martes, 31 de mayo de 2011

Crema de caléndula, tratamiento casero contra la celulitis

Crema de caléndula, tratamiento casero contra la celulitis.

Hoy te enseñaré cómo preparar una crema a base de caléndula y otros ingredientes naturales, que será de gran ayuda para reducir la antiestética apariencia de “piel de naranja”, propia de las pieles con este problema.

Además, y debido a la presencia de importantes sustancias nutritivas en su composición, esta crema regenera y embellece la textura de la piel, aumentando su elasticidad y tersura.

Necesitarás: 10 gramos de flores de caléndula, alcohol, 100 gramos de lanolina, 50 ml de aceite de almendras y 5 ml de aceite de germen de trigo.

Primero debes macerar las flores de caléndula en el alcohol; después de tres días colar la preparación. A baño maría, calienta la lanolina y el aceite de almendras, hasta su completa disolución, y mezcla con el preparado de caléndula. Por último, agrega el aceite de germen de trigo.

Aplícate la crema una o dos veces al día, con masajes circulares y ascendentes hasta su completa absorción. Y recuerda siempre que para combatir la celulitis se necesita constancia y paciencia… ¡y verás los resultados!

Fuente: on2art.com

Caléndula usos y beneficios

La caléndula ha sido usada con propósitos medicinales y en productos de belleza por miles de años. La usaron en la civilización Romana, Hindú, Árabe y otras.

Es una planta floral pequeña muy llamativa de flor amarillo intenso. Es llamada de diversas formas, como flor maravilla, botón de oro, corona de rey, flor de difunto, rosa de muertos, otudesca, etc.

Usos medicinales y de belleza de la caléndula
1- Se le usa sobre la piel irritada por sus poderes anti-inflamatorios. Por esta razón a veces se le usa en cremas para el rostro, cremas para mejorar las quemaduras de sol y para las nalguitas de los bebes.

2- Es antiséptica por lo que ayuda a sanar ulceras bucales y similares. Se le usa para infecciones en la garganta haciendo gárgaras de té de los pétalos de caléndula. Otros usos son en: magulladuras, arañazos, fiebres, ulceras e infecciones de la piel, picaduras de insectos y pie de atleta.

3- Tiene acción anti-espasmódica. Por esta razón se le usa para espasmos menstruales.

4- La caléndula puede comerse en ensaladas. Generalmente es amarga. En algunos lugares la ponen en otros platillos para dar color como sustituto del azafrán.

Usando la caléndula
1- Se puede usar pétalos secos o frescos para té o infusiones. Sencillamente se pone agua a hervir y luego se ponen los pétalos y se deja a fuego lento por varios minutos.

2- La infusión de caléndula fría o al tiempo se puede usar como tónico o astringente facial. Se hace la infusión y se pone en un frasco rociador o u otro frasco y le usa como astringente normal.

3- Aceite con caléndula. Se puede poner flores secas en aceite vegetal y se pone en un lugar oscuro y seco por varios días. Después se pone el aceite sobre una tela de queso para colarlo, se tira la caléndula y de nuevo se pone el mismo aceite con mas caléndula seca. El aceite tiene que cubrir la caléndula para evitar crecimiento bacterial. Este aceite puede usarse para hacer jabones o para preparaciones para el rostro.

4- Se puede usar caléndula para hacer balsamos que se pueden poner sobre la piel irritada.

En las tiendas naturales se puede comprar extracto de caléndula o productos con caléndula para varios usos.

Contraindicaciones

No debe usarse si hay hipersensibilidad o alergia a la caléndula, no se debe tomar durante el embarazo y lactancia por que se desconocen sus efectos, no se usa en irritaciones abiertas de piel y ojos.

La mayoría de la información sobre la caléndula es experimental han habido estudios en animales y sus efectos han sido comprobados pero se necesitan mas estudios.

Fuente: lindisima.com

La caléndula: medicinal de fácil cultivo

Desde épocas remotas se ha recurrido a los efectos medicinales de numerosas plantas y hierbas. Una de ellas es la caléndula o calendula officinalis. También conocida como maravilla, flamenquilla o flor de difunto, esta herbácea, que alcanza poco más de medio metro de altura, procede del sur de Europa y de Oriente Próximo, aunque su facilidad de adaptación a todo tipo de condiciones ha facilitado su expansión por todos los continentes como planta silvestre.

Su nombre procede del latín 'calendas', que hace referencia al primer día del mes, ya que sus flores, si las condiciones climáticas no son muy rigurosas, pueden surgir todos los meses. Las encontramos en tonos amarillos y anaranjados, se abren al amanecer y permanecen cerradas durante la noche. Tradicionalmente, se hacían guirnaldas con ella y se colocaban a las puertas de las casas, ya que, según la superstición, ahuyentaba las enfermedades.

Reproduccion por semillas

Una buena opción a la hora de diseñar el jardín es destinar un espacio al cultivo de plantas aromáticas y medicinales. Además de disfrutar de un arriate ornamental, podremos aprovechar las múltiples propiedades que nos ofrecen. Esta hierba la cultivaremos en el exterior o en macetas a partir de semillas; brotará con facilidad.

La plantaremos en primavera en un terreno seco y pobre, situado al sol, aunque también se desarrolla bien con sombra parcial. Las flores aparecerán unos dos meses después de la siembra. Soporta bien condiciones extremas, tanto las heladas como la sequía.

Cuidados necesarios

Para su buena salud, hemos de prestar atención a las enfermedades. Entre ellas destacan la caléndula negra, que detectaremos por la aparición de pequeños puntos marrones, el aster amarillo, que produce agujeros en las hojas y la muerte de las flores y del ejemplar. En este caso, es necesario retirarla, puesto que, de lo contrario, los insectos harán que se propague a otros ejemplares. También habrá que evitar el mildiu o moho polvoriento.

Para que crezca adecuadamente, necesita riego de forma habitual, y es recomendable la eliminación de la maleza que la rodea. Aunque no necesita suelos ricos en nutrientes, en casos extremos es recomendable añadir fertilizantes. La recolección se realiza cuando las flores se abren, y se conservan en un lugar a la sombra, que no tenga humedad. Una vez que están complemente secas, se conservan en tarros de cristal hasta su utilización.

Para que se utiliza

Con propiedades antiinflamatorias y antisépticas, es el ingrediente principal de lociones y aceites que se utilizan en quemaduras y picaduras. Su uso más extendido, que ya se conocía en el Antiguo Egipto, es como remedio para diversas afecciones cutáneas, como el acné o, simplemente, como hidratante de la piel. Asimismo, es eficaz para reducir las afecciones reumáticas.

Como infusión, está indicada en caso de indigestión, úlceras, gastritis y vómitos, así como para regular la menstruación. Lavarse los ojos con agua de caléndula es efectivo en caso de conjuntivitis.

Además, también se utiliza en la cocina. En quesos y otros platos se añadía como colorante, así como para aportar aroma a diversos guisos. Antiguamente, también se añadían los pétalos de las flores a ensaladas, aunque su sabor era excesivamente fuerte.

Fuentes: plantas.facilisimo.com

Torta para las fiestas de fin de año

Cada vez hay en la Patagonia Argentina más visitantes paisas, llegan para conocer y disfrutar de las bellezas naturales y aventuras que ofrece esta tierra mítica. Los destinos favoritos son San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa al Angostura, Puerto Madryn, el Calafate y Ushuaia.

Una de las actividades turísticas típicas es ir al final de la tarde a disfrutar de un té galés; que está compuesto por una o varias tasas de té humeante hecho con hebras, acompañadas con pan tajadas de casero untadas con abundante mantequilla salada y cubiertas con mermeladas caseras hechas con frutas finas (moras, cerezas, frambuesas, calafates, etc.); además de escones recién horneados, tartas dulces de varias clases (frambuesa, dulce de leche, crema, etc.) y para completar una tajada de Torta Galesa, que es un majar bajado directamente del cielo!

Esta torta negra en realidad es Argentina y su origen proviene de finales del siglo XIX, cuando inmigrantes galeses llegaron a poblar la Patagonia, en lo que hoy se conoce como la provincia de Chubut, una tierra semi desértica, con importantes distancias entre los centros poblados – generalmente decenas o centenares de kilómetros – que hacían necesario tener comida no perecible para llevar a los viajes de uno o varios días. Esto llevó a los cocineros y cocineras galeses a desarrollar un alimento – llamado hoy como torta galesa - lleno de calorías y que se conservase bien por un tiempo considerable.

La tradición cuenta que los colonos, una vez instalados, comenzaron a utilizarla como torta de bodas, cuyo último piso era retirado y guardado en una lata bien cerrada y .envuelto en un papel fino. Año a año, para conmemorar su aniversario, los novios compartían una porción de esa torta especial. Ahora esta tradición se continúa, conservando porciones de torta galesa en papel de aluminio y colocándolas en algún recipiente plástico, lo que asegura uno, tres y hasta más años del mejor sabor para la hora del té o también para acompañar un vino blanco dulce. También es usual preparar la torta para las fiestas de fin de año o para celebraciones familiares especiales.

Cada familia de Chubut tiene su propia versión, con pequeñas diferencias entre una y otra torta. La receta que comparto a continuación con los lectores, proviene de la casa de una familia amiga, una rama de la familia Davies, que está aposentada en Chubut desde finales del siglo XIX.

Ingredientes


1 kilo de harina con leudante


1 cucharadita de polvo Royal o de bicarbonato de soda


250 gramos de fruta abrillantada


250 gramos de pasas de uva sin semillas


125 gramos de ciruelas pasas sin carozo


125 gramos de higos negros tiernos -brevas bien maduras- (opcional)


250 gramos de nueces


400 gramos de mantequilla


1 taza de azúcar negra


1 taza de miel de abejas


4 huevos


1 pizca de nuez moscada rallada


1 pizca de clavo de olor


1 cucharadita de canela


1 cucharadita de esencia de vainilla


Cognac o ron para macerar la fruta seca

Preparacion

Macerar en cognac o ron y durante 24 horas las pasas de uva, la fruta abrillantada, las ciruelas pasas, y los higos.

Precalentar el horno a 150º Centígrados (300º Fahrenheit)

Batir la mantequilla con el azúcar negra, agregar los huevos y mezclar bien, agregar la nuez moscada, el clavo de olor, la canela y la esencia de vainilla.

Incorporar alternativamente y poco a poco, las frutas, la harina, las nueces y la miel de abejas, hasta que esté todo incorporado; a continuación de cada paso mezclar todo muy bien.

Una vez esté todo incorporado, volcar la mezcla en un molde enmantequillado y enharinado previamente y colocarlo en el horno en su bandeja media. Dejar cocinar aproximadamente durante una hora y media. La torta estará lista cuando al introducirle un cuchillo en el medio, éste salga seco.

Condiciones de conservacion de la torta galesa

Dado que el producto es totalmente natural, es decir que no posee conservantes, es conveniente tener en cuenta lo siguiente:


Evitar que el producto este al alcance del sol o calor.


Mantener en lugar seco, oscuro y fresco.


No conservar en la nevera, el frío de esta seca al producto perdiendo sabor.


Conservarla en un recipiente herméticamente cerrado (tupper), en lugar fresco, oscuro y seco, para evitar que el contacto del producto con el aire, produzca sequedad en el mismo.


Finalmente, los locales dicen que la torta es más sabrosa si se la deja orear dos días antes de empezar a consumirla.

Fuente: micolumna.com

Reseña historica de la torta galesa

Si bien existe una amplia variedad de recetas de la torta galesa, la tradición exige que se la considere solo si es elaborada por descendientes de galeses. Por esto es necesario conocer la historia de quienes introdujeron a nuestro país esta exquisita torta.

En 1863, cuando el Presidente Mitre organizó la República Argentina, el entonces Ministro del Interior Don Guillermo Rawson, trae una propuesta del País de Gales al gobierno, de parte de los Señores Lewis Jones y John Parry "Conde de Madryn", para que en el sur de Río Negro se instale una colonia Galesa.

Esta llega a las costas del actual Puerto Madryn el 28 de Julio de 1865 a bordo de un velero llamado Mimosa. En él, llegaron 153 hombres y mujeres con el solo propósito de mantener vivas sus tradiciones, cultura, religión y cultivar este árido y bello suelo Patagónico. Así nace, ante una necesidad de un buen alimento de fácil conservación y larga durabilidad, LA TORTA GALESA, un producto que desde entonces y en la actualidad se reconoce como típico de la colonia Galesa en la provincia de Chubut, siendo éste netamente Patagónico.

Ellos fueron los precursores de esta exquisita torta que, mas haya de su tradición y origen en nuestro país, constituye una especialidad que merece su degustación en cualquier época del año en el contexto de nuestro bello paisaje serrano que tan arraigado tiene el concepto de lo artesanal.

Cafayate: viñedos "sold out"

No se registran operaciones de compra de viñedos en la zona, simplemente porque no hay ninguno en venta. Allí, una hectárea de tierra inculta vale alrededor de U$S 10.000. La escasez de agua representa límites a la expansión de las viñas.

La superficie implantada con viñedos en Cafayate viene creciendo un 10% cada año en los últimos cinco años. Este desarrollo es superior a la media de Salta, donde según el INV, el porcentaje de desarrollo de viñedos nuevos ha sido del 19% en 8 años deduciendo la antigüedad de las plantas.

La transformación de viñedos en Cafayate se orientó principalmente hacia las uvas tintas, sobre todo Malbec y Cabernet Sauvignon, pero también de Tannat - que está teniendo mucho auge en la zona- y de la aparición de nuevas variedades como Cabernet Franc, Bonarda y Pinot Noir, que se utilizan mucho para cortes.

Un dato que brindaron ingenieros agrónomos consultados, es que el año pasado la demanda de plantines de Malbec en la región fue tan grande que los viveros se quedaron sin provisión.

Del Torrontés a las tintas

En los últimos 15 años muchos parrales viejos de Torrontés fueron injertados con tintas; otros fueron arrancados y reemplazados por Malbec. Hoy el Torrontés ocupa aproximadamente el 50% de la producción de la zona.

Al cierre de la cosecha 2010, los números del Instituto Nacional de Vitivinicultura indicaban que en la provincia de Salta existían 289 viñedos con poco más de 2.296 hectáreas cultivadas que suponen el 1% de la superficie total implantada del país. De éstos, 1003 hectáreas eran de uvas blancas.

Si bien esta cantidad no es nada despreciable, el auge de exportaciones del varietal blanco emblema hizo que los viticultores se arrepintieran de haber descartado aquellos parrales viejos que hoy valen oro. Pero, como dice Marcos Etchart, uno de los propietarios de San Pedro de Yacochuya, y miembro de una de las familias vitivinícolas más antiguas de Salta, "pasamos muchos años en que el Torrontés no valía nada y en este negocio es muy difícil hacer futurología".

¿Hacia dónde crecerá Cafayate?

"En Cafayate no hay mucho espacio para seguir creciendo. En particular, porque el agua es escasa y las tierras disponibles también. Chimpa y Tolombón, dentro de Cafayate, son las zonas que más emprendimientos nuevos albergan. En Tolombón compraron empresas mendocinas como Catena Zapata, que está cultivando 10 hectáreas al año de Torrontés. El valor de la hectárea allí pasó de 3.000 a 5.000 dólares en dos años. En Chimpa, en la parte baja del valle, hay abundante agua, pero el suelo tiene boro, y exige trabajarlo para que no afecte a la vid", explicó Marcos Etchart.

Hoy, la hectárea de campo vale 10.000 dólares, pero no se registran operaciones de venta.

"Comprar tierra en Cafayate, es difícil; no hay mucha disponible y hay poco agua, continuó Marcos Etchart. Como no tenemos ríos importantes, excepto uno de deshielo, nos manejamos con agua de vertiente. En las napas hay agua, pero no en abundancia. Por falta de legislación, además, es posible perforar en cualquier lugar y eso es una desgracia, porque hacen pozos muy de otros y van bajando peligrosamente las napas", alertó.

Tucumán y Salta, las promesas

El Valle Calchaquí es pequeño. Sus cerca de 2.500 hectáreas de viñedos ocupan parte de Salta, un pedacito en Tucumán y la zona de Santa María en Catamarca, donde hay una sola bodega. En Catamarca, el límite oficial es Punta de Balasto.

La promesa para el desarrollo vitivinícola del Valle Calchaquí la abrigan Catamarca y Tucumán. "En Catamarca, el crecimiento es paulatino. Creemos que va a seguir los pasos del Valle de Uco, que hace 20 años tal vez no tenía tan buena fama como zona y hoy es uno de los mejores lugares para el cultivo", evaluó Etchart.

Tucumán tiene mucho espacio disponible y tierras muy buenas, pero el problema grave es el indigenismo, de difícil solución política, que no permite el desarrollo de nuevas inversiones.

Falta de mano de obra, un problema nacional

El auge que está teniendo Cafayate ha hecho que gran parte de la mano de obra disponible para viñedos y bodegas, migre hacia la construcción. Nuevos hoteles, nuevos restaurantes, remodelación de tiendas y edificios, además de la construcción de viviendas en el Wine and Gold Resort, Estancia de Cafayate, dejaron los viñedos con poca mano de obra disponible. "Este año tuvimos 50% más de producción de uva y 50% menos de mano de obra, la cosecha fue larguísima", graficó Marcos Etchart.

La gran demanda de trabajadores ha hecho que varias empresas comiencen a trabajar con cosechadoras mecánicas. Ramiro Barbosa, ingeniero agrónomo y gerente de Bodegas Etchart, comentó que "la compañía está evaluando la compra de una máquina cosechadora para espaldero y otra para parral. Para nosotros, la máquina es amortizable teniendo en cuenta que la podemos utilizar en Cafayate, en San Juan y en San Rafael, ya que las fechas de maduración por lo general son escalonadas en varias zonas y se podría utilizar en las regiones en donde está Pernod Ricard", resaltó.

"En todas las fincas tenemos la experiencia de la cosecha mecánica y los resultados han sido muy buenos. Las máquinas son cada vez mejores, en algunos casos, supera al ser humano. Cada día vienen con mejor tecnología. Podemos decir que se viene la mecanización, va a ser una necesidad, por supuesto, que para los vinos de alta gama seguiremos con la vendimia manual, pero en el grueso de la cosecha la máquina va a ser fundamental", subrayó.

Fuente: Area del Vino

¿Qué tienen en común el oso hormiguero y el vino?


Finca Los Maza presentó su nuevo vino Oso Hormiguero, un vino que representa una historia y un proyecto de acción solidaria.

La iniciativa nace gracias al fuerte interés de los dueños de la bodega por aportar su grano de arena al cuidado del medio ambiente, profundizando y aprovechando las características poco agresivas a nivel ambiental que implica y le aporta la industria vitivinícola.

Fue así como hace dos años, y aprovechando la oportuna casualidad de haber encontrado una gran cueva en sus viñedos mendocinos que los remitió a la existencia de este animal en vías de extinción (a pesar de que Mendoza no es parte de su hábitat natural), se fue dando vida a este interesante y responsable proyecto que colaborara con la preservación de la especie.

De esta manera, nació Oso Hormiguero Malbec 2009, en conjunto con la Fundación Vida Silvestre Argentina, para contribuir a la preservación del hábitat natural del Gran Chaco Americano, lugar donde habitan varias de las especies en peligro de extinción de nuestro país, entre ellos, el yaguareté y el oso hormiguero.

La colaboración de la bodega con Vida Silvestre es ideal no solo porque la Fundación es una de las organizaciones de su tipo más grande, longeva y respetada de la Argentina (creada hace más de 30 años y actualmente con más de 40 personas trabajando en 3 oficinas alrededor del país), sino porque ellos también eligieron al Oso Hormiguero como el símbolo que los representa.

La bodega colabora con la fundación donando el 12% de cada botella de Oso Hormiguero vendida. El precio del vino es de $100 y se puede adquirir en vinotecas.

Dichos fondos son utilizados para varios proyectos de la organización, y el objetivo de la bodega junto a la fundación es alcanzar en 2012 suficientes donaciones para poder mantener una reserva natural de aproximadamente 3.000 hectáreas.

Oso Hormiguero es un vino 100% Malbec realizado con uvas provenientes de viñedos ubicados en La Consulta, Valle de Uco, Mendoza. Cuenta con una crianza en barricas de roble francés a lo largo de 10 meses.

Realizado por el enólogo Philippe Pla, este vino cuenta con aromas frutales, de los cuales se resaltan los frutos rojos, con taninos marcados y agradables, gran personalidad, estructura y buen cuerpo. Se conjugan claramente, la armonía de la fruta y la elegancia de la madera, mostrándolo equilibrado y persistente con un final largo en boca.

Fuente: iprofesional.com

Trapiche reconocida en los Impact “Hot Brands 2010” como wine leader de Argentina

Trapiche fue reconocida por cuarto año consecutivo como una “Hot Brand” por Impact, la publicación comercial de vinos del grupo M. Shanken.

Para obtener este gran reconocimiento se deben cumplir los siguientes requisitos establecidos por Impact magazine:

- Exportar al menos 200.000 cajas de 9 lt anuales a Estados Unidos.

- Ser una marca sólida con un crecimiento de dos dígitos en 2008, 2009 y 2010.

- Ser una marca sólida con al menos 15% de crecimiento entre 2009 y 2010.

Este premio es entregado todos los años por M. Shanken Communications a aquellas marcas de vinos y bebidas espirituosas que cumplen con los criterios antes citados que miden el crecimiento e impacto de estas en la industria. Los premios fueron anunciados oficialmente durante en el Impact Marketing Seminar en New York, el pasado 24 de marzo.

Los ganadores del premio “Hot Brand” ya aparecen en la edición de abril de las publicaciones Impact y Market Watch.

Desde Trapiche, mencionaron que “es un gran honor recibir por cuarta vez esta importante distinción, que es a su vez el reconocimiento a su constante crecimiento en el mercado estadounidense”.

La mostaza y toda su historia

Nacida en Oriente, la mostaza fue introducida en Europa por los antiguos griegos, si bien alcanzó su mayor auge en la Roma imperial. De aquí fue llevada a Francia, país que hizo de esta planta y el condimento de ella extraído un monumento nacional.

Así, la famosa ciudad de dijon tiene su nombre asociado a la mostaza, siendo conocida en la gastronomía de todo el mundo.

Su aplicación vino impuesta por la necesidad de amortiguar el sabor de la carne, en tiempos en que su conservación presentaba grandes dificultades. Con polvo de mostaza se preparaba las cataplasmas, por lo que quedó como símbolo del alivio.

Se obtiene de dos variedad de frutos, rojos y amarillos, que producen mostaza negra y blanca respectivamente, pero mientras en Francia se obtenía diluyendo los granos de mostaza rojos en zumo de la vid prensado, en otros lugares se elaboraba mezclando ambos tipos de semilla con granos de cúrcuma o turmerico, granos que al ser molidos dan un polvo amarillo con fuerte olor aromático.

La mostaza molida empleada actualmente en la cocina es una mezcla de ambas variedad, blanca y negra, y se utiliza en la preparación de escabechados, como aderezo de carnes y ensaladas y de determinados pescados, sobre todo azules.

Es condimento indispensable de algunas salsas, siendo el denominado curry la más conocida

Fuente: directoalpaladar.com

Pollo a la mostaza

Ahora que la economía no está para muchas fiestas, saber preparar platos que sean vistosos y no cuesten mucho dinero nos puede venir muy bien para agasajar a nuestros invitados sin tener que pasarnos el resto del mes comiendo caldo o huevo frito con papas.

Una de esas recetas que cumple el requisito de buena, bonita y barata es la de pollo a la mostaza. Buena, porque la mostaza impregna con su sabor toda la carne, bonita, porque luce atractiva en el plato gracias al dorado que le da el horno, y barata, porque todos los ingredientes lo son.

Ingredientes para 2 personas

2 piezas de pollo, 2 papas medianas, 1 cebolla, mostaza, sal, vinagre, pimienta y AOVE

Preparación del pollo a la mostaza

Otra de las ventajas de la receta de pollo a la mostaza es que es muy fácil y rápida de preparar.

Como decía, el proceso es muy sencillo. Lo primero es cortar las papas en rodajas y la cebolla por la mitad. Si no les gusta el sabor de la piel de la papa, la pueden pelar.

Después, colocamos las piezas del pollo, las papas y la cebolla en una bandeja que previamente habremos cubierto con papel de aluminio untado con un poco de aceite. Salpimentamos e introducimos la bandeja 25 minutos en el horno precalentado a 200º. Si te gusta el pollo muy hecho, déjalo 30.

Ahora nos ponemos con la salsa de mostaza, el único punto ligeramente complicado. Para ello, mezclamos mostaza en abundancia con un buen chorro de aceite, un poco de vinagre (de jerez o de módena si es posible), sal y pimienta. La salsa resultante tiene que ser más bien espesa, pero sin llegar a quedarse pegada a la cuchara como lo haría la mostaza.

Lo normal es que esto nos haya llevado poco más de cinco minutos y el pollo siga en el horno, así que podemos aprovechar para limpiar un poco la cocina, preparar la mesa o tomarnos una cerveza fresquita.

Transcurridos los 25 minutos, sacamos la bandeja del horno y untamos el pollo y las papas con la salsa. Ser generosos, o luego se arrepentiran de no haber puesto más.

Una vez tenemos todo bien recubierto, volvemos a meterlo en el horno durante 20 minutos, que es el tiempo necesario para que la salsa se dore sin llegar a quemarse y que el pollo se acabe de asar, absorbiendo de paso el sabor de la mostaza.

Cuando esté listo, servimos rápidamente, acompañando las piezas del pollo con algunas papas, media cebolla y un poco de hierbabuena, que además de decorar, le da un aroma muy especial al plato mezclada con los efluvios de la mostaza.

Tiempo de elaboración | 1 hora
Dificultad | Fácil

Degustación

Apetitoso a la vista, el pollo a la mostaza no defrauda en el paladar. La carne es muy jugosa y está toda ella suavemente impregnada del peculiar sabor de la mostaza. Las papas y la cebolla acompañan muy bien al pollo, ofreciendo diferentes consistencias para alternar la fuerza del bocado y la intensidad del sabor.

Fuente: directoalpaladar.com

Mostaza

El nombre mostaza puede provenir del término celta mustardd, algo así como "lo que desprende un fuerte aroma".

Otros afirman que proviene de los vocablos latinos multum (mucho) y ardere (arder, quemar), o de mustum y ardens (mosto, el zumo de la uva que arde), y constituye una referencia al sabor picante de las semillas de mostaza molidas y la práctica francesa de mezclar estas semillas con el mosto, el jugo no fermentado de las semillas de uva

La mostaza es conocida desde la más remota antigüedad. Hace tres mil años, los chinos cultivaban diversas especies del grano.

Al principio, la mostaza era considerada una medicina. Los griegos y los romanos conocían los diversos usos médicos y culinarios de esta planta. En el siglo VI A.C, Pitágoras usó la mostaza como una medicina contra las picaduras de escorpión y las aplicaciones de mostaza fueron utilizadas para aliviar los dolores de muelas y otras dolencias.

Desde el 1300, en Francia es habitual encontrar la figura del "moutardier", persona encargada de fabricar y vender mostaza. Las figuras de "Mostaceros" y vinagreros aparecen siempre juntas en el comercio de especias de la Edad Media.

Hay constancia que el Renacimiento constituye una verdadera edad de oro para la mostaza y con el transcurrir de los siglos, esta salsa se convierte en sinónimo de riqueza y refinamiento. En el siglo XVII empiezan a surgir las mostazas finas y aromáticas.

El Papa Juan XXII era tan adepto a la mostaza que creó una nueva figura en el Vaticano, el denominado "moutardier du pape" (el fabricante de mostaza del Papa).

La revolución industrial constituye también un período revolucionario en la fabricación de este producto al conseguir un fabricante construir una máquina capaz de moler, triturar y tamizar la mostaza simultáneamente.

En 1866, Jeremiah Colman, fundador de la Mostaza de Colman de Inglaterra, fue nombrado "fabricante de mostaza de la Reina Victoria". Colman perfeccionó la técnica de moler semillas de mostaza en polvo, evitando que se generase el calor que hace aflorar el aceite, impidiendo así que la mostaza perdiera su sabor al evaporarse éste.

¿Por qué es picante?

Las semillas de la planta de mostaza no son picantes, hasta que se muelen y se mezclan con un líquido frío. Esto es debido a la reacción química entre dos compuestos, myrosin y sinigrin, que al combinarse generan calor al romperse las células de las semillas y mezclarse con el agua fría. Esta combinación genera el aceite de mostaza. El grado máximo en calor y sabor se alcanza aproximadamente a los quince minutos de batir la mezcla y disminuye rápidamente a partir de ese punto. En la preparación de la salsa de mostaza se agrega un elemento ácido para retrasar o frenar esa disminución del calor y del sabor.

Tipologia:

Existen más de cuarenta variedades diferentes de plantas de mostaza, pero las tres más populares por su empleo con fines culinarios son: la brassica nigra, sus semillas son negras y muy conocidas en el Oriente Medio y el Asia Menor, de donde proceden originalmente; la brassica juncea, de donde se extraen las semillas marrones, esta variedad se origina en el Himalaya y prácticamente ha reemplazado a la variedad negra en las cocinas americanas y británicas; y la sinapis alba, que nace en el área mediterránea y comprende semillas ligeramente tostadas, ésta es la planta que se utiliza en la elaboración de la variedad de mostaza amarilla tan popular en nuestro país.

La variedad blanca de la planta es menos picante y su sabor se hace sentir especialmente al entrar en contacto con la lengua. En las variedades negras y marrones, el sabor y el picante de la mostaza llegan hasta la nariz, los ojos, y la frente. La mostaza negra tiene un sabor más intenso, y perdurable que la blanca. Por eso, la mostaza más suave (de color amarillo) está elaborada con las semillas blancas, y las mostazas más fuertes con las semillas más oscuras.

No obstante, en la mayoría de las salsas de mostaza, se utiliza una combinación de determinadas variedades de semillas de mostaza, con un poco de vinagre o vino para fijar el ácido, sal y especias, dependiendo de la salsa que se quiera elaborar

Existen cientos de variedades de salsas de mostazas, incluyendo mezclas especiales que contienen una base de fruta, hierba, o determinadas especias:

Dijon: Esta variedad proviene de Dijon (Francia) y está hecha con semillas marrones y/o negras, condimentos, y mosto de uvas, vino blanco, vinagre de vino o una combinación de los tres. Su color varía de un tostado pálido al amarillo y es una salsa de textura muy suave.

Burdeos: Elaborada con el mosto de la uva y de un color amarillo pálido.

Integral: Para su fabricación se utilizan semillas de mostaza multicolores, mezcladas con vinagre y especias.

Alemana: Ligeramente picante y con un sabor algo dulce. En cuanto a su textura puede variar desde una salsa muy suave hasta una algo más áspera, así como el color, que puede ir desde el amarillo pálido hasta el marrón.

Inglesa: Para su elaboración, se utilizan semillas blancas y marrones ó negras, harina, y cúrcuma. Es de un color amarillo brillante y extremadamente picante al entrar en contacto con la lengua.

Dulce: Incluye una variedad de mostazas azucaradas con miel, jarabe, o azúcar, que pueden ser fabricadas con variedades más picantes o más suaves de semillas de mostaza.

Americana: Elaborada con semillas surtidas de las variedades blancas de la mostaza, mezcladas con sal, especias, vinagre y cúrcuma. Representa el estándar de la mostaza amarilla en América.

Condimentada: La adición de diferentes ingredientes, especias, hortalizas, y frutas da lugar a un sinfín de salsas de mostaza; por ejemplo de rábano picante, de ajo, de limón, de frambuesa y hasta de arándano.

Informacion nutricional:

El componente principal de esta salsa es el grano de mostaza, que desde los primeros tiempos se muele junto con el mosto de la uva, añadiéndose un extracto ácido, proveniente también de la uva antes de su maduración.

La mostaza es un miembro de la familia de plantas Brassica, planta de la familia de las crucíferas, como el rábano. Es una planta con semillas diminutas, redondas y comestibles y de hojas muy sabrosas.

La Reglamentación Técnico Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de salsas de mesa establece que:

  • La mostaza debe presentar las siguientes características organolépticas:
    • Color amarillo o marrón, más o menos intenso, del producto elaborado a partir de la semilla de mostaza.
    • Sabor, olor y aspectos característicos de la mostaza.
    • El producto deberá presentar una consistencia homogénea tolerándose una ligera separación de suero.

La mostaza presenta importantes virtudes digestivas y antisépticas. Asimismo, no sólo estimula el apetito, al multiplicar por ocho la salivación, sino que posee también propiedades laxantes, y es un poderoso estimulante de la circulación. La mostaza neutraliza toxinas y ayuda a prevenir los dolores de estómago.

La mostaza es un producto bajo en calorías y colesterol. Su semilla tiene un alto contenido proteico y de minerales como el calcio, el magnesio, el potasio y la niacina.

Fuente: fabricantesdesalsas.com

lunes, 30 de mayo de 2011

RECETA DEL "CAWL"

Ingredientes para 2 personas

Ingredientes

1 kilo de cordero troceado
250 gramos de zanahorias
2 puerros grandes
Un poco de harina
Un nabo pequeño
Medio kilo de patatas
Perejil
Sal y pimienta

Elaboración

1. Poner la carne en la cazuela y cubrir con agua fría. Añadirle sal y pimienta y cocer a fuego lento. Quitarle la piel y la grasa a la carne. (Esto podía haberse hecho la noche anterior, además de que la grasa sube a la superficie del agua y se puede quitar mejor cuando se enfría del todo).

2. Añadirle las zanahorias cortadas por la mitad y la parte blanca de los puerros. Dejar cocer a fuego lento durante unas dos horas o dos horas y media.

3. Añadir las patatas troceadas y dejar cocer otra media hora.

4. Cuando las patatas estén cocidas, añadir un poco de agua con un poco de harina disuelta para que engorde un poco el cocido.

5. Finalmente añadir la parte verde de los puerros cortada finita y el perejil. Dejar cocer otros 10 minutos.

6. Servir con un chorrito de leche fría y bastante queso rallado.

Fuente: viajeporlondres.com

Cocina Galesa

La cocina de Gales está muy influenciada, y a la vez ha influenciado la cocina británica. Aunque la carne y el ganado de vacuno se ha incrementado notablemente, especialmente en Carmarthenshire y Pembrokeshire, Gales es conocido por sus ovejas, y por lo tanto el cordero es la carne que tradicionalmente se asocia con la cocina galesa, con platos como el cordero asado con salsa de menta.

Cerca de la costa, esta cocina también usa el pescado y el marisco, ya que la cultura de la pesca es muy importante. Como ejemplo de esto se puede citar el uso en su cocina de los berberechos o el laver (un tipo de alga deshidratada). Como verduras cabe destacar el uso del puerro.

Tatas Pum Munud (patatas de cinco minutos). Se trata de un guiso tradicional galés a base de patatas, verduras y tocino que tradicionalmente se cuece en la parte superior de la estufa.
Taws Popty ó Tatas Pobdu (patatas al horno). Se trata de un guiso tradicional galés a base de patatas, verduras y un trozo de carne que se cocina al horno.
Teisennau Tatas (pasteles de patatas). Se trata de un plato de patatas que sirve de acompañamiento a otro plato.
Welsh rarebit. Aunque en la actualidad este plato está muy relacionado con Gales, lo cierto es que su origen no está muy claro. En Gales este plato es conocido como “caws pobi (queso cocinado)”.
Bara Brith, “Pan moteado”, es un pan dulce que se originó en Gales. Se hace tradicionalmente con uvas pasas, grosellas y piel confitada.
Cawl es un guiso de cordero con puerros.
Cordero asado con salsa de algas o con salsa de menta.
Pastel de carne. Se trata de un tipo de pastel de carne de cordero hecho con puré de patatas. Este plato se asocia muchas veces a Gales.
Los berberechos son muy populares en Gales, y se sirven de muchas maneras y formas, aunque por lo general se preparan al vapor.
Faggots son unas albóndigas hechas con cordero o hígado de cordero o cerdo, que se le añade cebolla y algún tipo de cereal como aglutinante.
Salchicha Glamorgan. Se trata de queso, huevos y pan rallado con la forma de una salchicha.
Laverbread (en galés Bara Lawr), es considerado una exquisitez. El alga se mezcla con harina de avena y se hacen pequeños pasteles que normalmente se fríen en grasa de tocino.
Pastel de Gales. Son pequeños pasteles cocinados en un “bakestone (Bakestones son las piedras planas que se pueden colocar en o junto a un fuego o una estufa para cocinar pasteles de diversos tipos)”.
Sopa de puerros. Se conoce también como el guiso de la abuela.
Rape. Este pescado se sirve a menudo con algas y es muy común en la costa.
Pastel de Clark. Es un pastel de carne y patata que se creó por primera vez en Cardiff.

Tradicionalmente el desayuno es una de las comidas más importantes en Gales. Un copioso desayuno de huevos y berberechos fritos con beicon y salchichas, servido con laverbread (especie de pastel de algas) es conocido como “desayuno galés”.

En Gales hay varios tipos de cervezas y varios viñedos. La mayoría de los viñedos se abrieron sobre la década de 1970. Por el contrario, S A Brain y las cervecerías Felinfoel han existido desde el siglo XIX, basadas en cervecerías que fueron incluso más antiguas. El whiskey de Gales tiene también una larga tradición, y se dice que llega hasta el siglo IV.

Fuente: viajeporlondres.com

Welsh Cakes, galletas a la plancha


Para unas 16 galletas
115 gr de mantequilla fría, cortada en trocitos
225 gr de harina de fuerza
85 gr de azúcar
más azúcar para decorar
85 gr de pasas
1 huevo, ligeramente batido
una pizca de sal
una pizca de aceite para la sartén

Calentar a fuego medio una sartén de teflon (inadherente) al fuego, después de haber untado el fondo con un papel scottex con unas gotas de aceite. La sartén estará lista cuando, al echarle unas gotas de agua, estas se evaporarán en pocos segundos.

Remojar las pasas en agua caliente unos minutos, escurrirlas y secarlas bien.

Mientras, preparar la masa.

Con la puntas de los dedos, formar unas migas con la harina y la mantequilla; añadir el azúcar, la sal, el huevo, las pasas y trabajar rápidamente hasta obtener una masa muy hidratada y algo pegajosa. Dejarla reposar 10 minutos y luego estirarla sobre un tapete de silicona o una hoja de papel vegetal, sólo con las manos, sin usar rodillo; el espesor tiene que ser de 1 cm.

Recortar las galletas con un molde redondo de 6 cm de diámetro. Ayudarse con una espátula de silicona para despegar la galletas y depositarlas con delicadeza en la sartén. Bajar el fuego y cocerlas unos 7 minutos, dándoles la vuelta cuando se hagan de un lado. Espolvorearlas con azúcar antes de servir. Están buenísimas templadas pero también frías (tendrán una textura completamente diferente).

Torta galesa

Ingredientes:
●200 grs.manteca
● 200 grs.azúcar negra
● 5 yemas
● 1/2 taza de melaza
● 1 cucharada de canela
● 1 cucharadas de especies para repostería
● 1vaso de coñac
● 100 grs.de nueces,
● 100 g.de avellanas
● 150 g de pasas de uva entre rubias y negras
● 100 grs.de cerezas al marraschino o en almíbar
● 150 grs. de cáscaras abrillantadas especialmente naranjas(cortadas grandecitas)
● 3 cucharaditas de polvo de horneas
● 350 grs. de harina tamizada con el polvo de hornear

Preparación:

Batir la manteca con cuchara de manteca hasta que esté como una crema, agregar el azúcar negra y las melaza, las yemas una a una batiendo bien.Incorporar las especies, la canelas, las frutas remojadas en coñac, la harina tamizada con el polvo de hornear y por último las claras batidas a punto nieve.Mezclar suavemente; verter en un molde de 24cm. enmantecado y enharinado. Hornear a fuego suave de 50 a 60 minutos aproximadamente.

Espero que guste, hasta la próxima

Gales y su cerveza


Así como en el norte de Gales predominó la cerveza lager, en el sur minero, con una gran concentración industrial, la cerveza era demandada por su capacidad refrescante y reconstituyente luego de un día de trabajo arduo.

Esto unido a la prédica religiosa a favor de la templanza hizo que las cervezas de Cardiff y Swansea fuesen de muy bajo tenor alcohólico, baja densidad final y bastante maltosas. Estas cervezas aún hoy son conocidas como “session beer”, ya que durante la Primer Guerra Mundial, se obligo a los pubs a servir bebidas alcohólicas solamente en 2 turnos (sessions), de 11 a 14 y de 20 a 23. En ese lapso, un buen bebedor podía llegar a apurar hasta ocho pintas y salir caminando sin ser arrestado por ebriedad. Con el correr de los años, el gusto por dichas cervezas continuó, pero se les levantó algo en tenor alcohólico en base a azúcar.

La principal cervecería del sur de Gales es S.A. Brain, que está ubicada en Cardiff. Fue fundada a fines del siglo XIX por Samuel Arthur Brain junto a un tío. Actualmente, es el sponsor oficial del equipo de rugby de Gales y su más reciente creación “45”, patrocina a la Liga de Fútbol de Gales. Sus cervezas se preparan casi exclusivamente en barriles y son vendidas por una cadena de más de 200 pubs propios o asociados, con el tradicional sistema de “engine” para servirlas. Más recientemente, han adoptado una línea de cervezas impulsadas por nitrógeno, las cuales han sido previamente pasteurizadas y se las conoce como “smooth”. Hace pocos años, compró la cervecería más antigua de Gales, Buckley, ubicada en Llanelli, cerrando la planta elaboradora, para gran disgusto de CAMRA y trasladando la elaboración a Cardiff. A pesar de los malos pronósticos, Brain´s mantuvo la línea Buckley sin cambios. También elabora cervezas estacionales para determinadas ocasiones como el Día de San David (1ro. de marzo), Pascua o Fiestas galesas.

Cervezas de barril (tradicionales)

Brain’s Bitter: Cerveza ale clásica de barril. 3,7% de alcohol v/v. Malta pale infusionada en aguas cristalinas, con lúpulos Golding y Fuggles de las marismas galesas, fermentada con levadura Brain’s. Maltosidad sutil con vigorizante aroma a lúpulos.

Brain’s Dark: una de las mild más premiadas en diversas exposiciones. Alcohol 3,5% v/v. Posee un color oscuro, semejante a una melaza, con espumosa cremosa y contrastante. Elaborada con malta chocolate, que le confiere un paladar límpido, con notas licorosas y de café.

Brain’s SA: cerveza insignia de la firma, es una reconocida bitter de calidad Premium. Flavor a nueces derivado de una mezcla de maltas pálidas y cristal, bien balanceada con una satisfactoria combinación de tres lúpulos: Challenger, Holding y Fuggles. Posee un aroma espirituoso que le otorga una identidad ya clásica. Alcohol 4,2% v/v.

En los últimos tiempos y ante el embate de las cervezas lager, la empresa decidió lanzar su primera cerveza estilo continental: “45”. Se trata de una cerveza con elaboración lager pero fermentación con levadura ale a bajas temperaturas. La reacción de los consumidores no fue la esperada y más recientemente se reformuló la receta:

45: cerveza de estilo continental, con color dorado y 4,5% v/v de alcohol. Se recomienda servirla fría, a diferencia de las tradicionales, que se sirven a temperatura de sótano (9 a 11ºC).

Fuente: revistamash.com

La Cerveza en Gales

En la imaginación popular, Gales es una tierra de castillos y sagas heroicas, tales como las del Rey Arturo y el Mago Merlin. Pero a partir del siglo XIX se convirtió en el corazón minero e industrial de Gran Bretaña. Los mineros y los obreros de las grandes metalúrgicas de Cardiff y Swansea, típicamente hombres de gran porte, arrastraban una portentosa sed que era satisfecha en los pubs por pintas de cerveza, caracterizada por su bajo contenido de alcohol, maltosa, liviana.

Si bien los mil años de historia conjunta de Gales e Inglaterra han suprimido las distinciones entre las cervezas de uno y otro país, puede decirse que aún hoy las cervezas en Gales se caracterizan por su baja densidad, maltosidad y bajo lupulado. El más típico ejemplo es la mild, cerveza muy sabrosa que caracterizó las de comienzo del siglo XX. En la actualidad el contenido de alcohol es algo más alto, normalmente por la adición de azúcares en la formulación.

El consumo típico de estas cervezas es a partir de barril (draft), dado que por sus características no resisten bien el proceso de embotellado. Las dos cervecerías regionales que subsisten en Gales tienen su propia cadena de pubs donde se sirven sus pale, mild y stout, mediante el viejo sistema de engine o el más moderno de empuje con nitrógeno (smooth).

Sin embargo, las nuevas generaciones aportan consumidores más inclinados a aceptar las cervezas lager continentales, aunque es interesante recordar que Gales hospedó hasta hace pocos años a la primera cervecería lager de las islas, la cual cerró en 2000, tras ser absorbida por Carlsberg, que continúa la elaboración en Burton upon Trent. Este desafío fue aceptado por las cervecerías galesas que tratan de mantener el viejo estilo adaptándolo a las preferencias de los consumidores.

Norte de Gales

En 1882, dos inmigrantes alemanes, entusiasmados por las semejanzas del agua del Condado Clwyd con las de Plzen, comenzaron a elaborar cervezas de fermentación baja en la ciudad de Wrexham. Los cerveceros locales quedaron deslumbrados por las nuevas técnicas: decocción, fermentación baja en frío, doble fermentación. Pero no todo resultó tan sencillo: los inviernos marítimos de Wrexham eran bastante menos fríos que los de Bohemia y la cerveza lager no se adaptó al gusto local.

La cervecería Wrexham continuó su marcha realizando la fermentación en cámaras refrigeradas y apostando al mercado de exportación. Así, en 1899, la cerveza Wrexham se vendía en Jartum (Sudán). A fin de lograr una mayor penetración en el mercado local, en 1922 compró el pub Cross Foxes, lo cual resultó exitoso. En poco tiempo, la compañía llegó a poseer 23 pubs.

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial significó una caída en las exportaciones, seguida por una larga serie de apropiaciones y fusiones, que determinaron que en 2000, cerrara la fábrica de Wrexham y Carlsberg trasladara sus operaciones a su planta de Burton upon Trent, en Inglaterra.

En 2003, el parlamentario Martyn Jones compró las instalaciones por 1 libra e hizo demoler la fábrica levantada en los ’60, dejando sólo la planta histórica.

Cervecerias locales:

El cierre de la planta de Wrexham Lager provocó el auge de pequeñas cervecerías, algunas de las cuales trabajan con equipos de 20 litros por batch. Otras tienen una envergadura mayor y entre ellas se destaca Plassey Brewery.

Comenzó a operar en 1985 y en 1996 inauguró una nueva planta de 10 Hl. Sólo produce cervezas en barril, a excepción de la Fusilier, que también se puede conseguir embotellada.

Bitter: es una cerveza bien lupulada, de color a cebada madura con aromas a grosellas. Fue votada como la mejor cerveza galesa en 1995, 96 y 98. Según Roger Protz es una cerveza con aroma ligeramente lupulado, sabor redondeado a malta con notas de lúpulo, largo final seco con buen carácter a lúpulos. Agrega que se trata de una cerveza clara y lupulada muy refrescante.

Ingredientes:

Malta pálida británica 95%, Malta cristal 5%, Lúpulos Hallertau, Fuggles y Tettnang, tanto en pellets como en flor. Tettnang para aroma, 32 IBU. DO 1040, contenido en alcohol volumen por volumen (v/v) 4%.

Offa’s Dyke (El Muro de Offa): esta cerveza recuerda la pared que hizo erigir un rey sajón cansado de las correrías de primitivos galeses, a fin de aislarlos de Inglaterra. Es una ale poco coloreada, con un potente sabor a lúpulos y resulta muy refrescante, siendo una “session beer” reconocida. Contenido de alcohol 4,3% v/v.

Cwrw (cerveza) Tudno: más maltosa y dulce, pero menos amarga que la bitter, con un aceptable final seco. Tiene un aroma rico y especiado a lúpulos, con notas de maltas. Gran sensación a maltas en boca, con un final largo, amargo y con un poderoso carácter lupulado más sabores frutados y un dejo de chocolate.

Densidad original 1047, alcohol 5% v/v, siendo sus ingredientes malta pálida (97%), malta cristal (2%) y malta chocolate (1%). Lúpulos Hallertau, Northern Brewer y Tettnang. Tettnang para aroma, 35 IBU.

Dragon’s Breath (Aliento de Dragón): cerveza fuerte y frutada. Dulzor suave y marcado, sin llegar a ser empalagoso, con intenso aroma frutado. Una cerveza que disimula su tenor alcohólico. DO 1060, alcohol 6% v/v. Elaborada con maltas pálidas, cristal y chocolate, malta de trigo y cebada tostada. Color oscuro (80 EBC). Lúpulos Hallertau, Tettnang y Styrian Golding. Aroma intenso frutado a lúpulos. Cuerpo pleno, con notas a maltas y vino en boca; gran final con intensos dejos a fruta, lúpulo y malta tostada. Es una old ale oscura, con fuerte tenor vinoso.

Fusilier (Fusilero): cerveza de mucho cuerpo, flavor muy suave a maltas y buen aroma a lúpulos. Contenido de alcohol 4,5 %. Fue desarrollada en 1998 para el Real Regimiento de Fusileros Galeses, como cerveza institucional.

Intentar reproducir una cerveza británica tiene algunos obstáculos, el primero de los cuáles es la falta de malta pálida británica, que puede ser reemplazada parcialmente por malta pilsen, a la cual es conveniente agregar una malta con algo más de horneado como Munich o Viena. Otro inconveniente es la falta de patrón con el cual comparar, dado que son poco exportadas porque al ser cervezas de baja DO y poco lúpulo, envejecen rápidamente perdiendo sus características organolépticas. De todos modos, la intención es lo que cuenta.


Fuente: revistamash.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina