Mostrando entradas con la etiqueta soja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soja. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Mientras Gobierno y campo pelean por los "sojadólares", el bife argentino sufre y se despide de las góndolas del mundo

De nuevo la administración K y el sector rural enfrentados por el "yuyito". Las amenazas cruzadas hacen recordar lo sucedido hace cinco años. Pero no sólo aquí hay "olor" a retroceso. En lo que es carne, la Argentina muestra una de las peores fotos a nivel regional. Brasil y Uruguay, agradecidos

En las últimas semanas, conforme fue creciendo la necesidad de dólares por parte de la administración K y la plaza se fue quedando más "seca" -producto de un sector agroexportador que viene liquidando cada vez menos divsas-, se potenció la pelea entre el Gobierno y el campo, a tal punto que cada vez más analistas advierten sobre una posible reedición del duro conflicto que ambas partes mantuvieron en 2008. 
El "botín" que se disputan es la soja de la última campaña, que permanece "oculta" en los silobolsas, así como también el "yuyito" de la actual cosecha, que los productores especulan con "amarrocar".

La razón es simple: los sojeros prácticamente no tienen incentivos para salir a vender, dado que, si bien cada tonelada del poroto está valuada en dólares, en realidad reciben pesos. Y ni siquiera al tipo de cambio oficial: a causa de las retenciones, por cada divisa estadounidense, éstos se hacen de apenas $3,25, una cifra muy baja como para ir al "blue" o destinar las ganancias de la cosecha al ladrillo o a la compra de fierros.

Así las cosas, con un Gobierno decidido a ir por todo y un campo empacado en permanecer sentado sobre los silobolsas, el clima comenzó a tensarse cada vez más.

Así fue como en los últimos días, tal como diera cuenta iProfesional.com, volvieron los rumores sobre la posible instauración de una Junta Nacional de Granos, con la que el Ejecutivo estaría en condiciones de controlar a toda la cadena agrícola. 

Desde la vereda de enfrente, el sector rural no se quedó atrás: ahora amenaza con resistir y dejar de comercializar soja por varios meses, con el objetivo de frenar la embestida oficial. 

El problema es que, mientras los precios de las commodities de a poco vuelven a recuperar su brillo y varios competidores ya están en carrera para sacarle provecho al favorable contexto internacional, el país vuelve a quedar preso de sus propias peleas y crisis internas. 

De este modo, mientras se profundiza la lucha entre campo y Gobierno, la Argentina está perdiendo importantes negocios y descuidando la situación de otros sectores clave en la generación de esos dólares tan desados por la administración kirchnerista, como es el caso del de la carne

En efecto, con el continuo cierre de las exportaciones, negando permisos de embarque, y con los sucesivos planes de precios congelados impulsados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los productores fueron perdiendo gran parte del incentivo para producir, abastecer al mercado interno y salir al mundo con uno de los símbolos que mejor supo resumir la esencia nacional: el "bife argentino".

Éste, en la actualidad, es una sombra de lo que pudo ser: las exportaciones caen en picada, el país resignó espacios en el concierto mundial que tantos años le costó conquistar y el stock ganadero hace años que no logra recuperarse.

"La Argentina no paró de perder terreno. Ya prácticamente no le vendemos nada a países como Rusia o Egipto, grandes compradores de carne. Lamentablemente hemos retrocedido mucho en el mercado mundial como resultado de la política de Moreno", disparó sin anestesia Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), en diálogo con iProfesional.com.
"Todo lo que es mercado de volumen lo hemos perdido. Lo único que subsisten son las exportaciones de Cuota Hilton -el sistema por el cual la Argentina exporta a Europa cortes de altísima calidad con preferencia arancelaria-. Después, el resto de los negocios, prácticamente se desplomó", agregó el directivo, para quien "esto llevó a que 2012 cierre con una desastrosa caída de las ventas al mundo".

Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el año pasado las exportaciones de todo el complejo, generaron divisas por unos u$s1.284 millones, un 14% menos que en 2011 y un derrumbe del 32% frente al 2009, el último gran año para los frigoríficos con negocios en el exterior.

El dato a destacar es que, Uruguay, si bien ya venía superando a la Argentina en volúmenes exportados en los últimos períodos, fue recién en 2012 cuando también ganó la carrera en facturación.

En efecto, el país vecino, con un 80% menos de cabezas de ganado, generó envíos por u$s1.382 millones, unos u$s100 millones más que la Argentina, demostrando que Uruguay puede competir tanto en volumen como en calidad con los frigoríficos nacionales.

Al observar la "película", el dato preocupante es que, desde que se iniciara la era kirchnerista, las exportaciones nacionales de carne vacuna y derivados apenas crecieron un 100%. Como contrapartida, los envíos de cortes uruguayos se dispararon un 255%.

Las diferencias también son notorias si se compara la performance de Brasil, el segundo mayor exportador de carne bovina del mundo: mientras que en 2002 ese país exportaba 2,3 veces más en valor que la Argentina, el último año la brecha prácticamente se duplicó, de modo que Brasil -que en 2012 logró un récord histórico- hoy exporta 4,5 veces más de carne, tal como se refleja en la siguiente infografía: 


Como puede observarse, hace diez años, las exportaciones albicelestes duplicaban cómodamente a las del país ahora comandado por José "Pepe" Mujica y estaban "a tiro" de las brasileñas. Hoy todo eso cambió y la Argentina quedó relegada.  

En buen romance, el país se despidió de las "grandes ligas" y ahora pasó a ubicarse en el pelotón de fondo en cuanto al abastecimiento mundial. 

En la siguiente infografía se puede observar cómo, pese a ubicarse en el 5to puesto entre los principales productores internacionales, a la hora de salir a vender al mundo, en 2012 el país quedó fuera del Top 10, siendo superado por países prácticamente sin relevancia comercial hasta hace unos años como Paraguay o México.


De símbolo nacional a sector en crisis

En este contexto, Schiariti destacó que, en la actualidad, más allá de las políticas oficiales tendientes a desalentar la exportación, el principal problema que debe enfrentar el sector es la dramática pérdida de competitividad.

"La producción es cada vez menor a causa de las sucesivas regulaciones que terminaron impactando en la actividad. Después fue que aparecieron los problemas de costos", agregó Elizondo.

En efecto, así como un auto argentino o cualquier producto industrial tiene cada vez mayores problemas para competir en el exterior, con la carne sucede algo similar: los altos costos y el atraso del tipo de cambio son dos factores esenciales que están castigando a la industria.

"Hemos llegado a un punto tal que hoy es más negocio vender en el mercado interno que exportar. Hay muchos problemas para colocar la producción en el exterior porque, por un corte de carne de similar calidad, el frigorífico argentino lo tiene que vender entre u$s800 y u$s1.200 más caro por tonelada que uno de Uruguay", disparó Schiariti.

El presidente de CICCRA aseguró que "esto es producto del fuerte atraso cambiario y de las retenciones, del orden del 15%, que generan que el empresario esté recibiendo apenas $4,22 por dólar que liquida en concepto de exportaciones".

"Este cuadro de situación está llevando a que lo único que sea rentable exportar sea la Cuota Hilton", aseguró el experto.

Así las cosas, en la actualidad tan sólo el 7% de la carne producida en la Argentina tiene como destino el mercado externo. El resto queda en la plaza local sin que se vea reflejado en buenos precios para el consumidor. 

Cabe destacar que siete años atrás, el nivel de cortes para satisfacer la demanda internacional ascendía al 25 por ciento del total, es decir, una proporción casi cuatro veces mayor que la de hoy en día y con un consumo interno más elevado. 

Así las cosas, Elizondo destacó que "es una lástima lo que se hizo con la carne. Cuando estaba en la Fundación ExportAr hicimos una encuesta entre empresarios de todo el mundo y obtuvimos que la carne, junto al cuero, figuraban entre los cinco elementos que más identificaban a la Argentina".

Sin embargo, "hoy llegamos al punto en que gran parte de los restaurantes argentinos ubicados en el exterior tengan que estar vendiendo carne brasileña o uruguaya. Un sinsentido".

Desincentivo a la producción

A través de un comunicado, desde CICCRA detallaron que el problema que está generando este continuo desplome de las exportaciones es que "se genera una sobreoferta en un mercado interno muy poco demandante y, por lo tanto, el precio del ganado en pie se mantiene en los mismos valores nominales de los últimos dos años, generando un aumento de la faena de hembras y, por consiguiente, una desaceleración gradual del ritmo de recuperación del stock ganadero que hasta octubre llevaba 30 meses". 

La faena de hembras es uno de los principales "termómetros" para medir el momento que está atravesando el sector, dado que cuantos más animales con capacidad de reproducción se destinan al consumo de carne mayor es el desincentivo a ampliar la cantidad de cabezas de ganado.

En este sentido, desde la cámara alertaron que, de acuerdo con los últimos datos disponibles, la recomposición del stock avanza a paso muy lento. No sólo eso, sino que todavía se ubica muy por debajo de los niveles de hace seis años.

"En la actualidad estimamos que tenemos unas 51 millones de cabezas, es una cifra levemente superior a las 47,5 millones que había a fines de 2010, tras la sequía y la crisis entre el campo y el Gobierno. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los 61 millones de animales que había en 2007, lo que demuestra que en estos años, y a causa de las políticas oficiales, se perdió un 15% del stock", aseguró Schiariti a iProfesional.com.

Según el empresario, "esta fuerte caída de las existencias es lo que provocó la suba de precios al consumidor, porque una caída del 15% pega muy fuerte en el nivel de oferta".

En este contexto, desde CICCRA alertaron que "ya cerraron sus puertas unos 125 frigoríficos, lo que terminó generando una pérdida de 13.870 puestos de trabajo", sumado a que "las multinacionales de origen brasileño bajaron las persianas de la mayoría de sus establecimientos y están en retirada".

"La gran mayoría eran empresas dedicadas a la exportación. Muchas cerraron definitivamente. Otras están a la espera de que mejore la situación para volver a la actividad. El escenario es muy complejo y deja a las claras que se acabó la política del tipo de cambio competitivo", disparó Shicaritti.

La pérdida de incentivos para exportar es tal que ni siquiera las misiones comerciales llevadas adelante por Moreno a lo largo de 2012 redundaron en mayores ventas al exterior, pese al fuerte énfasis que se hizo sobre el "bife argentino", con envío de ganado en pie y asados multitudinarios para agasajar a autoridades y funcionarios de cada uno de los países visitados.

En efecto, en el caso de Angola, este país africano adquirió en 2012 cortes de carne bovina fresca, congelada y menudencias por apenas u$s6,4 millones.

Si bien esta cifra implicó un modesto crecimiento del 12% respecto a 2011, significó un importante retroceso respecto a los u$s10 millones logrados en 2010.

La situación fue más decepcionante en el caso de Azerbaiján: durante una gira oficial, la delegación argentina celebró una fiesta para más de 500 personas, con mucho vino y abundante asado pero, todavía, los negocios siguen sin aparecer: el año pasado se exportaron tan sólo 236 mil dólares, una cifra ínfima, equivalente al 0,02% del total e, incluso, menor que la de 2009.

Para Elizondo, "el presente de la actividad cárnica en la Argentina es malo. El daño que se le hizo al negocio fue terrible y sin dudas va a llevar muchos años recomponer el stock y volver a posicionar a este producto en las góndolas del mundo".

Mientras tanto, en algún restaurante argentino de Londres o Miami, es probable que, por los problemas que hay en el exterior para conseguir cortes nacionales, en estos momentos muchos clientes piensen que están disfrutando de un buen "bife argentino" cuando, en realidad, están saboreando un churrasco con sello uruguayo o brasileño. 

Fuente: iprofesional.com

jueves, 24 de mayo de 2012

La soja: un alimento cardiosaludable

La soja siempre ha sido un alimento controvertido en nuestra dieta, aunque no podemos dejar de destacar sus valiosas propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo. Por eso, hoy hablamos de la soja como un alimento cardiosaludable y a continuación te contamos por qué.
  • La soja contiene fitoesteroles que junto a la fibra reducen los lípidos plásmáticos, disminuyendo colesterol LDL o malo así como triglicéridos en sangre.
  • Sus isoflavonas tienen efecto antioxidante y pueden reducir el efecto negativo de los radicales libres del oxígeno sobre las células del cuerpo así como disminuir las probabilidades de que se forme una placa de ateroma que obstruye las arterias.
  • Contiene grasas insaturadas en su composición que sabemos, tienen un buen efecto sobre el colesterol HDL o bueno que “limpia” las arterias de colesterol.
  • Es buena fuente de potasio, magnesio y calcio, minerales que se han asociado a menor presión arterial en el organismo y por lo tanto, menor riesgo cardiovascular.
  • Es fuente de vitamina E que tiene función antioxidante en nuestro organismo.
Por todas estas razones la soja dada sus propiedades nutricionales y no nutritivas, es considerado un alimento cardiosaludable. Por supuesto, no debemos abusar de esta legumbre porque como siempre decimos, nada en exceso es bueno sino que todo en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida sano dará mejores y mayores resultados.

Fuente: vitonica.com

viernes, 11 de febrero de 2011

Dulce de leche de soja


Procedimiento:

1-Hervir un litro de leche de soja y reducir a la mitad.
2-Agregar 2 tazas de azúcar, revolviendo para que no se pegue.
3-Continuar el hervor unos 10 minutos
4-Agregar una cucharada de maizena disuelta en leche fría.
5-Revolver continuamente y antes de retirar del fuego incorporar 1 cucharadita de bicarbonato.
6-Una vez frío agregar vainilla.

Recetas con soja


Cómo hacer jugo (mal llamado "leche") de soja

Ingredientes:

Con 2 litros de agua y 1 vasito de porotos de soja partidos y pelados

Procedimiento:

  1. Lavar bien los porotos bajo el agua de la canilla y colocarlos en un recipiente con 1 litro de agua, dejar en la heladera durante 12 horas (para evitar la fermentación), pasado es lapso colarlos.
  2. Con el otro litro de agua licuarlos y llevar a cocinar a fuego de temperatura mínima dejando hervir por 20 minutos.
  3. Dejar entibiar y colar.
  4. Reservar en la heladera.

Cómo hacer yogur de soja natural (4 yogures)

Ingredientes

- 1/2 litro de jugo ("leche") de soja
- 1 cucharada de leche en polvo descremada
- 2 cucharadas de fructosa
- 2-3 cucharadas de yogur natural

Procedimiento:

Precalentamos el horno a 50º unos 20-25 minutos (mientras preparamos el yogur). Apagar el horno.
Ponemos en un recipiente o bol, el yogur natural, la leche en polvo descremada y la fructosa.
Poco a poco añadimos el jugo de soja a temperatura ambiente o mejor un poco templada. Removemos bien y vertemos en los recipientes que vayamos a utilizar para contener el yogur.
Tapamos los potes con film de plástico y metemos en una fiambrera o cacerola con tapa y envolvemos con una manta polar, o varios trapos.
Colocamos la fiambrera o cacerola tapada dentro del horno apagado, durante 8-10 horas. Luego un mínimo de 4 horas en la heladera, antes de consumir.

Mayonesa de soja

Procedimiento:

1- Se necesitan los siguientes ingredientes:

  • 2 cucharadas soperas rasas de harina de soja
  • 6 cucharadas soperas de agua
  • 2 decilitros de aceite
  • 4 cucharadas soperas de zumo de limón
  • Cebolla

2-Hacer una pasta lisa con harina de soja (puede molerse el grano con la ayuda de un molinillo de café) y el agua.
3-Incorporar alternativamente el aceite y el jugo de limón, batiendo continuamente con la batidora.
4-Sazonar al final con cebolla y hierbas muy finas.

Ensalada con porotos de soja

Los porotos de soja en ensalada constituyen una deliciosa alternativa si buscamos agregar recetas sanas y ricas a nuestra alimentación diaria si padecemos diabetes. Los porotos limpian el aparato digestivo, aumentan las bacterias beneficiosas y eliminan el exceso de colesterol.

Por otra parte, la cebolla es un antiséptico, un antiespasmódico, un antibiótico, ayuda a reducir los espasmos del asma y tiene propiedades desintoxicantes. La zanahoria colabora con la salud del hígado y del extracto digestivo. Cada porción aporta 435 calorías, 36gr de hidratos de carbono, 20mg de grasa y 0mg de colesterol. La siguiente receta es para 4 porciones.

Ingredientes:

1 lata de porotos de soja escurridos
1 taza de zanahoria rallada
250gr de tomates cherry cortados al medio
1 cebolla cortada en aros o plumas
100gr de hojas de radicheta, recula, espinaca, etc., cortadas en trozos pequeños

Aderezo

3 cucharadas de jugo de limón
3 cucharadas de aceite de oliva oliva
2 cucharadas de perejil
¼ de ají amarillo picado chiquito
Sal

Preparación

En un frasco de vidrio, combina todos los ingredientes del aderezo. Sala, tapa y agita hasta emulsionar. Lleva a la heladera por una hora. Luego, en un bol para ensalada, coloca los porotos, la zanahoria, los tomates, las cebollas, las hojas verdes y mezcla bien.

Retira de la heladera el aderezo, vuelve a agitar y vuelca sobre la ensalada. Mezcla, rectifica la sal, tapa y lleva a la heladera por 10 minutos. Mezcla nuevamente antes de servir.

Porotos de soja


Esta legumbre posee un alto contenido de nutrientes indispensables para el organismo. Entre ellos se destacan:

• Vitaminas del complejo B (Bl, B2 y B9).
• Minerales: Potasio, fósforo, cobre, manganeso, magnesio, hierro (de baja absorción).
• Proteínas vegetales.
• Fibra del tipo soluble.
• Grasas poliinsaturadas: Ricas en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6.
• Fitoquímicos: Isoflavonas, por ejemplo, que ayudan a prevenir algunos tipos de cáncer, osteoporosis y enfermedades del corazón.

Debido a esta riqueza nutricional, los porotos de soja son ideales para quienes tienen:
• Colesterol alto.
• Constipación.
• Diabetes (ya que contribuye a disminuir la absorción de los hidratos gracias a su contenido en fibra).

ENTRE SUS DERIVADOS SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES ALIMENTOS:
• Pasta de soja (miso).
• Milanesas y hamburguesas de soja.
• Queso de soja (tofu).
• Semillas de soja tostadas.
• Aceite de soja.
• Bebidas de soja.
• Salsa de soja.

A pesar de la riqueza nutricional de la SOJA, se recomienda consumirla a partir de los 5 años de vida porque la fibra que contiene puede disminuir la absorción de minerales, indispensables para el crecimiento. Esta legumbre no reemplaza a la carne ni a la leche. Por eso, una legislación reciente desestimó él nombre de “leche de soja” y en la actualidad es llamado “Jugo a base de soja”.

¿CUÁNTO CONSUMIR?
Se recomienda consumir 1 taza de porotos de soja cocidos 3 ó 4 veces por semana.

Fuente: irecetasdecocina.es

Otros beneficios de la soja

El efecto de reducción de colesterol de la proteína de soja es mucho más que cierto.

Un reciente análisis exhaustivo sobre los efectos de la proteína de soja en los lípidos del suero en 29 experimentos clínicos controlados mostraron que el colesterol total se reducía en un 9,3%, el LDL se reducía un 12,9%, los triglicéridos se reducían en un 10,5%, y el HDL aumentaba en un 2,4% en los grupos testados
(proteína de soja) en comparación con los grupos de control. Estos efectos beneficiosos sobre los lípidos del suero probablemente son responsables de una considerable reducción de las enfermedades coronarias.

Otros beneficios potenciales de las legumbres incluyen su extremadamente bajo nivel de glucosa, lo que sugiere que podrían ser unos alimentos particularmente importantes para diabéticos e individuos con riesgo de convertirse en inmunes a la insulina, así como el alivio de síntomas menopaúsicos.

Los productos de soja y la concentración de isoflavonas

La cantidad de Isoflavonas varía de acuerdo al terreno en el que ha sido cultivado el poroto. Lo que han demostrado los estudios es que el tofu contiene el más alto nivel de Isoflavonas (aproximadamente 24 mgrs. por cada 90 grs.), con algunas variaciones de acuerdo al proceso de elaboración. La soja bebible tiene mucho menos cantidad (aprox. 0,7 a 7 mgrs. por cada ¼ lt.) y las fórmulas basadas en soja carecen de ellas. Todos estos valores están tomados basándose en el tofu elaborado con abundante leche.

Los productos de soja varían en la concentración de Isoflavonas pero los tradicionales contienen 30 ó 40 mg por porción. Los únicos productos de soya que no tienen Isoflavonas son la salsa y el aceite de soya.

Las hamburguesas de soja contienen un ingrediente llamado proteína concentrada de soja. Este ingrediente puede o no contener una cantidad significativa de Isoflavonas, y esto depende de cómo se ha procesado el producto. Además, las proteínas concentradas más usadas, que tienen menos de 65% de las proteínas de soja, tienen muy pocos Isoflavonas.

No se debe confundir con los productos de soja de segunda generación. Estos incluyen la salchicha de soja y los helados. Ellos pueden tener una concentración de Isoflavonas mucho menor que otros alimentos de soja, porque típicamente tienen una baja cantidad de soja como ingrediente.

Fuente: nutri-salud.com.ar

Propiedades de la soja

La soja contiene "fitoestrógenos" que podríamos definirlos como hormonas naturales de origen vegetal. Los fitoestrógenos tienen un efecto equilibrador, incrementando la actividad de los estrógenos si el cuerpo está bajo en ellos, mientras que disminuyen la actividad de los mismos, si éstos se hallan en exceso. Dentro de los fitoestrógenos hallamos "las Isoflavonas"(genisteína, daidceína, gliceteína). Estas tienen una actividad estrogénica y antiestrogénica.

Las Isoflavonas, al ingresar en el intestino, se combinan con bacterias intestinales, transformándose en una hormona antioxidante y protectora contra el cáncer.

Los orientales han comprobado que una dieta con altos contenidos fitoestrógenicos favorece la prolongación del ciclo menstrual y reduce el cáncer de mama. A su vez los fitoestrógenos reducen los famosos sofocones. Las Isoflavonas por su acción fitoestrogénica constituyen una alternativa de la Terapia de Reemplazo Hormonal, por sustituir los estrógenos y las hormonas sexuales femeninas que normalmente se les recomiendan a las mujeres en el período de la pre-menopausia, la menopausia y las post-menopausia.

Las Isoflavonas disminuyen o atenúan los síntomas que suelen darse en esa etapa de la vida. Más allá de indicarse en el periodo menopaúsico por ser fitohormonas se recomiendan en las alteraciones del sistema hormonal femenino como puede ser la falta de menstruación aún en mujeres jóvenes o bien en casos de displacia mamaria o en quienes presentan quistes o fibromas.

Ciertamente, un estudio reciente realizado por el Centro de Investigación Oncológica de Hawai mostró que las mujeres que consumían alimentos ricos en fitoestrógenos tenían un reducido riesgo de contraer cáncer de endometrio, comparado con las mujeres que consumían poco o nada de estos alimentos. De todas formas, una revisión de 58 estudios epidemiológicos mostrando los resultados de la relación entre el consumo de legumbres y el riesgo de cáncer realizado por la Fundación Mundial para la Investigación sobre el Cáncer mostró resultados inconsistentes, por lo que el jurado todavía no se ha pronunciado sobre esta cuestión.

Actualmente, se ha construido una planta procesadora para la obtención de ISOFLAVONAS de la Soja. El producto fue presentado en el Congreso Mundial de la Soja en Chicago, como "NOVASOY Concentrated ISOFLAVONAS". Se está estudiando la utilización de estos ISOFLAVONOIDES concentrados también como aditivos en la alimentación. Se comenta que la extracción de isoflavonas se realiza sobre el final del procesamiento. Luego del prensado para obtención del aceite y luego del proceso de obtención de la proteína. Es un proceso especializado.

Fuente: nutri-salud.com.ar

viernes, 26 de febrero de 2010

Receta de panecillos dulces de soja sin gluten



Hoy la harina de soja es la protagonista de esta deliciosa y sana receta sin gluten para que saboreen todos los celíacos en sus ingestas diarias del desayuno o merienda y también para que los niños lleven como alimento para su recreo escolar.

Los nutritivos panecillos dulces con soja que prepararemos otorgan a nuestra salud un sin fin de nutrientes como calcio fósforo magnesio siendo un alimento recomendado para los diabéticos porque estabiliza los niveles de azúcar en la sangre.
Ingredientes:
2 tazas de harina de soja
1 taza de fécula de maíz
2 manzanas
50 grs de nueces
1 cucharada de miel
1 huevo
1 cucharada de levadura de cerveza
300 cc. de agua tibia
Preparación:
Mezcla en un bol la harina de soja, la fécula de maíz, las manzanas ralladas y las nueces picadas. Aparte bate la miel con la yema del huevo y disuelve allí la levadura agregándole una taza de agua tibia.
Incorpora a la preparación anterior y alterna con la clara batida a punto nieve y el agua necesaria para que formes una masa elástica.
Déjala reposar 30 minutos en un lugar templado.
A continuación forma los panecillos y dispónelos sobre placas untadas con aceite.
Llévalos a horno previamente precalentado y hornéalos a temperatura moderada 30 minutos aproximadamente.
Retíralos y déjalos enfriar sobre una rejilla.

Helado de Soja



Ingredientes:
Soja 750 gramos
Azúcar, 300 gramos
Yemas, 3 unidades
Vainilla, 1 ramita
Crema, 150 gramos
Claras, 3 unidades
Azúcar, 60 gramos
Leche de soja, 250 mililitros
Miel, 6 cucharadas
Nueces, 125 gramos
Ron, 6 cucharadas
Procedimiento:
En primer lugar, tendremos que cocinar al baño María los 250 ml. de leche de soja, la miel, la mitad de las nueces y el ron hasta que se evapore toda la soja.
Después dejamos que se enfríe este preparado.
En otro recipiente, poner al baño María los 300 gr. de azúcar, la soja, las yemas, la vainilla y la nata, y batir hasta que se espese.
Dejar hasta que las yemas estén en su punto.
Reemplazar el agua caliente por agua fría, agregar las claras previamente batidas con los 60 gr. de azúcar y otra mitad de las nueces bien molidas.
Colocar la mezcla en un recipiente plástico cerrado en el congelador, dejarlo enfriar removiéndolo varias veces antes que se congele.

jueves, 25 de febrero de 2010

Propiedades Nutricionales Y Curativas De La Soja

La soja es uno de los cultivos más antiguos de la historia. En china, los derivados de la soja constituyen un factor fundamental en su alimentación desde hace más de 4000 años. A mediados del siglo pasado se introdujo en Europa alrededor de 1960 el cultivo de la soja y desde allí se extendió hasta América.

Una dieta a base de soja puede representar una alternativa a la carne y puede ser utilizada para una gran diversidad de preparaciones. Aprender a incorporarla a la alimentación diaria generara beneficios nutricionales y también económicos.

Cultivo de la soja: detalles a considerar

La soja es una planta anual, de verano, sensible a las heladas. Tarda alrededor de 80 días para llegar a la maduracion del poroto. Las semillas se forman dentro de vainas pubescentes, cada vaina contiene 2 0 3 semillas semejantes, visualmente a las arvejas comunes.

Llegado el estado de maduracion se cosecha mecánicamente antes que la vaina se abra y la semilla llegue al suelo. Los porotos pueden ser grandes o pequeños, alargados o redondos según la variedad de la soja. El color del poroto puede ir del amarillo al verde, del marrón al negro, o ser mixtos. Actualmente se producen aproximadamente 70 variedades.

Generalidades de la soja

La soja es una leguminosa con un alto contenido proteico y bajos niveles de grasas saturadas. El consumo adecuado de sus productos aporta efectos benéficos para la salud tanto por sus propiedades anticancerígenos como por su uso para el tratamiento de la menopausia.
El poroto de soja es rico en fitoestrógenos, sustancia eficaz para calmar las molestias de la menopausia. Reemplazar las proteínas animales por proteínas vegetales ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre.

Nutrición: Proteína de soja vs. Proteína animal

El grano de soja esta compuesto por proteínas, hidratos de carbonos, grasas, minerales y vitaminas, y su contenido proteico es comparado cualitativamente con las proteínas de origen animal. Cada vez con más frecuencia la leche es remplazada por aquella derivada del poroto de soja.

Para acercar una idea de su importancia, es bueno saber los siguientes datos:
Un kilo de soja ofrece nutritivamente el equivalente a:

Las proteínas contenidas en 2 kilogramos de carne vacuna.
Las proteínas contenidas en 2 kilogramos de porotos comunes.
Las proteínas contenidas en 1,5 kilos de queso de vaca.
Las proteínas contenidas en 60 huevos.
Las proteínas contenidas en 11 litros de leche.

Beneficios para la salud: La soja investigada científicamente

Investigaciones recientes indican que la soja posee efectos benéficos para la salud, además de los ya nombrados beneficios nutricionales. Algunos de sus componentes debidamente aislados, pueden ser utilizados de forma terapéutica, lo que es un reconocimiento del valor curativo de la soja.

Si bien la soja esta compuesta por un porcentaje elevado de grasas, la porción de ácidos grasos saturados y moniinsaturarados es significativamente menor que el de los poliinsaturados.

La soja provee, además, de vitaminas A, E, F y B y una gran cantidad de minerales como:

Fosfato
Calcio
Magnesio
Hierro
Cobre

Siendo además una fuente importante de lecitina. Este cúmulo de nutrientes mejora el sistema circulatorio y el nervioso. La soja es ideal para dietas bajas en calorias para personas que sufren de diabetes, para los celiacos y para lo alérgicos al gluten.

El Estado se llevará casi la mitad de la renta de la soja este año

Fernando Bertello LA NACION
Recaudará US$ 8052,6 millones, y el productor se quedará con el 10,5% del negocio

En el año de la cosecha récord de soja, proyectada por la Bolsa de Comercio de Rosario en 52,5 millones de toneladas, quien más participación tendrá en la torta de este negocio no será precisamente el productor agropecuario. Al contrario, se quedará con una pequeña tajada, mientras el Estado se repartirá para sí la mayor porción.

Según un trabajo de Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), al productor le quedará apenas un 10,5% de los más de 18.000 millones de dólares que se prevé que genere la oleaginosa. En contrapartida, el Estado, el socio "obligado" que se lleva ingresos por retenciones a las exportaciones y otros impuestos, recaudará 8052,6 millones de dólares, lo que equivale al 43,16% de la torta sojera.

"De los 18.000 millones de dólares de entrada de divisas al país por la soja, el Estado se quedará con algo más de 8000 millones, mientras que la producción, con riesgo incluido, se llevará 1962,9 millones de dólares", comentó Roulet a LA NACION.
Lo que obtendrá el Gobierno por la soja es casi 2000 millones de dólares más que el Fondo del Bicentenario, previsto en US$ 6569 millones.

Roulet hizo hincapié en que, "sin arriesgar", el Estado embolsa una mayor renta que el productor mismo. Al respecto, hizo este cálculo por hectárea: "El Estado, sin arriesgar, se lleva 410 dólares por hectárea (incluye 333,20 dólares por hectárea de retenciones y el resto por Ganancias, Bienes Personales e impuesto al cheque). En contraposición, al productor, arriesgando 441 dólares por hectárea con un costo en campo propio -incluye gastos de implantación, insumos, gastos de comercialización, impuestos, entre otros rubros-, sólo le quedan 100 dólares por hectárea", precisó. El autor del informe considera para sus cálculos que la soja tenga un rinde promedio de 2800 kilos por hectárea.

En su trabajo, Roulet subrayó que la presión tributaria al productor sojero es mayor que la media en el país. "Mientras la presión tributaria del productor de soja es del 43 por ciento, la media en el país es del 27%", señaló.

En el reparto de la torta sojera, al margen del 10,5% para el productor y el 43,16% del Estado, el rubro insumos y gastos de comercialización también se queda con una parte importante de este negocio. Para tener en cuenta, en costos de implantación y protección del cultivo este año los productores desembolsarán 4351,2 millones de dólares, equivalentes al 23,3% por ciento de la renta de la soja.

Entre costos de recolectar la cosecha, transportarla, acondicionarla y comercializarla, deberán invertir más de US$ 3300 millones. En el rubro costos de infraestructura (incluye asesoramiento agronómico y contable, mantenimiento, impuesto inmobiliario y tasas provinciales) se gastan otros US$ 960 millones.

En este contexto, pese a que se perfila una cosecha récord con 52,5 millones de toneladas, la foto de la soja no parece igual en todas las regiones. Esto es, hay zonas que están bien por las lluvias pero hay otras con francos excesos que complican la suerte final del cultivo. Suerte dispar
Ricky Negri, especialista de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), lo resumió así: "Por más que la foto general es buena, no es igual en todas las zonas y hay mucha disparidad", dijo.

Otro dato: en campos alquilados, donde se hace el 60% de la agricultura, hay que obtener buenos rindes para cubrir los costos. A modo de ejemplo, en el norte bonaerense, en tierras arrendadas es necesario sacar 33,7 quintales para pagar las cuentas de la soja y 91,3 quintales en maíz.

De todos modos, aunque la soja es la estrella de la campaña, el buen año climático, una mejora en los precios y una baja en los costos para el maíz hacen prever interesantes resultados para este cultivo si se logran altos rindes. Incluso, hay especialistas que prevén que hasta puede llegar a dejar más renta que la soja.

Al respecto, según Pablo Ogallar, ejecutivo de la multinacional Monsanto, el margen bruto del maíz -sin considerar impuestos ni arrendamiento-, con un rinde alto de 110 quintales puede superar "en ciertos casos" en más de 113 dólares el margen bruto de una soja de 40 quintales de rinde.

No obstante, Guillermo Aiello, de la firma 3-El Semillas, advirtió: "El maíz parecería no ser una mala opción para campo propio, pero hay que tener muy en cuenta que se efectúa una mayor inversión (según la tecnología aplicada, el mayor costo va de un 40 a un 50%) y el riesgo es mayor. Sin duda, es más fácil obtener 3,5 toneladas de soja por hectárea que 9 toneladas de maíz. En el análisis sobre campo arrendado, los números son más complicados [para el maíz]", comentó.

Por otra parte, Guillermo Villagra, director de Openagro, aportó otro dato que también tiene que ver con el negocio agrícola en general, que, tras la sequía de 2009, muestra una mejora.

"Mientras en la campaña anterior hubo pérdidas del 25/50%, para este año se esperan ganancias entre el 15 y el 30 por ciento en campos alquilados", comentó Villagra. Pese a la mejora, se calcula que para recuperar por completo las pérdidas patrimoniales de 2009 harán falta más de dos campañas de buenos resultados.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Guiso de porotos y vegetales



Receta para 4 a 6 porciones
Ingredientes:
• 3 papas peladas cortadas en cubos
• 2 puerros picados
• 1/2 kg de zapallo en cubos
• 2 zanahorias ralladas
• 1 ají verde picado
• 200 g de porotos de soja cocidos
• 1/2 taza de aceite
• 1 cucharadita de pimentón dulce
• sal
• pimienta




Procedimiento:
Colocar los vegetales y los porotos en una cacerola. Cubrir con agua caliente, cocinar a fuego lento hasta que los vegetales estén tiernos y el líquido se haya evaporado casi totalmente.
Calentar el aceite en una sartén, retirar, agregar el pimentón, el condimento e incorporar al guiso. Servir en cazuela.

lunes, 9 de febrero de 2009

Propiedades de la soja


La Soja es potencia proteínica. De esta semilla portadora de aceite se obtiene la más variada y económica fuente de proteínas de todo el mundo.

Los porotos de soja contienen casi el doble de proteínas que contiene el queso, el doble de proteínas de la carne roja y 10 veces las proteínas de la leche.

Desde hace tiempo el poroto soja se conoce y se usa extensamente como alimento en los países del Lejano Oriente, como Japón y la China. Es asimismo, el principal alimento de populosas zonas donde los habitantes casi no consumen leche, carne o huevos.

Efectivamente, esta leguminosa parece ser el alimento ideal, pues es un producto barato, se puede cultivar en casi cualquier clima y es una óptima fuente de proteínas, minerales y grasas. Contiene también vitaminas.

Magnífica fuente de Proteína Vegetal
La cantidad de proteínas que esta leguminosa contiene oscila entre el 30 y el 45%. Por lo tanto, tiene casi dos veces más proteínas que la carne, una vez y media más que el poroto común, las lentejas, las arvejas o el maní; tres veces más que el trigo integral, los demás cereales y el huevo; diez veces más que la leche.

Rico en grasas
En general las leguminosas, con excepción del maní, son pobres en grasas. Sin embargo el poroto soja está en segundo lugar como fuente de esta sustancia alimenticia.

La grasa del poroto soja es de muy buena calidad. Entran en su constitución ácidos grasos no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada.

Pueden comerlo los diabéticos
Los hidratos de carbono del poroto varían entre el 10 y el 17%. Una cantidad mucho menos que ésta, apenas del 2% está bajo la forma de almidón absorbible para ser utilizado por el organismo humano. Por ser pobre en hidratos de carbono, esta leguminosa puede ser empleadas sin restricciones y con éxito en la alimentación de los diabéticos.

Acido ascórbico
De veinte a cuarenta miligramos es la cantidad de esta vitamina que cien gramos de poroto soja proporciona al organismo. La necesidad diaria es de unos 75 miligramos o más. Cuando está verde el poroto soja es una rica fuente de esta vitamina.
Dos veces más calcio que la leche
En cien gramos de poroto soja, seco y crudo, se hallan cinco gramos de minerales, representados principalmente por el sodio, el potasio, el calcio y el fósforo. La harina del poroto soja contiene calcio y fósforo en proporción más elevada que la leche y que el trigo integral.

Contiene dos veces más calcio y cinco veces más fósforo que la leche de vaca. Cien gramos de harina de poroto soja tienen casi un cuarto de gramo de calcio y un poco más de medio gramo de fósforo.

Tiene carotina, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico y ácido ascórbico.
Es una fuente económica de calorías

INGREDIENTES:
1/4 de soja
sal al gusto
3 dientes de ajo
4 huevos
pan rallado el necesario
1 ramillete de perejil
PREPARACION:
Se cocinan los porotos de soja previamente remojados en agua con sal, hasta que se deshagan y se consuma casi toda el agua.
Dejar enfriar y agregar ajo y perejil picados y huevos batidos a razón de uno por persona.
Para que la mezcla adquiera consistencia se añaden panes rayados.
Mezclar bien y formar las albóndigas, revolviéndolas en pan rayado o sémola.
Freírlas en aceite o estofarlas en una salsa de tomates.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina