Mostrando entradas con la etiqueta lujan de cuyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lujan de cuyo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

Alianza Luján - Cahors


Según la opinión del productor francés Bertrand-Gabriel Vigouroux, tanto Cahors, como Luján de Cuyo, son zonas especialistas en Malbec que no pueden ignorarse una a la otra. Además, en conjunto, pueden reforzar la identidad de este varietal.

Desde un punto de vista ético: En este mundo donde las fronteras son cada vez más permeables y la tecnología permite a la mayor parte de los ciudadanos comunicarse en tiempo real, la discusión global y no individual, se convierte en un tema fundamental. Cahors, el lugar histórico de producción de Malbec no puede ignorar a Luján. Luján, a pesar de su liderazgo en Malbec, no puede ignorar a Cahors. La ignorancia nunca es una buena táctica, es un error estratégico.

Para reforzar la identidad del Malbec mediante la valorización de la historia común: Hay menos de 40.000 hectáreas de Malbec en el mundo, de las cuales 25.000 están en Argentina y 4.000 en Cahors. La historia vitícola de Cahors y Luján es grande y está atada por el Malbec.

Además, estos dos lugares tienen muchas cosas en común, además del Malbec: el rugby por ejemplo, así como el hecho de que parte de la población argentina tenga sus orígenes en el sudoeste de Francia. Ésta es una de las razones por las que decidí crear una relación entre las dos regiones.

Para construir una identidad fuerte, tener en cuenta la historia es fundamental: Aquellos que no tienen historia, la inventan. Juntos, Cahors y Mendoza sostienen la historia del Malbec y el 75% del volumen.

Así, la sinergia será más virtuosa que una infructuosa guerra comercial, en tanto que en una escala planetaria, 40.000 hectáreas de una variedad son nada comparadas con la producción mundial de Cabernet o Chardonnay que exceden las 200.000 cada una.

Desde un punto de vista vitícola y técnico: Una unión técnica también es interesante. Gracias a las estaciones invertidas, los viticultores pueden hacer dos cosechas por año y de esa manera, incrementar rápidamente su conocimiento de la uva Malbec, que haciendo una cosecha por año en sus propios países.

Desde un punto de vista económico: Es importante, durante esta gran crisis económica, asegurar a nuestras sociedades un volumen de negocios. En cada lugar donde vendemos una botella de Malbec francés, también podemos vender una botella de Malbec argentino. Éste es el principio de la venta adicional.

Por esta razón lancé una nueva marca comercial, "Antisto", que hasta ahora incluye Malbec francés y Malbec argentino. Esto me permite enfocarme en ambos viñedos y de esa forma, la sinergia es positiva.

Fuente: Area del Vino

viernes, 28 de agosto de 2009

San Ceferino Hotel y Spa inaugura nuevas habitaciones


Está ubicado en Luján, a sólo 70 km de Buenos Aires
Las 130 hectáreas de campo verde, 20 de ellas parquizadas con miles de plantas y flores, una laguna con aves domésticas y silvestres, las piscinas, la capilla que se asoma entre los árboles, habitaciones para huéspedes exigentes y salones para eventos y fiestas, colección de carruajes antiguos, cría de animales y tambo. Todo esto es San Ceferino, una combinación perfecta de naturaleza, buen servicio, y cordialidad.

Convertido recientemente en hotel y spa con categoría cinco estrellas, San Ceferino continúa creciendo y ofreciendo a sus huéspedes lo mejor del campo argentino combinado con la inspiración y la calidez más la infraestructura confortable y sólida que ya es su sello de presentación. Ahora, son 22 habitaciones de categoría Imperial que se suman a las Junior, Senior y King. Con vista directa a la laguna, sus decks de madera y sus galerías permiten disfrutar del atardecer rodeados de árboles añosos y plantas de todos los colores. Detalles de decoración únicos, amplio jacuzzi, estacionamiento propio y el detalle de contar con amenities -golosinas y nueces- en la habitación, completan la oferta de esta nueva propuesta.

Definido como un campo agrícolo-ganadero, San Ceferino marcó el inicio de su historia hace más de 15 años, momento en el que sus dueños decidieron dar forma a una actividad que venía desarrollándose casi informalmente. Amigos y familia los visitaban los fines de semana para disfrutar del lugar y de la deliciosa cocina, comenzaron a sumarse fiestas y reuniones sociales: el movimiento fue tan intenso que obligó a ampliar las instalaciones y profesionalizar los servicios hasta convertir al Hotel tal cual se lo concibe en estos días.

Hoy, San Ceferino cuenta, hoy, con 75 confortables habitaciones, 17 salones equipados con moderna tecnología y con capacidad para entre cien y mil personas y un moderno spa para relajarse y disfrutar del tiempo libre. Todos los edificios con vista al parque y a las 130 hectáreas de campo que se complementan con las piscinas, las canchas de tenis, de fútbol, de voley, juegos para los más chicos y un driving de golf, los caballos y la posibilidad de moverse en bicicleta por todo el lugar.

La comodidad y la capacidad de las instalaciones permiten que se realicen casamientos, bautismos, comuniones, bar y bat mitzva así como reuniones empresariales, jornadas de trabajo, agasajos a clientes y presentaciones de nuevos productos. También, la oferta se completa con la posibilidad de disfrutar de un día de campo o un fin de semana con la familia, compartir un Día del Padre o de la Madre diferentes o hasta recibir el Año Nuevo en medio del verde y la tranquilidad.

Un lugar destacado merece la colección de más de cincuenta carros y carruajes que, algunos provenientes de Europa y Estados Unidos, se usaron para el transporte de personas y cargas. Restaurados en los talleres de herrería y carpintería, incluso realizándose el enllantado de las ruedas en el Establecimiento, se exhiben y se utilizan para eventos sociales y casamientos. También para admirar, se suma la colección de monturas del interior de nuestro país, de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay y Chile.

Con producción propia de muchos alimentos –carne vacuna, corderos, lechones, pollos, conejos, patos, huevos, embutidos, lácteos y dulces- la cocina en San Ceferino es fuente de placer para huéspedes y amigos. La carta incluye desde el típico asado y las empanadas, hasta refinados platos de la cocina argentina y del mundo.

En el 2002, San Ceferino consiguió certificar las Normas para la Gestión de la Calidad ISO 9001 – 2000. Superada la Auditoria realizada por el Instituto Iram, el Establecimiento ingresó en el Registro de las Empresas Líderes que han logrado acceder a esta distinción. Hace pocos meses, se sumó la categorización del lugar como hotel y spa de 5 estrellas.

Sin bien ese reconocimiento cerró una etapa, al mismo tiempo marcó el inicio de otra que nunca terminará: asegurar la satisfacción de los clientes para que visiten el hotel, se sientan como en casa y regresen. Esta es la mejor y más certera certificación de que la combinación de modernas y cómodas instalaciones más la calidez y el buen servicio son el sello que distingue a San Ceferino y su gente.



San Ceferino Hotel y Spa
Ruta 6 km 169,5 Open Door,
Luján Bs As Argentina. Te: 02323 441500 int 230
Directo 02323-441552
www.sanceferinohotelspa.com.ar
ISO 9001:2000


Fuente: cuisine and vins

viernes, 3 de julio de 2009

La Vid de Norton

En el corazón de Luján de Cuyo, Bodega Norton inauguró La Vid, su exclusivo restaurante entre viñedos y montañas.

Con una ambientación que combina el estilo de las casas vinícolas con un diseño moderno y contemporáneo de exquisita sencillez, el lugar es liderado por Mariana Toledo, alma mater que lleva a cabo este proyecto gastronómico. Tanto el público local como extranjero está invitado a vivir una inolvidable experiencia gastronómica, a través de una carta estacionaria de platos de cocina argentina contemporánea fusión, utilizando productos regionales de alta calidad.

Con una capacidad para 48 personas y abierto todos los días de la semana, excepto los domingos, recibe a sus clientes entre las 10 y las 18. Abre también a la noche, con reservas anticipadas que superen las diez personas.
http:////www.norton.com.ar

sábado, 30 de mayo de 2009

Luján, tierra con marca propia



Omar Parisi, intendente del departamento Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, presentó la Marca Ciudad “Luján de Cuyo tierra del Malbec”. Su diseño tiene el propósito de proyectar a la provincia a través de sus productos, tanto fuera como dentro de la provincia.
Luján de Cuyo ha sido considerado cuna del Malbec, por ello es que pretende potenciarse con este varietal tanto a nivel nacional como internacional. El slogan Luján de Cuyo, tierra del Malbec, está acompañado por un hoja de parra pintada en acuarela color borravino, conformando así un isologo. El diseño fue realizado por el diseñador Pablo Rojas y contó con el apoyo de la Dirección de Prensa de la Comuna de Luján.
Nuevo isologo de Luján de Cuyo

miércoles, 27 de mayo de 2009

Nuevo Syrah de Miguel Minni



La bodega lujanina Miguel Minni presentó su nuevo Syrah. Una atractiva ocasión para poner a disfrutar los sentidos…

Se destaca por su color rojo negruzco, de muy buena intensidad y tonalidad. En nariz tiene una delicada intensidad aromática con notas frutales a ciruelas higos y moras.

Los viñedos se encuentran situados en Luján de Cuyo, Mendoza, al pie de la cordillera de Los Andes. Allí se encuentra la nueva bodega, sobre los caminos del vino entre los viñedos, que también consta de una sala de degustación, en la cual puede disfrutar sus vinos y realizar visitas guiadas.

Contacto: Tel. +54 261 4880608info@vinosminni.com.arFuente: Bodega y Viñedos Miguel Minni

domingo, 12 de abril de 2009

Lujan de Cuyo y Maipu, Mendoza

Hasta principios de mayo, las bodegas cuyanas, en plena actividad, exhiben todo su esplendor. Datos y secretos de las rutas del vino ylas crónicas de dos enviados a San Juany Mendoza.

Para cualquier amante de la cultura del vino, nada se compara con visitar una bodega en los meses de la cosecha. En esos momentos se produce la magia de la transformación del azúcar de la uva en los alcoholes y aromas que darán vida al vino nuevo. Un rito que se repite desde los inicios mismos de la civilización y que hoy se ha convertido en un atractivo turístico que moviliza cada año a miles y miles de viajeros hacia las capitales mundiales del vino.
Este es un espectáculo que, hasta principios del mes de mayo, se puede presenciar con todo su esplendor en las bodegas cuyanas. En las viñas enmarcadas por la silueta majestuosa de la cordillera ya casi ha terminado la cosecha de las uvas blancas y de las destinadas a los tintos y jóvenes y frutados, y ahora está en pleno apogeo la recolección de los racimos que se utilizan para la elaboración de los vinos reserva, de mayor cuerpo y complejidad, que descansarán en barricas de roble.
Por lo tanto, recorrer en este momento del año alguna de las muchas bodegas de fama mundial que albergan Mendoza y, en menor medida, San Juan, permite conocer la trastienda de la producción vitivinícola, sus secretos y sus maravillas.
Por la Burdeos argentina
La zona de Luján de Cuyo es considerada como la Burdeos argentina, el territorio en el que se concentra la mayor cantidad de bodegas de prestigio y la cuna por excelencia de los mejores malbec del mundo. Por allí transcurre una de las grandes rutas del vino mendocino, que enhebra desde bodegas centenarias hasta modernos emprendimientos y establecimientos de tipo "boutique" que ofrecen hospedaje en medio de las viñas.
Algunos de los hitos insoslayables de un recorrido por esta zona son las grandes bodegas instaladas por grupos extranjeros, como Chandon y Séptima (propiedad de la española Codorniu), y las que se hallan en torno al recoleto barrio de Chacras de Coria, como Catena Zapata, Luigi Bosca, Altavista, Rosell Boher (que elabora unos magníficos espumantes), Lagarde, Carmelo Piatti y Cavas de Weinert, entre muchas otras.
Además, en toda esta área hay un sinfín de pequeñas bodegas familiares, como Pulmary (situada en la zona de Carrodilla), que elaboran vinos premium orientados principalmente a la exportación, por lo que una visita a sus instalaciones permite disfrutar de vinos que no se encuentran habitualmente en el mercado local.
Siguiendo una tendencia iniciada en países como España y Francia, desde hace tiempo todas estas bodegas pueden ser visitadas y suelen ofrecer recorridos guiados, degustaciones y almuerzos en restaurantes de estilo gourmet.
Chacras de Coria tiene, además, una gran cantidad de atractivos, como su elegante centro urbano, el Museo dedicado a la obra del pintor Fernando Fader, y alojamientos llenos de encanto, como el Cavas Wine Lodge, un complejo de aparts levantado entre las viñas que tiene un spa especializado en tratamientos como vinoterapia y baños relajantes en piscinas de vino. Uno de los puntos más altos del paseo por Luján de Cuyo lo constituye la bodega Fabré Montmayou, fundada por el enólogo francés Herve Joyaux Fabre en 1992. Situada en la zona de Vistalba, delante del imponente macizo del Cordón del Plata, fue uno de los primeros establecimientos "boutique" de Mendoza y es considerada por los expertos como uno de los grandes íconos del enorme salto de calidad experimentado por los vinos argentinos en los últimos años, al haber incorporado modernas técnicas de producción que se complementaron a la perfección con los excelentes viñedos de la provincia.
Los aromas de Maipú
Del otro lado del Acceso Sur, la autopista que atraviesa el sur del Gran Mendoza, se encuentra el departamento de Maipú, donde se abre una nueva ruta del vino. Atravesando senderos arbolados, prolijas filas de viñedos y fincas de frutales que despiden aromas a duraznos y membrillos, se van recorriendo sitios emblemáticos dentro del mapa vitivinícola de Mendoza, como las majestuosas sedes de bodegas como Flichman, López, Trapiche, La Rural y Zuccardi (ver recuadro).
Hay también toda una serie de nuevos emprendimientos, como la bodega Carinae, fundada en 1998 por un matrimonio de enólogos franceses; Tapaus, que se especializa en licores de alta gama, o Vistandes, creada en 2006 por un grupo de productores de uva mendocinos.Una buena opción para alojarse en Maipú es el Club y Bodega Tapiz, un pequeño y delicado hotel que ocupa una residencia de estilo italiano construida en 1890.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina