




Blog dedicado a la gastronomía mundial, al vino y al te.
Finalizó con éxito, la 8va. edición del Concurso Internacional de Vinos y Licores VINUS 2011. El mismo contó con 36 jurados entre los que se encontraban profesionales de distintas áreas (licenciados en Enología, ingenieros, bromatólogos, sommelieres, enólogos, periodistas, expertos en análisis sensorial), quienes durante dos días degustaron los vinos llegados de 24 países en los salones de The Modern Hotel Mendoza que ofició de sede del concurso. Los sommelier de Wine Institute brindaron su apoyo profesional en el evento.
VINUS 2011 otorgó 157 premios de los cuales 87 fueron para vinos de Argentina. Vinos de 16 de los 24 países que participaron obtuvieron premios, entre ellos, Luna Roja Syrah 2010 que se alzó con medalla de oro.
Bodegas Callia se encuentra en el Valle de Tulum, enmarcado por el Cerro Pie de Palo, al Norte y el Cerro Chico del Zonda, Precordillera, a 31º 40' de latitud Sur, en Caucete. La altura promedio del valle donde están cultivados la mayor parte de sus viñedos propios es de 630 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media anual de 17º C, precipitaciones anuales por debajo de los 200 milímetros y suelos aluvionales.
El mendocino José Morales es desde hace menos de un años el principal enólogo de la bodega.
El impresionante desarrollo que tuvo la marca en mercado desde que sacó su primera botella en 2003 es la incógnita a develar. Consultado sobre este punto, Morales, enfatizó que la clave fue lo que hizo el primer enólogo de Callia, Oscar Biondolillo (hoy asesor de la empresa) "al desarrollar un estilo de vinos modernos".
"Antes buscábamos vinos muy pesados, tánicos, pero tras la crisis de 2002 empezamos a buscar un vino amigable para el paladar, sin astringencia ni muchos taninos, con gran redondez. Si bien en mercado interno en esa época bajó el consumo per cápita, nosotros logramos mayor valor".
Capacidad de bodega
Hoy la bodega produce 8,9 millones de litros con capacidad de 12 millones de litros en tanques de acero inoxidable.
El equipo comandado por Andrés Arenas y el ingeniero Gustavo Soto, maneja en forma conjunta la comercialización de los vinos tanto de Salentein, como de Callia y Portillo, en el mercado interno. El único trabajo que realiza cada bodega de forma independiente es el de exportación. Actualmente, Callia destina el 60% de su producción al mercado interno y el 40% a exportación, principalmente a Estados Unidos, Holanda, Rusia, Brasil y Reino Unido.
Vinos y viñedosCallia Alta, su vino más vendido en mercado interno, tiene varietales y bi-varietales que incluyen la variedad emblemática de San Juan. Éstos son Syrah-Malbec, Syrah -Cabernet, Syrah - Bonarda y Syrah -Tannat. Vinos de entrada dulce en boca, fáciles de beber, frescos, frutados y de colores muy vivaces, realzados por el trabajo de corrección de acidez que se hace bodega. En Argentina, la línea se comercializa en $18 en góndola.
La bodega del Grupo Salentein, además, tiene como caballito de batalla para los mercados externos un blend Malbec - Syrah para aunar lo mejor de la región y del país.
Callia Reserve, está compuesta cuatro varietales, entre ellos un Torrontés de San Juan: precio retail, $22.
En la línea Magna, Syrah, Malbec, Tannat y Viognier, ($32) empieza a jugar la complejidad, gracias al uso de uvas de los valles de Ullum, Zonda y Pedernal además de uso de barrica en un 30% de los cortes.
La línea top es Grand Callia, un blend de cuatro varietales que representa lo mejor de San Juan. El vino es 40% Syrah, 20% Tannat y el resto Merlot y/o Bonarda. En mercado interno se vende en torno a los $100. Por último el espumante y el dulce natural a base de Chardonnay.
Fuente: Area del Vino
Recientemente, el Financial Times recomendó a uno de sus vinos, “Finca Sophenia Reserve Syrah 2009-Tupungato” como un predilecto de la provincia de Mendoza en la variedad Syrah.
“América del Sur se ha convertido en una valiosa fuente de vino de gran valor. Este Syrah proviene de un gigante como región vitivinícola, Mendoza”, dice el artículo escrito por la prestigiosa Master of Wine Jancis Robinson.
Ésta es la segunda cosecha de Luna Roja Syrah, que había tenido su primera versión en 2009. La cosecha 2010 se realizó a mediados de marzo. Las uvas utilizadas para este vino provienen de parrales de 50 años de edad ubicados en el distrito Tres Porteñas de San Martín.
Gabardós define a Luna Roja Syrah 2010 como “un vino de un brillante color rubí, con taninos suaves y maduros, equilibrado y agradable desde el primer trago. En nariz deja recuerdos a frutilla, cereza y chocolate”.
La cosecha 2009 del Syrah de la bodega obtuvo medallas de plata en Vinandino 2009 y en el concurso internacional Finger Lakes International Wine Competition 2010 que se llevó a cabo en Estados Unidos.
Intentamos recorrer San Juan con una mirada ingenua, nueva, sin comparaciones. Visitamos siete bodegas de renombre cuyos vinos se elaboran principalmente con uvas de Caucete, Zonda, Tulum y el famoso valle de Pedernal, la promesa de San Juan para vinos de alta gama, dada su gran amplitud térmica, por su ubicación a más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Recordemos que excepto Pedernal, los valles productivos de San Juan tienen una altitud promedio de 600 m/s/n/m.
Recorriendo viñedos, el primer dato que salta a la vista es que los cultivos que surgieron de los diferimientos agrícolas son aptos para cosecha mecánica, un hecho que le otorgará a la región ventajas competitivas en costos en un futuro no muy lejano.
Otro aspecto visible está dado por los avances en desarrollo vitícola y cuidado del agua que ha realizado la región.
Por normativa provincial, las plantaciones deben tener su propio reservorio de agua. Un ejemplo es el de Casa Montes, que construyó una reserva de agua 33 millones de litros, que cubre las necesidades de sus 160 hectáreas y más. "No tenemos pozo acá, toda el agua es de riego y tenemos turno para toda la superficie con derechos de agua. El agua proviene de deshielo y la vertiente es el río San Juan", explicó Carlos Pujador, gerente de Finanzas de la empresa.
Con rendimientos que oscilan los 12 a 15 mil kilogramos por hectárea en los emprendimientos de envergadura, el valor promedio de la hectárea se sitúa en los U$S 10 a U$S 15.000.
Syrah, ¿varietal emblema?
En San Juan no todas las bodegas están de acuerdo con que el Syrah es lo mejor que tienen para ofrecer. Un tema importante está ligado a la productividad; la planta no es longeva, su vida útil ronda los 10 años. Si bien los técnicos están trabajando en esto, aún no han encontrado una solución para el problema.
Al parecer, el trabajo impulsado por Callia en el mercado interno con sus líneas Callia Alta, Reserva y Magna con el Syrah -que dio un importante impulso al varietal en Argentina- no tuvo un impacto homogéneo en el resto de las empresas, que buscan diferenciarse encontrando lo mejor de su terroir.
Callia tiene 180 hectáreas en producción: 120 son de Syrah. En sus líneas Callia Alta, Callia Reserve, Callia Magna y Grand Callia el Syrah está presente. La bodega del Grupo Salentein, además, tiene como caballito de batalla para los mercados externos un blend Malbec - Syrah para aunar lo mejor de Argentina y de San Juan.
Si bien hay Syrah en la mayoría de los portfolios, algunas bodegas no lo consideran su mejor exponente. Todas están trabajando el Malbec, con resultados dispares y están realizando pruebas muy honrosas con blancos, como el Viognier, en versión vinos secos, dulces y tardíos: Casa Montes y Finca Las Moras elaboran con buenos resultados este varietal.
Diversidad, una marca sanjuanina
Augusto Pulenta y Graffigna, en tanto, ofrecen excelentes Pinot Gris, variedad con gran un gran potencial de exportación y escasa producción en Argentina. Los Pinot Gris (o Grigio) degustados mostraron una notable frescura en nariz, con aromas florales y cítricos, buena acidez, equilibrada dulzura y una muy buena relación precio-calidad.
Graffigna ha logrado, asimismo, un soberbio Cabernet Sauvignon para su línea de alta gama, el Graffigna Gran reserva que está en el orden de los $100 en góndola.
Andrea Pulenta, dueña junto a su hermano Mario, de Augusto Pulenta, subraya que la empresa "trabaja mucho por ofrecer todo lo que San Juan, como terroir, da. Tiene muchos atributos, es difícil encontrar bodegas sanjuaninas que elaboren el varietal tal cual es en la zona. El Malbec es distinto al de Mendoza y lo rescatamos como tal, tiene sus atributos y sus diferencias. Lo podemos decir y hacer porque todos son viñedos propios y tenemos todo el proceso cuidado"
En tanto, Merced del Estero, una bodega boutique ubicada en el Valle del Zonda, ha logrado excelentes resultados con el Torrontés sanjuanino, obteniendo varios premios en concursos y degustaciones regionales, y a la hora de elaborar un vino ícono optó por el Malbec.
Por su parte, Bórbore tiene muy buenos exponentes en relación precio-calidad de Tempranillo y Bonarda. Chardonnay, Chenin, Torrontés, Viogner, Pedro Giménez, se destacan entre las blancas La compañía tiene 335 hectáreas distribuidas entre Norte y Sur del Valle de Tulum y Cañada Honda.
Una sorpresa la presentó el emprendimiento de Luis Antonio Chirino, Antigua Bodega, bodega que en su diferimiento de 50 hectáreas tiene variedades como Chardonnay, Semillón, Sauvignon Blanc y Pinot Noir, esta última para base de espumantes. Cabe destacar el espumante logrado por Gino Santinoni, un mendocino que trabajó en Casa Montes y que desde hace varios años es el enólogo de Antigua Bodega: Santinoni logró un excelente Extra Brut Chardonnay-Pinot Noir del que se elaboran con método champenoise entre 12 y 15 mil botellas.
Pros y contras para el turismo del vinoAún con el gran potencial que tiene el turismo enológico en la región -el 80% de los turistas que llegan a San Juan visita al menos una bodega- el desarrollo del área se ha retrasado un poco en relación a la mejora de la calidad en los vinos.
Una gran falencia de San Juan es la señalización; son inexistentes los carteles sobre las rutas que indiquen cómo llegar a las bodegas. Las mismas, además, están distribuidas en puntos muy distantes unos de otros y aquellas que no están integradas a Caminos del Vino, no aparecen en los mapas de la Secretaría de Turismo. Este tema puede convertirse en un serio desafío para los visitantes que quieren conocer más a fondo la región.
Mario Pulenta, integrante de la comisión de Turismo de Bodegas de Argentina, subrayó que el problema con la cartelería es un viejo reclamo que se ha hecho al gobierno de la provincia, el cual debe gestionar ante la dirección nacional de Vialidad que coloque los carteles sobre las rutas nacionales.
Según supimos, todavía no hay bodegas con alojamiento para el turismo. Las que visitamos, sin embargo, han hecho grandes esfuerzos por lograr un acercamiento de los turistas a sus vinos y están logrando excelentes resultados.
En dos años, desde que abrió sus puertas al turismo, Callia recibió 45 mil visitas; la bodega situada a 40 kilómetros de la ciudad, tiene un programa de "bike and wine" muy exitoso, cuenta con una sala de degustación, una galería de arte y un wine shop.
Antigua Bodega, situada en plena ciudad de San Juan, cuenta con un museo y una galería de arte dignas de admiración, además de un restaurante que trabaja el maridaje vino-gastronomía.
Graffigna, que pertenece al Grupo Pernod Ricard y también ubicada en el centro, es la que más turismo atrae por su museo y su sala de degustación, a pleno todo el día con visitas guiadas.
En Merced del Estero, el pequeño edificio, ideado por su propio dueño, Carlos Rodríguez Landi, se recibe a los turistas con degustaciones de vino y tablas de queso y fiambre a pedido de los visitantes.
Augusto Pulenta también realiza degustaciones de sus vinos para los turistas, en la antigua y remozada bodega de 1901, que tiene como principal patrimonio no solamente el exquisito edificio, que aún conserva sus muros de adobe, sino una larga historia para contar, ya que la familia Pulenta, ex propietaria del Grupo Peñaflor, que se desprendió en tres ramas, la de Mendoza, San Juan y Buenos Aires, tuvo su primera rama de inmigración en San Juan.
Fuente: Area del Vino
El Syrah es la tercera variedad tinta de mayor fama mundial en el que comparte honores con la Cabernet Sauvignon y la Pinot Noir. La Syrah es otra variedad clásica francesa trasplantada a diversos lugares del mundo. Los vinos son de una acidez alta, vigorosos, con cuerpo, gran cantidad de taninos y materias colorantes, los aromas se encuentran entre florales y afrutados con ligeros toques ahumados. Con el Syrah también se elaboran vinos rosados muy afrutados e interesantes. Se mezcla con Cabernet Sauvignon, combinando la opulencia especiada de la primera con la austeridad herbácea del Syrah.
Vista: Si el Syrah es joven, presenta colores muy oscuros e intensos del estilo rojo grosella o frambuesa o violeta intenso.
Olfato: Los aromas primarios del Syrah son el cuero, la trufa, violeta entre los mas destacados. Los Syrah jóvenes tienen aromas muy agradables a violeta, cassis, coco, higos, frutos secos, grafito, vainilla, violeta, mermelada de ciruelas, grosella negra y zarzamora. Los Syrah con crianza en roble desarrollan otros aromas, ligeros toques ahumados, coco, higos secos, aceituna negra, trufa, clavo de olor, especias.
Sabores: El Syrah en boca se muestra untuoso, vigoroso con buen grado alcohólico, suave, con gran cantidad de taninos que se redondean y reducen su astringencia durante la crianza en barricas, mejorando las propiedades naturales del cepaje y lo habilitan para largas estibas en botella. Predominan los sabores a grosella negra, cassis, y mermelada de ciruelas, zarzamoras y sabores especiados dejando un prolongado recuerdo en la boca.
Maduración
Tiene la particularidad de que se puede beber joven, momento en el que presenta notas frescas y aromas muy agradables. La Syrah da vinos muy vigorosos, sólidos, ricos en taninos y de larga conservación por lo que le sienta muy bien la crianza en madera y añejamiento en botella. Su proceso de envejecimiento es muy rápido pero con gran calidad y resistiendo la oxidación, esto permite que sean bebidos bastante pronto o bien con un tiempo de crianza prolongado. Evoluciona favorablemente con el tiempo y se convierte en un exponente de gran cuerpo.
Maridajes:
El Syrah es ideal para acompañar:
La temperatura de servicio de un Syrah, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 19º, para un vino joven y entre los 18º-20º, para un vino de guarda. Para un vino de guarda seria muy interesante usar decantador, por lo menos una hora antes de beberlo.
Fuente: deliciasdebaco.com
El malbec mendocino ya es referente del vino argentino en todo el mundo. Por su dulzura, versatilidad, por la buena relación precio-calidad y porque es muy fácil de tomar. El Nómade Malbec 2006 es un tinto elegante, cargado de aromas a ciruela madura, con un paladar fresco, redondo y persistente. Un auténtico placer que va de menor a mayor.
¿Será el syrah la nueva esperanza tinta? En Maipú, Mendoza, es inconfundible, y su personalidad varía según el grado de madurez. Algunas bodegas están logrando altísimos niveles de calidad potenciando al máximo sus rasgos primarios y elaborando varietales extremadamente delicados. El Trapiche Selección Roble Syrah 2007 es uno de los mejores de nuestra tierra: complejo, exótico, elegante, de cuerpo armonioso, aromas intensos y un final que no termina.
El cabernet sauvignon de la Patagonia es distintivo, debido al terroir. Es más suave y con taninos más delicados, que no causan tanto impacto; añeja muy bien en madera y en botella hasta alcanzar asombrosos niveles de complejidad. El Saurus Cabernet Sauvignon 2006 se destaca por su frescura, su personalidad y su gusto a fruta confitada. Es muy suave al paladar, con taninos dulces y amables y un envidiable equilibrio.
Fuente: lanacion.com
Es que el suelo, la amplitud térmica de la zona, la humedad y demás condiciones climáticas y geográficas, permiten que este varietal en particular tenga un gran rendimiento.
Las cifras que apoyan esta afirmación surgen del último informe de Registro de viñedos proporcionado por el INV, en donde se observa que la provincia fue la que más apostó al cultivo de este varietal tinto tan especial.
Según el informe, el 26,6 por ciento de las variedades tintas para vinificar corresponden al Syrah. Le siguen en importancia el Bonarda (17,66 por ciento), el Cabernet Sauvignon (16,53 por ciento) y el Malbec (15,97 por ciento).
En el año 2009 el 46,29% de las variedades de vinificar corresponde a variedades de alta calidad enológica, con un incremento 30,36% con respecto al año 2000 y una baja del 0,33% con el año anterior. Las otras variedades de vinificar mostraron descensos del 9,18% con respecto al año 2000 y un aumento del 0,43% con relación al año 2008.
En este sentido, el 64,35 por ciento de las variedades de alta calidad enológica son tintas y, entre estas, el 30,42 por ciento son de Syrah, que tuvo aumentos de más del 50 por ciento con relación al año 2000. “Le sigue en importancia la variedad Bonarda con un aumento del 51,27% y del 0,49%, la variedad Cabernet Sauvignon con un aumento del 37,52% y descenso del 2,88% y la variedad Malbec con subas del 87,65% y del 3,13% siempre comparando los datos del 2009 con los del año 2000 y 2008 respectivamente.
Fuente: El Zonda
Racimo: tamaño medio a pequeño, compacto, con forma cilíndrica.
Uvas: Granos elípticos de color negro-azulado de tamaño mediano. Película fina pero resistente. Pulpa jugosa y agradable.
Maduración: madurez media.
La Bodega Ruca Malén surgió, desde la idea de sus mentores, como un sueño iluminado por una leyenda mapuche misteriosa y cautivante. La imagen de la bodega ha evolucionado en este 2009 hacia líneas más puras, más etéreas, que no hacen sino sintetizar en trazos la misma evolución que durante estos años han experimentado sus vinos. Como parte de la renovación, lanza su Syrah 2007.
Proveniente en casi su totalidad de viñedos ubicados en Agrelo, Luján de Cuyo viene elaborando Syrah desde la cosecha 2005 a modo de ensayo, con el objetivo de lograr un exponente único. Que exprese por un lado las características frutales y de frescura de este cepaje y que a su vez sea fiel al estilo de los vinos de la bodega, en cuanto a intensidad, nitidez aromática, complejidad y elegancia. Este ejemplar del 2007 de calidad excepcional, finalmente se convirtió en realidad y ya está en botella.