dicha vitamina durante la escasez de otras fuentes durante la segunda guerra mundial.
En la rosa destacan dos ingredientes, el tanino (de acción astringente) y la esencia, a los que debe sus virtudes.El campo de acción terapéutica de la rosa es muy amplio. A nivel externo destaca su uso como oftálmico y para problemas de la piel. Los pétalos de las rosas rojas son más apreciados en farmacia que los de las rosas blancas, por tener mayor cantidad de tanino, por este motivo son las rojas las preferidas para obtener colirios y tratar las enfermedades crónicas de los ojos. El agua destilada de rosas obra por sí misma como colirio y sirve de base a otros, obtenidos añadiéndole sustancias como el sulfato de zinc.
Es una de las esencias más antisépticas. Esta virtud, unida a sus cualidades ligeramente tónicas y suavizantes y a su acción sobre los vasos capilares, la hacen apta para casi todos los tipos de piel, en particular para pieles maduras, secas o sensibles, y en todos los casos de enrojecimiento o inflamación.
A nivel interno tiene cuatro grandes campos de acción: Hay una cualidad eminentemente "femenina" en el perfume de las rosas y, de hecho, algunas de sus principales aplicaciones se refieren a un buen número de dolencias y trastornos específicos de la mujer. En la esfera genital de la mujer actúa regulando sus funciones, contra los flujos excesivos de sangre y como reputado afrodisíaco (en este sentido la farmacopea hindú lo refuerza con sándalo).
A nivel cardio-circulatorio la rosa y su esencia tienen numerosas acciones. Es beneficiosa para el corazón (lo estimula y promueve la circulación), sumamente eficaz contra las impurezas de la sangre, y un buen astringente contra el exceso de flujo menstrual, la expectoración de sangre y otras hemorragias. De otra parte su efecto sobre los capilares sanguíneos es muy notable, tonificándolos y reactivándolos, siendo muy útil en el tratamiento de las "capilaropatías".
Sobre el aparato digestivo, en el año 1972 se publicó en la URSS un estudio sobre la acción colerética (secreción y excreción de bilis por el hígado) de la esencia de rosas. Se observó que incrementaba las secreciones biliares y especialmente la síntesis de ácidos y fosfolípidos biliares en los seres humanos. Por otro lado fortalece el estómago y previene las náuseas y vómitos. Los extractos de rosa intervienen en un preparado estomacal, el suphari, una mezcla hindú de semillas que se chupa ligeramente después de las comidas copiosas.
Sobre el sistema nervioso la esencia de rosas es relajante, incluso por vía externa ó por inhalación, favoreciendo el sueño. Tiene también una notable acción "cordial", anti-depresiva. En la medicina Hakim (medicina tradicional de Pakistán) existe un método especial de aplicación de las esencias, particularmente para tratar dolencias mentales o emocionales. Consiste en empapar algodón con algunas gotas de esencia y colocarlo en un punto de la oreja derecha. Este punto es conocido como Shen Wen o Shen Men en la acupuntura china y está situado en el antehélix. Se deja actuar durante aproximadamente 3 horas y se repite la operación varios días. También unas gotas de esencia, diluida en agua y usada como ambientador, limpia las vibraciones negativas de las personas, dejando el ambiente espiritualmente tranquilo.
En cuanto a su uso interno, la esencia de rosas se puede utilizar a razón de 2 ó 3 gotas, 3 veces al día, diluidas en un poco de agua ó en una infusión (idealmente de pétalos de rosa), ó bien echadas sobre una cucharadita con aceite, azúcar ó miel. Procurar tomarla con el estómago vacío. El tratamiento no se debe prolongar por más de 4 semanas. Hay que ser cuidadoso en cuanto a su calidad, la esencia debe adquirirse en farmacias; tiene que ser de uso "alimenticio" y en ningún caso para perfumería ó mezclada con alcohol.
Para el tratamiento externo se puede usar la esencia pura ó diluida en aceite. Se suele frotar en los lóbulos de las orejas, las sienes, las palmas de las manos y sobre la zona del corazón. Gracias a esto último se activa la glándula timo, influyendo favorablemente sobre el estado de ánimo y la inmunidad. También en uso externo se utiliza el "agua de rosas", sobre todo como oftálmico y en cosmética.En la cocina la rosa tiene también un importante papel.
En regiones de Oriente como Turquía, se preparan confituras y mermeladas de rosas, si bien suelen estar muy sobrecargadas de azúcar. La receta clásica se preparaba con 100 g. de pétalos de rosa desecados y reducidos a polvo y 200 g. de agua. Se dejan en maceración durante unas 28 horas y se les añaden 700 g. de azúcar (puede ensayarse con miel, fructosa e incluso azúcar integral, aunque los resultados son variables). Se concentra al baño María hasta que tome la forma de un extracto consistente. La consistencia final suele oscilar entre el sirope y la homogeneidad del membrillo.
En Inglaterra, y seguramente como recuerdo de su pasado colonial, es sencillo encontrar agua de rosas en bastantes tiendas de alimentación (como si se tratase de un comestible). Con ella se puede elaborar una excelente bebida india, el Nimbu pani. Se prepara con el zumo de 4 limones, 1 litro de agua, 3 cucharadas de azúcar integral ó miel, 3 cucharaditas de agua de rosas y opcionalmente una pizca de sal. Se mezclan todos los ingredientes hasta que se disuelvan del todo. Se sirve bien frío con una rodaja de limón.
Por otro lado los escaramujos (frutos del rosal) son extraordinariamente ricos en vitamina C cuando están frescos, y tienen un sabor agradablemente ácido, por los ácidos orgánicos que contienen. Para usarlos se parten a lo largo, se quitan los huesitos y los pelos del interior, y se lavan con agua corriente. De esta forma la vitamina se aprovecha en su totalidad. Con los escaramujos bien limpios de pelos y granos, machacados hasta reducirlos a pulpa, y añadiéndoles por lo menos su propio peso de azúcar, se prepara en frío una mermelada que contiene también la totalidad de la vitamina. Por su riqueza en vitaminas A y C, los escaramujos, ó sus preparados, se utilizan como tónicos en casos de astenia primaveral, convalecencia, etc.

martes, 26 de mayo de 2009

Pastelitos criollos


Ingredientes:
Harina 250 gr.
Polvo para hornear 1/2 cucharadita.
Margarina o manteca 50 gr.
Huevo 1.
Agua tibia 1/3 de taza.
Sal una pizca.
Vegetalina, aceite o grasa para freir.
Dulce de batata o membrillo a gusto.
Procedimiento:
Tamice la harina sobre la mesa, junto con el polvo para hornear.
Haga un hueco en el centro, formando una corona.
Coloque en el centro la mitad de la margarina (25 gramos) y el huevo batido.
Agréguele gradualmente el agua necesaria, con la pizca de sal disuelta, hasta obtener un bollo tierno, que no se pegotee.
Derrita el resto de la margarina en una sartencita puesta sobre fuego suave.
Retire del fuego.
Aparte, estire la masa con palote sobre la mesa enharinada, dejándola fina y dándole forma cuadrada Píntela con una cuarta parte de la margarina derretida.
Espolvoréela con harina y dóblela por la mitad, encerrando la manteca.
Haga girar la masa de modo que los extremos abiertos estén en posición opuesta al paso anterior: si antes estaban a los costados, gire la masa para que queden hacia arriba.
Vuelva a estirar la masa y a untarla con otra parte de manteca derretida.
Espolvoree con harina, doble por la mitad. y hágala girar! Repita esta operación 2 veces más.
Deje descansar la masa, tapada, unas horas en la heladera.
Estírela de forma cuadrada (de 3 mm de espesor).
Empareje los bordes y corte la masa en cuadrados del tamaño que quiera los pastelitos. Distribuya en el centro de la mitad de los cuadrados un trocito de dulce (membrillo o batata).
Pinte con agua alrededor.
Tape con un cuadrado de masa.
Coloque la masa de modo que sus vértices no coincidan con la masa anterior.
Presione alrededor del dulce, humedezca la base con agua y levante los vértices, presionando para dar forma a los pasteles.
Cocínelos en fritura caliente al principio y suave después, salseándolos con una cuchara.
Escurra y rocíe con azúcar, o bañe con almíbar.

Bianchi lanzó espumante de lujo



Casa Bianchi presenta “Bianchi Extra Brut Edición Limitada”, un espumante de alta gama elaborado en su bodega de vinos y espumantes modelo ubicada en San Rafael, Mendoza. Dicho producto tiene una partida limitada de 45.000 botellas.

Esta bodega es especialista en la elaboración de espumantes de calidad bajo el método champenoise o tradicional francés. Mediante este proceso se lleva a cabo una segunda fermentación en botella, lo cual permite una mejor evolución del vino durante la guarda.

Con el asesoramiento de Corinne Lateyron, enóloga propietaria de un chateux en Francia y discípula de Emile Peynaud (referente mundial en la elaboración de champagne), el equipo de enología de Casa Bianchi supervisa la evolución de estas partidas limitadas que forman parte de la cava privada de la familia.

Este exclusivo espumante presenta un delicado color amarillo verdoso, levemente dorado. Estará disponible en las más prestigiosas vinotecas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y algunas ciudades del interior del país a un precio sugerido de $68.
Fuente: Casa Bianchi

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina