miércoles, 30 de noviembre de 2011

El boom del Malbec argentino, por Wine Spectator

"Uva relegada, país inesperado, éxito extraordinario". Así describe la famosa revista estadounidense, a la variedad estrella de Argentina. Conozca aquí, la lista de los vinos argentinos recomendados en esta edición. 

En el último número del año, Wine Spectator publicó una serie de notas del éxito de Argentina en los mercados internacionales. Entre sus notas se destaca una lista de más de 700 vinos recomendados, de los cuales 375 corresponden a vinos 100% Malbec y el resto se trata de blends. 

En una nota titulada "El momento del Malbec " (Malbecs moment), Nathan Wesley, el encargado de catar los vinos argentinos para la revista, menciona, cómo una uva tinta olvidada ha revivido a Argentina y ha tomado a América por asalto.

Además, algo para destacar es que la foto de tapa de este número corresponde al fotógrafo mendocino Gustavo Sabez Micó.

En esta nota haremos referencia a algunas de los temas destacados por el periodista. El artículo completo puede leerse en inglés en el link ubicado al final de la nota, así como también la guía de vinos argentinos recomendados.

El momento del Malbec

Un "éxito repentino" generalmente arrastra una historia que evoca una promesa, trabajo duro, golpes de suerte y muchos obstáculos superados. El Malbec argentino no es la excepción. Hoy, este vino tinto robusto es una estrella internacional. Sin embargo, poco menos de 20 años atrás, fue prácticamente ignorado incluso por su Francia natal. La manera en que el Malbec superó las desventajas fue una historia de suerte, talento y persistencia.

El vino argentino era un espacio en blanco en el mapa para la mayoría de los norteamericanos hasta hace poco tiempo. A mediados de los 90, las exportaciones de vino desde Argentina a Estados Unidos casi eran nulas.

Sin embargo, en el año 2010, Argentina exportó más de 4 millones de cajas de Malbec a Estados Unidos, 20 veces más que lo que envío en 2002, lo que representó un 60% de sus exportaciones a ese país. El mensaje era claro: los estadounidenses amaban el Malbec.

"Teníamos un producto en el momento adecuado, en el mercado correcto y al precio indicado", comentó el vitivinicultor Santiago Achával, quien fundó la bodega Achával-Ferrer en 1999 junto a su socio Manual Ferrer y al enólogo italiano Roberto Cipresso.

"El Malbec ofrece mucho placer al beberlo", dijo Hobbs, socio de Viña Cobos en Mendoza y asesor de otras 14 bodegas a lo largo de Argentina.

Desarrollo de las exportaciones argentinas 

Mientras el mercado de las exportaciones de vino de Argentina comenzaba a surgir, el país se encontraba en medio de una importante crisis financiera. El gobierno estaba muy endeudado y  la economía local fue superada por una alta tasa de desempleo y una inflación galopante. Para empeorar, el consumo local de vino disminuía ya que la cerveza y las bebidas sin alcohol se volvían más populares. Las bodegas necesitarían exportar más vino para sobrevivir.

A fines de 2001, el gobierno no pagó parte de su deuda y al principio de 2002 se puso fin a la paridad del peso sujeta al dólar estadounidense. Rápidamente, el peso se devaluó, abriendo las puertas a la exportación. "La devaluación significó una alta rentabilidad para los exportadores", destacó Nicolás Catena, cuya familia ha estado involucrada a la vitivinicultura Argentina por más de un siglo.

Esto también sirvió para grandes inversiones extranjeras. Cualquiera con dólares o euros podía comprar tierras en Argentina con un 75% de descuento. Comenzó la fiebre por el oro y las bodegas empezaron a usar sus ganancias para promover más el Malbec en el exterior. También invirtieron en sus instalaciones, haciendo de esta región vitivinícola una de las más modernas del mundo.

En poco tiempo, el Malbec ingresó a Estados Unidos rápidamente y su estrella estaba en auge. Las exportaciones aumentaron un 61%, a más de 2 millones de cajas en el año 2008, y en el 2009 superaron los 3 millones de cajas.

Ventas y voces del mercado estadounidense

Según Steve Faith, vicepresidente de Total Wine & More, la empresa privada minorista de vino más grande de Estados Unidos, las ventas de Malbec actualmente se concentran en el rango de USD 10-USD 15. La empresa ha extendida su selección de Malbec de 75 a 250 etiquetas en los últimos años.

"Creo que el Malbec tiene para rato", comentó Faith y agregó que la mayoría de los consumidores conoce de la variedad por el boca a boca. "Hay mucha gente que aún no ha probado este vino, por lo que queda mucho por crecer."

Faith espera que la categoría de alta gama crezca en los próximos años cuando maduren los viñedos de altura recién plantados y los enólogos exploren más la diversidad del terroir del país.

Si las ventas en restaurantes son un primer indicador de las tendencias del consumidor, entonces Faith tendría razón. Roger Dagorn, director de la sección de vino del restaurante "Porter House New York", galardonado desde 2008 con el premio a la excelencia "Best of Award of Excellence" de Wine Spectator, dijo que ha observado que la demanda del Malbec ha crecido drásticamente en los últimos años. Actualmente, el restaurante ofrece 11 Malbecs  y cortes diferentes,  desde USD12 la copa de un Bodega Tamarí Malbec Mendoza Reserva 2009 hasta un Viña Cobos Malbec Mendoza Marchiori Vineyard 2007 a un precio de  USD365 la botella. El Malbec es la tercera opción de los consumidores, luego del Cabernet de California y el Pinot Noir de cualquier denominación.

Crecimiento y amenazas económicas de Argentina 

El crecimiento del Malbec en América fue muy bien planeado. Alberto Arizu, presidente de la organización comercial Wines of Argentina y miembro de una familia dueña de la centenaria bodega Luigi Bosca, afirmó que esta institución buscaba promocionar progresivamente el Malbec en las listas de vinos de los restaurantes argentinos, luego en los restaurantes de renombre especializados en carnes y finalmente en las cadenas nacionales de todo tipo. 

Hoy, Wines of Argentina sigue avanzando con su mensaje por medio de la comunicación directa con el consumidor a través de eventos como el "Día Mundial del Malbec" (Malbec World Day).

El futuro del varietal, sin embargo, presenta algunos desafíos. Muchos enólogos se preguntan preocupados si Argentina ha invertido por demás en el Malbec, como fue el caso de Australia con el Shiraz. Durante la recesión de América y el ascenso del Malbec, el Shiraz australiano, el vino consentido del mundo, hace apenas unos años atrás, terminó con una saturación de vino con precios demasiados bajos o demasiados altos.

Por el momento, el Malbec continúa creciendo en el mercado estadounidense. El total de exportaciones en Estados Unidos resultó con en alza del 6% en la primera mitad del año.

La gran inflación también impulsa los precios del Malbec y puede ser la principal amenaza para la continuidad del éxito del Malbec. Según Achával, la inflación en peso aumenta a una tasa anual del 20%, pero eso afecta al valor en dólares sólo un 5% al año. Por el momento, los vinos con precios superiores a USD12 son rentables porque la tierra y la mano de obra es aún relativamente más económica que en otras regiones vitivinícolas modernas. Sin embargo, los precios altos generarán una presión descendente en la  demanda y podrán abrir eventualmente el nicho de USD10-USD15 para el competidor internacional."

  
Una portada mendocina

La imagen de tapa que ilustra al último número de Wine Spectator no sólo pertenece a la región del Valle de Uco (Mendoza), sino que además fue tomada por el fotógrafo mendocino Gustavo Sabez Micó.

"Esto para mí es un sueño cumplido que está comenzando", expresó Sabez. Su trabajo fue directamente seleccionado por los editores de Wine Spectator, quienes se mostraron muy conformes con el fotógrafo y no descartan la posibilidad de seguir trabajando con él.


Con respecto a la imagen, Gustavo Sabez explicó que busca sensibilizar al espectador y transmitirle la idea de que Mendoza tiene un terruño especial acorde a la calidad de sus vinos. "Es una invitación al enoturista para que visite la región"
, comentó.

Fuente: Area del Vino 

Nueva bodega en Luján de Cuyo: nace Casarena, enfocada en elaborar vinos de alta gama

Producen partidas limitadas, buscando la máxima expresión de la fruta. Su primera añada cuenta con el asesoramiento del reconocido winemaker Michel Rolland.

Una nueva bodega mendocina dedicada a la elaboración de vinos de alta gama salió al mercado.

Casarena Bodega y Viñedos nace en noviembre del 2007 con la compra de una finca de más de 100 hectáreas en una de las zonas vitivinícolas privilegiadas para el cultivo de la vid, de donde provienen los más reconocidos vinos de la Argentina: Luján de Cuyo.


Meses más tarde se adquirió una segunda finca, Rama Negra, con viñedos de más de 50 años. En 2008 se compró un tercer viñedo en el que estaba ubicada una bodega construida en 1937.
"El objetivo de Casarena Bodega y Viñedos es el de elaborar vinos modernos de alta calidad, con uvas provenientes de fincas propias, en partidas limitadas, buscando la máxima expresión de la fruta y haciendo énfasis en el cultivo de la vid y en el desarrollo de prácticas que permiten obtener excelentes resultados", aseguraron desde la bodega.

La primera cosecha de Casarena Bodega y Viñedos se realizó en 2009 bajo el asesoramiento enológico de Michel Rolland y su equipo de EnoRolland.


Actualmente la bodega cuenta con el asesoramiento enológico de Alejandro Sejanovich.


Sus vinos

Rama Negra Reserva - Precio sugerido: $90
Esta línea destaca la crianza en madera de 13 meses en barricas roble francés de primer uso y un año de estiba en botella. 100% varietal. Son vinos elegantes, equilibrados y bien estructurados que permiten una guarda de 15 a 20 años en correctas condiciones de almacenamiento.
• Rama Negra Reserva Cabernet Sauvignon: Color intenso con matiz rubí. Nariz de gran tipicidad: pimiento asado y especias bien integradas con la madera. En boca es de entrada dulce, jugoso, voluminoso al medio de boca, ágil y estructurado; equilibrado y persistente.

• Rama Negra Reserva Malbec: Color oscuro de tonos rubíes y reflejos violáceos. Nariz de fruta fresca con marcadas notas de vainilla y chocolate. En boca sorprende con sus taninos suaves pero presentes; buen medio de boca, voluminoso y de dulce final.

• Rama Negra Reserva Merlot: Color intenso con reflejos rubíes. Nariz frutada y especiada a la vez, notas de vainilla y coco. En boca es voluminoso de ataque dulce, gran concentración y estructura, buen equilibrio y persistencia agradable en el retrogusto.

• Rama Negra Reserva Chardonnay: Color amarillo dorado intenso y brillante. Nariz con aromas florales y marcadas notas de manteca; fruta delicada y amalgamada con la madera. En boca es suave y redondo, con un buen volumen, repitiendo el gusto mantecoso. Final de boca fresco y persistente.

Rama Negra - Precio sugerido: $60

Esta línea se destaca por ser vinos jóvenes que expresan las características de las uvas que le dieron origen, 100% varietal, sin tener aporte alguno de madera. Admiten algunos años de guarda.

• Rama Negra Cabernet Sauvignon: Color intenso con reflejos rubíes, brillante. Nariz con típica nota de pimiento asado, aromas especiados. En boca es de entrada dulce y voluminosa, repitiendo el gusto a páprika. Final persistente con taninos presentes.

• Rama Negra Mabec: Color intenso con reflejos púrpuras, brillante y atractivo color. Nariz con notas florales y de fruta fresca. En boca tiene una entrada dulce, buen volumen, frescura y persistencia.

• Rama Negra Syrah: Color de buena intensidad con matiz violáceo. Nariz intensa, floral tipo rosas, con marcadas notas especiadas. En boca se presenta con entrada dulce, buena concentración y taninos algo austeros.

• Rama Negra Chardonnay: Lindo color amarillo dorado pálido, brillante y sutil. Nariz de fruta madura, floral intenso, aromas de miel. En boca es untuoso, equilibrado, redondo y fresco; repite en el retrogusto los aromas encontrados en nariz. Final persistente y balanceado.

• Rama Negra Sauvignon Blanc: Color amarillo tenue con reflejos verdosos. Nariz de fruta cítrica y floral, detrás aparecen notas de finas hierbas culinarias. En boca es de ataque fresco, con buena amplitud y persistencia, repitiendo la frescura en el retrogusto.

Los viñedos

Casarena Bodega y Viñedos cuenta con tres fincas propias -Bodega y Viñedos Casarena, Finca Casarena y Finca Rama Negra- que conforman un total de 156 hectáreas.

En ellas hay plantadas las variedades: Malbec, Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Syrah, Cabernet Sauvignon, Chardonnay Merlot Viognier, Petit Verdot y Cabernet Franc, en viñedos de 5, 10, 18 y 50 años.


Las tres fincas de Casarena Bodega y Viñedos se encuentran en Luján de Cuyo, zona donde se ubican viñedos de gran prestigio.
Lujan de Cuyo se extiende hasta la Cordillera de Los Andes, a 33º de latitud sur y 68º de longitud oeste, con una altitud entre 943 y 850 m. sobre el nivel del mar.
Tiene un suelo especialmente apto, de tipo aluvional, rocoso, arenoso, permeable, fértil, no salino y de gran profundidad, lo que permite un buen desarrollo de la vid y confiere al vino gran cuerpo y estructura. Además, es una de las zonas "frías" de la provincia de Mendoza, con excelente sanidad, donde se pueden realizar prácticas de viticultura casi-orgánica.


Su característica sobresaliente es una gran amplitud térmica diaria, con días templados y noches frías, que confieren a la uva una mayor riqueza en sustancias aromáticas y colorantes.
Posee clima continental con un promedio de precipitaciones anuales de 200/300 mm. En verano, la diferencia de temperatura entre el día y la noche oscila entre los 24º. Una zona con inmejorables condiciones de altura, clima y suelo para el cultivo de viñedos Premium.

Para lograr la concentración buscada en la fruta, en los viñedos se utilizan técnicas de manejo cuyo principal objetivo es la baja densidad de plantas por hectárea, disminuyendo la producción a sólo un kilo por cada una de ellas. Se trabaja con tela antigranizo.

Fuente: iprofesional.com

De cara al verano, CarinaE lanza su Malbec Rosado 2011

Se trata de un assemblage de uvas provenientes de dos viñedos de más de 80 años, ubicados en Luján de Cuyo y Maipú. Se comercializa a $45 en vinotecas.

CarinaE, Viñedos & Bodega presenta su CarinaE Malbec Rosado 2011, un vino 100% Malbec, elaborado con uvas provenientes de viñedos propios de más de 80 años ubicados en Perdriel (Luján de Cuyo) y Cruz de Piedra (Maipú).

Su vinificación cuidadosa ha permitido destacar y ampliar los aromas de fruta típicos de la variedad y la frescura de este vino.

"Es un vino pensado para
ser bebido joven, servido fresco a una temperatura de 8º-10º grados, como aperitivo o con comida de verano. Acompaña muy bien una paella", destacaron desde la bodega.

CarinaE Malbec Rosado 2011 tiene un precio sugerido de $45 en vinotecas y es comercializado por la Consultora Umami.

"CarinaE, Viñedos & Bodega elabora vinos modernos de alta calidad a partir de uva proveniente de viñedos propios de bajo rendimiento. Cuenta con la supervisión del equipo de Michel Rolland en Mendoza, a través de su consultora Enorolland. Dos veces por año, cuando Michel Rolland viaja a Mendoza, procede a la degustación de los vinos y orienta la definición de los assemblages", destacaron.

La línea joven de CarinaE se completa con un vino tinto -CarinaE Malbec- y otro blanco -CarinaE Torrontés-, son varietales sin madera. Vinos elegantes, frescos, muy frutados, fáciles y destinados a ser bebidos jóvenes.

Además, CarinaE, Viñedos & Bodega produce vinos de muy alta gama, todos criados en barricas francesas.

Fuente: iprofesional.com

Las bondades del vino, tema de una cátedra abierta al público

Le gustaría saber que el malbec es un vino muy aromático, con notas de ciruela fresca o en compota con tonos de pasas de uva, café, cuero, chocolates o trufas. También de vainillas y violetas. Y que aunque llegó de Francia es la uva nacional y un vino que va muy bien con las carnes de caza, el cordero patagónico o un buen risotto. 

Si definitivamente se tentó y quiere saber más, no hace falta anotarse en el curso con el sommelier de moda. Con solo tomar el subte línea D y bajarse en Facultad de Medicina, podrá participar de alguna de las charlas gratuitas que médicos y enólogos ofrecen dos veces al año en el Hospital de Clínicas para promocionar lo bien que una copa de vino le hace al corazón.
Ayer, se realizó una nueva reunión en la que el público pudo aprender las diferencias entre un varietal y un blend, pero también que son los polifenoles que contiene el vino los que le dan un poder antioxidante tan potente como el del té verde . Es decir, que el vino – siempre que se beba con mesura– es uno de los productos que sirve para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Como las frutillas, el maní o los alimentos de la llamada “dieta mediterránea” – tomates, aceitunas, aceite de oliva – los polifenoles del vino previenen el deterioro de las arterias al evitar que se acumule grasa en las paredes.
Ricardo López Santi, presidente de la Federación Argentina de Cardiología, explica las razones de porqué se habla de vino en un hospital: “Este encuentro no significa que invitemos a los pacientes a tomar vino.
Por el contrario, sólo estamos educando a los que ya lo toman para que lo hagan de manera moderada”.
Para entender la importancia que el vino puede tener sobre el cuerpo, una de las secciones de la 4° Cátedra de Medicina se llama, precisamente, “vino y salud”.
Roberto Héctor Iermoli está a cargo de esa cátedra –que junto con la dirección de docencia e investigación del Hospital organizan las charlas – y cuenta que “el vino se consumía siete mil años antes de Cristo. La primera farmacopea de los sumerios ya mencionaba el uso del vino como medicina”.
Esta charla en el Hospital de Clínicas forma parte de la campaña “100.000 corazones”, que lleva adelante la Federación Argentina de Cardiología, la Fundación Bioquímica Argentina y el Ministerio de Salud de la Nación.
La idea es bajar las cien mil muertes por problemas cardiovasculares que cada año ocurren en Argentina .
Pero además de contar los beneficios del vino, los médicos también se ocupan de dejar en claro que pasarse de la medida aconsejada puede provocar el efecto contrario y causar daños al corazón. Por eso, recomiendan dos copas diarias para las mujeres y tres para los hombres.
Consultado por Clarín , Alberto Alvarez, psiquiatra especialista en adicciones, opina que resulta “interesante que un hospital promueva el consumo moderado. Antes se lo usaba en festejos familiares, ahora se toma indiscriminadamente”. Y concluye: “Para estar bien no es necesario emborracharse”.
Fuente: clarin.com

Reducir el consumo de sal: ¿bueno para todos?

La sal es consumida en la actualidad en cantidades excesivas cada día y su reducción a niveles de alrededor de 5 gramos diarios conlleva beneficios para el organismo, pues ayuda a reducir las cifras de presión arterial y prevenir la hipertensión, sin embargo, reducir el consumo de sal, ¿es bueno para todos? ¿aun para aquellos que no ingieren cantidades excesivas?. 
Siempre hemos creído que disminuir el consumo de sal era una recomendación para la población en general, no obstante, estudios recientes ponen en duda este consejo al demostrar que en las personas que no consumen sodio en exceso reducir su ingesta no tiene efectos positivos e incluso, podría ser perjudicial. 
Reducir el consumo de sal en personas con presión arterial normal y dieta sin exceso de sodio, desciende en menos de un 1% la presión arterial y dado que incrementa como efecto secundario el nivel de renina y aldosterona, hormonas que favorecen la retención de sodio en riñon, podría generar un incremento en las enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, otra investigación reciente muestra que si bien un consumo excesivo de sodio se asocia a mayor riesgo de enfermar del coraźon, también lo es consumir un bajo nivel de sodio a diario, ya que quienes ingerían menos de 3 gramos de sal al día tenían mayor riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca y problemas cardíacos.
Claro está que 3 gramos de sal es equivalente a 1200 mg de sodio en un día, cantidad que sólo con un poco de sal de mesa añadida sumado a lo aportado por alimentos naturales y frescos, es superada.
En definitiva, parece ser que ningún extremo es bueno, ni muy poco sodio ni excesivas cantidades en la dieta. Lo ideal es consumir porciones moderadas de sodio a diario para prevenir todo tipo de problemas cardiovasculares asociados a su ingesta.
Por supuesto, personas que sufren de hipertensión arterial o que llevan una dieta con 6 a 10 gramos de sal a diario, requieren una reducción para cuidar su salud, pero reducir el consumo de sal no parece ser una recomendación saludable para todos, sino sólo para este grupo de personas que necesitan moderar el sodio en la dieta y cuidar sus cifras de presión arterial.

Fuente: vitonica.com

El ejercicio regular ayuda a comer más sano

Sabemos que hacer actividad fisica tiene grandes beneficios para la salud de una persona, pero ahora se ha comprobado que no sólo impacta por sí mismo sino por la influencia en nuestras acciones, pues el ejercicio regular ayuda a comer más sano.

No es casualidad que la mayor parte de las personas que llevan una dieta sana son al mismo tiempo activos físicamente. Según lo muestra un estudio publicado en la revista Obesity Review el ejercicio favorece la toma de conductas alimentarias saludables al influir a nivel central. 

El ejercicio aumenta la sensibilidad a la señales fisiológicas de saciedad por lo que favorece el control de la cantidad que ingerimos, y además, modifica las respuestas placenteras a los estímulos de comida, por lo que al producir cambios en la función cerebral mejora nuestras conductas en beneficio de la salud.

Asimismo, la práctica de activdiad física de manera regular mejora los resultados en pruebas que miden el estado de las funciones ejecutivas y aumenta la cantidad de materia gris así como las conexiones en zonas prefrontales del cerebro, lo cual se traduce en un mejor control inhibitorio o lo que es igual, en un mejor control de impulsos.

Claro está que más allá de los beneficios de moverse propiamente dichos este efecto sobre la función cerebral redunda en buenos hábitos de vida en general, porque favorece el autocontrol en todos los aspectos de la vida y al mismo tiempo, aunque siempre creemos tener más hambre tras movernos, después tenemos mayor capacidad de sentir la saciedad y dejamos de comer a tiempo.

Sin duda el ejercicio con regularidad es la mejor inversión para un vida sana a nivel físico, emocional y psicológico.

Fuente: vitonica.com

El propóleos, un medicamento preparado por las abejas

Estos meses del año son en los que nuestro organismo está más sometido a las inclemencias del tiempo y a los cambios bruscos de temperatura que ponen en jaque a nuestras defensas. Por este motivo nosotros debemos prevenir mediante la alimentación. En este post queremos detenernos en el propóleos, una sustancia totalmente natural, elaborada por las abejas, que representa un potente medicamento natural.

El propóleos es una sustancia de color pardo, olor dulce y sabor ácido que las abejas utilizan para cerrar grietas de los panales de la colmena. Es una sustancia que elaboran con las mismas sustancias que la miel, solo que en este caso el propóleos tendrá otras propiedades que la miel. Esto es lo que ha convertido al propóleos en una sustancia muy utilizada actualmente para prevenir infecciones en el organismo.

Antioxidante

El principal atractivo de esta sustancia radica en las altas dosis de flavonoides que contiene, y es que los flavonoides son un potente antioxidante que no solo se encarga de proteger las células de los ataques que éstas reciben del exterior, sino que además se encargan de regenerarlas y paliar el daño causado en las mismas. A esto hay que sumar su origen, pues las abejas los obtienen de las plantas, una de las mejores fuentes de flavonoides que existe.

A los flavonoides y su alto poder antioxidante debemos sumar otra serie de beneficios que nos aportará el propóleos, concretamente nos detendremos en el aporte de minerales, entre los que solemos encontrar el hierro, aunque las cantidades de éste dependerá mucho de la ubicación de la colmena y del entorno que la rodea. Lo mismo sucederá con las cantidades de vitaminas que nos aporta, y entre las que destacaremos la vitamina A y varias del grupo B.

Refuerzo de las defensas

Por este motivo el propóleos es un potente refuerzo de las defensas de nuestro cuerpo, ayudándonos en esta época del año a evitar resfriados y demás afecciones causadas por el mal tiempo. Pero no solo eso, sino que además ayudará a mitigar y disminuir los efectos de estas inclemencias en el caso de padecer ya una infección. A pesar de ser esta una de sus principales aplicaciones debemos destacar otras tantas que tiene el propóleos.

Remedio contra el acné

Es un buen aliado para acabar con el acné y los estragos que esta afección causa en nuestra piel. La manera de actuar sobre el acné puede ser de dos maneras, de forma oral, es decir, ingiriendo el preparado de propóleos o de otra manera aplicándolo directamente sobre la parte afectada. El propóleos actuará como bactericida, ya que acabará con la infección de la zona y con las bacterias causantes del acné.

Acabar con las infecciones bucales

A la hora de mejorar nuestra salud bucal el propóleos es también un buen aliado, ya que nos servirá tanto para acabar con cualquier infección de la cavidad bucal, como pueden ser heridas, úlceras, yagas… Simplemente servirá con realizar enjuagues para acabar poco a poco con la infección. Además, es un buen aliado para acabar con el dolor de muelas, ya que además tiene un efecto calmante que nos servirá de mucha ayuda.

Infecciones de garganta y del aparato digestivo

En infecciones de garganta y del aparato digestivo también es un buen aliado, ya que nos ayudará a fortalecer la zona y hacer que las defensas del organismo mejoren, se fortalezcan y acaben por ellas mismas con los microorganismo que están causando esa infección o ese malestar que tanto afecta a nuestra salud. 

Estas cualidades son las que hacen de esta sustancia un buen aliado para mantener una correcta salud. Es cierto que no se trata de un producto milagroso ni nada por el estilo, pues su efecto es acumulativo, por lo que es muy recomendable acostumbrarnos a su ingesta para mantener las defensas del cuerpo en perfecto estado y listas para todo. El propóleos lo podemos encontrar en tiendas especializadas, herbolarios y cada vez más en grandes superficies.

Fuente: vitonica.com

martes, 29 de noviembre de 2011

Érase una vez, el pimentón

Originario de América, el pimentón resulta imprescindible para dar el toque de sabor y color a multitud de guisos de la cocina mediterránea.

El pimentón es el polvo del pimiento rojo (Capsicum Anuum), una vez que éste se ha desecado y molido. La historia de este condimento data de 1493, cuando Cristobal Colón lo introdujo en España y lo entregó a los Reyes Católicos como ofrenda. Su cultivo se extendió rápidamente por España y por el resto de Europa, alcanzando una gran fama en países como Hungría, en el que el pimentón se denomina paprika y es el ingrediente principal de platos tan típicos como el gulash. En España las zonas pimentoneras más importantes son Murcia y la comarca de la Vera, en Cáceres, cuyo pimentón ostenta la Denominación de Origen para este producto.

Del vegetal a la especia

La siembra del pimiento que dará lugar posteriormente al pimentón, se realiza entre los meses de abril y mayo y se recolecta en septiembre. Una vez recogido el fruto se procede a su desecación, que puede llevarse a cabo en secaderos industriales, por la acción del sol o por deshidratación al humo. Cuando está seco se lleva a los molinos donde finalmente es triturado, obteniendo un polvo fino de un color que varía de rojo-naranja a rojo intenso.

El placer culinario

Podemos encontrar tres tipos de pimentón según su origen: el dulce, el agridulce y el picante. La variedad más empleada en la cocina diaria es el pimentón dulce, que aporta a los platos un aroma frágil y su presencia pasa más desapercibida que otras especias y condimentos. Interviene en numerosas recetas de la gastronomía nacional, como el pulpo a feira, la sopa de ajo, el mojo colorado, paellas, la salsa all i pebre y otras muchas más. El pimentón picante se utiliza sobre todo en los productos de chacinería como el chorizo, la chistorra, la sobrasada y como adobo de carnes y pescados. La importancia de esta especia como conservante de las chacinas fue tan grande en el pasado que se le llegó a llamar "oro rojo". La sustancia responsable de que este vegetal sea picante es la capsaicina, presente también en los chiles. Debido a esta característica, no se considera apto para paladares delicados ni estómagos sensibles. 

Fuente: consumer.es

Pimentón, un alimento que pasa desapercibido

La mayoría de las veces le echamos a la comida los condimentos sin fijarnos en qué es y qué propiedades tiene, lo hacemos ya por costumbre, lo cual es un error, ya que deberíamos estar atentos a lo que le echamos a la comida. Así que hoy voy a hablar un poco de un ingredientes que utilizamos muy habitualmente para dar sabor y color a los platos, el pimentón, una fuente desconocida de vitaminas y minerales.

Con una sola cucharada de pimentón consumimos unos 13 mg de calcio, 164 mg de potasio, 24 mg de fósforo, 13 mg de magnesio, 423 mg de vitamina A, con poder antioxidante, y muchas vitaminas B.

Lo mejor es que no es demasiado calórico, así que con 20 kcal podemos obtener todos estos nutrientes para nuestro organismo, pero no es todo, ya que el sabor y el color que le da a la comida es inmejorable. Eso sí, recuerda no abusar, que las cosas en grandes cantidades nunca son buenas.

Fuente: saludenvidiable.com

Dos vinos argentinos en el Top 100 de Wine Spectator

En el ranking anual de la prestigiosa publicación norteamericana, se reflejan los vinos más comentados del año. Además, se reconoce a los grandes productores, regiones y cosechas de todo el mundo. 

Catena Zapata Malbec Mendoza 2009 y Noemia de Patagonia Río Negro Valley 2009, son los únicos vinos argentinos que integran el Top 100 de Wine Spectator, una de las revistas más importantes de Estados Unidos. 

En su famosa lista, Wine Spectator publica año a año, los 100 vinos "más excitantes" que se han degustado durante los últimos 12 meses que reflejan las tendencias en consumo.

El Top 100 de 2011 surgió de la selección de más de 16.000 nuevas publicaciones que los editores de Wine Spectator clasificaron durante el año en catas a ciegas. Más de 5.400 de esos vinos obtuvieron puntajes sobresalientes (90 puntos o más en la escala de 100 puntos de Wine Spectator).

La lista se conforma en base a cuatro criterios: calidad (representada por el puntaje); valor (dado por su  precio); disponibilidad (medida por las cajas producidas o importadas) y por último, el "factor X" -el efecto que genera un nuevo productor estrella, un vino referente o un importante hito para una región vitivinícola-. "De todos modos, ninguna ecuación determina la selección definitiva: estas elecciones reflejan el criterio y pasión de nuestros editores sobre los vinos que degustamos", mencionaron desde Wine Spectator.

En la lista de este año, 12 países resultaron representados y la alta calidad de los vinos se ha mantenido con un puntaje promedio de 93 puntos. El precio promedio por botella descendió respecto a 2010 y pasó de USD 48 a USD 44

El puesto número 1 del Top 100 lo ocupa Kosta Browne 2009 Pinot Noir Sonoma Coast, el cual recibió en su oportunidad 95 puntos y tiene un valor de USD52. De este producto, de Sonoma, California, se producen 5.818 cajas. 

Los vinos argentinos destacados

El año pasado, cinco vinos argentinos integraron la lista: Bodega Colomé, Malbec Calchaquí Valley 2008 (puesto 66); Achával-Ferrer, Malbec Mendoza 2009 (puesto 68); Durigutti, Malbec Mendoza 2008 (puesto 74); Trapiche, Malbec Mendoza Viña Fausto Orellana de Escobar 2007 (puesto 72) y Bodega Norton, Malbec Reserva 2007 (puesto 90). 

En esta oportunidad, al igual que ocurrió en 2009, dos vinos representaron a Argentina.

En el puesto 58 se ubicó Catena Zapata Malbec Mendoza 2009, con 91 puntos a un precio de exportación de entre USD 20 y USD 24. Este vino, ubicado en la categoría "Smart Buys", fue degustado por James Molesworth, quien lo describió como un vino que puede beberse hasta el 2013. Según el catador, se caracteriza por tener un color rojo intenso, con taninos marcados, un final agradable y largo en boca.

Alejandro Vigil, enólogo del grupo Catena Zapata, explicó que se trata de la segunda marca más exportada de 2012. "Está producido por uvas 100% Malbec de los valles más importantes de Mendoza. En esta cosecha en particular, utilizamos casi un 70% de uva proveniente de Valle de Uco y el resto corresponde a Luján de Cuyo". 

"La idea de este vino, continúo, es equilibrar todos los componentes del terroir para ofrecer el típico Malbec argentino, con todos los perfiles posibles, logrando armonía en conjunto". 

El segundo gran vino que se ubicó en el ranking 100 de Wine Spectator fue Noemia de Patagonia Río Negro Valley 2009, con 96 puntos. De este producto exclusivo sólo se han elaborado 275 cajas y según Molesworth, puede tomarse desde ahora hasta el 2022. 

La ficha de este vino, 100% Malbec, lo describe simplemente como "magnífico desde el comienzo". 

El enólogo y socio de Bodega Noemia, Hans Vinding-Diers, mencionó a Día a Día del Vino que "es un vino muy complejo y original que sigue los parámetros del Malbec. Es un vino con concentración pero a la vez muy elegante". 

Las uvas provienen de un viñedo 100% Malbec de 1.5 hectáreas, ubicado en Río Negro de más de 78 años de edad. 

Finalmente, Hans Vinding-Diers señaló que "estos puntajes y reconocimientos por la revista han ayudado al crecimiento de las ventas de la bodega y también de la región". 

Descargue aquí el listado completo del Top 100. 

Fuente: Area del Vino

Bodega Benegas relanza el vino Don Tiburcio

Bodega Benegas presenta la cosecha 2009 del vino Don Tiburcio, relanzándolo con una nueva imagen y un cambio de línea, así como una mejor selección de los componentes del corte.

La cosecha 2009 de este blend se presenta con una nueva etiqueta que responde a que este vino pasará a formar parte de la línea Súper Premium llamada Benegas Estate. Los vinos de esta línea se elaboran con uvas propias con rendimientos promedio de 6.000 kg/ha, con un paso por barrica entre 10 y 18 meses, logrando vinos de gran personalidad, complejidad y elegancia. 

“Don Tiburcio es ya un vino emblemático de Benegas y creíamos que tenía que ser parte de la Línea Benegas Estate, ya que es con la que apostamos a crecer fuertemente en el mercado interno y externo”, comentó Andrés Belinsky, director comercial de Benegas.

Don Tiburcio, que lleva el nombre del bisabuelo de Federico -fundador de Bodega El Trapiche- y el nombre también de uno de sus hijos, es un elegante corte 50% Malbec, 20% Cabernet Sauvignon, 20% Cabernet Franc, 5% Merlot y 5% Petit Verdot. Combina así el Malbec, cepa emblemática de Argentina, con la complejidad que aportan los varietales típicos de Burdeos.

Con 10 meses promedio de añejamiento en barricas de roble francés, es un vino de taninos maduros y gran persistencia en boca, ideal para acompañar comidas autóctonas y el clásico asado argentino.  

Don Tiburcio 2009 se ofrece en botellas de 750 ml. y  ya está disponible en vinotecas y restaurantes de primera línea en todo el país a un valor de venta sugerido de $89.

Bodega Colomé celebra su 180° aniversario

Bodega Colomé, la bodega en funcionamiento más antigua del país, celebra sus 180 años.

Con motivo de este significativo aniversario, Bodega Colomé lanza el vino Colomé 180 años Malbec. Las uvas de este 100% malbec cosecha 2010, provienen principalmente de Finca El Arenal (Payogasta, a 2,600 m. de altura en la zona alta del Valle Calchaquí, en la Provincia de Salta), la primera viña que compró Donald Hess en Argentina y que en 2001 se integró a Bodega Colomé.

Además, en diciembre, se presentará el libro 180 años Colomé. En él, se relatan los  principales acontecimientos de los 180 años de historia de la bodega y de la región y la historia reciente con la llegada de Donald Hess en 2001. Su desembarco marcó un nuevo rumbo que ya lleva una década de logros y reconocimientos.

“Nos llena de felicidad y de orgullo celebrar este aniversario y rendir homenaje a los pioneros de esta industria y a los personajes que han pasado a lo largo de tantos años de historia de Colomé. Es ese legado el que nos impulsa a seguir creciendo con respeto al camino marcado hace casi dos siglos”, expresó Manuel Lanús, Gerente General de Hess Family Latin America.

Alta Vista, dentro de las 11 bodegas más confiables del país

Según el régimen del INV, que fiscaliza y categoriza a las bodegas identificándolas con los colores del semáforo, Bodega Alta Vista, ubicada en canal verde, se encuentra entre las 11 bodegas más confiables de Argentina, ya que supera sin inconvenientes, los estándares de control de calidad requeridos por el organismo de control.

Hace un año y medio aproximadamente, las más de mil bodegas habilitadas en Argentina arrancaron en el canal amarillo.

Actualmente, la evolución del “Sistema de fiscalización diferenciada”, el régimen del INV para categorizar a los establecimientos de acuerdo a su conducta, antecedentes y cumplimiento, muestra que, hasta octubre de este año, 11 son las bodegas en el canal verde y por lo tanto, las más confiables. 

Siguiendo esta línea de conducta, Bodega Alta Vista decidió este año no producir sus vinos Alta Vista Alto ni Alta Vista Single Vineyard 2008 por no estar dentro de los parámetros de añada de excelencia para estas categorías de vinos. De esta forma, el vino Alta Vista Terroir Selection 2008 se ubica durante este año en un lugar privilegiado en el portfolio de la bodega, transformándose en uno de los vinos imperdibles de esa añada. Los vinos de la Bodega Alta Vista son comercializados por Lutecia Américas en los más selectos restaurantes y vinotecas del país.

Una hectárea de vid le suma a la economía más que una de soja

Según un estudio de la UNC, la brecha es de 8 veces. El aporte del sector al PBI supera los $3 mil millones, dentro de un total de $14 mil. Una hectárea de uva destinada a elaborar vino y mosto tiene más peso para la economía argentina que una implantada con oleaginosas, con la soja al frente. Hasta 8 veces, lo cual le asigna a la producción granaria unos $2.100 por hectárea, contra casi $17.000 que un viñedo es capaz de aportarle al PBI del país.

Es una de las conclusiones más jugosas que dejó el informe “Impacto de la Vitivinicultura en la Economía Argentina”. Según el análisis, que destaca además una contribución en impuestos cercana a los $4 mil millones, el dato “muestra el alto grado de producción intensiva y de productividad de la vitivinicultura”.

El análisis comparativo pone de relieve por primera vez la incidencia de la actividad. Y expone otras aristas en el mismo sentido; por caso, las ventas al mercado interno que, aún con los vaivenes de la demanda, llegaron a 9,7 millones de litros, lo que equivale a una facturación de $9.129,7 millones el último año. 

El equipo de economistas liderado por Carlos Abbihagle, e integrado por Elizabeth Pasteris, Daniel Rada y Carlos Fiochetta también dimensiona la preponderancia desde las ventas internas, al atribuirles 65,5% de generación del valor de producción bruta de la cadena. Al sector externo le cabe 27,4% y el resto al stock.

En general, el impacto relevado expone que la industria vitivinícola participa con algo más de $14 mil millones en los números del PBI. Dentro de ése monto, el sector primario genera $ 3.282.045.970, lo que, según las 228 mil hectáreas cultivadas, representa una $17.000 por hectárea.

Para José Luis Lanzarini, director del Fondo Vitivinícola, la investigación “se propone generar información cualitativa y cuantitativa actualizada que permita conocer, a través de indicadores de alta visibilidad, la incidencia directa e indirecta de la vitivinicultura en la economía”.

Pero hay otros órdenes en donde se destaca el rol de los viñateros, como el empleo. Son $2.100 millones lo que se paga en salarios para sostener 113 mil directos e indirectos de la industria, y $1.600 millones pasan por el sector primario. Lo necesario para mantener 55.000 puestos equivalentes a dedicación plena o jornales.

La carne argentina es un símbolo, y si bien las exportaciones de vino y mosto no la superan en facturación (u$s 955 millones), sí empardan en crecimiento anual: promedian una tasa de 17%, contra 18%, un rango algo más bajo que entre 2002-2005.

Asimismo, el estudio acusa un status superior en divisas del rubro bebidas. Sobre u$s 805,5 millones, el vino ocupa el 91%, frente a 4% de cerveza y las gaseosas, a las que también aventaja en valor agregado (ingreso neto), con $3,90 por litro, contra $1,10 y $1 respectivamente, y $0,80 de los productos lácteos. Si se abre a toda la economía, el valor agregado de la vitivinicultura supera los $6.322 millones. 

Fuente: Diario Los Andes

Huevos Mole

Ingredientes: 8 yemas de huevo, 1 vaso de agua, 1/4 kg. de azúcar, canela en rama y ralladura de limón. 

Elaboración:
1. En un recipiente de cristal se baten las yemas con una cucharada de agua al baño maría hasta que adquiera una consistencia espesa.
2. Se retira del fuego sin parar de mover.
3. Aparte se hace un almíbar diluyendo el azúcar en el resto del agua, con el limón y la canela en el fuego, hasta que espese.
4. Cuando el almíbar esté tibio se agrega a las yemas lentamente y sin dejar de batir. Se colocan en copas, antes de que se enfríe y se decora con canela.

Fuente: grancanaria.com

Hambre cero / El aporte de la biotecnología

Los caminos de la vida son insondables. Y los que recorrió Ingo Potrykus, desde su nacimiento en una región de Alemania Oriental y las penurias de la guerra, hasta la celebridad por haber logrado incorporar a la planta de arroz los genes que producen provitamina A (de los que ésta normalmente carece en las semillas) no escapan a esta regla.
 
"Mi historia es inusual -cuenta, durante una brevísima visita a Buenos Aires para participar durante este fin de semana en una reunión sobre «Las nuevas biotecnologías para combatir el hambre en el mundo», organizada por el Programa Hambre Cero del Obispado de Campana-. No pensaba ser científico. Me enamoré de una chica. Yo tenía 18 años, y ella, 15. Quería casarme y necesitaba un trabajo. Entonces, decidí estudiar biología para ser profesor. Enseñé durante diez años, hasta que conocí a un científico impresionante del Instituto Max Planck y me sugirió que hiciera un doctorado. Fue así como me convertí en investigador del Instituto de Investigación Vegetal."
 
Eran los primeros tiempos de la biotecnología. "Usábamos métodos muy primitivos, pero me fascinó desde el comienzo el potencial de esta técnica. Y como había sido un refugiado y había sufrido el hambre, sentí la motivación de hacer algo para paliar este flagelo", recuerda.
 
Dado que el arroz es el alimento básico de tres mil millones de personas, Potrykus, que luego se trasladó a Suiza, donde llegó a dirigir un equipo de 60 investigadores en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich, muy pronto se ilusionó con emplearlo para superar la deficiencia de vitamina A, que se encuentra en el hígado y la yema de huevo, las hojas verdes, y en alimentos como el mango o la zanahoria.
 
"Es muy accesible... para las personas que pueden permitirse comprarlos -dice Potrykus-. Su falta moderada puede causar ceguera nocturna, susceptibilidad a las infecciones o problemas para regenerar la sangre. Si la deficiencia es grave, provoca ceguera irreversible, algo que les sucede a alrededor de 500.000 chicos cada año. Además, dado que estimula la absorción de hierro, podría jugar un papel en el desarrollo neurológico."
 
-Doctor Potrykus, cuando usted comenzó a trabajar, en los años setenta, ¿se sabía cómo aislar un gen e insertarlo en otro genoma? 
 
-Aprender a transferir genes me llevó como 20 años. Mientras lo hacía, me di cuenta de que la deficiencia de vitamina A era un problema muy serio y que introducir los genes capaces de producirla en plantas de arroz era un objetivo fundamental.
 
¿Qué técnica usaron? 
 
-Bueno, el arroz tenía genes para producir provitamina A, porque la contenía en las hojas. Así que, en teoría, debía ser fácil encontrar un switch para activarlos. Un proyecto de la Universidad de Nueva York intentó hacer precisamente eso. Y aunque todos creyeron que era el camino que había que tomar, todavía no pudieron.
 
Nosotros propusimos utilizar la ingeniería genética, algo que fue considerado totalmente loco e impracticable. Pero soy cabeza dura, y dije: voy a tratar.
 
Nadie me creyó, pero tuvimos suerte y después de nueve años, ante la sorpresa de todo el mundo, logramos desarrollar el arroz dorado [ golden rice ]. Ensayamos diferentes posibilidades tecnológicas para introducir los genes [por ejemplo, depositando ADN en pequeñas partículas de metal y "a bordo" de un vector biológico], hasta que finalmente decidimos usar un experimento de fuerza bruta: insertar siete genes al mismo tiempo. Y funcionó. Hoy podemos hacerlo con un gen bacteriano y dos genes del narciso. Estos tres genes producen las enzimas necesarias para producir la provitamina A [que luego se convierte en vitamina A en el organismo]. Los genes insertados son controlados por promotores específicos, de tal modo que las enzimas y la provitamina A sólo son producidas en el endosperma [la semilla] del arroz.
 
-¿Tienen que dirigirlos a un sitio específico del genoma? 
 
-Es irrelevante dónde se insertan, mientras no sea un segmento silenciado o inactivado. En la práctica, uno produce muchos eventos transgénicos y después elige el más efectivo. Lo que se hace es regenerar la planta a partir de una célula transgénica. En cuanto tiene una planta que produce semillas, todo lo demás es agricultura tradicional.
 
-¿Cómo piensan introducirlo en las áreas en que es más necesario? 
 
-Estamos colaborando con instituciones de la India, China, Vietnam, Bangladesh, Indonesia y Filipinas, que toman el arroz transgénico y lo cruzan con variedades locales. Porque uno no puede esperar que un agricultor siembre un arroz exótico. Quiere el mismo que conoce, que tenga el mismo gusto.
 
-¿Cuándo estará en el mercado? 
 
-El primer país en el que estará disponible será en Filipinas, en 2013. Por una simple razón: toma por lo menos diez años llevar un producto transgénico desde el laboratorio al mercado. Si hubiera sido una mutación o una variación espontánea, estaría usándose desde 2002, pero como es transgénico, hay que cumplir con las regulaciones.
 
-¿A qué atribuye que los europeos sean tan hostiles hacia los cultivos transgénicos? ¿Qué contestaría a quienes sostienen que atentan contra la biodiversidad o que pueden ser dañinos? 
 
-Que son fantasías. Existe consenso científico de que las plantas transgénicas son seguras, tanto para el consumidor como para el medio ambiente. La experiencia mundial desde hace doce años en más de 160 millones de hectáreas y de millones de agricultores no arroja un solo caso documentado de daño para el consumidor ni para el medio ambiente. Acaba de publicarse una declaración producida durante una reciente reunión en la Academia Pontificia de Ciencias, sobre el estado actual del conocimiento científico en este tema y sobre qué debería hacerse con esta tecnología. Dice que su uso para mejorar la alimentación de los pobres es un imperativo moral.
 
-Sin embargo, muchos temen que perdamos el control... 
 
-Eso es ciencia ficción. No es que la gente esté asustada, sino que la asusta un lobby muy efectivo que tiene una enorme cantidad de dinero para influir en el público. Se invierten miles de millones de dólares anuales para respaldar esas acciones. Y la mayoría proviene de gobiernos europeos y van a manos de ONG.
 
-¿Ustedes patentaron esta variedad de arroz? 
 
-Lo hicimos por una razón: porque era la única manera de controlarlo. No queríamos que la industria se apoderara de esta invención, sino que estuviera libre para usos humanitarios. Aunque al final necesitamos la ayuda de la industria para poder ofrecerlo gratuitamente a los agricultores de subsistencia, a los más pobres. Les ofrecimos el arroz para su explotación comercial, si ellos apoyaban nuestro proyecto humanitario. Y todo terminó en una sociedad público-privada muy interesante. No recibimos dinero, sino know-how y respaldo legal, porque el arroz dorado está protegido por 72 patentes de compañías y universidades, y obtener licencias libres de tantas compañías e instituciones es imposible.
 
-¿Cuánto arroz hay que comer para tener la dosis diaria necesaria de vitamina A? 
 
-Basta con media taza. El arroz dorado es el comienzo de una nueva visión. Hasta ahora, el mejoramiento genético vegetal se concentraba en mejorar el rendimiento, en producir más calorías. Pero pasaba por alto que no sólo necesitamos calorías, sino también micronutrientes, minerales y vitaminas. Esto llevó al concepto de biofortificación: mejorar el contenido de micronutrientes de las plantas de cultivo. También produjimos arroz con mayor contenido de hierro, de otras proteínas. Y ahora hay un gran programa internacional financiado por la Fundación Gates para la fortificación de plantas de cultivo.
 
-¿Cree que podremos producir alimentos para una población creciente? 
 
-Si hacemos agricultura de forma respetuosa y sostenible, el planeta puede alimentar a 20.000 millones de personas. Pero no podemos soñar con hacerlo con los métodos tradicionales. Es imposible.
 
-¿Y qué pasó con la jovencita? 
 
Potrykus no contesta. Se limita a sonreír y mostrar la contratapa de su pasaporte. Allí tiene una foto pegada. En el centro está la entonces jovencita, tres hijos, ocho nietos y el resto de la familia. Una imagen dorada. Como el arroz...
 
UNA EXPERIENCIA QUE NO SE OLVIDA 
 
Ingo Potrykus nació en Hirschberg, Silesia, una región dominada por los rusos y luego cedida a Polonia, y perdió a su padre en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
 
"Era médico y dirigía un hospital que fue atacado por bombarderos norteamericanos -recuerda-. Mi madre tenía cuatro hijos. El último nació un día después de la muerte de mi padre. Perdimos nuestro hogar, nuestras propiedades, nuestras finanzas eran un desastre. Los refugiados no son muy populares, de modo que no teníamos nada. En ese tiempo, a los once años, junto con mis hermanos de 12 y nueve, nos pasábamos gran parte del día dando vueltas por el campo, tratando de encontrar algo para comer. Estábamos hambrientos todo el tiempo. Es una experiencia que nunca olvidé."
 
Fuente: lanacion.com

El ejercicio altera las hormonas del hambre

Sabemos que el ejercicio tiene innumerables beneficios. Entre otros, el entrenamieno con cargas y el ejercicio aeróbico alteran las hormonas e intermediarios químicos que regulan el apetito.

Durante la restricción calórica, como por ejemplo durante una dieta o entre comidas, la GUT secreta un químico denominado grelina. Esta es una hormona que activa el metabolismo lipídico, la formación de radicales libres e incrementa la actividad de desacoplamiento de las proteinas en las celulas del hipotálamo, el cual desencadena la sensación de hambre. 

Este proceso activa una variedad de rutas metabolicas reguladoras del apetito en el cerebro que incrementan la ingesta de alimentos y disminuyen el metabolismo. La GUT libera partículas que apagan la sensación de hambre y promueven la saciedad. Estas moléculas son el péptido YY, el polipéptido pancreático, el peptido 1 tipo glucagón y la oxytomodulina.

Un estudio de la Universidad de Loughborough en Grab Bretañana mostró que se disminuía la grelina y aumentaba el peptido YY durante el entrenamiento con cargas y el ejercicio aeróbico. Pero los cambios fueron mayores con el ejercicio aerobico. 

Se puede concluir con los resultados de este estudio que el ejercicio es determinante en la pérdida de peso, al margen de su contribución al déficit energético por si mismo, también debido a que podría ayudar en la modulación del apetito contribuyendo a conseguir un mayor control energético. 

No obstante, es necesario compararlo con otros estudios de la misma temática para llegar a una conclusión tajante. 

Referencia I American Journal of Physiology (Regul Integr Comp Physiol), 296: R29-R35, 2009

Fuente: vitonica.com

Algunos remedios naturales para acabar con la acidez de estómago

El estrés y el ajetreo de la vida cotidiana son algunos de los principales problemas a los que nos enfrentamos día a día. Esto lo que hace es poner en jaque a nuestra salud, y generar en nosotros una situación que se traduce en efectos físicos. 

Uno de los más habituales es la acidez de estómago, un mal que para muchas personas resulta todo un inconveniente. Por ello en esta ocasión queremos recomendar algunos remedios naturales para mejorar y evitar este malestar.

La acidez de estómago cuando aparece nos afecta enormemente, ya que no solo no nos impide llevarnos a la boca todo lo que queremos, sino que además nos condiciona a la hora de realizar otras actividades como deporte… Por este motivo es muy adecuado que sepamos atajar este mal y acabar con él de la manera más sencilla y natural.

Manzanilla

La naturaleza pone a nuestra disposición infinidad de remedios para acabar con la acidez y prevenirla. Los más habituales y recurrentes son las conocidas infusiones, sobre todo la de manzanilla, que siempre se utiliza para mejorar el estado del estómago. El efecto de la manzanilla en el estómago es rápido, ya que lo estabiliza y lo libera de sustancias ácidas que son las que provocan el malestar. Al igual que la manzanilla podemos recurrir a la salvia, al romero o al a menta poleo, que tienen los mismos o similares efectos en el organismo.

Regaliz

El regaliz es una sustancia que también nos ayudará a evitar la acidez de estómago. Concretamente es destacable pos su función antiespasmódica y antiinflamatoria de la mucosa gástrica. Por este motivo es un remedio eficaz a la hora de devolver a nuestro estómago a su estado habitual. El regaliz lo podemos masticar o tomar en infusión, aunque lo más recomendable para acabar con la acidez es masticar regaliz sin glicirrina, ya que será mucho más eficaz y acabará antes con nuestro malestar, neutralizando los ácidos que se localizan en el estómago.

Acíbar

El aloe vera es otra planta recomendada para acabar con la acidez y prevenirla. Existen preparados de aloe para ingerir oralmente. De esta planta se obtiene una sustancia llamada acíbar que es lo que se conoce como zumo de aloe. Este zumo al ingerirse contiene una serie de propiedades que son las que ayudan a nuestro estómago a combatir la inflamación y el exceso de bilis que causa la acidez, ya que el acíbar tiene la cualidad de neutralizar el exceso y de proteger las mucosas estomacales en momentos de acidez.

El laurel

El laurel también tiene un papel importante a la hora de evitar los problemas de acidez. Concretamente este vegetal lo que hace es aumentar las secreciones del estómago y fomentar los movimientos peristálticos, ayudando así a hacer la digestión mucho más rápido y de mejor manera. Pero no solo se queda en esto, sino que además interviene regulando la secreción de jugos gástricos, evitando así que se fomente la acidez, además de ayudar a proteger el estómago mucho más.

La albahaca

La albahaca también es un vegetal que nos ayudará a evitar la aparición de acidez estomacal, ya que entre sus cualidades hay que destacar lo digestiva que es, ayudando a nuestro estómago a hacer su trabajo mucho antes y sufrir lo más mínimo. Además evita los espasmos gástricos, evitando de este modo el reflujo. A esto hay que sumar sus propiedades protectoras del estómago y del aparato digestivo en general.

Estos son algunos de los ejemplos de plantas que tenemos a nuestra disposición a la hora de mejorar el estado del estómago y acabar con la acidez. La gran mayoría de estas plantas las podemos añadir a nuestras comidas como condimento, consiguiendo así que el proceso digestivo sea mucho mejor, y mientras nos deleitamos con su sabor, lograr una perfecta salud estomacal.

Fuente: vitonica.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina