lunes, 28 de febrero de 2011

Pabellón Criollo


El Pabellón Criollo es el orgullo nacional de la gastronomía venezolana. Sus ingredientes son las caraotas negras fritas, la carne desmechada acompañada de arroz blanco y plátano frito.

Ingredientes:

  • ½ kg de falda de ternera
  • 1 cebolla picada pequeña
  • 2 dientes de ajo machacados
  • Cilantro picado,
  • ½pimiento rojo, lavado sin semillas y cortado pequeño
  • 2 tazas de tomate pelado sin piel y picado fino
  • 1 taza de café de arroz por persona
  • 500 grs de caraotas negras (porotos negros)
  • 3 platanos maduros
  • 1 cubito de caldo y sal

Elaboración:

Paso 1: Por un lado se hierve en agua con sal el arroz hasta obtener su punto, algunos aromatizan el arroz con ajo y cebolla o bien con un chorro de aceite.

Paso 2: Por otro lado, poner en remojo durante por lo menos 4 horas antes de cocer las caraotas en agua hirviendo con cochinillo ahumado para darles sabor hasta que estén blandas. Luego se fríen con picante al gusto o comino en aceite de oliva bien caliente. Al retirar se le agrega papelón rallado o azúcar negra.

Paso 3: La carne se cuece en abundante agua con media cebolla y sal. Solo entre 30 a 40 minutos para ablandar la carne. Retirar del caldo(reservar no tirar) y dejar enfriar para poder desmechar con los dedos.

Paso 4: En una sartén se sofríen los ajos, la cebolla, el cilantro, el pimentón, el celery, es decir, todo menos los tomates. Agregar la carne desmechada y freír un poco. Por último poner los tomates y sofreír un poquito más. Se incorpora el cubito de caldo desmenuzado y poner dos tazas de agua. Se retira del fuego cuando encontremos la carne hecha a nuestro justo. Y las rodajas de plátanos se fríen en aceite.

Trucos, secretos y variantes para el Pabellón criollo:

Los distintos ingredientes se acomodan en el plato de forma tal que se distingan los colores propios de cada preparado. Por un lado las negras caraotas, el blanco nieve del arroz y el color de la carne desmechada.

Gastronomia venezolana

La comida venezolana viene marcada por su historia cultural degenerando así en una mezcla de guisos africanos, europeos y aborígenes.

En los platos venezolanos no faltará el arroz, los plátanos fritos ni la carne, la cuál más hacia el oriente del país vendrá sustituida por el pescado o frutos de mar.

La esencia de la comida venezolana esta basada en granos (maíz, caraotas, arbejas, lentejas, etc), tubérculos (yuca, ñame, ocumo, papa etc), plátanos, y guisos de carnes.

Si usted visita esté país no puede dejar de probar:

Las arepas

Son como el pan para los venezolanos en general, están hechas de harina de maíz y se rellenan con perico (huevos revueltos), carnes, pollo, jamón, queso, salchicha, cangrejo, pulpo, etc. Esto dependiendo de su preferencia.

Empanada

Son típicas del oriente del país (Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre), son hechas también de harina de maíz, pero esta ves con un ligero toque dulce y fritas. Las encontrará rellenas de cazón, queso, plátanos, carne mechada, pollo, jamón y pabellón.

Cachapa

Una torta de 2 centímetros de grueso, hecha a base de maíz dulce la cual se puede comer sola con mantequilla o acompañada de queso de mano o queso guayanés.

Pabellón Criollo

Es el plato típico del país, esta conformado por arroz blanco, carne mechada, plátanos fritos y caraotas negras.

El Quesillo

Es un dulce tradicional hecho a base de huevos, leche, leche condensada, vainilla, un toque de ron y caramelo.

Dulce de Lechosa

Hecho a base de lechosa o papaya verde, con clavos especies bañado con un almíbar.

Otros platos típicos de la gastronomía venezolana son:

El Cazabe, el cuál es el pan de los aborígenes, hecho a base de Yuca (un tubérculo como la papa), sin sal y rico en fibra.

La Hallaca, es el plato típico de navidad. Esta compuesto de una masa de maíz, la cual se estira hasta formar una torta delgada, encima se le coloca un guiso a base de carne de res, pollo y cochino, cebolla, pimentón, aceitunas, pasitas, un pedacito de gallina, y un poco de encurtidos. Luego esta masa con todos los ingredientes dentro es envuelta y cubierta con hojas de plátanos, para proceder a cocinarla en agua hirviendo por aproximadamente una hora.

Todos estos platos vienen acompañados de suculentos jugos naturales a base de frutas tropicales tales como: mango, lechosa ó papaya, naranja, limón, cambur, coco, parchita, melón, piña, guayaba, pomarrosa, entre otros. Otras bebidas típicas venezolanas son: el papelón (una melaza que se obtiene procesando la caña de azúcar) con limón y el jugo de caña de azúcar con limón.

La cerveza venezolana por tradición es la Polar, sin embargo actualmente existen otras marcas que han entrado en el mercado apoderándose de parte de los consumidores tal es el caso de la Brahma y la Regional.

El ron venezolano también es conocido a nivel internacional, por su exquisito aroma y su excelente bouquet, los más famosos son: el Pampero (siendo el aniversario el mejor de todos), la Gran Reserva, el Cacique y el Diplomático y Santa Teresa.

En los últimos años se ha iniciado también la producción de vino venezolano, estos son vinos frescos y ligeros, con aromas frutales; han sido diseñados para tomar en el trópico, las uvas con las que son realizados tienen concentraciones de azúcar muy bajas y por tanto el nivel de alcohol no es muy fuerte.

Por su gran historia cafetera la bebida caliente más tomada es el café, el cual es cultivado en las plantaciones del país. Luego de una suculenta comida, un "guayoyito" (café negro claro) le ayudará a hacer la digestión.

En esta sesión de gastronomía venezolana no podemos dejar de mencionar el preciado cacao venezolano, reconocido a nivel internacional por su aroma y sabor, el más producido en Venezuela es el denominado Theobroma criollo, el cuál es utilizado para hacer chocolates de muy alta calidad.

Cacao Venezolano


El mejor Cacao del mundo (Theobroma Cacao) es el Cacao venezolano. Su reputación se remonta 500 años desde el tiempo de la conquista española. Las condiciones climáticas y geográficas del país lo hacen un hogar ideal para la producción de rubro.

El Cacao considerado como un cultivo forestal sustentable, es capaz de generar beneficios económicos a los campesinos de los Andes, y con la incorporación al proyecto de las comunidades vecinas, promovemos activamente el cultivo del Cacao, a fin de incrementar la producción para finales de la década.

Durante el siglo XVII, Venezuela llegó a ser el primer país productor de cacao en el mundo y a principios del siglo XIX este lugar fue ocupado por Brasil, Ecuador y Sao Tomé. A finales del XIX Ecuador ocupó el primer lugar y a inicios del XX fue compartido por Brasil, Ghana y Camerún.

Posteriormente desde la década de los 70, Costa de Marfil se ha convertido en el primer país productor de cacao del mundo. Los cambios en la geografía mundial del cacao son de gran interés para los países productores de América, ya que después de ocupar la primera posición como región productora de cacao del mundo, pasó a ocupar la última.

Venezuela es un productor marginal de cacao, aporta el 0,64% de la producción mundial, el 1,21% de la superficie cultivada mundial y el 0,3% de la capacidad de molienda mundial. Actualmente la producción nacional de cacao es de 15.000 TN/año, con un rendimiento promedio de 240 k/ha, lo que representa la mitad del rendimiento promedio mundial.

De esta producción el 69,4 % es comercializado en el mercado internacional, el 30% va a la Industria nacional y una cantidad insignificante es procesado por la industria artesanal. Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como cacao aromático de alta calidad.

La industria nacional cuenta con unas 18 Empresas, con una capacidad instalada de 1.765 tn/mes lo que representa unas 21.180 tn/año y sólo se utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada.

Según APROCAO, Asociación que comercializa el 99% del cacao utilizado por la Industria nacional, el cacao exportado F1 representa el 49% y el F2 el 51%. El valor agregado al cacao exportado es muy bajo y el volumen exportado es irregular siendo Venezuela un proveedor inconstante en relación a las cantidades y a los países de destino.

Principales problemas y desafíos

  • Los procesos de fermentación y secado no son bien conocidos, y representan un costo adicional al producto final, el cual debe reflejarse en el precio a pagar por los comercializadores.

  • Escasa producción y supervisión en la producción de semilla de calidad (fino de aroma), para el desarrollo de nuevos cultivos.

  • La mayoría de las plantaciones son de edad avanzada y la distancia de siembra tanto para las plantas de cacao y los árboles de sombra, es desuniforme y no acorde con lo que se recomienda.

  • La falta de organización de los productores constituye una debilidad del sector en lo relacionado con la transferencia tecnológica y al otorgamiento de créditos.

  • La superficie promedio de las unidades de producción es menor de 5 ha y los problemas fitosanitarios constituyen un factor restrictivo en el proceso de fermentación, ya que las cantidades de almendras frescas y sanas para que el proceso sea satisfactorio, debe superar los 150 kg de cacao en baba.

  • Ausencia de capacitación dirigida a formar y fortalecer a los productores Asociados.

  • Escasas políticas crediticias para incorporar áreas potenciales y extender la superficie cacaotera nacional.

Perspectivas a considerar

  • Es necesario aumentar la producción nacional de cacao y segmentar la oferta nacional hacia el cacao fino de aroma.

  • Es necesario mejorar el rendimiento promedio nacional.

  • El sector oficial debe dar facilidades al sector privado para que invierta en la cacaocultura venezolana.

Acciones a considerar para incentivar al productor cacaotero y rescatar el rubro:

  • Aplicar programas de recuperación y programas fitosanitarios en cacaotales establecidos.

  • Aplicar programas para mejorar el rendimiento local y atraer la inversión privada en plantaciones modernas, así como el beneficio postcosecha a fin de garantizar la calidad de la materia prima para la industria nacional e internacional.

  • Construcción de Centrales de Beneficio comunitarios para grupos de productores asociados y capacitados.

Fuente: corpoandes.gov.ve

Alfajores Venezuela


Ingredientes:
1 taza de nevazúcar (azúcar glass)
2 ½ tazas de maicena
1 ½ taza de harina de trigo
3 cdtas de polvo de hornear
1 taza de manteca vegetal
3 yemas de huevo
2 cdas de vainilla, brandy o ron
1 cdta de cáscara de limón rallada
Para rellenar, arequipe o mermelada al gusto

Procedimiento:
Cierna la harina, la maicena y el polvo de hornear y reserve, en un recipiente.

Aparte mezcle la manteca con la nevazúcar y las yemas de huevo, una a una, mezcle continuamente y finalmente añada los aromatizantes.

Luego incorpore poco a poco la harina y la ralladura de limón, forme una masa y lleve a una mesa de trabajo, espolvoree con harina y estire hasta que tenga ½ cm de espesor.

Corte medallones que tengan 4 cms de diámetro, coloque en una bandeja previamente engrasada y hornee por unos 15 minutos a temperatura moderada, al estar listos déjelos enfriar y úntelos con la delicia escogida, péguelos y maquíllelos espolvoreándoles nevazúcar o pasándole los bordes untados por coco rallado.

Bebidas típicas de Venezuela


El calor del trópico, y el aporte de las culturas europea y africana, determinaron las tradiciones por las que se rigen los venezolanos a la hora de alzar sus copas, o degustar una bebida caliente

Venezuela posee un clima caluroso la mayor parte del año, sólo durante los meses de noviembre, diciembre y enero, la temperatura desciende un poco, refrescando las fiestas de pascua y fin de año. Por esta razón, predominan las bebidas frías, con y sin alcohol, que refrescan y amortiguan un poco, la permanente sensación de sed y calor. Estas son las de mayor demanda:

Cerveza

Es la bebida que más se consume en el país. Posee un sabor ligeramente amargo y se obtiene de la cebada o cereales similares, que se fermentan y se mezclan con agua y aromatizantes. Hay diferentes maneras de procesar esta bebida, para darle sabores y aromas diferentes, posee en promedio, 5 grados de alcohol, es espumosa y gracias a su óptima conservación, se produce y transporta en cualquier época del año.

Ron

Propio de otros lugares, este licor de sabor fuerte, se produce en Venezuela desde hace al menos tres siglos, por lo que se considera parte de la cultura e idiosincrasia nacional. Existe toda una industria de elaboración y comercialización de esta bebida, sin embargo, el procedimiento de elaboración continúa siendo artesanal. La materia prima es la caña de azúcar, convertida en melaza, mezclada con alcohol y el producto es el ron, que se vierte en barriles de madera (roble) para ser añejado.

Según el tiempo de maduración, se obtienen diferentes tipos de rones: El ron blanco, de poca maduración; el ron añejo, el que más se consume, de un año o más de permanencia en barriles, de allí su olor y sabor, y el ron viejo, cuya maduración pasa de los tres años, resultando un líquido oscuro de fuerte sabor y olor a madera. En la actualidad se exporta el 58% de la producción de rones venezolanos.

Ponche Crema

Con una receta de familia, a mediados de 1900, se inició la producción y comercialización de un ponche que por su textura cremosa y dulce, se popularizó de inmediato entre la población femenina y los jóvenes de la sociedad caraqueña de principios del siglo XX. El abanderado de la fórmula, era un joven perfumista de nombre Eliodoro González, y desde entonces, ha pasado por cuatro cinco generaciones de la familia González, hasta la fecha.

La base del ponche crema se prepara con leche, huevos y ron, y se le agregan algunos otros ingredientes como vainilla y nuez moscada. Se consume durante cualquier época del año, pero es en las festividades navideñas, donde se luce como bebida emblemática de Venezuela. Posee un alto valor calórico y es considerado un postre líquido.

Chicha

Común en toda América del Sur y América Central, la chicha es una bebida heredada de los indígenas, cuya preparación varía según los países y regiones del continente. En Venezuela se distinguen dos tipos: La chicha criolla, que se prepara y consume en los estados centrales y no contiene alcohol, y la chicha andina, que como indica su nombre, se elabora en los estados de la cordillera de los Andes.

La chicha criolla lleva arroz que se cocina con ramas de canela, o concha de limón y azúcar, debe quedar espesa, y se sirve con bastante hielo. La chicha andina se obtiene a partir de la mezcla del grano de maíz molido, mezclado con guarapo de piña, luego se deja un tiempo para que fermente, y se le añaden algunas especies como clavo dulce, guayabitas del Perú y otros.

Ron de Ponsigué

Al igual que la chicha, el ron de ponsigué es común a otros países de la región. Debe su nombre a una fruta pequeña y silvestre parecida a la cereza, que se da en muchas regiones de clima cálido. Esta bebida se produce por maceración de la fruta en ron, y a gusto particular pueden añadirse especias como canela, nuez moscada. También se macera en aguardiente. La maceración se lleva a cabo durante un año como mínimo, en un sitio oscuro, algunos productores entierran las botellas para obtener mejores resultados.

La Tizana

Es una preparación nutritiva y refrescante, elaborada a base de frutas como piña, fresas, manzanas, uvas, mango, naranja, lechosa o papaya, mezcladas todas con jugo de limón, granadina y mucho hielo. Por tradición, suele servirse en un tazón o recipiente grande con cucharon, en eventos como fiestas infantiles, cumpleaños, bautizos y todas aquellas celebraciones con presencia de niños y jóvenes.

Sincretismo cultural y religioso

Otras bebidas típicas de Venezuela son las famosas guarapitas, tan variadas, como regiones hay en el país. Son creaciones artesanales producto de combinar frutas cítricas con aguardiente claro y otros licores. Por ejemplo, la guarapita de parchita o maracuyá, se obtiene del jugo de la fruta endulzado, al que se le agrega licor de anís y abundante hielo picado en trozos pequeños. En las zonas costeras, donde se asentó gran parte de la población africana traída por los españoles, es común el consumo de estos licores, para acompañar las festividades religiosas tradicionales, al ritmo de los tambores.

Aromas y sabores cultivados

Cuando se habla de bebidas típicas de Venezuela, no puede dejar de mencionarse el café venezolano, de alto consumo en el país y el chocolate casero, elaborado a partir de cacao de excelente calidad, que se cultiva desde la colonia, y se exporta a con éxito.

Fuente: libroderecetas.com

Breve introducción sobre la la gastronomía venezolana


Se destacan en la zona de la costa e islas los pescados y mariscos a la parrilla aderezados con distintas salsas; en las zonas de montaña o andina encontramos las piezas de caza muy apreciadas por los turistas y las delicias con truchas; en las llanuras las carnes y por último la zona occidental y la caraqueña sorprende el uso del coco como manjar inigualable, donde conviven lo salado y picante con lo agrio propio del sabor agridulce aportado por el coco y las frutas como ingrediente de muchísimos platos.

Las Sopas: Como la Olleta de Gallo o de res o de pescado o de vegetales, Sopa de Quimbombó, Sopa de Caraotas Negras, Pizca Andina, el Arroz con Chipi Chipi (arroz con sabor a mar), el Arroz Aguao se acompaña con Auyamas, el Chungute (con arvejas secas molidas y tostadas), etc.

El plato Nacional: El Pabellón Criollo o Caraqueño es el plato representativo de la ciudad de Caracas. Ha sido reconocido como el plato nacional, se destaca por el equilibrio entre su intenso sabor, colorido y aroma único de su tierra. Sus ingredientes principales son la carne de falda de res mechada o rellena de caraotas negras acompañada de plátano frito y arroz blanco.

El Pan de Jamón es el plato por excelencia de las cenas de noche buena, consiste en un pan enrollado como un brazo de gitano relleno de jamón, pasa y aceitunas.

Otro plato a tener en cuenta es el Sancocho de Gallina acompañado con de Guasacasaca (salsa a base de aguacates y otros ingredientes utilizada para acompañar carnes, pollo, empanadas, etc.)

Dentro de los pescados "el Pargo" y "el Carite" son los más consumidos, son pescados con sabores fuertes parecidos a la caballa.

Hallaca y Arepas: Indiscutibles emblemas de la cocina venezolana. La Hallaca es el plato más elaborado para las mesas navideñas, su elaboración es netamente hogareña y en familia, es muestra de una tradición que se mantiene. Consiste en una masa de maíz coloreada con Onoto rellena de un guiso (los ingredientes varían de acuerdo a la región) y todo envuelto en hojas de plátano con detalles de adornos. Las Arepas son como el pan de todos los días para los europeos, se comen en el desayuno, en las comidas o a toda hora. Hay infinidad de variaciones (Arepas con queso, Arepas con ajonjolí, etc.) y se sirven calientes acompañadas de distintos rellenos desde caraotas, suero de leche, quesos, mantequillas, etc. Están elaboradas con harina de maíz y agua con sal, se asan en el budare o plancha de acero y las más pequeñas se fríen. Infaltables en el desayuno venezolano.

La Cachapa es como una tortilla o panqueque de harina de maíz, agua y azúcar que se dobla por la mitad previo relleno de queso blanco. Se la puede acompañar con unas gotas de miel.

Los Tequeños son los famosos pasapalos de queso cubiertos por una masa que se fríen en aceite caliente para dorar y derretir el queso. Son los preferidos de los niños.

El Casabe puede sustituir el pan en cualquier mesa venezolana. No se destaca por su sabor, resulta un poco insípido y se realiza con la harina extraída de la yuca.

Los dulces: Gracias a poseer el mejor cacao del mundo, las tortas de chocolate resultan una verdadera tentación. Torta de Chocolate Oscura, Negro con camisa, Torta de Naranja y Chocolate, Torta Negra, los Negritos, Pudín de chocolate, Trufas de Chocolate, etc. Otras delicias: Torta de jojoto, Torta de queso, de guanábana, Torta bejarana, Torta melosa, el quesillo, el Bien Me Sabe, los Golfiados, los buñuelos, , etc.

Los dulces: Dulce de ciruela, de membrillo, de coco y leche, leche cortada, de lechosa, etc.

Bebidas Venezolanas: La cocada, Chicha de Arroz, Ponche de crema, Guarapo, Pondengué, Carato, Canelita, etc.

Fuente: euroresidentes.com

Gastronomia de Venezuela

La gastronomía de Venezuela se caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. En la actualidad, es una fusión de la tradicional cocina indígena con influencias de países europeos como España, Italia y Francia. Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.

Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los recursos agrarios y a la cultura propia del pueblo venezolano, cada región ha aportado, además, sus propias variantes a los platos tradicionales de la gastronomía de Venezuela, lo que da a aquél que la visite una inmensa variedad de posibilidades.

Los venezolanos ponen un especial énfasis en los postres y platos dulces, que por lo general presentan una suave combinación de sabores.

Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es dejarse llevar por un mundo de perfumes y sabores inolvidables. Cada plato de esta colorida gastronomía lleva consigo una porción de la historia venezolana donde, en cada nueva creación, se siente la raíz de sus antepasados: los indios, con sus especias y sabores tan particulares.

En la zona oriental de Venezuela predomina el consumo de pescado, mariscos, langosta, papas, maíz y carne de vaca; mientras que en la zona occidental, donde predominan influencias europeas e indígenas, hay una tendencia hacia el consumo de carnes (cabra y conejo) y quesos.

Por otra parte, en el centro del país, la alimentación es más variada aunque, por tratarse de una zona agraria, hay un gran consumo de pollo, pescados, carne, ensaladas y arroz. En la región andina, los productos más consumidos son el pollo, la carne de res, la papa, el trigo y los tubérculos.

Por último, en la región de los llanos venezolanos la alimentación se centra en el consumo de carne de vaca y animales salvajes que suelen ser cazados en la zona y se preparan asados o a la parrilla. En esta región también hay una gran demanda de productos lácteos.

Los vegetales en general, como patatas, calabazas o berenjenas, suelen consumirse a lo largo y ancho del país y son un acompañante típico en la gastronomía de Venezuela.

En cuanto a las bebidas venezolanas, en el país se puede degustar la cocada, una bebida fresca sin alcohol, que es muy consumida en la región oriental de Venezuela, donde hay una alta producción de coco.

Otra bebida no alcohólica es la chicha criolla, un refresco preparado con arroz y leche de vaca al que se le añade canela y leche condensada y se sirve con hielo. Esta bebida típica venezolana es fácil de conseguir ya que suele ser vendida en la calle por vendedores ambulantes a los que se conoce como “chicheros”. La chicha puede encontrarse en distintas variantes dependiendo la región del país.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, Venezuela es famosa por las variedades de licores que se identifican por su aroma y sabor. Desde cócteles hasta aguardiente, las bebidas alcohólicas en Venezuela suelen obtenerse naturalmente y se fabrican de manera artesanal. Un aguardiente típico es el "Miche", una bebida fuerte que se toma en la región andina y es obtenido de la panela para luego ser destilado. Otras bebidas que se fabrican en Venezuela son la cerveza, conocida por su excelente calidad, su aroma y su sabor, y vinos con aromas suaves y frutales que se empezaron a producir en el país en los últimos tiempos.

Fuente: 101viajes.com

Economia venezolana


Las actividades económicas venezolanas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.

En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo XX Se ha tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón, cemento, bauxita y productos no convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros. Creciente importancia van tomando las actividades turísticas.

El país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través del trabajo de su población económicamente activa, estimándose que la fuerza laboral comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515 están ocupadas.

Mejores niveles educativos y de capacitación laboral deberán acrecentarse para cubrir el alto y sostenido aumento de la fuerza de trabajo. Venezuela podría incorporar muchas más personas a esta fuerza de trabajo, pues se reconocen a 5.545.000 personas inactivas, de quince y más años de edad, entre las cuales hay importantes sectores de jóvenes sin estudiar ni trabajar, y adultos inactivos.

El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la distribución de la población activa. En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución poblacional en las actividades económicas laborales, lo que obstaculiza un auténtico desarrollo moderno al estar exageradas las actividades del sector terciario. Destaca el alto porcentaje de personas dedicadas a servicios comunales, sociales y personales, con el 27% dedicado al comercio, restaurantes y hoteles; el 22%, al transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 6%, en establecimientos financieros, seguros, bancos, bienes inmuebles y servicios empresariales. En síntesis, el 61 % de la población ocupada trabaja en actividades terciarias.

En cambio, sólo el 23% de la población ocupada se desempeñña en las actividades secundarias: 14% en industrias manufactureras; 1 % en electricidad, gas yagua; 8% en la construcción. A su vez, el sector primario ocupa apenas el 16% de la poblacióón trabajadora: el 15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos, minas y canteras.

Fuente: gobiernoenlinea.ve

Venezuela se descuelga del éxito latinoamericano


Que Latinoamérica se encuentra ante la posibilidad de protagonizar una gran historia de éxito económico en los próximos años es un análisis ya ampliamente compartido.

Pero entre los grandes países Venezuela corre serio peligro de perder ese tren. En el gigante caribeño, "el deterioro del tejido productivo y la dependencia y el endeudamiento externos disminuyen el crecimiento potencial y aumentan la probabilidad de nuevas crisis", según afirma un nuevo estudio económico sobre la región latinoamericana realizado por la asesoría madrileña Solchaga Recio & Asociados Es el último informe especializado en confirmar la tesis de que 12 años de chavismo están a punto de situar a Venezuela en un punto de no retorno económico.

Las perspectivas de Venezuela para este año arrojan una asfixiante inflación del 28%, más del doble que el siguiente de los países grandes, Argentina (11,2%). En línea con las previsiones de organismos como la CEPAL de Naciones Unidas, el informe sitúa a Venezuela como el único gran país latinoamericano que terminó 2010 en recesión (PIB de -1,9%) frente al crecimiento de 6% de media en la región. Para este año, con la recuperación económica consolidada, según el estudio, Venezuela crecerá un 1,4% frente a una media en Latinoamérica del 4,3%.

"El problema económico de Venezuela es fruto de la crisis política", afirma Jonás Fernández, director del Servicio de Estudios de Solchaga Recio & Asociados. "Durante la década de Hugo Chávez se ha deprimido la inversión privada nacional y se han metido en una especie de enfermedad holandesa con el monocultivo del petróleo", un sector que "desde que fue nacionalizado, se ha convertido en un instrumento del Gobierno", añade.

Aparte, Fernández explica que el Gobierno de Hugo Chávez ha mantenido la divisa apreciada, por lo que "hay una sustitución de producción nacional por importaciones". La economía se mantiene gracias a los precios altos del petróleo, opina este experto, aunque la gestión gubernamental ha hecho caer la producción y este salvavidas puede no durar mucho tiempo. "Llevo años sorprendiéndome cada vez que aguanta un año más", dice Fernández, quien ve a Venezuela en "una situación crítica". Políticamente, el informe concluye afirmando que "la involución democrática amenaza con socavar irreversiblemente el Estado de derecho".

El estudio Perspectivas América Latina 2011 presenta otra cara de la moneda al fijarse en Perú, al que atribuye un crecimiento del 8,7% en 2010, el más alto de los grandes países latinoamericanos, y pronostica que seguirá a la cabeza este año con un 6,3%. Las exportaciones a China están en el centro de la explicación del despegue peruano. Al contrario que en Venezuela, el estudio apenas atribuye estas cifras a causas políticas. De hecho, aporta como dato tranquilizador que en todos los candidatos a las elecciones de abril "se observa cierta convergencia y compromiso continuista" en materia económica.

Sin embargo, el próximo gobierno deberá esforzarse en "combatir la pobreza, la desigualdad la corrupción y avanzar en la solidez institucional", dice el informe. "Sería importante intensificar el estilo Lula", añade Fernández, porque las cifras de pobreza en Perú no bajan "de la forma esperada" con semejantes cifras de crecimiento. "Si no incorporas más gente al proceso de crecimiento, tiene un límite".

Fuente: elpais.com

Venezuela es el país con más petróleo en el mundo


Venezuela logró certificar hasta este momento un volumen de reservas de petróleo de 297.000 millones de barriles, lo cual le convierte en el mayor depósito de crudo del mundo, por delante de Arabia Saudita, informó hoy el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.

"A finales del año 2010 teníamos un nivel de 217.000 millones de barriles de petróleo y estamos ahorita, a principios de este año ya en posición de certificar 297.000 millones de barriles", declaró el ministro a la prensa.

Con estas nuevas cifras divulgadas por Ramírez, Venezuela se afianza como primer país con mayores reservas de crudo, por delante de Arabia Saudita, que cuenta con 266.000 millones de barriles y de países como Irán o Kuwait, según datos de la Organización de Países Exportadores (OPEP).

Fuente: lanacion.com

Venezuela: País Caribeño y Amazónico

Venezuela es un país ubicado al norte de la América del Sur, con la más ventajosa ubicación geográfica, que lo transforma en la puerta de entrada de esta parte de América.

Es poco conocido por sus bellezas y encantos y muchas veces no bien tratado por los publicistas y ensayistas, a quienes no podemos culpar, porque su emblema y carta de presentación siempre ha sido el de productor y exportador petrolero y mas recientemente, el de productor de mujeres bellas, que lo han conducido a ser el país con el mayor número de reinas de belleza en el mundo.

El gentilicio venezolano surge de la mezcla del autóctono (indio) con africanos y españoles en un comienzo y en el pasado siglo con italianos, portugueses, alemanes, ingleses, franceses y de otras latitudes europeas y hasta chinos, que han conformado una mezcla muy similar a las de otros países, pero con una diferenciación realmente notoria, un perfil orgulloso del venezolano.

Resumiendo lo petrolero, Venezuela posee el depósito o mayores reservas de petróleo pesado y extrapesado del mundo. Sus reservas se estiman en 17.500 millones de barriles de petróleo liviano y mediano; y unos 47.500 millones de barriles de petróleo pesado; 59 millones de millones de pies cúbicos de gas asociado al petróleo y, 267 mil millones de barriles en la denominada "Faja Petrolífera del Orinoco", ubicada al norte del río de este nombre, el mayor río de Venezuela y uno de los mayores de América, que forman en conjunto una de las grandes reservas de agua de la zona amazónica, junto con el río Amazonas ubicado en Brasil, país limítrofe al sur.

Pero, ¿Realmente Venezuela es solo petróleo y mujeres bellas? No. Sin ser egoístas, tenemos que reconocer que en el reparto de recursos en el Universo, nuestro país salió altamente favorecido. ¿Qué tal si decimos que es reconocido su cacao como uno de los mejores del mundo, por no decir el mejor, que sirve a la chocolatería suiza y circunvecina? Ese cacao, producido ancestralmente por descendientes de los pobladores de la región norte costeña, cuya piel hace honor al mismo cacao.

Venezuela es el tercer país con la mayor diversidad biológica de América y el séptimo del mundo. Esta, dentro del gran complejo biológico que cubre su parte continental, la insular y la acuática con sus grandes ríos como el ya nombrado Orinoco, el Apure, el Caura, el Arauca, la mayoría ubicados o nacientes en el Gran Macizo Guayanés, conformado por un sólido territorio rocoso de las tierras mas viejas del mundo, entendidas como de la edad terciaria, cuyo paisaje es increíblemente bello y un clima tropical permanente de 15º C promedio. Macizo, conocido como la "Gran Sabana", estructurado montañoso con planicies y elevaciones, que son conformaciones geológicas que distinguen la región, donde las frecuentes y fuertes lluvias, los vientos y los ríos que nacen en la zona, han ido tallando el terreno, dando lugar a un relieve abrupto e irregular o de tepuyes, por donde fluyen caudalosos cursos de agua que a menudo forman grandes cataratas y saltos, conformando la belleza escénica de una de las regiones naturales más bellas del mundo, en un ambiente de naturaleza virgen,

Uno de los tepuyes, el Auyan Tepuy, con una altitud de 2.450 m, desde donde deja caer desde una altura de 1007 metros la cascada ininterrumpida mas alta del mundo, llamada por los indígenas locales el Churun merú, mejor conocido mundialmente como el Salto Ángel, la "Séptima Maravilla del mundo". Es el centro principal del gran parque nacional "Canaima" conocido mundialmente por la obra insigne del gran novelista-político venezolano Rómulo Gallegos, quien no amerita presentación. Y no podemos olvidar, que este territorio, llamado Guayana venezolano integra y es parte de la Amazonía, el más grande pulmón del mundo, declarado patrimonio universal.

Esta zona sur de Venezuela ocupa el 49% de los 916.445 k2 del territorio nacional es reconocida mundialmente, además de su belleza escénica, por ser un indiscutible emporio de riqueza minera, hídrica y selvática.

Venezuela, es un país con tradición minera convencional con reciente desarrollo industrial. Cuenta con un potencial minero, que se une a una naturaleza hermosa y variada. Es uno de los 10 países del mundo con las mayores conocidas reservas de oro y diamante.

Posee grandes reservas de hierro de un alto tenor, que han lo ubican como una de los países con las mayores acerías del mundo. Posee una de las más grandes conocidas minas de bauxita a flor de tierra, que ha dado origen a una de las mayores industrias productoras de alúmina y aluminio. Su industrialización, a pesar del petróleo, se está sustentando en el gran potencial hidroeléctrico, que independiza al país de la producción de energía petrolera, a pesar de haber generado la tecnología para la producción de la Orimulsión, un combustible fósil conformado con un 73% de betumen y 27% de agua y sulfatante para transformarlo en permanente y poco contaminante.

Su conformación geográfica al sur del Mar Caribe le da un cuadro marino apetecido por viajeros del mundo. Allí es el encuentro en sus ensenadas, bahías, lagos, islas y archipiélagos. Ya figuran en los centros turísticos del mundo las ofertas para parques nacionales como el antes mencionado Canaima, los Médanos de Coro, el Parque Mochima, Los Roques, Morrocoy; la Sierra Nevada de Mérida, donde se ubica el Pico Bolívar, la mayor elevación en Venezuela de la derivación montañosa del Sistema de Los Andes con 5.007 metros de altitud. Allí encontramos el teleférico más largo y alto del mundo con 4.765 metros hasta el Pico Espejo.

En la parte norte de Venezuela se encuentra el mayor lago de la América del Sur, el Lago de Maracaibo, que cubre una superficie de 13.280 km2 Tiene gran importancia porque es una cuenca de agua dulce procedente de ríos, muchos de ellos que nacen en la llamada Sierra de Perijá, derivación del Sistema de Los Andes, que marca la frontera con Colombia. El lago se comunica con el Golfo de Venezuela, que es parte del Mar Caribe, lo que hace que las aguas del lago tengan sabor salobre. Es la capa superior de una de las mayores reservas de petróleo liviano y extraliviano, que lo han llevado a un grado muy alto de contaminación, hoy en una situación crítica por la eutrofización.

Venezuela es un país de variada topografía y clima, con la peculiaridad de tener un excelente sistema carretero en su mayor parte asfaltado y de rápida interconexión. Dos épocas estaciónales, una de lluvias, sin que deje de salir el sol y otra de verano o sequía. Extensas zonas de playas caribeñas con inmediato acceso a sistemas montañosos, por lo que ha venido configurando centros turísticos de calidad internacional, destacando entre ellos: la Isla de Margarita y el turismo aventura en las zonas selváticas del sur, con los ingredientes de programaciones de épocas de caza y pesca.

Fuente: venecologia.com

Venezuelatuya.... Un país para querer


Ud. quizás se ha preguntado el origen del nombre de Venezuela. A la izquierda puede observar unas casas sobre el agua, en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulia, cerca de Maracaibo. Cuando los primeros exploradores llegaron a Venezuela, esto les hizo recordar la ciudad de Venecia y por eso bautizaron a Venezuela con ese nombre de "Pequeña Venecia".

Venezuela cuenta con una geografía muy variada: Playas, llanuras, montañas. El clima también varía mucho de un lugar a otro. Podemos decir que hay para todos los gustos. Dele un vistazo a lo que le estamos enseñando y después escoja que quiere ver con más detalles.

Una de las regiones más interesantes de Venezuela, es sin duda la que se encuentra al sur del Orinoco: La Gran Sabana y Canaima son dos de los lugares que allí se encuentran. Ubicada al sureste, en el estado Bolívar, esta región tiene unas montañas de tope aplanado (llamados tepuyes) desde los cuales se ven caídas de agua espectaculares: Es el salto Ángel, la caída de agua más grande del mundo, con una altura cercana a los 1000 metros.

El punto más alto de Venezuela es el Pico Bolívar, con una altura de 5002 metros sobre el nivel del mar. Las buenas noticias, es que se puede llegar muy cerca con el teleférico que va desde la ciudad de Mérida hasta el Pico Espejo en una hora de recorrido.

Venezuela también cuenta con desiertos y dunas. Uno de los paseos más interesantes, es a los médanos de Coro, en el occidente del país. Al borde de la carretera que conduce de Coro a Punto Fijo uno puede lanzarse por esas colinas de arena.

En el centro del país, con una gran extensión, se consiguen los llanos, unas inmensas llanuras de singular belleza y con una extraordinaria fauna.

Venezuela cuenta con ciudades llenas de vida. La capital, Caracas, cuenta con más de 4 millones de habitantes y es el centro político y económico del país.

En el occidente, se encuentran Maracaibo (la capital petrolera), Barquisimeto (la ciudad de los crepúsculos), Mérida (un centro turístico y estudiantil), San Cristóbal, Valencia y Maracay. En el Oriente Maturín (quien empieza a discutirle a Maracaibo su importancia petrolera), Puerto La Cruz (centro turístico y petrolero) y El Tigre. Al sur se encuentran Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana (centro siderúrgico).

Venezuela tiene una fauna muy rica y variada. Sus aves tropicales (como los tucanes, los flamencos o las simpáticas guacamayas), sus mamíferos, sus reptiles (cocodrilos o culebras), sus peces (atención amantes del submarinismo), deleitan a los amantes de la naturaleza.

Venezuela es un país de grandes riquezas naturales. Además de petróleo, el mayor recurso del país tiene oro, bauxita, hierro, carbón, recursos hidroeléctricos o perlas y que le dieron el nombre a la isla de Margarita (Perla en latín).

Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo. Su producción es hoy en día un poco inferior a los 3 millones de barriles diarios (de los cuales una gran parte provienen del lago de Maracaibo) y se tiene previsto que en 10 años alcance los 5 millones de barriles.

Fuente: venezuelatuya.com

sábado, 26 de febrero de 2011

Para comer mejor repartirán recetas de comidas saludables en las verdulerías

Si hablamos de consumo de frutas y verduras, los argentinos nos vamos a marzo. La ingesta promedio es de 1,9 porción por día, menos de la mitad de las 5 porciones diarias que recomienda la Organización Mundial de la Salud como media saludable. Por eso, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó a fines del año pasado una campaña para fomentar su consumo y a partir de la semana próxima comenzará la distribución de folletos con recetas saludables en 60 mil verdulerías de toda la provincia de Buenos Aires y en 150 mil de todo el país.

Con esta nueva campaña, se busca estimular el consumo frutas no tan habituales en la dieta diaria, como el damasco, la uva y el melón, y también aprender y acostumbrar a los consumidores al uso de ciertas verduras que hasta ahora solo se usaban como complemento de otras recetas. La cebolla, por ejemplo, aparece casi siempre en los platos de los argentinos para hacer salsas o salteada, y no es muy común que sea la parte más importante de un plato, como en la receta de cebollas rellenas (Ver “Algunas recetas...”).

Para lograr el ideal de cinco porciones diarias de frutas y verduras, los especialistas del Ministerio de Salud provincial recomiendan incorporar una porción de hortalizas crudas o cocidas en el almuerzo, otra en la cena y tres frutas diarias a modo de postre, colación o acompañamiento de desayuno y merienda.

Consumir verduras y frutas es importante para prevenir cánceres, obesidad, diabetes, infartos y ataques cerebrovasculares. Pero según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada sobre 35 mil mayores de 18 años, “sólo el 4,8% de la población consume al menos cinco porciones de frutas y verduras diarias”.

El promedio en la Argentina es de 1,9 porciones diarias. Y esa falencia está relacionada más con las costumbres alimenticias que con el nivel de ingreso. De hecho, no hay casi diferencia entre el consumo en sectores de bajos recursos (1,7 porciones por día) y en clases media y alta (2,1 por día).

“Las frutas y verduras son alimentos cardioprotectores porque las fibras que contienen cumplen una función metabólica ‘de barrido’ del colesterol y, por otra parte, mejora el tránsito intestinal”, explicó María Laura Sansalone, nutricionista del ministerio de Salud de la Provincia.

Fuente: clarin.com

La Fiesta de la Vendimia arrancó anoche con una gran degustación de vino

Una copa en la mano y 200 vinos diferentes para elegir con qué llenarla. La propuesta es sencilla: recorrer la extensa barra al aire libre y degustar algunos de los vinos de alta calidad que se exhiben. Con este juego de sabores, Mendoza arrancó anoche los festejos de su concurrida Fiesta de la Vendimia.

La megadegustación de la ciudad de Mendoza surgió ante la demanda de los turistas que llegan a la tierra del vino –más del 70% de las bodegas está en Mendoza– y pretenden probar la calidad de sus caldos con reputación internacional. “La fiesta, antes, ofrecía espectáculos de música, danza y luces, pero no había un espacio dedicado a difundir los productos de las distintas bodegas”, dijo la organizadora del evento, Rosana Moretta.

Sobre calle Sarmiento, a lo largo de tres cuadras, se ha montado una extensa barra en la que más de 40 bodegas exponen unas 200 etiquetas de distintas variedades de vino. Las bodegas llevan a sus enólogos, sommeliers y promotoras que son los encargados de recomendar y describir los vinos que se sirven. Algunas marcas suman juegos y sorteos. Hay un outlet de vinos para poder llevarse, a bajo precio, una caja a casa y un patio de comidas para amenizar entre trago y trago.

El paseo tiene costo: el ticket para seis degustaciones de vinos clásicos cuesta 30 pesos y para cuatro degustaciones de vinos de alta gama, 60 pesos . La entrada incluye la copa y la guía de vinos.

Si bien los actos centrales de la Fiesta de la Vendimia serán el próximo fin de semana, la provincia comenzó a recibir a los enoturistas desde hace varias semanas.

Esta megadegustación –que comenzó ayer y sigue hasta mañana– va por su tercera edición y se promociona como “el único evento vendimial en el que las bodegas salen a la calle”. Los turistas extranjeros son mayoría.

No sólo la emblemática variedad Malbec recibe elogios; las bodegas se lucen con sus premiados blancos, tintos y rosados. Y siempre quedará un resto por si aparece algún champán para brindar.

En el país, el aluvión de turistas entusiastas por el vino no se detiene. En el primer semestre de 2010 fueron 768.846 las personas que recorrieron los Caminos del Vino en Argentina, un 57,5% más que en 2009. El fenómeno se produce en todas las provincias productoras, aunque en Mendoza, líder por sexto año consecutivo, con más de 569 mil visitantes, el crecimiento en un año fue del 68%. Le siguen Salta con más del 41%, y San Juan, con el 30. El balance de la encuesta realizada por Bodegas de Argentina indica que la demanda por rango etario se concentra entre 31 y 50 años (44% del total de turistas). También crecen los servicios adicionales: 46 bodegas tienen restorán y ofrecen actividades paralelas, como la poda y recorridos en bici por los viñedos.

Fuente: clarin.com

viernes, 25 de febrero de 2011

Galletitas para la hora del te


Ingredientes
Masa
Manteca 250 g
Azúcar impalpable 100 g
Ralladura de 1 limón
Yemas 2
Harina 300 g

Varios
Nueces
Almendras
Mermelada de frambuesa
Azúcar impalpable
Cacao
Chocolate cobertura
Fondant
Chocolate blanco

Procedimiento:
Batir la manteca hasta airearla bien. Incorporar el azúcar impalpable y perfumar con la ralladura de limón. Agregar las yemas de a una, batiendo luego de cada adición, y luego la harina con espátula de goma.
Colocar la pasta en manga con pico rizado y formar galletas de distintas formas. Decorar con nueces o almendras.
Cocinar en horno a 160° C durante 15 minutos.
Rellenar algunas rosetas con mermelada de frambuesa y espolvorear con azúcar impalpable o cacao. Bañar la mitad de las rosquitas con chocolate cobertura fundido o con hilos de fondant o chocolate blanco.

Receta Bavarioise

El babaroise es una reconfortante bebida caliente, que se acostumbre ha servir en los parties por la tarde. No se debe confundir bavaroise (femenino) con babarois (masculino) á la créme o babarois aux fruits, que son cremas hechas con gelatina.

Esta receta es para 2-3 bebidas calientes

  • 15g de azúcar
  • 2 yemas de huevo
  • 150ml de té fuerte caliente
  • 150ml de leche caliente

Para dar gusto:

  • 1 cucharada de kirsch, ron o Cointreau o se añade a la leche
  • 60 g de chocolate o
  • 1 cucharada de café fuerte o
  • 1 cucharada de jugo de naranjas o
  • ½ cucharada de jugo de limón o
  • un trozo de vainilla en rama.

Prepare un té fuerte, y caliente la leche hasta que hierva.

Bata las yemas con una batidora eléctrica, añada poco a poco el azúcar y continúe batiendo hasta que esté espeso y color amarillo pálido.

Añada el té caliente y la leche, batiendo todo el tiempo, hasta que esté espumoso y espeso.

Incorpore el licor y viértalo en los vasos. Si quiere omita el licor y déle gusto a la leche con el ingrediente correspondiente.

Es posible helar esta mezcla para hacer helado de té.

Un té súper saludable

Las múltiples propiedades saludables que se le atribuyen al té verde residen en su particular proceso de fabricación. Procede de la misma planta que el té negro (Camellia sinensis), pero la gran diferencia radica en que se obtiene secando las hojas por acción del vapor (sistema japonés) o por el calentamiento (sistema chino).

Estos procesos casi no alteran su composición química, tomando en cuenta también que las hojas del té verde no se dejan fermentar después de cosechado y antes del proceso de secado, por lo que retienen los ingredientes activos de la planta (los polifenoles), sin que exista fermentación de las enzimas.

Incluso, las hojas luego se extienden y se secan antes de que se les prenda un último fuego, lo que impide también cualquier fermentación. El té negro, en cambio, se prepara dejando marchitar las hojas, que luego se secan.

Los Taoistas denominaban al té verde como "el elixir de la inmortalidad", mientras que los Budistas lo usaban para disminuir el sueño en sus horas de meditación. Y es que el té verde activa el cuerpo y protege de los sueños pesados.

Pero hay más, ya que también alivia los dolores de cabeza, elimina las obstrucciones del bazo, depura los riñones, es beneficioso para los cálculos renales, facilita la respiración, soluciona los problemas digestivos y nerviosos, cura la falta de apetito, refuerza la memoria, alivia la fatiga y mejora la visión.

El té verde puede influir también en la absorción del hierro, por lo cual se aconseja tomarlo con leche. Debido a los polifenos (poderosos antioxidantes) que posee, se ha demostrado su efecto en la prevención y terapia contra del cáncer (colon, páncreas y estómago, entre otros).

Ayuda cuando hay diarrea y gastroenteritis. Previene enfermedades cardíacas, la hipertensión o los accidentes cerebrovasculares. Su flúor ayuda a prevenir las caries dentales, es diurético, favorece la circulación, estimula el sistema defensivo o inmunológico, estimula la eliminación de grasas, y si se aplican bolsas de té frío sobre los ojos, éstos se desinflaman.

¿Quieres más?... Bueno, el té verde también actúa como antibiótico frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.

Fuente: familia.cl

Advierten que la lluvia podría provocar hongos en la uva


Así lo aseguraron desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Aclararon que hasta el momento se mantiene el pronóstico de cosecha anunciado en diciembre. El miércoles mejoraría el clima. El clima húmedo y lluvioso de los últimos días prendió la señal de alarma en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ya que esto podría traer aparejado hongos, que pueden producir botrytis (ver aparte), lo que lleva la pudrición de la vid.

El Ing. Salvador Micale, secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Ingenieros Agrónomos de Mendoza, manifestó que “hasta el 15 de febrero de este año llovió más que durante todo el 2010”, y que esto puede influir en la aparición de hongos en la uva.

La jefa del departamento de Estudios Vitícolas del INV, Mónica Barrera Oro, contó que actualmente se está realizando el ajuste de pronóstico de cosecha y que no hay focos importantes del hongo que afecta a la vid.

“En estos momentos no se ve una incidencia en los viñedos. De hecho, las lluvias vinieron en un momento donde estábamos faltos de agua. Pero si continúan a partir de este momento podríamos tener problemas”, sostuvo Barrera Oro.

El gerente de Fiscalización del INV y ex presidente del organismo oficial, Raúl Guiñazú, fue un poco más cauto y señaló que “con el ajuste de pronóstico de cosecha que se está realizando se va a saber a ciencia cierta si perjudicó o no el clima húmedo de los últimos días y en qué medida lo hizo”.

Y explicó que, “en la medida en que los días sean frescos, mientras llueva y esté nublado, afecta mucho menos. El problema se generaría si hay tormentas con piedra y al otro día está despejado y con 35°”.

Secuelas por las heladas

Las heladas tardías golpearon a la vitivinicultura de Mendoza. Desde el INV se calculó que los accidentes climáticos de fines de octubre y principios de noviembre generaron pérdidas en la vid del 20% en la provincia.

Después de dos cosechas flojas, las del 2009 y el 2010, se esperaba una mejora para este año. Pero los accidentes climáticos llevan a esperar sólo el 1,7% más de producción que la temporada pasada en Mendoza.

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Zuccardi en el Masters of Food and Wine 2011

Zuccardi participará en el Masters of Food and Wine. Será la primera bodega en recibir a la edición 2011 del evento gastronómico más importante del año, que tendrá lugar en Mendoza del 31 de marzo al 3 de abril.

Pedro SchiaffinoEn este marco, el viernes 1º de abril a las 13:00 se presentará, en Familia Zuccardi, Pedro Schiaffino, uno de los máximos exponentes de la gastronomía peruana. Chef y propietario de un exclusivo restaurant, Pedro se ha diplomado en Arte Culinario y posee un master en cocina italiana. Ha participado como chef expositor representando al Perú en múltiples eventos gastronómicos internacionales.

Para esta cita, Schiaffino creará un menú especial de pasos que se maridarán con los vinos Zuccardi y los aceites de oliva varietales Familia Zuccardi.

Organizado por el Park Hyatt Mendoza, el Masters of Food & Wine tuvo su primera y exitosa edición en febrero de 2007. En esta nueva oportunidad, el evento tendrá una duración de cuatro días, y contará con la participación de cinco bodegas, las que –junto a Park Hyatt- tendrán el privilegio de albergar a distinguidos chef y sommeliers provenientes de Europa, Norteamérica y Sudamérica.

La participación de Bodega Zuccardi en el Masters of Food and Wine 2011, demuestra su vocación por acompañar aquellos eventos del más alto nivel que se realizan en la provincia de Mendoza.

Salud!

Fuente: Bodega Familia Zuccardi

Una copa de alcohol protegería el corazón

Una revisión de investigaciones realizadas durante los últimos treinta años sugiere que tomar una copita de alcohol por día puede ayudar a prevenir la enfermedad cardíaca.

Tal el resultado de un trabajo de investigadores de la Universidad de Calgary, que revisaron 84 estudios realizados durante 1980 y 2009. Este análisis acaba de publicarse en el British Medical Journal y mostró una reducción de entre el 14 y el 25% de enfermedad cardíaca en bebedores moderados comparados con personas que nunca habían bebido alcohol.

Otro artículo, del mismo grupo de investigación, indica que el alcohol aumenta los niveles de "buen" colesterol.

Sin embargo, los especialistas advierten que estos resultados no son una razón para comenzar a beber. Aunque muchos estudios han mostrado que beber en moderación ofrece algunos beneficios para la salud, se pueden obtener resultados similares manteniendo un estilo de vida físicamente activo y con una dieta balanceada.

Por otro lado, aunque beber moderadamente parece ser beneficioso, y podría reducir todas las formas de enfermedad cardiovascular en un 25%, el riesgo aumenta drásticamente cuando se bebe mucho.

Según indican los estudios, no habría que beber más de una copa o dos para obtener efectos favorables. Aunque el contacto con el alcohol siempre tiene un costado riesgoso.

De hecho, los problemas sociales, la cirrosis y el incremento de la mortalidad derivada de una cantidad de enfermedades, incluyendo el cáncer, entre los bebedores compulsivos sugieren que tal vez sea más saludable evitar todo contacto con el alcohol.

Fuente: lanacion.com

La calidad del Malbec, sellada en el AWA 2011

Además, los Torrontés fueron muy elogiados. Los jurados degustaron más de 700 muestras y se encuentran deliberando sobre los Trophy. Mañana en el hotel Sheraton de Mendoza se desarrollará el Seminario de Vinos y Estilos Exitosos.

Se está desarrollando en Mendoza, Argentina, la V edición del Argentina Wine Awards (AWA). El concurso es organizado por Wines of Argentina junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Esta edición, denominada "World´s Best Sommeliers", cuenta con la participación de reconocidos sommeliers internacionales que ejercen como jurados de las muestras presentadas por las bodegas argentinas.

Desde el lunes y hasta hoy, los Master Sommelier degustaron más de 700 muestras presentadas por bodegas argentinas. De este modo, durante estos días Día a Día del Vino tuvo la oportunidad de dialogar con cada uno de ellos a medida que se iban desarrollando las jornadas de cata a ciegas y así conocer la opinión de los vinos degustados.

En la primer jornada los jurados remarcaron la sorpresa de los Pinot Noir y entre los blancos el Sauvignon Blanc se llevó los oros. Recordemos que durante cuatro días son degustados los vinos y hoy (jueves 24 de febrero) se eligen entre los oros los "trophy".

Los vinos degustados el lunes fueron espumantes, blend blancos de Chardonnay-Torrontés, Sauvignon Blanc, Viogner, y en el caso de los tintos fueron degustados Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Malbec, todos estos en el rango de precios de entry level de USD 7 a 13 y de USD 7 a USD 20.

El sommelier de Brasil Gilherme Correa destacó a los Sauvignon Blanc. "Varias muestras que probamos tienen una buena frescura, vinos muy delicados y con carácter bien definido". Además, señaló el potencial del Viogner, que más allá haber probado algunos que todavía le faltaban, "es un producto que puede competir a nivel internacional, ya que presentan buena estructura, complejidad aromática y lo más remarcable excelente relación precio-calidad".

Una gran degustación de Pinot Noir realizó Göran Klintberg, de Suecia: "Más allá de los Malbec, que siempre me sorprenden y muestran el sello argentino, en esta ocasión se pudo ver que Argentina es mucho más que este varietal, y con los Pinot Noir pueden conquistar mercados. Estos vinos me parecieron muy consistentes, muy prudentes, suaves, frescos y frutados, la verdad excelentes".

Por su parte, Isa Bal, de nacionalidad turca, resaltó que la calidad en general es buena y sin defectos, "varias muestras tienen un buen balance frutal, característico de argentina, pero a muchos otros les falta personalidad".

Hans RJ Qu, Wine Tutor, ganador del China Sommelier Competition 2009 destacó: "Encontré un blanco muy bueno, realmente sorprendente y similar a los vinos de la Borgoña en Francia".

La segunda jornada del tasting, fue un día de gloria para el Torrontés, en la que se degustaron muchos buenos exponentes de este varietal entre los U$S 6 y 13 y entre los U$S 13 y 20 (precio al consumidor). Edgardo del Popolo, gerente de Doña Paula y jurado argentino, que trabajó arduamente junto al suizo-francés Gérard Basset, master sommelier y al sueco Totte Stenebi en la puntuación de los vinos, aseveró que los Torrontés de este año mostraron una "increíble evolución hacia el paladar internacional, delicados, equilibrados, con buena acidez".

Otro tanto dijo del Chardonnay: "hemos evolucionado desde el estilo tropical al cítrico-mineral, así nuestros Chardonnay están siendo muy bien considerados en el mundo".

Tras mencionar que los grandes ausentes, al menos en los primeros días, fueron los Bonarda y los magníficos Syrah argentinos, Del Pópolo destacó la presencia de notables Petit Verdot (se presentaron seis en el concurso) de los cuales uno había obtenido oro y dos medallas de plata.

Por su parte, la jurado canadiense Elyse Lambert, subrayó que el Malbec fue sobresaliente en las muestras presentadas. "El Malbec en Argentina demuestra la bondad de su terruño, aún en el entry level, tienen gran consistencia en calidad acorde a cada segmento de precio".

"Podemos decir que el Malbec sigue siendo el "good value" de Argentina, al igual que varios de sus Chardonnay", destacó Lambert.

Andrés Rosberg, presidente de la Asociacion Argentina de Sommeliers, se mostró muy complicido por los vinos degustados: "Me gustaron muchísimo los Cabernet Franc que probé y en mi mesa los puntuamos bastante alto".

Por otra parte, Totte Steneby, de Suecia, comentó que "los vinos del "entry level" me han sorprendido mucho. En especial los Malbec y Torrontés de esta categoría de precios (U$S7 a U$S13). Tres vinos de precios bajos obtuvieron medalla de oro de forma muy merecida. Los vinos tintos en general me han gustado. Sin embargo, más allá de haber muy buenos Malbec en todas las categorías creo que algunos se exceden en el uso del roble y pierden características frutales".

De México, Marcos Flores Tlalpan resaltó que "hasta el momento, los vinos que hemos testeado, puedo decir que se rompen los paradigmas del Malbec. Argentina es mucho más que este único varietal y aquí está quedando demostrado. Entre los tintos el Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, son increíbles. También hay muy buenos blends. Me ha gustado el corte de Malbec-Syrah, es una dupla muy interesante y con gran potencial".

Asimismo, explicó que en su país se conocen bastante los vinos argentinos, pero esencialmente tintos. "Se toma muy poco blanco en México pero variedades como el Torrontés tienen muchas posibilidades de éxito".

Finalizando la segunda jornada, Andrés Rosberg, de Argentina, se mostró sorprendido por la calidad de las muestras presentadas. "Hemos otorgado oros en franjas de precios bajas. Esto habla de la capacidad que tiene Argentina de elaborar buenos vinos en todos los rangos de precios. Destaco por sobre todo el Torrontés, la gran mayoría ha conseguido medalla".

Por otro lado, además del Torrontés, "han logrado altos puntajes algunos Cabernet Franc y Chardonnay. En líneas generales, hay muy buena relación precio-calidad. Además, casi no hay vinos defectuosos. Hace no muchos años era común encontrar un porcentaje considerable de vinos con defectos evidentes. Gracias al trabajo de las bodegas para mejorar la calidad, esto ha dejado de suceder".

"En general los vinos presentados tienen muy buenas características en vista, olfato y gusto. Para cada vino, en cada franja de precios, lo fundamental es que tengan un equilibrio. Hay vinos excepcionales que logran equilibrar todos sus componentes", continuo Rosberg.

Indicó, asimismo, que "me han sorprendido algunos vinos, en especial un Syrah de altísima calidad que probamos esta mañana. Es importante rescatar este tipo de ejemplares, que si bien son los menos, son la fiel prueba de que en Argentina se pueden hacer excelentes varietales, además del Malbec. También hay buenos Viogner, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Torrontés".

"Seminario Internacional de Vinos & Estilos Exitosos"


Mañana se realizará el "Seminario Internacional de Vinos & Estilos Exitosos". Aquí, los jueces presentarán vinos que son exitosos en cada uno de los mercados que representan y que pueden competir con los vinos argentinos. Los disertantes brindarán información sobre el mercado en que se desenvuelven estos vinos y explicarán los motivos por los cuales los eligieron. Además, los asistentes al seminario podrán degustar cada uno de estos vinos.

Los vinos que se degustarán en el seminario:

1- De Martino Cabernet Sauvignon Legado Reserva 2007

Gilherme Correa, primer sommelier brasilero formado en el exterior, presentará este vino elaborado 100% con uvas Cabernet Sauvignon del Valle de Maipo, Chile.

2- Stoneleigh Marlborough Sauvignon Blanc

Totte Steneby, sommelier sueco, eligió este vino con 13.3% v/v de graduación alcohólica. Las uvas provienen de Marlborough, Nueva Zelanda.

3- Honig Cabernet Sauvignon 2006

El estadounidense Roger Dagorn, uno de los mejores 180 sommelier del mundo, eligió este vino de US$ 30 (precio retail) elaborado en Napa Valley. Se trata de un blend 2006 compuesto por 95% Cabernet, 4% Cabernet Franc y 1% Petit Verdot.

4- Pinot Grigio Valdadige D.O.C.

Andrés Rosberg, uno de los primeros sommeliers profesionales de Argentina, presentará un 100% Pinot Grigio Valdadige D.O.C., producido en la zona de Trentino, Italia.

5- Sancerre Les Perriere

Es un Sauvignon Blanc elaborado por la bodega Andre Vatan de Loire, France y elegido en esta ocasión por Isa Bal, Master Sommelier de nacionalidad turca, que representará al mercado inglés.

6- Columbia Valley Washington Estate Chateau Ste. Michelle

El sommelier mexicano Marcos Flores Tlalpan, eligió un vino de la bodega Chateau Ste. Michelle de Columbia Valley, un blend 94% de Gewürztraminer, 4% de Muscat Canelli y 2% de Riesling.

7- Cabernet-Sauvignon J. Lohr Seven Oaks Paso Robles

Élyse Lambert, de Canadá presentará el Cabernet-Sauvignon de la bodega J. Lohr, de California. Este vino es un blend compuesto por 78% Cabernet Sauvignon, 9% Petite Syrah, 4% Syrah, 3% Merlot, 3% Petit Verdot, 2% Cabernet Franc y 1% de otras uvas tintas.

8- Katnook Founder's Block Cabernet Sauvignon 2008

John Riddoch. Gerard Basset, sommelier de gran desempeño en Francia y Reino Unido, presentará este vino 100% Cabernet Sauvignon.

9- Rust en Vrede Cabernet Sauvignon 2008

El jurado sueco, Sören Polonius, seleccionó un vino de la región de Stellenbosch, Sudáfrica.

10- Domaine Helan Mountain Special Reserve Cabernet Sauvignon

Uno de los cinco International Sommelier Guild (ISG) de China, Hans Qu, presentará este vino Cabernet Sauvignon del 2008.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina