Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sal, grasas y azúcares saltan a la primera línea de las etiquetas de alimentos

Dos años de negociaciones han estado los ministros de Sanidad y Consumo de la UE para llegar, finalmente, a la aprobación de una nueva norma que obligará a la industria alimentaria a detallar en las etiquetas de alimentos y bebidas su contenido de azúcar, sal y grasas de forma clara y legible. El reglamento pretende luchar contra la obesidad dando a los consumidores la información necesaria para que opten por una dieta sana.

Atiende así las demandas de las sociedades científicas, entre ellas la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), pero después de muchas discusiones se queda en un texto algo 'descafeinado', ya que deja exentas a las bebidas alcohólicas y deja margen de maniobra a cada país para que organicen la etiqueta a su antojo, con tal de que cumpla unos requisitos mínimos.

La norma, que ahora se remitirá al Parlamento Europeo para su tramitación y no se espera que entre plenamente en vigor hasta 2013, ha contado con el apoyo de todos los países, excepto Italia. "Se trata de un paso muy importante después de todas las discusiones que hemos mantenido desde 2008", reconoce a ELMUNDO.es Roberto Sabrido, presidente de la AESAN.

En concreto, la norma obliga a detallar en el envase el contenido de energía, grasas, grasas saturadas, carbohidratos -con referencia específica a los azúcares-, proteínas y sal por 100 ml o 100 g, aunque también puede indicarse como porcentaje de la cantidad diaria recomendada.

Estos datos deberán ser legibles, con un tamaño de letra de 1,2 milímetros por lo menos -una propuesta española-, aunque se contemplan excepciones para los envases pequeños. Asimismo, se podrá añadir información adicional voluntaria sobre cuestiones como nivel de colesterol o fibra. También deben aparecer en la etiqueta las sustancias alérgenas (como cacahuetes, leche, mostaza o pescado), algo que hasta ahora sólo se aplicaba a los alimentos preenvasados.

Aspectos que quedan fuera

Sin embargo no se ha optado por una etiqueta homogénea para todos los estados miembros, sino que se deja libertad a cada uno para que decidan cómo poner la información. Un aspecto que no convence a Sabrido que piensa que "hubiera sido mejor llegar a una etiqueta conjunta y un sistema armonizado que evitaría confusión en el consumidor".

Tampoco se aplicará la legislación al vino, la cerveza, los licores y las bebidas alcohólicas aromatizadas. Se atienden así las exigencias de países como España, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Grecia, Bulgaria, Austria, Chipre y Rumanía, que desde el inicio de las negociaciones solicitaron que el vino quedara fuera de la norma. No obstante, la Comisión presentará un informe en el plazo de cinco años que evaluará si incluye o no el vino. También quedan exentos los alimentos no envasados, salvo que el Estado miembro en cuestión decida lo contrario.

El nuevo reglamento introduce la obligación de indicar en la etiqueta el origen de la carne distinta del vacuno, para la que ya exigía este requisito, un punto sobre el que España y otro países -Alemania, Dinamarca, Suecia y Holanda- también hicieron constar su desacuerdo debido a que no se ha realizado una evaluación de impacto previa para determinar los efectos económicos y el efecto de la medida en el mercado interior.

"El etiquetado obligatorio nos parece discriminatorio, ya que no se utilizan los mismos criterios que para el resto de productos para los que sí se realizó una evaluación de impacto", señala Roberto Sabrido. En tres años, Bruselas deberá presentar un informe que evaluará la posibilidad de obligar también a indicar el lugar de origen en otros productos (leche, leche utilizada como ingrediente, carne utilizada como ingrediente, alimentos no transformados o productos hechos con un solo ingrediente.

Fuente: elmundo.es

domingo, 25 de abril de 2010

El lomo argentino en Hong Kong es sólo 10% más caro que en Coto


Perdida, entre las cortadas del sector oeste de la isla de Hong Kong, hay una carnicería. Para cualquiera es sólo un negocio más en un barrio donde baldes de plástico, altares de incienso y porcelanas asiáticas avanzan sobre gente que se esfuerza por ignorarlos. Para los que saben, es un punto de encuentro.

Allí, detrás de la sonrisa del carnicero Rico Cheung, se atesora el mejor lomo argentino. Y hay una sorpresa: cuesta más barato que en Buenos Aires.

Un kilo de carne argentina de primerísimo nivel cuesta, después de cruzar el mundo, el equivalente a 49 pesos. La carne que se consigue es de los frigoríficos Finexcor, propiedad de la multinacional Cargill, y Lafayette, ubicado en el barrio porteño de Barracas.

“Por ahora, tenemos”, le dijo Cheung a PERFIL. El “por ahora” manda al hablar aquí de carne argentina. La Argentina exportó a Hong Kong carnes vacunas por US$ 13,3 millones en 2008 y por US$ 25,4 millones en 2009. A pesar del incremento en las exportaciones, lo único que reina en el mercado de carnes argentino en Oriente es la duda.

“Me llama la atención, y a la vez no tanto”, dijo el argentino Sebastián Guevara respecto del bajo precio del lomo en Hong Kong. Guevara es chef ejecutivo de la parrilla Wooloomooloo (se lee Wulumulú). Hay cinco restaurantes en esta ciudad bajo la dirección de este cocinero, inspirados en el concepto de la carne australiana, más conocido por los asiáticos.

Guevara consume unas 30 toneladas de carne por año aproximadamente, según aclaró.

“Sé que los que están importando carne argentina no se están quedando con un margen muy grande”, le dijo Guevara a PERFIL.

“Por una cuestión del marketing que hicieron Australia y los EE.UU., se va a elegir ésa (carne)”, explicó Guevara. “La gente acá prefiere el alimentado a grano que el alimentado a pasto; nosotros trabajamos principalmente con carne australiana, ahora empezamos con la argentina, y la gente la recibe muy bien, aunque hay gente a la que no le vamos a poder cambiar el gusto por la carne (...) alimentada a maíz”, agregó.

Guevara evalúa que la carne argentina llegará a Asia con más ímpetu cuando los compradores puedan confiar en un suministro estable.

Un importador argentino de carnes que reside en Oriente coincidió con la opinión. El empresario pidió no ser identificado por las sensibilidades políticas que este tema genera en Buenos Aires.

Entre tanto, en la carnicería de Cheung se ven cajas de carne brasileña en la vereda. El producto de ese país no lleva el “por ahora” del pampeano.

La carne vacuna brasileña crece. En 2008 entraron US$ 161 millones y para 2009, US$ 211 millones, más de ocho veces la cantidad argentina.

Hong Kong puede no ser el destino final de todos los embarques. El importador argentino detectó que mucha carne brasileña en Hong Kong es, de hecho, argentina. El empresario explicó que los frigoríficos brasileños en la Argentina exportan a su país la mercadería evadiendo las restricciones argentinas y luego la venden al mundo sin las limitaciones a la exportación que padecen los frigoríficos argentinos.

Así, las medidas contra la exportación de carne del gobierno argentino benefician a los frigoríficos brasileños, aclaró el empresario.

Fuente: perfil.com

viernes, 16 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"


¿Debería un alimento revolucionario, que podría salvar a millones de niños desnutridos, estar protegido por patentes comerciales?

Ese es el dilema ético que rodea una disputa legal a ambos lados del Atlántico.

De un lado están los inventores franceses de Plumpy'nut, un alimento terapéutico a base de pasta de maní que en los últimos cinco años ha revolucionado los tratamientos para la malnutrición en África.

Según explica Hugh Schofield, corresponsal de la BBC en París, la empresa fabricante, Nutriset, señala que las patentes son necesarias para proteger la producción de Plumpy'nut en los países pobres.

Del otro lado, dos organizaciones sin fines de lucro estadounidenses ya han acudido a los tribunales federales de Washington para pedir que se levanten esas patentes.

Según estas organizaciones, Nutriset les impide fabricar una pasta similar –y más barata- a pesar de la gran demanda de las organizaciones humanitarias.

"A través de sus acciones, Nutriset está impidiendo que millones de niños desnutridos accedan a lo que precisan para sobrevivir. Es así de simple", afirma Mike Mellace, de la fundación Mama Cares, de San Diego.

Pero la directora general de Nutriset, Adeline Lescanne, señala que esas acusaciones son injustas y perturbadoras. "Ningún niño en el mundo ha sido privado de alimento a causa de las patentes", aseguró.

"Si lo hubiera, ¿cómo podríamos ir a trabajar cada mañana?", agregó.

Alimento "milagroso"

Algo en lo que todos están de acuerdo es en las cualidades "milagrosas" del producto: una mezcla de pasta de maní, leche en polvo, azúcar y aceite vegetal fortificada con vitaminas y minerales que ganó fama mundial a raíz de la crisis alimentaria en Níger en 2005.

"Antes había que hospitalizar a los niños desnutridos, lo que implica muchos recursos. Con Plumpy'nut, principalmente debido a que no necesita ser mezclado con agua potable, los chicos pueden quedarse en casa", explicó Stephane Doyon, jefe de nutrición de Médicos Sin Fronteras.

"En 2002 se necesitaron 2.000 voluntarios para tratar a 10.000 niños durante una hambruna en Angola. En Níger se necesitaron sólo 150 para la misma cantidad de pacientes. Gracias a Plumpy'nut, de repente eso fue posible".

El éxito del producto fue tan grande que hoy es considerado el parámetro de los llamados "alimentos terapéuticos listos para consumir". Nutriset y sus socios lideran el mercado, con 90% de la producción mundial.

Pero este monopolio es combatido por muchos, como Mike Mellace, que propone crear un producto similar llamado Re:vive. Según él, es absurdo que se le prohíba fabricar un producto tan simple. "No es una fórmula secreta. Básicamente, es un Nutella fortificado".

Mellace afirma que tanto él como otros fabricantes han enviado cartas a Nutriset, que debería abrir las patentes, especialmente en Estados Unidos, país con una gran industria de la pasta de maní.

El activista cita cifras de la ONU que muestran que de los 26 millones de niños desnutridos en el mundo sólo uno o dos millones reciben Plumpy'nut o productos similares.

Producción africana

Nutriset no niega esas cifras, pero da otra visión del tema. Primero, dicen, la patente no es universal. En países como Níger, Malawi y Kenia cuentan con socios y franquicias que permiten que Plumpy'nut sea producido localmente. Remi Vallet, portavoz de la empresa, asegura que su objetivo es que los países pobres puedan producir los nutrientes de manera sostenible.

"Si las empresas estadounidenses pudieran producir Plumpy'nut, obviamente el volumen crecería, pero también supondría el fin de nuestros socios locales en África, que no podrían competir. No queremos eso".

En torno a la polémica subyace la preocupación sobre las políticas alimenticias de EE.UU., influenciadas por grupos de presión agrícolas.

Pero la propia Nutriset tiene operaciones en Estados Unidos. "Vienen con un subsidio de US$2 millones de USAID para montar una fábrica y nos impiden fabricar lo mismo que ellos. ¡Juegan a dos puntas!" protestó Mellace.

Sin embargo, la empresa francesa asegura que el tema de las patentes es delicado e insiste en que, en última instancia, su objetivo es que a largo plazo los gobiernos de los países en desarrollo puedan hacerse cargo, ellos mismos, del problema de la desnutrición.

Fuente: bbc.co.uk

miércoles, 14 de abril de 2010

Comida en la piel


Fanáticos de la comida y chef del Mundo se suman a una nueva tendencia: tatuarse comida. En norteamérica ya es furor. ¡Mirá las fotos!

Amanda Tanos es tan amante de los postres, que a lo largo de cuatro años se tatuó en el brazo izquierdo (desde el hombro hasta la muñeca) pasteles, muñecos de jengibre, banana splits y paletas de dulce.

Esta administradora de profesión, que decora pasteles como pasatiempo, afirmó al medio canadiense "The Globe and Mail" que sus tatuajes hacen referencia a todo aquello que la hacía feliz de más joven.

Tanos explicó que cuando pensó en el tema para decorar su cuerpo nunca había visto algo parecido, pero ahora nota que las chicas se hacen tatuajes de pasteles y de helados.

El diario asegura que esta tendencia se incrementa gracias a AP Anthony Bourdain que tiene tatuado un cuchillo, tatuajes de platos e ingredientes los cuales son una moda que mezcla la estética con recuerdos que la comida conlleva los amantes de la comida que son capaces de llevar en la piel la huella de su platillo favorito sea un huevo frito, un roll de sushi o un taco. Como todo tipo de tatuajes, estos mezclan el gusto de cada uno con experiencias importantes de su vida.

Marcado de por vida

"Creo que la comida guarda asociaciones poderosas para muchas personas", afirma el artista del tatuaje Cohen Floch, del estudio Vancouver's Tattoo Union, quien ha realizado este tipo de dibujos en gente que no está relacionada con la industria alimenticia.

Como aquella mujer que le pidió un tatuaje de un pastel de chocolate porque le recordaba a su abuela difunta, o un amante del cerdo que le pidió que le tatuara este animal con un cuchillo y un tenedor de fondo.

Matt Fish, el dueño del restaurante Melt Bar and Grilled en Ohio, Estados Unidos, tuvo la iniciativa de ofrecer 25% de descuento de por vida a quienes se hicieran tatuajes que incorporaran el logo de su negocio. Actualmente 88 personas gozan de dicho beneficio al llevar un sándwich de queso fundido en alguna parte del cuerpo.

Dos reconocidos chefs que no han escapado de esta moda son Anthony Bourdain y Michael Syman.

Fuente: viaresto.clarin.com

lunes, 8 de marzo de 2010

Un café en inglés, francés y hasta chino


-Hello, how are you?

-Bonjour comment allez-vous?

-Ciao come stai?

Hola, cómo te va... El saludo habitual se escucha en distintos idiomas en bares y lugares de encuentro donde se reúnen grupos de idiomas.

Es gente que se junta para pasar un buen rato charlando de todo, pero cuyo mayor interés es la práctica del inglés, francés, italiano, portugués, español, según el caso, aunque existen variantes más exóticas (chino y japonés, por ejemplo aunque funcionan como extensión de estudios formales).

Estas reuniones espontáneas semanales arrancan con un simple aviso en la puerta de un café o en páginas Web que informan sobre los días, horas y lugares de reunión, por idiomas.

Primero, el inglés
La lengua de Shakespeare domina las preferencias, seguida por el francés; por lo general, la mayor parte de los participantes son argentinos, aunque hay extranjeros radicados o de paso por Buenos Aires que se suman (el interés, en este caso, suele ser mejorar su castellano).

Los meetings de Talktime tienen por objetivo la integración e intercambio de culturas. Esta variante nació en Francia a comienzos de los 90 como café filosófico, y en marzo de 2001 llegó a la Argentina, modificada: a diferencia de lo que sucede afuera, acá el eje es la práctica idiomática.

Felipe Fliess, porteño que vivió en París, domina seis idiomas y ha viajado por un centenar de países, introdujó y registró el sistema. "Desde el principio, el propósito fue armar foros públicos estructurados y a su vez informales en inglés y otras lenguas (francés, italiano, alemán, portugúes y español) para promover técnicas de comunicación que ayuden a los argentinos a insertarse en un mundo globalizado", dice.

Hoy existen unos 350 talktimes gratuitos por mes en siete idiomas. En Tea Connection (Uriburu 1597), a eso de las cinco de la tarde, un grupo de inglés de Talktime ( www.talktime.com.ar ) se reúne y debate a partir de un tema. Al principio eran extraños y hoy se consideran amigos que se entretienen mientras practican el idioma.

Susana Mela tiene 70 años y hace dos que integra grupo: "Nos reunimos dos veces por semana; me gustan los idiomas desde chica y me interesa seguir aprendiendo y no perder la fluidez". Las charlas de talktime tienen un coordinador que ordena y hace que todos participen ni bien se levanta la mano para pedir la palabra.

La Biela, of course
Phillippe Boudrew es un norteamericano radicado en la Argentina desde hace 4 años, que participa en grupos desde su llegada; hace siete meses que coordina el talktime Recoleta de La Biela en inglés, uno de los más numerosos.

"Es una especie de tertulia donde cada uno expresa diferentes opiniones y puede mejorar el idioma, ya que aquí no se enseña; mi función sólo es hacer que se elija el tema y que todos se expresen. Lo más llamativo es la diversidad de culturas y el intercambio intelectual que se logra".

John Petrisko, también norteamericano, tiene 58 años y es militar retirado. Habla un castellano casi perfecto, pide que se lo llame José confiesa su pasión por la milonga desde que pisó la Argentina, hace cinco años. "Cuando vine a Buenos Aires me sentí muy cómodo, como en ningún otro lado, y quise quedarme. La amabilidad de la gente, la posibilidad del encuentro no es frecuente en otros lados; estas charlas son muy enriquecedoras y en los Estados Unidos no se dan."

Nancy Vannucci trabaja en una institución norteamericana en Buenos Aires sin fines de lucro. Explica: "Llegué a este grupo por la necesidad de practicar el idioma y encontré que los temas siempre son interesantes, por lo cual uno se enriquece no sólo por la mejora de su inglés".

Sí, je parle
Gabriel Blaksley, franco-argentino, volvió a Buenos Aires hace dos años y hoy es el coordinador de un grupo de francés. "Cuando vivía en Francia sentía que iba perdiendo mi español y al volver sentí que si no hablaba francés lo iba a perder. A través de Google me acerqué como participante y terminé siendo coordinador; me gusta motivar a la gente para que participe".

Graciela Rodriguez hace poco que se sumó al grupo. "En general, el nivel es muy bueno, me ayuda a mejorar el vocabulario y las estructuras, pero eso corre por cuenta de cada uno, ya que acá no se corrige a nadie."

Más variantes
Otra opción es el Club de Conversación , grupo de compañeros estudiantes del inglés que armaron el club para practicar y mejorar la pronunciación. La iniciativa fue de Mónica De Russis y Diana Safdie, y se juntan cada sábado en el Coffee Store de Palermo (Las Heras 3333). Un simple aviso en la puerta o en la pizarra sobre la vereda anuncian la reunión para que se sume más gente.

Danilo Puntorello, responsable del lugar, dice: "Si no fuera porque tengo que trabajar me encantaría integrarme al grupo; tienen buena onda, se divierten y a nosotros nos viene muy bien, ya que atrae gente nueva. Y como son clientes tienen un 10% de descuento".

Otra de las opciones es Conversación Exchange . Sin costo hay que suscribirse a esa página, donde se accede a una base de datos de quienes quieren aprender y comunicarse con gente nativa y realizar un intercambio. Las opciones son realizar una cita en un café, intercambiar e-mails o teléfonos que favorezcan un conocimiento previo antes del encuentro, como también contactarse por skype o alguno de los tantos sistemas de contacto y comunicación en la red. Al suscribirse se puede contactar directamente a los interesados.

También está Spanglish , una manera de practicar y conocer gente nativa del idioma; en los encuentros se interactúa 5 minutos en inglés y otros 5 en castellano. La cita es un lugar de encuentro que se pauta en la Web, con un costo de 20 pesos y derecho a una bebida a elección sin cargo. El fin es aprender el lenguaje cotidiano de la mano de un nativo.

El Club Europeo está dedicado a la práctica de idiomas de lenguas europeas a través de reuniones sociales semanales, en las que se tiene la oportunidad de conocer a socios e invitados del Club Europeo que comparten intereses similares: idiomas, viajes, negocios, experiencias. Así se promocionan también los eventos de las instituciones y colectividades en Buenos Aires.

Más alternativas
Existen otros sistemas que son pagos, pero a la vez novedosos. La traductora y profesora Anabella Tomasi (aftconsultancy@gmail.com) organiza desayunos, salidas y visitas a rincones de la ciudad por hora y media con grupos de no más de 5 personas, que hablan diferentes vocabularios según la actividad.

En tanto, la canadiense Michelle Martoglio creó Siempre Inglés ; sugiere fines de semana de inmersión para mejorar su comunicación oral con hablantes nativos de inglés. El foco es ejercitar y fortalecer la capacidad de comunicarse con eficacia; hay que deben tener conocimientos previos. Como lugar de reunión, una estancia en Santa Fe.

Fuente: lanacion.com

jueves, 11 de febrero de 2010

Leche de yegua, beneficios por un tubo

Que la leche es un alimento rico en nutrientes para nuestro cuerpo todos lo sabemos. El ser humano es un mamífero que desde que nace se alimenta de leche materna, y a lo largo de la vida echa mano de la leche de otros animales para conseguir nutrientes como el calcio y numerosas vitaminas. Por norma general la leche más consumida es la de vaca y oveja, aunque existe otro tipo de leche que durante un tiempo se consumía bastante y ahora se está volviendo a poner de moda, se trata de la leche de yegua.

La leche de yegua es la que más se asemeja a la leche materna, y es que contiene altas dosis de nutrientes beneficiosos para el organismo. La forma de conservarla es mediante la liofilización, que nos permite mantener sus propiedades íntegras por más tiempo, exactamente pueden aguantar hasta un año. A lo largo de este periodo todas sus vitaminas, que son muchas, se mantienen en perfectas condiciones.

viernes, 29 de enero de 2010

Sexo, chistes y risas, el plan para subir en las encuestas


¿Es una racha de buen humor o una estudiada estrategia? Desde hace tres días apareció en escena una Cristina Kirchner más relajada y chistosa, consejera sexual y dietóloga, que emula el tono gauchesco de Alfredo De Angeli y se ríe ante el desparpajo de unos jóvenes que le salpicaban su cuidado vestuario desde una pileta de Lomas de Zamora.

En las primeras líneas del poder señalan que la actitud descontracturada de la Presidenta ?con sus llamativas recomendaciones de comer cerdo en lugar de tomar Viagra? es el reconocimiento de una falla que encuestadores, publicistas y asesores de imagen que alguna vez pudieron penetrar los muros de la quinta de Olivos le marcan desde hace tiempo: la pose erudita y excesivamente didáctica no colabora para revertir su caída en la percepción pública.

Ella aceptó probar un nuevo estilo, dijeron fuentes de la Casa Rosada. Y Néstor Kirchner aportó lo suyo. El ex presidente les contó a sus allegados, según pudo saber La Nacion, que quiere bajar su alta exposición para colaborar con su esposa en el intento de recobrar protagonismo. El ahora diputado confesó en la intimidad que se arrepentía de haber participado el domingo del programa 6, 7, 8, de Canal 7, porque le quitó espacio a la Presidenta.

El cambio de estrategia, que sorprendió a varios funcionarios de Balcarce 50, tiene que ver con un reconocimiento tardío de la Presidenta de que era necesario limitar el discurso teórico, lo que no significa que deje de hacer críticas.

Después de las recomendaciones sexuales, con confesiones de los beneficios supuestamente afrodisíacos que le había dado comer carne de cerdo, ayer la Presidenta aportó algo más. Dijo que había que ingerir pollo porque ayuda a adelgazar. "Es una carne muy magra, sobre todo la pechuga, así que adelgaza." A eso le mechó, sin perder sus mañas, la interpretación política de la cuestión, para asombro seguro de dietólogos y nutricionistas. "Si uno está delgado y, además, hace actividad física, entonces siente que tal vez pueda volar con sus sueños, como los pollos", aportó en un acto en Capitán Sarmiento.

"Noté un cambio. Aunque sigue enojada, se la ve relajada y me gustó. Creo que una actitud descontracturada aporta mucho en momentos de conflicto", opinó Analía Del Franco, directora de la consultora Analogías.

Fernando Braga Menéndez, publicista y kirchnerista explícito, agregó: "Es bueno que los líderes se comuniquen en términos cotidianos y de entre casa con los grandes masas". Eso sí, la recomendación es evitar la sobreactuación. "Por ahora parece genuino. Es importante que sea espontáneo y que no se transforme en una exageración", planteó Del Franco.

Uno de los pocos hombres que acceden a la intimidad presidencial, y que por supuesto pidió el anonimato, contó a La Nacion que desde que Cristina Kirchner asumió se le aconseja hacer cambios en su tono. "La Presidenta tomó conciencia. Ella ya sabía, desde la resolución 125 para acá, que otro tipo de discurso le vendría mejor", apuntó.

Pero los Kirchner no son afectos a los asesores. De hecho, el último y pomposo desembarco de un joven marketinero, hermano de la personal trainer de Cristina, Maximiliano López, se frustró sin siquiera recibir un "gracias, pero no".

Aunque no es época electoral, los Kirchner no perdieron de vista en estos meses los resultados de las encuestas, la obsesión del matrimonio presidencial, que desde el conflicto con el campo, en 2008, les viene dando más de un dolor de cabeza.

Fuente: lanacion.com

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Un whisky, un tesoro


Puede que el wisky mejore con la edad, pero dejarlo encastrado en un bloque de hielo antártico durante más de 100 años es ir demasiado lejos.

Y es que Al Fastier, un neozelandés que dirige el programa de conservación de Cape Royds (Islas Ross) ha tenido la suerte de encontrar dos cajas de madera de pino conteniendo el raro y antiguo whisky MacKinlay que el equipo del explorador irlandés Ernest Shackleton abandonó en su fallida expedición de 1908 al Polo Sur (conocida como expedición Nimrod).

El equipo de conservación escavaba el hielo existente bajo la cabaña en la que Shackleton y sus hombres se cobijaron durante el largo y salvaje invierno antártico cuando encontraron las cajas, que se conservaban en un estado excelente. De hecho, aún se apreciaba perfectamente el logo de la casa fabricante escocesa.

"Fue un hallazgo excitante" comentó Al Fastier. Shackleton construyó la cabaña en enero de 1908 para que le sirviera de base en su intento por ser la primera persona en alcanzar el Polo Sur. Tanto él como sus 14 compañeros pasaron 9 meses en aquella cabaña a temperaturas próximas a los -50ºC.

La casa MacKinlay con sede en Edimburgo (que hoy día forma parte de la destilería Whyte & Mackay), accedió en 1907 a ser el suministrador de whisky de la expedición y aún conserva la carta de Shackleton confirmando el donativo de 12 cajas. Anteriormente habían aparecido botellas vacías, pero nunca llenas.

El equipo de conservación había decidido retirar el hielo bajo la caseta para asegurarse de que la base era estable y para reducir la humedad. Al parecer han preferido no extraer las cajas del hielo por miedo a dañar su estructura, algo que los expertos han aconsejado.

Cuando los periodistas lle preguntaron a Fastier si no había sentido la tentación de abrir una botella, contestó:

"No, es mejor imaginarlo que probarlo. Así conservamos el misterio."

Por cierto, la foto superior muestra una botella igual a las encontradas bajo la cabaña de Cape Royds.

viernes, 29 de mayo de 2009

El consumo moderado de vino favorece la actividad sexual

El catedrático de Fisiología de la Universidad de La Laguna, Manuel Mas, dijo ayer, en el marco de las XII Jornadas de la Viña y el Vino que se están desarrollando en Tazacorte organizadas por el Consejo Regulador de Vinos La Palma, que el consumo moderado de alcohol y sobre todo de vino, al igual que está demostrado que tiene un efecto protector sobre la salud cardiovascular, disminuyendo el riesgo de infartos, también favorece la actividad sexual.


Según explicó, "el sistema de respuesta sexual, tanto la erección del pene en el varón y la lubricación vaginal de la mujer, es una parte del sistema cardiovascular, que además sirve de aviso, de señal, de cómo está el resto del sistema cardiovascular, de manera que si el alcohol y el vino son buenos para el sistema cardiovascular en su conjunto en cantidades moderadas, también pueden ayudar y proteger la práctica sexual".



Este catedrático de Fisiología dijo que hasta ahora se ha demostrado con estudios epidemiológicos en varios países que el consumo moderado de alcohol se asocia a menos problemas de disfunción eréctil y que él ha cruzado los datos de distintos países de trastornos de la erección o de trastornos de la lubricación vaginal con los datos que hay de la Oficina Internacional del Vino, y "sale que en los países en que más vinos se consume hay menos problemas sexuales", afirmó.
FUENTE: Eldia.es

martes, 26 de mayo de 2009

Bianchi lanzó espumante de lujo



Casa Bianchi presenta “Bianchi Extra Brut Edición Limitada”, un espumante de alta gama elaborado en su bodega de vinos y espumantes modelo ubicada en San Rafael, Mendoza. Dicho producto tiene una partida limitada de 45.000 botellas.

Esta bodega es especialista en la elaboración de espumantes de calidad bajo el método champenoise o tradicional francés. Mediante este proceso se lleva a cabo una segunda fermentación en botella, lo cual permite una mejor evolución del vino durante la guarda.

Con el asesoramiento de Corinne Lateyron, enóloga propietaria de un chateux en Francia y discípula de Emile Peynaud (referente mundial en la elaboración de champagne), el equipo de enología de Casa Bianchi supervisa la evolución de estas partidas limitadas que forman parte de la cava privada de la familia.

Este exclusivo espumante presenta un delicado color amarillo verdoso, levemente dorado. Estará disponible en las más prestigiosas vinotecas de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y algunas ciudades del interior del país a un precio sugerido de $68.
Fuente: Casa Bianchi

Una suma evolutiva



La reconocida línea de gasificados Frizzé se amplía con el lanzamiento del Frizzé Evolution, en sus dos alternativas Blue y Violet, que se caracterizan por tener un fuerte atractivo visual, definido por colores vibrantes y llamativos.

Sus sabores únicos, sin referencia frutal reconocida, le otorgan cierto grado de intriga y misticismo. Con 7º de alcohol, el Evolution estará disponible en supermercados y centros de consumo habituales (Bares, Discos, etc.) a un precio sugerido de $ 11,99.
Fuente: Frizzé- Grupo Peñaflor

Una prueba más del vino vs. cáncer



El consumo de vino anterior al diagnóstico podría reducir el riesgo de mortalidad y recaída entre los pacientes con linfoma no-Hodgkin (cáncer originado en el tejido linfático), según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Yale.


Este informe se dio a conocer en la reunión anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer que se celebra en Denver, EEUU. Xuesong Han, primer autor del estudio, señala que sus descubrimientos necesitan ser replicados antes de que se realicen recomendaciones de salud pública. De todos modos, el investigador remarca que cada vez hay más evidencias que muestran que el consumo moderado de vino tiene numerosos beneficios.

El estudio es el primero en examinar el vínculo entre los pacientes con linfoma no-Hodgkin. Los autores analizaron datos de unas 546 mujeres con linfoma no-Hodgkin. Descubrieron que aquellas que bebían vino tenían un 76% de supervivencia a los cinco años en comparación con el 68% en las pacientes que no tomaban vino.

Además, la investigación descubrió que la supervivencia libre de la enfermedad en un periodo de cinco años era del 70% entre las que tomaban vino en comparación con el 65% en las que no lo hacían. El consumo de cerveza o de licores no mostró ningún beneficio.

Los investigadores realizaron entonces un análisis para examinar el efecto del consumo del vino entre aquellos que habían tomado vino durante al menos 25 años antes del diagnóstico. Los pacientes de linfoma no-Hodgkin que tomaron vino durante este periodo tenían entre un 25 y un 35% menos de riesgo de mortalidad, recaída o cáncer secundario.

Fuente: Europa Press

jueves, 7 de mayo de 2009

Letras en Vendimia



La Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza convoca a escritores argentinos o extranjeros residentes en nuestra provincia, mayores de 18 años, para concursar en el Certamen Literario Gran Premio Vendimia 2009, que se realiza como parte de los festejos vendimiales.


El objetivo del mismo es rendir homenaje a la labor creadora de los mendocinos, como así también aportar a la publicación y difusión de nuestros autores. Las obras seleccionadas serán editadas por intermedio de la labor de Ediciones Culturales de Mendoza (ECM), que hace posible la publicación de las obras inéditas e impulsa el conocimiento de nuestros protagonistas culturales, brindando su apoyo e incentivo al trabajo constante de los escritores mendocinos, sean consagrados o nuevos valores, para que éstos accedan a la publicación individual de su obra.


Los participantes tendrán la posibilidad de presentar hasta una obra en los géneros de cuento, poesía y dramaturgia teatral.


En el caso del cuento, la temática es libre, con la posibilidad de presentar una colección de cuentos que abarquen como mínimo 35 páginas y un máximo 70 páginas. Para poesía el tema es libre; con poema o colección de poemas que abarquen como mínimo 35 páginas y un máximo de 70 páginas. En tanto la dramaturgia teatral también es con temática libre; cada autor deberá presentar una obra teatral que pueda llevarse a escena de un mínimo 20 páginas, inéditas y no estrenadas, para adultos. Fuera de concurso la edición de otra obra de hasta 10 páginas.


Las bases del concurso se entregarán gratuitamente de lunes a viernes, en horario de 9 a 13 hs., en el Área Letras de la Secretaría de Cultura, sita en calle Gutiérrez y Av. España, Ciudad de Mendoza, Argentina. El jurado estará conformado por tres miembros por cada género, uno designado por la Secretaría de Cultura, uno designado por la Universidad Nacional de Cuyo y uno designado por la SADE. Los integrantes del jurado serán dados a conocer por los medios de prensa escrita y oral durante el período de recepción de las obras.


Los ganadores de cada una de las categorías recibirá, en concepto de premio: diploma, la publicación de la obra y cinco mil pesos, cuya entrega se llevará a cabo en acto público.


Los escritores mendocinos y residentes podrán presentar sus trabajos hasta el 8 de mayo, de lunes a viernes, en horario de 9 a 13 hs., en Ediciones Culturales de Mendoza, dependiente de la Secretaría de Cultura. Las presentaciones que se realicen fuera de las horas y días indicados no serán aceptadas ni consideradas por ninguna causa o justificativo.


Los participantes del interior de la provincia podrán enviar sus obras por correo. En este caso sólo serán aceptadas, aquellas cuyo matasellos indique claramente la fecha de emisión.


Informes:Tel. +54 261 4251177/4232556 interno 46.edicionesculturales@mendoza.gov.arhttp://www.cultura.mendoza.gov.ar/
Fuente: Prensa Secretaría de Cultura

viernes, 1 de mayo de 2009

"Veo un futuro cada vez mejor para los Malbec argentinos"



Para el enólogo Adriano Senetiner, propietario de la bodega Viniterra, la crisis actual genera una buena oportunidad para los vinos argentinos en el exterior
En momentos en que las estadísticas muestran una caída a nivel mundial en el consumo de vinos, para la industria vitivinícola argentina puede ser una buena oportunidad para seguir creciendo y posicionar sus vinos en los mercados externos, por su muy atractiva relación precio-calidad.


Para Adriano Senetiner, enólogo de profesión, fundador de la bodega Nieto Senetiner y actual propietario de Viniterra, los Malbec seguirán siendo la punta de lanza de este desembarco de las bodegas argentinas en los mercados mundiales.


¿Cómo impacta la actual coyuntura en el mundo del vino?
Definitivamente, esta recesión económica hace que el consumidor sea mucho más cuidadoso en términos de gasto. Por lo que hemos observado en estos últimos cuatro meses, el descenso en el consumo de vinos finos se está acentuando. Diría que en el orden general, las bodegas tienen una caída en sus exportaciones de entre un 20% y un 25% con respecto al año anterior.


También se va a producir que los vinos de alta gama sean sustituidos por vinos finos pero de menor precio. En los Estados Unidos, por ejemplo, el consumidor está descubriendo los vinos de buena relación precio-calidad, donde los argentinos son muy competitivos.


¿La crisis genera una oportunidad para los vinos argentinos en el mercado de EE.UU.?
Evidentemente, si bien no va a ser una explosión, creo que es una buena oportunidad para que los vinos argentinos sean los que sustituyan a los vinos más caros, fundamentalmente franceses, italianos y españoles.


El consumidor estadounidense, al conocer la oferta argentina, se da cuenta de que tenemos vinos tan dignos o más que los más caros. Por ejemplo, el consumidor que habitualmente consumía vinos californianos, se está inclinando por los argentinos, en el segmento de hasta 20 dólares, que es el más activo en estos momentos.


Cuando se termine la crisis, ¿los consumidores cambiarán sus pautas de consumo o volverán a segmentos de mayor precio?
Posiblemente sea una oportunidad de instalar definitivamente los vinos argentinos en la cultura del consumidor estadounidense. No nos olvidemos que si bien la Argentina hace gala de una contracción importante, nosotros tenemos una participación mínima en el mercado mundial de vinos, con menos del 2%. Por lo que es muy probable que se afiance nuestra participación.


Partiendo de la base de que la competencia es muy grande, a nivel local e internacional, ¿cómo hace Viniterra para diferenciarse?
Considerando que Viniterra es una bodega mediana-chica, nosotros intentamos con éxito proponer al mercado algunas alternativas de varietales que no sean las tradicionales como el Malbec, Cabernet, Chardonnay, Sauvignon Blanc. Incorporamos cuatro variedades de buena respuesta en el mercado externo: Pinot Noir, Carménère, Viognier y Pinot Grigio. Dentro de nuestra modesta producción, advertimos que ya no nos alcanza para atender la totalidad de la demanda.


¿Puede ser que apostar todo al Malbec sirva para posicionar al vino argentino pero que a la larga termine generando saturación en el mercado?
No creo que el Malbec argentino pueda producir saturación en el mercado. Personalmente, veo un futuro cada vez más próspero, en términos de exportaciones, del buen Malbec argentino. Y no solamente de alto precio, barricados, sino también de vinos jóvenes, muy bebibles y a buenos precios. En EE.UU. por ejemplo, hemos logrado crear desde Viniterra un pequeño mercado atractivo con un espumante de Malbec.
Información provista por Piano15

Beber media copa de vino por día prolonga la vida de los hombres

Beber medio vaso de vino por día prolonga la vida de los hombres en cinco años, según un nuevo estudio holandés.
De acuerdo a los investigadores de la Universidad Wageningen, la cantidad de vino que se bebe es crucial en la prolongación de vida, ya que más de una copa reduce en varios años los pronósticos."Beber vino está fuertemente asociado con un bajo riesgo de morir por enfermedades coronarias, cerebro-vasculares y por otras causas", indicó el informe.
Los hombres que bebieron hasta 20 gramos de cualquier tipo de alcohol por día lograron vivir en promedio dos años más que aquellos no bebedores, mientras que ese pronóstico fue menor para los que bebieron más de esa medida. Aquellos que consumieron sólo vino, y menos de la mitad de un vaso al día, vivieron en promedio 2,5 años más que los que beben cerveza o bebidas blancas, y casi cinco años más que los no bebedores, según la investigación.
El estudio, publicado en la revista británica Journal of Epidemiology and Community Health, se basó en 1.373 casos de hombres, en un período comprendido entre 1960 y 2000.La investigación no incluyó casos de mujeres. Los expertos estudiaron además el impacto de beber alcohol en la vida de las personas, en relación con enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares y otros problemas de salud.También tomaron en cuenta el peso y dieta de la persona y si fumaba o no. Según el estudio, los resultados no variaron a pesar de diferencias socio-económicas, de dietas y estilo de vidas de los participantes.

miércoles, 29 de abril de 2009

Compre online



CUISINE&VINS presenta su nueva tienda virtual. Acceda a los mejores productos con ventajas únicas y beneficios exclusivos, de la manera más rápida y fácil.

CUISINE&VINS tiene el agrado de presentar su exclusiva tienda virtual. Un espacio pensado para ofrecerle los mejores vinos premium argentinos y franceses, productos de primer nivel y la posibilidad de suscribirse a la revista de la buena vida. Visítela, elija y compre de la manera más práctica y dinámica. www.cuisine.com.ar
Fuente: Cuisine & Vins

martes, 28 de abril de 2009

Convocatoria de la Red Great Wine Capitals


Hasta el 15 de mayo está abierta la inscripción a estudiantes e investigadores independientes para participar de una beca de las GWC que consiste en dos premios de 4.500 euros cada uno, o su equivalente en moneda local, para financiar proyectos de investigación que alcancen los estándares de excelencia que la entidad busca promover.

Con este premio, la Red apunta a impulsar la búsqueda y el aprendizaje relacionados con el turismo y la vitivinicultura entre las ciudades miembro de la Red, estimulando el turismo vitivinícola y las actividades académicas y culturales relacionadas con el mundo del vino.

Podrán participar de esta beca estudiantes e investigadores independientes de cualquier nivel de grado o postgrado, debiendo cumplimentar como requisito obligatorio contar con el aval de alguno de los programas (Bachillerato, Ingenierías, Maestría en Ciencias, Maestría en Negocios o Doctorado, entre otros) de las Universidades o Instituciones que pertenecen a las ciudades-regiones miembros de GWC.

Cada ciudad evaluará a sus aspirantes antes del 8 de junio y postulará un candidato, quien competirá con los otros de las demás ciudades de la Red. El jurado internacional elegirá los 2 mejores proyectos, cuyos autores tendrán la posibilidad de presentar los resultados de la investigación personalmente y ante el Comité Ejecutivo de la Red durante la Asamblea General que se llevará a cabo en Bordeaux (Francia) el próximo 2 de noviembre.

Informes: Fernando Urdaniz, coordinador del Comité de Educación e Investigación de GWC Mendoza.Tel. +54 261 4054700.education_research@greatwinecapitals.com

Claves de la gripe porcina



¿Qué es la gripe porcina?
Es una infección respiratoria aguda en los cerdos, causada por uno o varios virus de la influenza. Se puede contagiar de forma directa e indirecta. Y tiene una mortalidad relativamente baja: del 1 al 4 por ciento. La gripe porcina es causada por un virus de influenza tipo A. En este caso es del subtipo H1N1, pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2).
Si bien la mayoría de los virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las especies y se contagian a humanos. El brote se puede dar a lo largo de todo el año, aunque las incidencias son mayores en otoño y en invierno en zonas calurosas.
¿Cuáles son las consecuencias para la salud humana?
Generalmente los síntomas son similares a los de la gripe estacional, pero los cuadros clínicos reportados van desde infecciones asintomáticas a neumonías severas que derivan en la muerte. Los casos más suaves o asintomáticos pueden no haber sido reconocidos, por eso, la verdadera extensión de la enfermedad entre humanos es desconocida.
¿Cómo se infectan las personas?
Lo más común es que las personas se contagien la gripe porcina de los cerdos, aunque hay casos de humanos que enfermaron sin haber tenido contacto con cerdos o con lugares en los que hay cerdos. También hay casos de transmisión de humano a humano. Esa es, precisamente, la principal diferencia de esta nueva gripe con la de la influenza aviar que generó alarma mundial en 2005 y 2006. En aquél caso no se confirmaron contagios entre humanos, sino siempre de animales a personas.
¿Es seguro comer carne de cerdo y productos derivados?
Sí. Por ahora no se demostró que la gripe porcina sea transmisible a las personas por comer cerdo correctamente manipulado y preparado u otros productos derivados de los cerdos. El virus de la gripe porcina muere a temperaturas de cocción de 70 grados Celsius.
¿Cuál es el riesgo de pandemia?
Lo más probable es que la mayoría de las personas, especialmente aquellas que no hayan estado en contacto regular con cerdos, no sean inmunes a los virus de gripe porcina que pueden prevenir una infección con el virus. Si un virus de gripe porcina establece una transmisión eficiente de humano a humano, puede causar una pandemia.
¿Hay una vacuna humana para protegerse del virus?
No hay vacunas que contengan el virus de gripe porcina que enferma a las personas. Los virus de influenza mutan muy rápidamente. Por eso es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus que circula actualmente. Es por eso que la OMS necesita acceder a la mayor cantidad de virus posibles para poder seleccionar el virus más adecuado para desarrollar una vacuna.
¿Cuáles son las drogas disponibles para su tratamiento?
Actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Por otro lado, es poco probable que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la influenza porcina.
¿Hubo brotes de esta gripe en el pasado?
En Estados Unidos hubo en 1976 en Nueva Jersey un brote entre soldados. Cuatro de ellos sufrieron una neumonía. Hubo un muerto. La transmisión fue de persona a persona.

viernes, 24 de abril de 2009

Vinobus: Una iniciativa chilena para amantes del vino



Demostrando que los tiempos de crisis pueden ser también tiempos creativos, una empresa de turismo relacionada con el vino lanza un novedoso programa llamado Vinobus. Se trata de un recorrido desde Santiago de Chile hacia los valles vitivinícolas.


Vinobus es el nuevo programa full day de Enotour® Wine & Culinary Travel, empresa de turismo especializada en viajes enogastronómicos hacia las diversas regiones vitivinícolas de Chile y del Cono Sur.

Vinobus inicia su recorrido en Santiago donde el viajero podrá conocer la relación entre vino y ciudad para luego visitar la zona del Maipo Alto y Viña Pérez Cruz donde será partícipe de un circuito técnico privado y degustará algunos de sus mejores vinos premium.

Más tarde disfrutará del paisaje y la tradición vitivinícola de Chile al visitar Viña Santa Rita. El recorrido incluye el singular museo Andino para posteriormente disfrutar de un almuerzo gourmet en el restaurante Doña Paula. Se recorre el viñedo y las instalaciones enológicas donde destacan sus cavas centenarias que guardan sus mejores vinos, como el ícono Casa Real.

Esta experiencia culmina en la mejor panorámica del itinerario, donde con copa en mano se realizará el ritual de Vinobus.

Además de este programa full day al Maipo Alto, Vinobus tendrá salidas durante los sábados a la Ruta del Vino de Colchagua y los domingos realizará su programa Vino & Valparaíso.

Informaciones Lorena Ruiz al fono 56-2 481 4080 o a los e-mail lruiz@enotourchile.com / reservas@vinobus.cl - www.enotourchile.com

Otra experiencia argentina de la mano de Michel Rolland

Bodega del Fin del Mundo es una empresa que desde épocas recientes fué protagonista de la ampliación de la frontera de los vinos argentinos: situada en Neuquén la empresa desarrolló una interesante campaña de posicionamiento de sus vinos en distintos mercados del mundo. Hoy recibe un aumento de capital de 50 millones de dólares de un empresario ajeno al mundo del vino. Contará con el asesoramiento de Michel Rolland.


Michel Rolland acompañará un nuevo proyecto en Argentina
Eduardo Ernekian es un empresario argentino de origen armenio que escaló en su posición como emprendedor desde una modesta instalación de industria textil
.

Una serie de afortunadas inversiones en medios de comunicación desarrollados antes de la década de los años noventa - aprovechó el boom de los circutos cerrados de TV, se hizo de un canal de TV (América TV) abierta y compró el entonce prestigioso y centenario Cronista Comercial - lo lanzó a expectativas mayores. Con la apertura del gobierno de Carlos Saúl Menem intervino en licitaciones diversas, quedándose con Aeropuertos Argentinos, una empresa que recibe la tasa de aeropuerto de los viajeros internacionales que cruzan Argentina.

Ahora, Eduardo Eurnekian intenta el negocio del vino: se unió a la empresa Bodegas del Fin del Mundo, que tiene viñedos jóvenes y elabora vinos en San Patricio del Chañar, provincia de Neuquén, en la cabecera de la Patagonia argentina, propiedad de Julio Viola.

El aporte de Eurnekian será de 50 millones de dólares y espera que los mismos sirvan para incrementar la produción de vinos premium destinados a los mercados externos.

Sin embargo, la frutilla de la torta de este acuerdo entre Eurnekian y Bodegas del Fin del Mundo lo constituye el hecho de que quien va a asesorar para la elaboración de los nuevos vinos, será el mismísimo Michel Rolland, enólogo bordolés de larga fama y prestigio en el mundo del vino.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina