Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Salentein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Salentein. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

Salentein certificó la huella de carbono

La bodega anunció que a partir de julio de 2014 Portillo suma a la certificación de huella de carbono de Portillo Malbec toda la línea de vinos (Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Tempranillo, Rosé Malbec, Chardonnay y Sauvignon Blanc). 

La certificación se obtiene al cumplir con las normas internacionales en todo el proceso de elaboración, desde la uva al consumidor y en cada una de sus presentaciones.

"La Huella de Carbono es una herramienta de gestión ambiental que traduce los impactos y las emisiones provocadas por los diferentes procesos en cantidad de CO2 (dióxido de carbono) para conocer, por un lado, el aporte de la organización al cambio climático y por otro lado, para diseñar un programa de mejoras en base a buenas prácticas ambientales para reducir o neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero, calculadas como cantidad de CO2 equivalente", explicó Andrés Arena, Director de Operaciones de Bodegas Salentein y Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de Bodegas de Argentina, institución que nuclea a la mayoría de las bodegas del país.

El relevamiento y la evaluación se llevaron a cabo con la empresa EY (Ernst & Young) y la certificación ha sido emitida por el "Carbon Trust Certification" del Reino Unido.

El cálculo y certificación se realizó de acuerdo a las normativas PAS 2050:2008 y el código internacional Code of Good Practice for Green house Gas Emissions and Reduction Claims.

"Estamos muy orgullosos de haber alcanzado los altos estándares que implica la certificación del Carbon Trust. Esto refuerza el compromiso de la bodega en relación al cuidado del medioambiente y confirma la política interna de promover la sustentabilidad", expresó Matías Bauza Moreno, Senior Brand & PR Manager Bodegas Salentein. 

Fuente: Area del Vino

viernes, 28 de febrero de 2014

Salentein presenta un atractivo plan turístico y gastronómico

Salentein, la bodega pionera del Valle de Uco en Mendoza, propone para el fin de semana largo de marzo una estadía en su Posada con actividades y degustaciones al pie de la Cordillera de los Andes. Entre la propuesta se incluyen degustaciones de vinos, excursiones entre arroyos y bosques de nogales, cabalgatas a los viñedos y disfrutar de la Posada, un cálido sitio que combina la tradicional arquitectura mendocina con el mejor confort moderno.

Ubicada sobre la Ruta 89 en Tunuyán, Mendoza, la Posada de Salentein tendrá lista una serie de actividades que combinan relax y esparcimiento. A la vez habrá cabalgatas hasta la finca San Pablo con los viñedos más altos de 1.600 metros sobre el nivel del mar.

El Restaurante de la Posada estará abierto todos los días mediodía y noche con un menú de tres pasos diseñado por el Chef del restaurant, Juan Novelli. Su propuesta gastronómica tiene identidad regional y recupera  los sabores autóctonos.

A la vez el restaurant de Kilka, ubicado a unos tres mil metros de la Posada, estará  abierto todos los mediodías, de martes a domingo, con un menú propuesto por el Chef Federico Quinteros.

Otras actividades ideadas para los visitantes serán: un circuito en bicicleta por caminos rodeados de árboles, caminatas, pic-nics, uso libre de piscina, visita a la laguna del Diamante, rafting, visita a los productores locales y a los artesanos.

La Posada Salentein, medalla de oro nacional en el concurso Best Of Wine Tourism 2011 en la categoría "Alojamiento", organizada por la red global Great Wine Capitals, cuenta con  16 habitaciones distribuidas en tres casas, entre jardines, viñedos y huertas orgánicas. Todas las habitaciones tienen sommiers, televisión con pantalla LCD, Internet wi-fi, blancos de algodón y aire acondicionado. 

Fuente: Area del Vino

jueves, 21 de noviembre de 2013

El resurgir de Primus: la línea tope de gama de Salentein llega con varias novedades

Decidida a afianzar su portfolio de alta gama, Bodegas Salentein presentó días atrás en Buenos Aires las últimas novedades de su representativa línea Primus.

Para ello, la bodega ubicada en pleno Valle de Uco, volvió a poner todas sus fichas en esta marca con un plan que contempló recambios, alzas y bajas.

En primer lugar, presentó las nuevas cosechas de Chardonnay, Malbec y Pinot Noir, en tanto que el jefe de enólogos, José "Pepe" Galante, decidió discontinuar el Merlot, que se elaborará para otras líneas.

Paralelamente, si bien todavía no se pudo degustar un anticipo, desde la bodega destacaron que están trabajando para presentar, aproximadamente en dos años, un Primus Cabernet Sauvignon. 

Con el impecable marco que puede brindar La Bourgogne, la bodega inició el almuerzo para la prensa especializada con el Primus Chardonnay 2011, un blanco que llega al mercado a un precio sugerido de $240 y que se transformó en la quinta añada en la historia de la línea.
Se trata de un Chardonnay elaborado principalmente con uvas provenientes de viñedos ubicados a entre 1.250 y 1.300 metros sobre el nivel del mar y un pequeño aporte de uvas cultivadas a una altura de 1.500 metros.

La particularidad de este vino es que fue fermentado en barricas de roble francés, con un trabajo posterior de crianza sobre borras, lo que permite obtener una mayor oleosidad en boca.

¿Cuáles son los puntos fuertes de esta etiqueta? Desde Vinos & Bodegas hacemos hincapié, primero, en su concepto, que va en línea con la tendencia actual: tiene la tipicidad esperada de la variedad pero con una mirada moderna y actualizada sobre esta cepa.

Atrapa por su nariz cargada de aromas profundos, con una paleta elegante y equilibrada. Hay destellos tropicales, notas de manteca, fruta blanca y algo levemente mineral. Al paladar, en tanto, entrega lo mejor de sí: dosis justa de cremosidad, acidez y atmósfera mineral, con un medio de boca cargado de aromas de miel y tropicales pero sin abusar de la sobremadurez, dando lugar así a un perfil de Chardonnay más fresco y moderno, con su estirpe de alta gama. Cierra con un largo final que deja un grato recuerdo cítrico, cercano al pomelo rosado.

Posteriormente, fue el turno del Primus Pinot Noir 2010, que llega para reemplazar a la añada 2009, a un precio sugerido de $420.
Lo primero que llama la atención, una vez en la copa, es su color rojo brillante e intenso. Para los puristas, un poco elevado.

Al respecto, Galante aportó una explicación clara: "No cosechamos como indican los libros de enología, lo hacemos cuando se da el punto máximo de acumulación de polifenoles, por eso obtenemos un color rojo cereza. Si cosecháramos apuntando a obtener un color más bajo, estaríamos entrando en un proceso de oxidación. Esto da taninos secos y colores más marrones, con aromas de oxidación. Y esto es algo que no queremos".

La vinificación y crianza es similar a la del Chardonnay -100% en roble francés, con 10 meses de añejamiento- pero con menor porcentaje de barricas nuevas.

¿El resultado? Una explosión de frutas rojas confitadas y hierbas aromáticas, como orégano y romero, sobre fondo bien terroso. En boca se muestra amplio, con taninos aún briosos y firmes, dentro de los parámetros que permite la variedad. Todo esto sin dejar de brindar una textura sedosa en boca, para luego cerrar con un final a toda orquesta, cargado de más fruta. Complejo y sofisticado, sin dudas se está ante uno de los mejores Pinot Noir disponibles en el mercado y, posiblemente, uno de los tintos más destacados de este 2013.

Finalmente, se abordó la añada 2010 del Malbec, que ya estaba en el mercado a un precio sugerido de $420.
Se trata de una selección de barricas a partir de Malbec elaborados a partir de uvas procedentes de viñedos ubicados a diferentes alturas.

Según Galante, "el Malbec ubicado a unos 1.350 metros da elegancia y fineza a nivel aromático. Es un vino que se deja beber, con muy buena acidez". En tanto, el aporte del Malbec cosechado a menor altura, unos 1.200 metros, "nos otorga mucha estructura tánica y más carácter".

De toda la línea es el que mejor refleja la mineralidad de la zona: esto se percibe en una nariz que libera notas de tinta china y grafito, pero que está apalancada por intensa fruta roja y negra, además de un toque floral. Al paladar, en tanto, muestra una gran amplitud, con una acidez justa que lo torna fresco. Puntos por sus taninos bien perfilado, su andar texturado y aromas a fruta y chocolate que se despliegan en su medio de boca. Es un vino tipo full bodied, pero bien balanceado por la acidez, que evita que avance pesado.

Respecto a los niveles de precios, lógicamente son vinos que apuntan a un nicho y a un segmento específico de consumidores.

Sin embargo, en el caso del Chardonnay, quien realmente aprecie esta cepa y quiera indagar para descubrir qué hay de nuevo en la alta gama de la vitivinicultura argentina, con un poco de esfuerzo, seguramente obtenga una gran satisfacción.

La próxima novedad, entonces, vendrá por el lado del Cabernet Sauvignon. Claro que, en el mientras tanto, hay tres nuevos Primus para descifrar y, por supuesto, disfrutar.

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com

Fuente: iprofesional.com

martes, 24 de septiembre de 2013

Salentein: con impronta en sus "vinos de altura"

La Bodega Salentein cuenta con una línea Single Vineyard. Sus viñedos se ubican en alturas que comprenden los mil 50 a los mil 700 metros sobre el nivel del mar. Estos terrenos fríos se hallan en el Valle de Uco de Mendoza.

"La temperatura media baja y la mayor influencia de los rayos solares marcan diferencias en los vinos producidos en esta zona. Las variedades obtenidas tienen características distintas a los mismos tipos elaborados en otros lugares", afirma José Galante, chief winemaker de la mencionada bodega.

La marca ha traído al Perú su línea Single Vineyard conformada por las variedades Chardonnay, Pinot Noir, Malbec y Sauvignon. Estos productos son comercializados por Química Suiza.

Pinot Noir y Chardonnay. La altura mayor es la indicada para el cultivo de las cepas Pinot Noir y Chardonnay. La altitud comprende los mil 400 y mil 700 metros sobre el nivel del mar. Aquí el régimen de lluvia es de quinientos milímetros y hay más húmeda relativa, explica Galante.

"Son dos elementos que impactan fuertemente en el Pinot Noir y Chardonnay, sobre todo en el balance ácido", afirma el reconocido enólogo argentino.

Agrega que la acidez de ambos es muy marcada y natural, lo que les da mucha frescura. Además, tienen carácter cítrico y ofrecen mineralidad en la boca.

"He elaborado Chardonnay en distintas regiones de Mendoza, pero en el Valle de Uco hay mayor concentración ácida. Es lo más raro que he encontrado", cuenta el experto.

Por sus toques de acidez, Galante recomienda acompañar las dos variedades de vino con cebiches o platos en los que predominen los productos del mar. Se sirven a 12 o 14 grados centígrados para disfrutarlos en su máximo esplendor.

Malbec y Sauvignon. En viñedos ubicados entre los mil 200 y los mil 400 metros sobre el nivel del mar se cultiva la uva Malbec. Se opta por estas alturas porque así la uva logra una buena maduración.

Su color violeta intenso y sus notas frutales revelan su carácter exótico. Galante asegura que por la altura desarrolla aromas a rosas y a violeta.

Su sabor es ideal para combinarlo con platos con carnes, como el cabrito. Pero también es versátil, según menciona el enólogo, y va bien con pastas y comidas del mar. Enfriado entre los 16 o 18 grados centígrados resulta muy agradable al paladar.

El Sauvignon es indicado para consumir con quesos de sabores intensos. Muy frío, entre los 8 o 10 grados centígrados, es una buena temperatura para beberlo.

Los cuatro vinos han destacado en diversas catas. Los consumidores los han catalogado como únicos y ahora están en el Perú listos para disfrutarlos.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/5729178/estilo/vinos 

Fuente: Area del Vino

jueves, 22 de agosto de 2013

De la mano de los nuevos Numina, Salentein apuesta por revalorizar el terroir del Valle de Uco

Algo estaba faltando en el portfolio de Salentein: luego de su línea Reserve, que cotiza en góndolas a un precio sugerido de $90, los consumidores debían saltar hasta el Numina blend -que ahora tiene un valor de $260- si pretendían hacer un upgrade dentro de la misma marca. 

Para subsanar esa falencia, Bodega Salentein acaba de presentar en sociedad tres nuevos varietales dentro del paraguas de la marca Numina, que ahora sí oficialmente es considerada una línea. 

En un evento organizado en Puerto Madero y que contó con la presencia del enólogo de la bodega, el prestigioso José "Pepe" Galante, Salentein presentó en sociedad tres nuevas etiquetas que vienen a cubrir esa brecha de casi $170 que se había abierto dentro del portofolio.

En concreto, se trata de un Syrah, un Malbec y un Cabernet Franc. El primero de ellos tiene un precio sugerido de $130, en tanto que los dos últimos "cotizan" a $150.

En el arranque del almuerzo organizado para la prensa especializada, Matías Bauza Moreno, gerente de RRPP de la bodega, destacó que "nuestra idea con estas nuevas etiquetas fue la de atacar el segmento de vinos de entre $100 y $200, que tiene cada vez más peso en el consumo".

"Son tres varietales que viene a cubrir un espacio que no está muy explotado en el mercado, donde es usual encontrar muchas propuestas pero separadas, sin conformar una línea, que es a lo que nosotros estamos apuntando ahora", acotó.

Los vinos

A la hora de trazar una radiografía sobre estos tres nuevos varietales de Salentein puede destacarse que hay un concepto claro; existe un hilo conductor y mucha coherencia. 

En primer lugar, se partió de materia prima que garantizó, desde el inicio, una buena acidez natural. A partir de esta característica en común, que permite que se exprese la uva tal cual es, sin la necesidad de hacer correcciones en laboratorio, se logran vinos con una frescura sana y equilibrada.

A esto se suma -en sintonía con la tendencia global- un uso racional de la madera.

Si bien se trata de vinos que fermentaron en madera y registran un paso de 14 meses por barricas de roble francés -50% nuevas y la otra mitad de segundo y tercer uso-, la utilización de una graduación de tostado bajo permite que el aporte de la misma sea bajo, evitando así los clásicos aromas torrefactos, como el café, la moca o el tabaco.

El otro punto a destacar es que los tres vinos realizaron la fermentación maloláctica -destinada a afinar un poco la acidez natural y redondearlo un poco- también en barricas, trabajo que, a entender de Galante, "permite una excelente integración entre el vino y la madera".

Todas estas variables -buena materia prima, acidez natural y uso racional del roble- garantizan que cada ejemplar exprese la tipicidad propia de la cepa y, lo que es más importante en este trabajo de "hilar fino": que el terroir se manifieste sin mayores interferencias.

El arranque correspondió a Numina Syrah 2011, un ejemplar que está llamado a ser uno de los lanzamientos más interesantes del año, dado que se trata de un Syrah de zonas frías, con características que se diferencian sustancialmente de sus pares de áreas cálidas, como aquellos provenientes de San Juan o de los Valles Calchaquíes.

Vinos & Bodegas se encontró con un Syrah cuya paleta de aromas está dominada por mucha fruta al frente, como ciruelas e higos. Completa una leve nota cárnica, típica de la variedad, pero en muy bajas dosis, y trazos de pimienta negra. La madera, realmente bien integrada, suma una cuota casi imperceptible de caramelo. En boca es un Syrah con buena estructura y taninos firmes, pero con una acidez que le confiere una frescura y un nervio envidiables, lo cual prolonga su final, alcanzando así un concepto difícil de amalgamar: modernidad y elegancia.

Galante destacó que elaborar esta variedad es todo un desafío, dado que "hay que tener mucho cuidado con las fechas de maduración y con la vinificación, porque si uno se excede con la maceración puede haber problemas en el resultado final".

Acto seguido, el enólogo no escondió su pasión por esta variedad: "Apenas llegué a Salentein, surgió un romance con este Syrah, que es de los primeros viñedos que se implantaron en Valle de Uco".

Un detalle: los $20 de diferencia entre esta etiqueta y los otros dos varietales no están vinculados con la calidad sino que es resultado de la estrategia de comercialización. A aquellos fanáticos que quieran descubrir un Syrah de zonas frías que aprovechen antes de que su esperada buena performance en ventas equilibre los precios.

Posteriormente fue el turno de Numina Malbec 2011, un rico ejemplar con una nariz que se caracteriza por aromas que recuerdan a frutos rojos, algo de anís y toques de hierbas aromáticas, sumado a una pincelada de vainilla. Al paladar ataca brioso, con taninos levemente dulzones que le confieren buena musculatura. La buena acidez manda, convirtiéndolo en un ejemplar que premia con una frescura dominante, evitando así que se torne denso en boca y excesivamente goloso. En síntesis, es de esos Malbec de alta gama que tienden a desaparecer rápido de la copa, sin prisa y sin pausa.

Sobre este ejemplar, Galante destacó que "es 100% Valle de Uco, es un fiel exponenente por su color aroma y sabor. Lo que buscamos fue llevar la expresividad del terruño a la copa".

Por último, fue el turno de Numina Cabernet Franc 2011, una etiqueta que desembarca para jugar en las grandes ligas en este partido tan peleado que se generó alrededor de esta cepa que viene ganando relevancia año tras año en la vitivinicultura argentina.

Se trata de un interesante ejemplar, que en nariz aporta notas de mermelada de frutas negras, especias y una sugerente pimienta verde. Todos aromas que se sobreponen sin mayores esfuerzos a una madera que suma aromas sutiles de crianza. En el paladar, este Cabernet Franc sigue la misma línea de sus compañeros de la línea Numina: estructura, jugosidad, taninos con nervio y perfectamente trabajados, una buena acidez y un logrado balance general.

Por su precio y sus características, se trata de una etiqueta que contribuirá a marcar un poco el estándar para la cepa y que atrapará la atención de aquellos que vienen buscando algo nuevo en el relativamente nuevo mundo de los Cabernet Franc argentinos.

Por J.D.W. - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com

Fuente: iprofesional.com

viernes, 5 de abril de 2013

"Se trata de un año con características especiales"

Bodega Salentein está realizando muy buena cosecha en el Valle de Uco. Actualmente se encuentran al inicio de la cosecha de Malbec y Merlot.

¿Cómo va la cosecha en Mendoza?
En esta zona pienso que muy bien, los primeros vinos y los mostos que estamos elaborando nos muestran muy buenas características de color, aroma y sabor.

¿Está siendo normal en el tiempo? ¿Cuándo creen que cerrarán? 
Lo que observo es que a medida que subimos en altura los tiempos de cosecha podemos calificarlos como normales, sin lugar a dudas que las especiales condiciones climáticas a medida que subimos han sido más benignas y la maduración está dentro de los parámetros normales. Estamos frente a un año con características especiales, esperamos que nos acompañe el clima, que tengamos un otoño como es tradición en Mendoza, con temperaturas agradables, sin heladas tempranas y terminar a fines de abril o primera semana de mayo.

¿Cómo ayuda el clima? 
Se trata de un año con características especiales. Hasta hace unos días los parámetros de maduración se mostraban un tanto desequilibrados. Las últimas lluvias fueron de gran ayuda, se interrumpió un ciclo de calor e irregular en cuanto a las temperaturas y comenzamos con condiciones climáticas más benignas, los análisis de las uvas así lo demuestran, los valores analíticos se muestran más equilibrados, sobre todo la relación de azúcar, acidez y pH. Además organolépticamente también se percibe este cambio y hay una mejor correlación entre la degustación y el análisis químico.

¿Cómo se encuentra la sanidad de las uvas?
La sanidad que observamos es muy buena, nuestros agrónomos estuvieron muy atentos y hoy tenemos muy buena sanidad, hubo riesgos de oídium y botritys que pudimos controlar.

¿Ya terminaron la cosecha de uvas blancas?, ¿Cómo les ha ido?  
Estamos terminando la cosecha de nuestros Chardonnay en Finca La Pampa a 1200/1350 msnm y la semana que viene recibiremos el Chardonnay de Finca San Pablo a 1600 msnm, muy buena sanidad y la calidad también es muy buena.El Sauvignon Blanc ya está todo cosechado, la sanidad también fue muy buena y la expresión varietal excelente. Es importante destacar los muy buenos niveles de acidez que presentan estas uvas, esto se traduce en una muy buena sensación refrescante en boca.

¿Cuáles son las uvas que faltan cosechar?
Actualmente estamos en el inicio de la cosecha de Malbec y Merlot, pienso que la semana que viene arrancara en firme la cosecha de uvas tintas. Las próximas serán el Sirah y finalmente el Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot.

¿Han tenido problemas con la mano de obra? ¿Ya están haciendo cosecha mecánica? 
En nuestro caso particular es mucha la uva que cosechamos a máquina, Salentein dispone de 2 máquinas de cosecha en Mendoza. Las uvas que cosechamos a mano son aquellos lotes especiales y tenemos mano de obra muy especializada para realizar este trabajo. 

El retraso en la cosecha, ¿afecta a la calidad?

“De producirse retrasos en la cosecha, se puede afectar la calidad”, expresó Galante. Sin embargo, comentó que esto dependerá mucho de la variedad y del estilo del vino deseado. “En variedades como el Pinot Noir la calidad se puede ver seriamente afectada si tenemos un retraso en la recolección de las uvas, el umbral de cosecha para tener la mejor expresión y tipicidad varietal es breve y si nos retrasamos corremos el riesgo de perder estos atributos de calidad. Esta variedad probablemente sea una de las más exigentes pero en términos generales este ejemplo se puede trasladar a las otras variedades”, indicó. Con respecto al estilo del vino deseado, “si buscamos un vino joven fresco y frutado, la cosecha de las uvas tiene que estar en sintonía con el estilo mencionado, este estilo no lo podríamos lograr con una uva muy madura o sobremadura”, subrayó. 
 
Fuente: Area del Vino

martes, 11 de diciembre de 2012

Salentein presentó su "Single Vineyard"

Salentein, bodega pionera en la elaboración de vinos Premium del Valle de Uco, presentó su nueva línea de vinos 100% varietales "Salentein Single Vineyard". Estos provienen de pequeñas parcelas de las fincas del establecimiento en la zona más alta del Valle de Uco. 

José Galante, Chief Winemaker de la bodega contó: "Dos décadas de conocimiento en este terruño dio origen a los Single Vineyard. Estos vinos se caracterizan por brindar gran personalidad y expresión varietal que finalmente los hace únicos e irrepetibles, diferenciándose netamente del resto de los mismos varietales que cultivamos en la misma región":


Galante explicó que la altura, la amplitud térmica y la exposición solar son los elementos fundamentales a la hora de definir la expresión de esta línea, tomando la altura como elemento diferenciador. Concluyó: "especialmente esto se ve reflejado en el perfil polifenólico de los vinos y también en la expresión aromática".

100% varietal

Salentein Single Vineyard Malbec ($290) y Salentein Single Vineyard Late Harvest Sauvignon Blanc ($100) provienen de Finca La Pampa, a una altura aproximada de 1.300 metros en el Valle de Uco.

En el caso del Malbec las vides fueron plantadas en 1997 a través de una selección masal sobre pie franco, con una densidad de 2.500 plantas por hectárea. Mientras que el segundo, fue plantado con vides Sauvignon Blanc clon 297 sobre pie So4 con una densidad de 2.500 plantas por hectárea.

En ambos casos, las vides están conducidas en espaldero con posición vertical de brotes y el suelo de esta finca posee una textura franco arenosa con un alto porcentaje de canto rodado de excelente drenaje y baja fertilidad.

Por otro lado, tanto Salentein Single Vineyard Pinot Noir ($290) como Salentein Single Vineyard Chardonnay ($190) provienen de la Finca San Pablo, a 1.400 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Uco.

El Pinot fue plantado en el 2000 mientras que el Chardonnay fue en 2002 con una densidad de 10.000 plantas por hectárea. Estos casos, las vides están conducidas en espaldero con posición vertical de brotes; y el suelo de la finca es de una textura franco a franco arenoso con un alto porcentaje de canto rodado de buen drenaje y baja fertilidad.

Salentein presentó su nuevo espumante


La bodega presentó además su primer espumante elaborado bajo el método tradicional. Salentein Méthode Traditionnelle Brut Nature está elaborado 100% con uvas de viñedos propios del establecimiento en Valle de Uco. Este es un blend de 60% Pinto Noir, 10% Pinot Meunier y 30% Chardonnay. 

Fuente: Area del Vino

martes, 20 de diciembre de 2011

Salentein se convirtió en la primera bodega argentina en certificar Huella de Carbono

Se trata de una herramienta de gestión que busca minimizar el impacto en el medio ambiente. La compañía analizó, de punta a punta, su Portillo Malbec.

Bodegas Salentein, la bodega pionera del Valle de Uco, ha calculado y certificado la Huella de Carbono de su vino Portillo Malbec desde la uva "producción primaria" hasta el consumidor, convirtiéndose así en la primera bodega Argentina en obtener esta certificación con el alcance "business to consumer". 

"La Huella de Carbono es una herramienta de gestión ambiental que traduce los impactos y las emisiones provocadas por los diferentes procesos en cantidad de CO2 (dióxido de carbono) para conocer por un lado el aporte de la organización al cambio climático y por otro lado, para diseñar un programa de mejoras en base a buenas prácticas ambientales para reducir o neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero, calculadas como cantidad de CO2 equivalente" dice Andres Arena Director de Operaciones de Bodegas Salentein.

El relevamiento y evaluación se llevaron a cabo con la empresa Alex Stewart SA y la certificación ha sido emitida por el Carbon Trust Certification del Reino Unido.

El cálculo y certificación se realizó de acuerdo a las normativas PAS 2050:2008 y el código internacional "Code of Good Practice for Greenhouse Gas Emissions and Reduction Claims".


"Haber alcanzado los altos estándares que implica esta certificación del Carbon Trust sumado al nivel de responsabilidad y compromiso a futuro, refuerzan nuestra cultura interna de cuidado del medio ambiente y mejoras en la productividad" concluye Arena.

"Con esta certificación internacional Bodegas Salentein reafirma su compromiso por el respeto de la naturaleza, trabajando dentro del marco de la legislación vigente, cuidando el medio ambiente y fomentando el desarrollo y el trabajo en equipo, a través de una comunicación transparente a los consumidores y a todos sus clientes y proveedores externos e internos", destacaron desde la bodega.

Fuente: iprofesional.com

martes, 22 de noviembre de 2011

Chardonnay y Pinot Noir, protagonistas de los nuevos espumantes de Salentein

Con gran expectativa, Bodegas Salentein presentó un Extra Brut y Brut Nature. Además, en la ocasión se degustó el mejor vino argentino según "Japan Wine Challenge": Salentein Numina 2009. 

El jueves 17 de noviembre, en Posada Salentein, se presentaron los dos nuevos espumantes de la bodega: un Extra Brut y Brut Nature. Además, ante la prensa se realizó una degustación del mejor vino de Argentina según el Japan Wine Challenge: Salentein Numina 2009, un nuevo corte de 5 variedades elaborado por José "Pepe" Galante, enólogo de la compañía. 

De estos espumantes, la bodega produjo 5.500 cajas de botellas de 9 litros y los precios de venta son $53 para el Extra Brut y $58 para el Brut Nature. 

En el caso de los espumantes, Galante mencionó que "en ambos casos utilizamos Chardonnay y Pinot, dos variedades que se desarrollan excelentemente en Tunuyán. Las diferencias de estas dos líneas, es que en el caso del Salentein Extra Brut, el porcentaje corresponde a 65% de Chardonnay y el resto Pinot Noir, mientras que en Salentein Brut Nature, el Chardonnay representa el 60% y el Pinot Noir el 40%".

El enólogo explicó que "estas uvas son cultivadas en nuestros propios viñedos ubicados al pie de la cordillera de los Andes en el Valle de Uco, Tunuyán. Las fincas se ubican entre los 1.050 y 1.700 metros de altura extendiéndose a lo largo de 22 kilómetros con orientación este-oeste. La altura e estos viñedos juegan un papel importantísimo en la madurez de la uva, expresando su condición varietal".

Los nuevos espumantes de Salentein nacen en el viñedo con la elección de variedades nobles como Chardonnay y el Pinot Noir. "El vino base juega un rol muy importante en la calidad final, le brinda un carácter distintivo, tipicidad varietal, frescura y acidez natural que se logra al cultivar estas uvas en altura, con buena amplitud térmica". 

Finalmente, estos vinos son elaborados por el proceso de Charmat largo, con tiempo de estadía sobre borda, de aproximadamente 6 meses. Con este proceso se obtiene una buena calidad de burbujas, que aporta a los espumantes mayor cuerpo y estructura en boca. 

En una primera etapa, la producción de estos espumantes fue enviada al mercado nacional. Otra parte ha sido enviada a algunos países de Latinoamérica y a Holanda.  "El objetivo es ir creciendo en producción y en posicionamiento en el mercado externo". 

Chardonnay y Pinot Noir, dos variedades que pisan fuerte

En diálogo con Día a Día del Vino, José Galante explicó que más allá de que el Malbec ocupa el mayor porcentaje, tanto de las exportaciones como de los envíos al mercado interno, el Chardonnay y el Pinot vienen creciendo paulatina y constantemente

"En el caso del primero, creo que es un varietal blanco por excelencia. Nosotros estamos muy orientados a la exportación y los mercados lo demandan. Por ejemplo, contamos con una línea, que tiene crianza en madera, con 6 meses sobre borda, maloláctica parcial, que le brinda al vino una excelente expresión varietal", destacó Galante. "El Pinot Noir -continúo- es un varietal muy difícil, que sólo se puede producir con ciertas condiciones. Entre ellas, se destaca el cultivo de  viñedos que se encuentran en altura -como los de Salentein-  que brinda a las plantas, una temperatura media y gran amplitud térmica. Esto se debe a que son uvas muy sensibles y necesitan un buen manejo de viñedos y elaboración en bodega. El mayor problema de este varietal es la incidencia al sol que hay en Mendoza. Por eso, necesita un buen manejo de canopia para conservar la frescura y expresión que lo hace atractivo". 

Galante contó que hace unos días atrás en diálogo con importadores y vendedores de Brasil vivió el boom del Pinot. "En este mercado está impactando fuertemente, ha obtenido muy buenos resultados y está creciendo exponencialmente. Este varietal es conocido como uno de los grandes vinos que ofrece Borgoña, pero los viñedos están sobrevendidos y no hay muchos lugares en el mundo donde se puedan producir. Nosotros tenemos diversas ventajas comparativas, como la relación precio-calidad de nuestros vinos, así como el clima y suelo que nos ayuda a producir excelentes vinos". 

El nuevo estilo Salentein

Desde la llegada de Pepe Galante a la bodega, el estilo de Salentein ha cambiado y está marcado por la máxima expresión del Valle de Uco. "Esta zona me enamoró, me cautivó y en mi opinión, es uno de los mejores lugares de Argentina, donde la uva logra demostrar su mayor expresión. Los vinos producidos con uvas del Valle de Uco brindan frescura, carga aromática, son fáciles de identificar, tienen muy buen equilibrio ácido  y de ellas se obtienen vinos redondos, suaves y de taninos amables. Además, los productos que tienen paso por madera, obtienen complejidad y soporte ideal para generar grandes vinos. Todas estas características son las que me gusta volcar en los vinos, éste es mi estilo", finalizó Pepe Galante. 

Numina 2009, el mejor vino de Argentina

Del 26 al 28 de julio de 2011, se llevó a cabo el Japan Wine Challenge en Sheraton Miyako Hotel de Tokio. En esta decimocuarta edición del concurso más prestigioso de Asia se presentaron 1.249 vinos de 26 países. Entre ellos, Salentein Numina 2009 que fue galardonado con Medalla de Oro y elegido como Mejor Vino de Argentina. 

Este vino es un blend tinto de cinco cepas cuya proporción varía de acuerdo con la cosecha. Numina 2009 posee un 64% de uva Malbec, 18% de Cabernet Sauvignon, 11% de Merlot, 5% de Cabernet Franc y 2% de Petit Verdot. Su elaboración se realiza a partir de los viñedos ubicados en El Oasis, la finca más antigua de la bodega en el Valle de Uco, Mendoza, a más de mil metros de altitud.

Fuente: Area del Vino

viernes, 15 de abril de 2011

Bodega Salentein se viste de Malbec

Este fin de semana, Bodegas Salentein festeja el Malbec World Day con diferentes propuestas, como la degustación de Malbec de 3 líneas: Portillo, Salentein Reserve y el vino ícono Primus.

El restaurante Killka hará un descuento del 20% en todos los Malbecs de la carta de vino y el Wine Shop, 2 x 1 en todos los Malbec de todas las líneas. Posada Salentein, también realizará un menú especial y el Wine Bar hará un Flight “Malbec World Day” a $80. Reservas a reservas@killkasalentein.com

martes, 21 de diciembre de 2010

La firma del Syrah

La excelente relación calidad-precio de los vinos y una comunicación directa con el consumidor, son la base de la consolidación y crecimiento de Bodegas Callia.

Bodegas Callia se encuentra en el Valle de Tulum, enmarcado por el Cerro Pie de Palo, al Norte y el Cerro Chico del Zonda, Precordillera, a 31º 40' de latitud Sur, en Caucete. La altura promedio del valle donde están cultivados la mayor parte de sus viñedos propios es de 630 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media anual de 17º C, precipitaciones anuales por debajo de los 200 milímetros y suelos aluvionales.

El mendocino José Morales es desde hace menos de un años el principal enólogo de la bodega.

El impresionante desarrollo que tuvo la marca en mercado desde que sacó su primera botella en 2003 es la incógnita a develar. Consultado sobre este punto, Morales, enfatizó que la clave fue lo que hizo el primer enólogo de Callia, Oscar Biondolillo (hoy asesor de la empresa) "al desarrollar un estilo de vinos modernos".

"Antes buscábamos vinos muy pesados, tánicos, pero tras la crisis de 2002 empezamos a buscar un vino amigable para el paladar, sin astringencia ni muchos taninos, con gran redondez. Si bien en mercado interno en esa época bajó el consumo per cápita, nosotros logramos mayor valor".

Capacidad de bodega

Hoy la bodega produce 8,9 millones de litros con capacidad de 12 millones de litros en tanques de acero inoxidable.

El equipo comandado por Andrés Arenas y el ingeniero Gustavo Soto, maneja en forma conjunta la comercialización de los vinos tanto de Salentein, como de Callia y Portillo, en el mercado interno. El único trabajo que realiza cada bodega de forma independiente es el de exportación. Actualmente, Callia destina el 60% de su producción al mercado interno y el 40% a exportación, principalmente a Estados Unidos, Holanda, Rusia, Brasil y Reino Unido.

Vinos y viñedos

Callia Alta, su vino más vendido en mercado interno, tiene varietales y bi-varietales que incluyen la variedad emblemática de San Juan. Éstos son Syrah-Malbec, Syrah -Cabernet, Syrah - Bonarda y Syrah -Tannat. Vinos de entrada dulce en boca, fáciles de beber, frescos, frutados y de colores muy vivaces, realzados por el trabajo de corrección de acidez que se hace bodega. En Argentina, la línea se comercializa en $18 en góndola.

La bodega del Grupo Salentein, además, tiene como caballito de batalla para los mercados externos un blend Malbec - Syrah para aunar lo mejor de la región y del país.

Callia Reserve, está compuesta cuatro varietales, entre ellos un Torrontés de San Juan: precio retail, $22.

En la línea Magna, Syrah, Malbec, Tannat y Viognier, ($32) empieza a jugar la complejidad, gracias al uso de uvas de los valles de Ullum, Zonda y Pedernal además de uso de barrica en un 30% de los cortes.

La línea top es Grand Callia, un blend de cuatro varietales que representa lo mejor de San Juan. El vino es 40% Syrah, 20% Tannat y el resto Merlot y/o Bonarda. En mercado interno se vende en torno a los $100. Por último el espumante y el dulce natural a base de Chardonnay.

Fuente: Area del Vino

sábado, 30 de octubre de 2010

Vinos comprometidos con su tierra

Desde sus viñedos en Valle de Uco - Mendoza, Bodegas Salentein pretende transformar la vitivinicultura de Argentina. Su objetivo es elaborar vinos de la más alta calidad, involucrados con la comunidad de la zona.

La superficie total de las tres fincas de Salentein en el Valle de Uco es de 2.000 hectáreas, de las cuales 700 están plantadas con viñedos en la actualidad. Las variedades cultivadas son Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Tempranillo, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

La bodega fue diseñada teniendo en cuenta la forma y la función. La cruz facilita un cuidadoso manejo de las uvas y del vino, permitiendo reducir el camino que recorren durante la elaboración. Cada ala constituye en sí misma una bodega en dos niveles. En el primero, los tanques de acero inoxidable y cubas de roble francés posibilitan la fermentación y el almacenamiento. En el nivel subterráneo, el vino es añejado en barricas de roble. Ambos permiten que el líquido circule a través de un sistema tradicional de transferencia por gravedad. Las cuatro alas convergen en una cámara circular, que recuerda un anfiteatro.

Asimismo, Bodegas Salentein cuenta con tecnología de última generación en sistemas de refrigeración para mantener el vino a bajas temperaturas, tanques de acero inoxidable, despalilladores mecánicos, prensas neumáticas y sistema de "flujo por gravedad". Además, cuenta con cubas de roble francés para fermentación y almacenamiento, incluyendo una cava subterránea a 8 metros de profundidad, donde se encuentran más de 5.000 barricas de roble a una temperatura y humedad controlada. Estos recursos le permiten a la bodega garantizar la elaboración de vinos de la más alta calidad.

Los vinos de Bodegas Salentein en sus distintas líneas siempre acentúan la identidad y personalidad del terruño del Valle de Uco. En cuanto al estilo, se identifican dos grandes grupos, los vinos con perfil más joven y frutado como Portillo y Los Leones, y los vinos con más estructura, elegancia y complejidad como son Salentein Reserve, Salentein Numina y Salentein Primus.

Por otra parte, Bodegas Salentein ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo puntuaciones de más de 90 puntos otorgadas por Robert Parker y Wine Enthusiast. Asimismo, ha obtenido medallas de oro y trofeos en concursos internacionales tales como Argentina Wine Awards, Vinandino, Japan Wine Challenge, Malbec al Mundo y Decanter World Wine Awards, entre otros.

Entre las marcas de exportación se encuentran Salentein Primus, Salentein Numina, Salentein Reserve, Salentein Selection, Winemaker's Selection y Finca El Portillo. Bodegas Salentein exporta el 70% de su producción a 40 países en todo el mundo. Los principales destinos son Holanda, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Rusia, México, Dinamarca y China. Otros destinos incluyen Austria, Bélgica, Francia, República Checa, Finlandia, Malta, Polonia, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Hong Kong, Japón, Reino Unido, Canadá, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay

Respecto a la estrategia de la bodega en los distintos mercados, el Gerente de Prensa y Relaciones públicas, Matías Bauzá Moreno, comentó que hoy Salentein apunta a la consolidación de mercados "core" como Argentina y a lograr un mayor desarrollo en Brasil y otros mercados claves de Latinoamérica.

Además, según manifestó Bauzá Moreno, la idea de Salentein es seguir expandiéndose en mercados atractivos y potenciales, con un gran enfoque en Europa y Estados Unidos como mercados claves. Asimismo, Salentein apunta a todos aquellos mercados que por su nivel de consumo y potencial crecimiento sean atractivos, como por ejemplo Asia en un futuro.

Variadas alternativas turísticas

Bodegas Salentein recibe aproximadamente 26.000 visitantes por año. Al inicio del camino de entrada al Espacio Salentein, los visitantes pueden conocer la Capilla de la Gratitud, un lugar de recogimiento espiritual que rescata desde su construcción, la más auténtica esencia de la región.

Quienes visitan Salentein tienen la opción de recorrer los viñedos, la bodega y Killka, un espacio frente a la bodega emplazada en el corazón de la cordillera de los Andes, en el Valle de Uco, a 1.200 metros de altura. Se trata de un complejo cultural y gastronómico que cuenta con dos salas de arte donde pueden apreciarse pinturas argentinas contemporáneas y holandesas de los siglos XIX y XX, un parque escultórico, un auditorio, un restaurante de cocina internacional, una sala de usos múltiples y un wine shop, entre otros.

En el imponente paisaje de la Cordillera de los Andes, rodeada de viñedos a 3 km hacia el oeste, se encuentra Posada Salentein con 16 habitaciones muy bien equipadas y una capacidad máxima de hospedaje de 36 personas. El restaurante de la Posada no sólo es para los huéspedes sino que también está abierto al público en general con reserva previa.

Además, los visitantes pueden inclinarse por la tradicional visita a Bodegas Salentein que incluye un recorrido por la galería de arte, video, viñedos y bodega. Al finalizar el tour, se puede disfrutar de una degustación de vinos en una de las originales salas subterráneas de la bodega.

Fuente: Area del Vino

domingo, 12 de septiembre de 2010

Salentein sella la calidad de Portillo

El acercamiento de ambas marcas del mismo grupo, responde a estrategias de mercadeo pero sobre todo, al rumbo enológico dado por José Pepe Galante, cuya incorporación imprimirá cambios de estilo en los vinos en Salentein como en la renovada Portillo.

Una bodega capaz de elaborar 6 millones de litros, más de 300.000 cajas de vino producido con uvas propias de zonas altas del Valle de Uco, una línea de varietales jóvenes que se comercializa a $21. Munida de estos argumentos, Salentein comenzó el proceso de reposicionar a Portillo - antes El Portillo - como marca líder en su segmento de precios.

La tarea comenzó por renovar la imagen, una etiqueta diseñada por Santiago Zemma, moderna y distinguida, que muestra relieves en forma de caminos que simbolizan las fincas de Salentein vistas desde arriba.

"La excelente relación precio-calidad de estos vinos es nuestro mejor argumento", enfatizó el enólogo de Portillo Gustavo Bauzá, respaldado hoy en su tarea por el ex jefe de enólogos de Catena, José Pepe Galante.

Galante quien se incorporó el equipo Salentein 6 meses atrás, está guiando a los jóvenes enólogos en la delicada tarea de obtener vinos que satisfagan el gusto de los consumidores en cada mercado. "Hemos hecho varias catas a ciegas con nuestros vinos 2010, comparándolos con vinos de igual precio o más caros y el resultado de Portillo siempre ha sido muy bueno".

Por su parte, Andrés Arena, COO de Salentein, subrayó: "estamos seguros de las condiciones competitivas de la marca y decididos a ser líderes en la categoría tanto en Argentina como en el exterior".

Vinos de altura

Las características del terroir que tiene Salentein en Valle de Uco son muy particulares. Gustavo Soto, jefe de Fincas y oriundo de Tunuyán, conoce muy bien la zona de 22 kilómetros, con 700 hectáreas implantadas con vides y unas 400 con frutales, con posibilidad de ampliar viñedos propios a 300 hectáreas más.

"Cada una de nuestras fincas muestra particularidades. No son iguales los viñedos en la zona de San Pablo, a 1558 metros de altura, que los de Agua Amarga, Altamira, Los Arboles o Villa Chacón. Llevamos 14 años ocupándonos de conocer las diferencias de expresión en un vino que brindan las diferentes alturas, trabajamos con viñedos desde 1.100 a 1.500 metros, con distintas condiciones de humedad, sol y suelo. Esto es lo fascinante, ya que cada una de las fincas nos da uvas diferentes, y esto nos permite experimentar mucho con la calidad de vinos que podemos lograr".

La producción

Al año, la cosecha brinda una producción de alrededor de 60.000 quintales de uvas propias; Malbec, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Merlot, Tempranillo y Pinot Noir son las principales variedades con las que trabajan las líneas Portillo y Salentein. "Nuestro estilo es buscar una acidez bastante alta, sobre todo en blancos y rosados de consumo anual", comentó Gustavo Bauzá durante la cata de los excelentes Portillo Sauvignon Blanc y Malbec Rosé 2010.

Los tintos, de inigualables tonos violáceos - y aromas a flores, sobre todo a violetas, únicos del Valle de Uco - acentúan los aromas a frutas frescas, ciruelas y moras, con un toque de vainilla dado por el uso de duelas. "Creemos que este es el vino que busca hoy el consumidor, un vino que refleje el terroir en expresión de aromas y colores vivaces, suave en boca y fresco en nariz", resume Bauzá.

Fuente: Area del Vino

domingo, 1 de agosto de 2010

"Los vinos del Valle de Uco son sinónimo de calidad"

Hoy en día, hablar del Valle de Uco (a 80 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza), es referirse a uno de los terroirs más reconocidos de la Argentina a nivel mundial. A pesar de que nuestro país recién comienza a distinguirse en los mercados internacionales por sus regiones y no tanto por la marca país, el Valle de Uco ha tenido, en estos últimos años, un crecimiento muy grande en la consideración de los críticos expertos. En diálogo con lanacion.com , Gustavo Bauzá, enólogo de Salentein (bodega ubicada en el Valle), cuenta sus principales características. La entrevista tuvo lugar durante la presentación de la nueva cara de Portillo, su línea de vinos varietales, cuyo nombre está muy asociado al Valle de Uco, ya que el General San Martín cruzó por ese paso luego de la gesta libertadora.

¿Cuándo se empezó a plantar vid en el Valle?

Uhhh...hace mucho tiempo atrás. Antes, si bien había viñedos, estos eran "de la vieja escuela", incluso te encontrabas con parrales, que es algo obsoleto. La verdadera importancia que adquirió el Valle se dio hace unos 15 años, cuando se gestó una vitivinicultura de calidad, de precisión. Fue el momento donde se empezaron a buscar los terroirs. Porque en el Valle no se puede plantar en cualquier parte, no creas que esto sea algo sencillo. Pero fue hace más o menos 15 años cuando se vio en el Valle el verdadero potencial para el desarrollo de vides de alta calidad enológica. Aún queda margen para que la vitivinicultura se siga desarrollando en el Valle, pero siempre bajo una planificación coherente.

¿Por qué se considera que es tan importante para la industria del vino?

El Valle de Uco, como te dije, es un terroir bien definido. Lo tenés bien delimitado, es claramente visible. Uno de sus principales atractivos es la altura. Cuando vos trabajás en la altura, lo que hacés es disminuir la temperatura media, entonces lográs una amplitud térmica mayor. Y eso hace que tu calidad enológica sea superior, debido a un montón de fenómenos fisiológicos de la planta. Cuando la planta tiene temperaturas bajas durante la noche, no respira, sino que sintetiza. Entonces acumula acidez en vez de "gastarla". Y así vas a obtener una uva en mejores condiciones enológicas que una uva de una zona cálida.

¿Qué otras características tiene el Valle?

También tenemos mucha heliofanía (la cantidad de luz), los colores, la preservación de los aromas, porque en una zona fría se aprovechan mejor los aromas primarios de la uva, al revés de las zonas cálidas, donde se aprovechan los aromas secundarios de la misma, que son los aromas que vos generás durante el proceso de fermentación. Así que en una zona fría podés tener los aromas primarios y los secundarios de la uva, y por ende ganás en complejidad.

Por otra parte, me gustaría resaltar que estamos regando la mayoría de nuestras hectáreas con agua de pozo, de pozos que están pegados a la cordillera. Esta agua es muy particular, ya que se trata de agua mineral de la misma calidad de una de las aguas minerales más conocidas del mercado. Te aseguro que es un verdadero privilegio poder regar con estas napas purísimas. Otra característica propia de nuestros viñedos es que las condiciones severas a las que estamos sometidos, si bien tienen su riesgo para el cultivo de la uva, hacen que tengamos una sanidad excelente. En definitiva, los vinos del Valle de Uco son sinónimo de calidad.

Es decir que cuando hablamos de un vino como Portillo, ¿qué otros atributos subrayarías además de la calidad?

Cuando vine a trabajar acá pensé que no se podía vender un vino del Valle de Uco de esa calidad al precio que tiene la línea, de 21 pesos. Pero como podés ver, la empresa posee las espaldas para llevar adelante este proyecto y para que lo disfruten los consumidores.

Fuente: lanacion.com

sábado, 13 de marzo de 2010

"Todos los vinos de Salentein van a cambiar en estilo y calidad"


Bodegas Salentein designó a José Galante, uno de los enólogos más prestigiosos de la industria, como su Chief Winemaker. Entre sus funciones estarán definir el estilo enológico de las líneas de vino de la bodega y encabezar el desarrollo del área de investigación vitivinícola.

- ¿Cuáles son los objetivos en este nuevo proyecto?

- La empresa a nivel operativo dispone de todo lo que se necesita. Por un lado, tiene distintos viñedos ubicados en las mejores zonas de Mendoza, logrando, de esta manera, diversidad de temperaturas y microclimas espectaculares. A esto se suma el excelente capital humano que ha formado Andrés Arena, Chief Operating Officer de la compañía, quien ha constituido a un gran equipo de técnicos, ingenieros y enólogos que tiene como objetivo principal posicionar la bodega a nivel mundial. Queremos producir la mejor calidad, optimizando recursos e integrando trabajo.

Además, con todo este nuevo desafío queremos brindarle a los consumidores lo que hoy están demandando: vinos con buena relación precio-calidad, con buen color, textura tánica, intensos, redondos, y agradables de beber.

En mi caso particular, el objetivo está en producir vinos que tengan un propio estilo, quiero darle una impronta, buscando en todos los casos que esos productos mantengan la calidad en el tiempo.

- De esta manera, ¿cambiará el estilo de los productos?

Sí, cambiaran. No se lanzarán nuevas líneas, sino que se modificarán las existentes. Hay todo un trabajo para reposicionar la marca de la empresa. Mi estilo está asociado a vinos con colores vibrantes y con una expresión frutal marcada. En los productos busco la tipicidad de cada uno de los varietales, resaltando al máximo su intensidad. En este momento estamos en una etapa de investigación y experimentación. Queremos definir el estilo de cada uno de los vinos que producimos y darles una continuidad y consistencia en el futuro. De esta manera, todos los productos de Salentien cambiarán en estilo y calidad.

El foco va a estar puesto en la línea Salentein Reserva, que es el vino que mayor rotación tiene en los mercados externos. Tiene un valor de 20 dólares retail y representa el 90% de la producción de la bodega.

- ¿Cómo evalúa la vendimia en términos de calidad?

- Hasta el momento estamos teniendo una vendimia excelente y tenemos muy buenas expectativas. Los viñedos que tiene la empresa revelan producciones acordes a los valores previamente contemplados. En relación a la merma de la que se habla, aún no se puede arriesgar ya que falta mucho.

Salentein tiene viñedos con distintas alturas en Valle de Uco que van de los 1.200 a los 1.580 metros sobre el nivel del mar. Esto nos ha ayudado a que las altas temperaturas registradas durante el verano no nos hayan perjudicado de la misma forma que en otras zonas.

- ¿Cómo cree que se moverán los precios de las uvas?

Nosotros, prácticamente nos autoabastecemos, con lo cual no compramos mucho. Pero se está hablando que los varietales se ubicarán alrededor de los 3 pesos. Otros hablan de casi 4 pesos, pero creo que todo tiene un "techo". Los costos de las empresas han aumentado y los establecimientos no están dispuestos a pagar valores excesivos. Para ver cómo se moverá el mercado, hay que observar lo que está pasando en San Juan ya que se están viendo operaciones de compra - venta y pueden servirnos de referencia.

Desafios 2010

"En 2010, Salentein quiere poner todos los esfuerzos en encontrar lo mejor de cada una de las zonas. Somos privilegiados al tener diversas altitudes, climas, suelos, clones, que nos dan la posibilidad de hacer vinos que tengan un ímpetu distinto. De esta manera, vamos a buscar hacer vinos exóticos y exclusivos.

Además, tenemos algunos viñedos que están ubicados en zonas muy exclusivas de Mendoza como San Pablo que se encuentra a 1.580 metros y La Pampa que está a 1.200/1.400 metros sobre el nivel del mar, cada uno de ellos con una mínima producción. En base a esto, queremos realizar las investigaciones correspondientes para lanzar un Single Vineyard.

Este año va a ser de toma de conocimiento y experimentación para que el próximo, tengamos más certeza de lo que estamos buscando. En este momento, estoy comprometido con este proyecto y mi objetivo es brindar a Salentein lo mejor de mí", indicó Galante.

Fuente: Area del Vino

lunes, 8 de marzo de 2010

"Obtener el mejor vino cada año es una enorme gratificación"

José Galante es un hombre feliz. Acaba de ser designado nuevo chief winemaker de Bodegas Salentein, una de las más prestigiosas de nuestro país, justo en momentos en que comienza la vendimia, con todo lo que ello significa para la industria del vino. A pesar de encontrarse en plena cosecha, uno de los períodos más intensos del año para un enólogo, este profesional, considerado entre los mejores de la Argentina, accedió a dialogar con lanacion.com.

¿Cómo te iniciaste en la enología?

Te cuento. Tanto mi abuelo como mi padre dedicaron su vida a la vitivinicultura; mi abuelo llegó a tener una pequeña bodega en el Este de Mendoza. Además, en casa el vino era un acompañante de todas las reuniones familiares. Actualmente soy Licenciado en Enología egresado de la Universidad Juan Agustín Maza.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentás en tu nueva posición en Salentein?

Mi gran desafío es posicionar a Salentein como bodega de referencia por la calidad de sus vinos.

¿Cómo ves el presente y el futuro de los vinos argentinos en el exterior?

El presente de los vinos argentinos es muy bueno. Después de haber superado la crisis que afectó a la economía global de la manera exitosa en que ocurrió, creo que el futuro que nos espera es venturoso. Pienso que la relación precio/calidad de los vinos argentinos es una ventaja comparativa que nos posiciona muy bien frente a la competencia mundial. En cuanto a Salentein en particular, disponemos de viñedos ubicados en las mejores zonas del Valle de Uco, una tecnología de primer nivel y un grupo humano deseoso de llevar a Salentein a un lugar de preferencia.

¿Pensás que la Argentina debe seguir bajo el paraguas del Malbec, que tantos buenos resultado nos ha dado, o debe diversificarse a otras cepas?

Me parece que la Argentina debe trabajar para afianzar al Malbec en todos los mercados mundiales. Necesitamos trabajar mucho en la investigación para tener un conocimiento absoluto de este varietal y saber con certeza cuáles son las mejores zonas para lograr su mejor expresión varietal. El Malbec ha encontrado en la Argentina las mejores condiciones de suelo y clima. Es nuestra responsabilidad trabajar para asegurar y afianzar este vino.

Pero no debemos olvidarnos que en nuestro suelo también crecen otros varietales como Chardonnay, Viognier, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Bonarda, etc. En estos varietales la competencia es dura y nos obliga a desplegar toda nuestra capacidad para ser competitivos.

¿Tiene sentido hablar de terroir en la Argentina?

Entiendo al terroir como la conjunción de suelo, clima y hombre; en ese caso me parece que sí. Las condiciones de la Argentina son bastante particulares para el cultivo de la vid, con la Cordillera de los Andes actuando como muro de contención y creando condiciones muy favorables para este cultivo.

¿Cuáles son las mayores gratificaciones para un enólogo?

Y... no existen dos vendimias iguales. Las condiciones climáticas difieren de un año a otro, esto implica un gran desafío que se renueva permanentemente. Lograr obtener el mejor vino cada año es una enorme gratificación.
Fuente: lanacion.com

jueves, 4 de marzo de 2010

Salentein Malbec Roble


Región: Tunuyan, Mendoza
Enólogo: Laureano Gomez
Tipo de Uva: Malbec 100%
Crianza: 14 meses en barricas de roble francés.

Notas de Cata:
De color violeta casi negro, gran intensidad y profundidad, con aromas de marcada personalidad donde se destacan las ciruelas frescas y maduras, con un toque de cerezas, acompañadas de un pequeño especiado y tabaco característico del añejamiento en barricas de roble francés.

En boca se presenta como un vino complejo, de amable concentración con taninos dulces, típicos de la variedad, y recuerdo de frutos rojos maduros, de muy buena estructura, con acidez equilibrada y prolonagado final.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Salentein: una década produciendo vinos de manera sustentable


Según como se mire, una década puede parecer poco o mucho tiempo. Para Bodegas Salentein, estos primeros 10 años de vida han sido más que fructíferos, por el posicionamiento de sus vinos, por las obras realizadas en el Valle de Uco, Mendoza (donde se encuentra la bodega), que incluyen un museo y una posada de primer nivel y por la penetración que han logrado en distintas partes del mundo. En diálogo con lanacion.com, Rafael Calderón, Gerente General de Salentein, hace un balance de lo alcanzado hasta ahora y cuenta cuáles son los proyectos por venir.

¿Se imaginaban este presente, bien posicionados en el mercado interno e ingresando a EEUU?

Se han logrado cosas muy importantes como la construcción del Museo Killka y la medalla de Oro obtenida a nivel mundial en Arte & Cultura (en el concurso Best of Wine Tourism, N.del R.); también está el desarrollo que hemos hecho en enoturismo, del cual Salentein es pionero en el Valle de Uco, el respeto por la comunidad en la cual estamos insertos, que es fundamental para lograr un negocio sustentable para el futuro, porque una cosa es crecer sin dirección y otra es crecer generando desarrollo y sustentabilidad de la mano de obra y del hábitat.

¿Cómo se hace para sustentar el crecimiento?

Con calidad, calidad y más calidad. También esforzándose en no subir los precios y desarrollando más actividades a nivel consumidor para que éste conozca el vino argentino. El trader lo aceptó, lo entiende, pero necesitamos más consumidores de EEUU que sepan qué es el Malbec y quizás la crisis los está llevando a probar este tipo de productos.

¿Qué otros proyectos tienen para Salentein?

Para celebrar los 10 años, estamos lanzando el vino Decenio. Se trata de un Malbec 2008 en un formato magnum de 1,5 litros, porque el vino evoluciona mejor que en la botella de 750 cm3; lo pueden guardar un tiempo, o si prefieren, apreciarlo en el momento. Es una muy linda edición especial.

En la Argentina tenemos pendiente reforzar el segmento que va de los $20 a $30. Allí tenemos Los Leones, que es una marca que se lanzó el año pasado y está despegando este año; es una buena propuesta de varietales que incluye un blend. La línea tiene un estilo más juvenil y no tan complejo como puede serlo el Salentein Reserve. Es una buena propuesta de valor para este segmento del que no participábamos, porque teníamos El Portillo cubriendo el segmento de los $15-$20 pesos y de allí saltábamos al Salentein Reserve, que ronda los $50. Esta brecha es la que estamos cubriendo con los próximos lanzamientos.

¿Cómo definirías a cada una de las líneas de Bodegas Salentein?

Salentein es el core brand y eso es lo que genera vinos para distintos tipos de consumo. El Portillo es un vino de consumo diario, joven, más fácil de tomar. Los Leones es algo intermedio y de allí te vas para arriba con un Salentein Reserve, o al segmento Ultra Premium con Numina y el Icono Salentein Primus, que son vinos más complejos.

Aparte de lo que han hecho con Los Leones, ¿tienen pensado ampliarse con otras líneas?

Creo que en ese aspecto estamos bien. Nos interesa ampliar la penetración de nuestros productos y comunicar lo que ya hemos logrado. Algunas innovaciones irán apareciendo, cosa natural en el negocio del vino, aunque eso lo irá demandando el mercado. Pero nuestro foco está puesto en seguir trabajando con El Portillo y Los Leones, que tienen mucho camino por recorrer y seguir desarrollando la marca a nivel mundial, a pesar de la crisis. Y siempre pensando en generar oportunidades. Por ejemplo, a partir de octubre se servirá el Salentein Numina en la Business class de la aerolínea LAN.

Por otra parte, este año ampliamos la Posada Salentein. Porque la manera de promocionar la experiencia Salentein es trayendo a nuestros clientes alrededor del mundo para que hagan su experiencia "in situ". El vínculo emocional es muy importante porque queremos construir embajadores de marca en todo el mundo.

¿Dónde les gustaría estar cuando cumplan 20 años?

Nos gustaría estar liderando el mercado argentino, entre los tres primeros productores de valor de este país. Hoy somos el séptimo grupo, así que estar entre los tres primeros es ambicioso pero factible. Queremos reforzar la calidad, desarrollar nuestro terroir, trabajar sobre las innovaciones y apuntar a producir vinos cada vez con más personalidad.

Además estamos bien preparados para crecer en caso de que la demanda internacional así lo exija. Todavía tenemos tierras para desarrollar y hoy tenemos unas 700 hectáreas en el Valle de Uco, de las cuales 300 son de Malbec. Aquí el gran tema es si la Argentina está en condiciones de abastecer una hipotética explosión del mercado. Es una pregunta que hay que hacerse. Pero yo te puedo decir que nosotros sí estamos preparados. Tenemos capacidad instalada, mano de obra calificada y tierras. Esto es parte del crecimiento sustentable. En ese sentido, tenemos preservadas 50 hectáreas de bosque nativo para equilibrar las emisiones de carbono y tratamos las aguas que utilizamos. Tarde o temprano, las leyes medioambientales van a pesar. También trabajamos con la comunidad en la que estamos insertos, porque no concebimos trabajar de otra forma. En síntesis, mi rol es cimentar una plataforma sustentable para el futuro a fin de que este negocio crezca en el tiempo.

Información provista por Piano15

miércoles, 26 de agosto de 2009

Música y vinos, en son solidario


El próximo 27 de agosto a las 21 hs. en el Teatro Independencia de la Ciudad de Mendoza, Bodega Salentein ofrecerá el concierto “Salentein 10 años”, del cual participará el pianista Luis Ascot.

El espectáculo será a total beneficio de AVOME, asociación civil sin fines de lucro que trabaja por los derechos sociales de los niños, adolescentes y jóvenes.

A su vez, y como parte de las actividades de extensión cultural del Museo Killka, Luis Ascot dará una Master Class para alumnos de la Escuela Superior de Música de la Universidad de Cuyo.

Fuente: Bodegas Salentein

viernes, 17 de julio de 2009

Finca el Portillo

Finca el Portillo lanzó la promoción “Herencia con estilo propio”, dando la oportunidad a sus consumidores de visitar el exclusivo Espacio Salentein y pasar una inolvidable estadía en su Posada, en el Valle de Uco, Mendoza.

La promoción de alcance nacional, vigente desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre, tiene como objetivo establecer una estrecha relación entre Finca El Portillo y sus consumidores, brindándoles la posibilidad de disfrutar de una experiencia única en Espacio Salentein, un lugar que abarca una actitud de vida: vinos, gastronomía, arte, turismo, conocimiento y mucho deleite.

Para participar, se debe ingresar al sitio http://www.conestilopropio.com/, y registrar los datos. Inmediatamente después de este paso, se podrá saber si el participante gano una de las 5 estadías en Espacio Salentein o alguna de las cientos de botellas exclusivas “Selección del Enólogo”.


La línea Finca El Portillo está compuesta por: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Rosado de Malbec, Sauvignon Blanc y Chardonnay que compite en el segmento de los $18. Todos estos con vinos se caracterizan por su expresión varietal, frescura y juventud.
Fuente: Bodegas Salentein

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina