Mostrando entradas con la etiqueta mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mendoza. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

El diario británico Financial Times pondera Mendoza y sus viñedos

El periodista del económico "The Financial Times" escribió un artículo relatando su experiencia tras vivir cuatro días en Mendoza. Donde destaca además, el abanico de posiblidades para realizar actividades turísticas en la provincia. 

"El paisaje en el departamento de Luján de Cuyo, a media hora de la ciudad de Mendoza, es tranquilo y con un encanto bucólico. Pasamos por campos de olivos, árboles cargados de frutas aún verdes, huertas, viñedos, largas avenidas de palmeras y sauces llorones exuberantes que fueron originalmente plantados para dar sombra a las uvas en su viaje a las bodegas", dice uno de los primeros párrafos del artículo.

Después, el periodista Paul Richardson hace foco precisamente en los viñedos de Mendoza, de los cuales dice "son sin duda algunos de los más hermosos en el mundo. Si uno mirara para abajo podría pensar que esta en el Mediterráneo; pero si eleva la mirada hacia el horizonte se daría cuenta que está muy lejos del sur de Europa. La majestuosa cadena montañosa de Los Andes se levanta como un muro detrás de los viñedos, con sus cumbres nevadas que brillan en el aire claro".

Luego, el artículo se centra en la Vendimia y sus festejos. "En todos los lugares que visitamos había pruebas de la importancia del vino en Mendoza tanto para la agricultura como para la cultura. "El vino nos une " proclamaba una publicidad en la carretera. Me había perdido de Mendoza la famosa fiesta de la vendimia, un evento carnavalesco a la que los turistas acuden de todas partes de Argentina. Que además tiene un lado alternativo, la "Vendimia para Todos" en la que hay un desfile de dragqueens tronando tecno con trajes inspirados en las regiones vitivinícolas del mundo".

Richardson aprovecha después para hablar del turismo y el vino. "El turismo del vino en Mendoza está en su explendor. Hay vuelos en globo sobre la viñedos, picnics entre las vides, incluso viajes de rafting de aguas blancas seguidas por catas de vino. Los restaurantes Bodega están de moda así como los hoteles de vino (tanto cómodas casas de campo como propuestas de alto concepto".

El periodista aprovecha su artículo para ponderar la industria vitivinícola argentina, con especial énfasis en la importancia que tiene Mendoza en ese esquema. "En términos generales, los consumidores internacionales han prestado muy poca atención al vino argentino. Sin embargo, Argentina es el quinto productor más grande del mundo y Mendoza la región más importante del país, con 965 bodegas haciendo el 70 por ciento del total nacional. Con 300 días de sol al año y casi sin lluvia, Mendoza se ha convertido en la meca de los últimos 10 años, tanto para los productores (Michel Rollan , el gurú mundial del vino , tiene sus pies en varios proyectos acá) como para los inversores tan diversos como Perno Ricard, Swarovski y Sylvester Stallone", tal como asegura en su artículo.

Richardson pasó cuatro días de excursión en Mendoza y acaba de publicar un artículo volcando toda su experiencia en nuestra provincia.

Fuente: http://www.ecocuyo.com/el-diario-britanico-financial-times-pondera-mendoza-y-sus-vinedos_3371.html

Fuente: Area del Vino

miércoles, 16 de marzo de 2011

Mendoza firmó acuerdo de cooperación vitivinícola con Francia

Un acuerdo de cooperación en temas vitivinícolas y de desarrollo económico potenciando el rol turístico firmó la Provincia con la región de (Ródano-Alpes) de Francia, zona donde se destaca un importante potencial agrícola, agroalimentario, turístico, universitario y científico.

Dicho acuerdo destaca la conveniencia de consolidar las relaciones de amistad y colaboración mutua de ambas regiones a fin de favorecer sus respectivos desarrollos.

En la firma del convenio estuvieron presentes el gobernador de la Provincia, Celso Jaque, el ministro de Producción, Tecnología e Innovación, Raúl Mercau y el representante de la región de Rhône–Alpes, Jean-Jack Queyranne.

El acuerdo contempla la voluntad de intensificar las relaciones existentes e iniciar una cooperación bilateral. Entre los principales objetivos de este acuerdo se destaca el compromiso de ambas partes de profundizar y ampliar los vínculos de colaboración existentes, basados en la reciprocidad y el interés mutuo, promoviendo el desarrollo de sus poblaciones y sus territorios.

Dentro del sector primario, en Ródano-Alpes se destacan la producción de vino, la de queso en las zonas montañosas y la de fruta en el valle del río Ródano. En esta zona se producen diferentes vinos con denominación de origen como por ejemplo el Beaujolais, el Côtes-du-Rhône y el Savoie.

Con respecto al sector secundario, en el área metropolitana de Lyon se concentran la industria textil, la mecánica, la farmacéutica y la química. Por su parte, la conurbación de Grenoble está especializada en electrónica y microtecnología.

La región de Ródano-Alpes también destaca por el turismo, especialmente por sus balnearios y por sus estaciones de esquí.

“Creo que el que nos hayamos acercado principalmente por nuestro interés común que es el vino es muy auspicioso porque hay toda una historia que está relacionado a una pasión por un mismo producto”, destacó Mercau.

Para Mercau el convenio comenzó a gestarse hace dos años en la visita que realizó el ministro junto al gobernador Celso Jaque por países europeos. “Ahora podemos avanzar no solo en temas vitivinícolas sino también en, tecnología, ambiente y de intercambio estudiantil”.

Fuente: elmalbec.com

sábado, 8 de mayo de 2010

Una cumbre del vino en Mendoza


Los países del Grupo Mundial del Vino designaron a Mendoza como sede de la próxima reunión cumbre. Una decisión importante para la provincia y para nuestra principal industria, en razón de que se tratarán temas fundamentales para el sector.

La decisión de designar a la Argentina en la presidencia pro-témpore del Grupo Mundial de Comercio del Vino y la determinación de designar a Mendoza como sede de la reunión anual del sector, no hace más que ratificar la importancia que ha alcanzado nuestra principal industria en el consenso internacional.

Esa reunión cumbre es más que importante en razón de que en el temario a considerar figuran puntos que hacen a la vitivinicultura argentina y que en su momento generaron inconvenientes para el ingreso de los vinos del país en algunos países europeos.

El denominado Grupo Mundial de Comercio del Vino tiene su historia. Hasta no hace mucho tiempo -no más de dos décadas atrás- los países del denominado "Viejo" Mundo Vitivinícola eran quienes tenían el manejo del máximo organismo mundial del vino: la Organización Internacional del Vino (OIV).

Ellos eran quienes establecían las pautas que debían respetar los países productores y hacían hincapié esencialmente en las Denominaciones de Origen de los vinos, a sabiendas de que sus países (Francia, España, Italia, etc.) contaban con zonas ya reconocidas mundialmente.

Con el ingreso de otros países en los mercados internacionales se produjo un cambio sustancial. Estados Unidos, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y la Argentina (que tenía tradición vitivinícola pero no inserción en otros países) comenzaron a priorizar los varietales por sobre las denominaciones de origen.

Ese Nuevo Mundo vitivinícola comenzó generar problemas porque significaba una competencia más que importante a los países tradicionales y es allí cuando comenzaron a surgir algunas trabas para-arancelarias, especialmente para el ingreso a Europa.

Sin dejar de lado la OIV, los países del Nuevo Mundo decidieron unirse para trabajar en conjunto sobre diversos aspectos a los efectos de evitar sorpresas. Más aún, el Grupo Mundial de Comercio del Vino está integrado por el sector privado, encargado de estudiar los problemas y elevarlos para las decisiones de los representantes del sector público.

En ese marco, realizan análisis sobre las normativas que pueda establecer la Unión Europea y que pueda constituir un obstáculo para el comercio internacional; discuten las nuevas normas de etiquetado y también los criterios para establecer un método de determinación y nivel de detección de piramicina, un tema muy cercano a nuestra industria, que vivió una situación conflictiva con el mercado alemán hace algunos meses.

Mendoza debe aprovechar la oportunidad de ser la sede de esa máxima reunión. Más aún cuando se ha invitado a participar de la misma a los países integrantes del Mercosur (entre quienes se encuentra Brasil) y a representantes de China, Japón, Hong Kong, que se han convertido en potenciales mercados importantes para el futuro y en los que los países tradicionales también han puesto la mira.

No se trata, entonces, de enfrentar ni dividir a la OIV, a quienes todos respetan, sino de establecer condiciones de igualdad y de evitar decisiones que puedan entorpecer el ingreso de nuestros vinos en los mercados consumidores.

Argentina debe defender los espacios ganados y fortalecer las posibilidades futuras, aprovechando que los problemas son comunes a los países de reciente ingreso en el mercado vitivinícola mundial.

Fuente: Diario Los Andes

sábado, 17 de abril de 2010

Bodegas del Valle de Uco se unen para atraer más turistas

Luego de planearlo durante un tiempo, establecimientos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos armaron un plan de negocios y se asociaron con la empresa de transporte Andesmar en una primera acción conjunta. Ya está todo dispuesto para que el próximo sábado parta desde la Ciudad de Mendoza, el primer colectivo, que viajará hasta el valle y allí recorrerá varias bodegas de renombre.

Hasta ahora, las bodegas del oasis centro de Mendoza han debido conformarse con recibir visitas poco masivas de turistas que casi siempre llegan en vehículo propio, alquilado o remís. Esto, a pesar de que la oferta en el Valle de Uco es amplia y variada: restaurantes gourmet, cavas y bares de degustación, hospedajes y hasta un museo de arte.

Cinco empresas que tienen sus sedes a trasmano ya apostaron por encarar por cuenta propia un servicio de transporte que beneficiará a la zona. Así, esperan atraer tanto a extranjeros (los europeos están habituados a esta clase de servicios) como a visitantes nacionales y mendocinos. Atamisque, Salentein, Andeluna, O. Fournier y La Celia fueron armando la idea en base a las necesidades que ellas mismas advirtieron en la recepción de turistas. Bodegas de Argentina, que une a grandes empresas de la actividad, hizo de nexo integrador.

Fuente: Area del Vino

martes, 2 de marzo de 2010

Una exploración por los viñedos de Mendoza

Fuente: Area del vino

Reproducimos aquí, parte de un artículo publicado por el diario The Washington Post, de la periodista Erica Johnston, quien afirma que "Mendoza se ha convertido en una de las regiones vitivinícolas más destacadas del mundo".

Gracias en parte a los franceses, quienes, según cuenta la historia, alrededor de 1800 trajeron a Argentina algunas ramitas de parras de Malbec, Mendoza se ha convertido en una de las regiones vitivinícolas más destacadas del mundo. Ya no se trata de algo prometedor. Sus viñedos llegan cada vez más lejos, extendiéndose actualmente a gran parte de la provincia.

Por mucho tiempo, el Malbec no ha podido desarrollar su potencial en su país de origen. Se trata de una de las tantas variedades de uvas admitidas en los tintos de Burdeos que casi nunca logran triunfar.

Pero en las cálidas y soleadas zonas rurales de Mendoza, templadas por el frío de las noches andinas, esta planta perenne sobresaliente por fin logró triunfar. Como un plus extra, el tiempo es tan constante en "la tierra del sol y el vino", como le gusta llamarse a sí misma, que cada cosecha es más fiable que las de Francia o incluso California.

A la vista de su importante avance en la escena internacional, muchas bodegas argentinas han cambiado la marcha alrededor de la década pasada, priorizando calidad sobre cantidad, luego de generaciones de enfocarse en vinos baratos para el consumo interno. A medida que millones de dólares han sido invertidos, muchos provenientes de Europa y Estados Unidos, docenas de nuevas bodegas han echado raíces en Mendoza.

Luján de Cuyo es el lugar donde los enólogos y productores argentinos están convencidos de que el Malbec ha encontrado su verdadera finalidad. Cabernet, Syrah y Chardonnay, junto con la uva blanca emblemática de Argentina, Torrontés, son cultivadas en menores cantidades. Por su parte, el Malbec va a la cabeza, no hay duda de eso.

Otro aspecto a tener en cuenta sobre los Malbec argentinos es que aunque son lo suficientemente exuberantes para beberlos solos, todos ellos gritan por carne. Carne roja, para ser específicos y carne roja asada si realmente quiere deleitarse. Si el Malbec no hubiera nacido en el carnívoro Cono Sur, quizás esto no sería así.

Todos estos atributos han hecho que el vino argentino y especialmente el Malbec, en poco tiempo haya logrado recorrer un largo camino. Durante la década pasada, las importaciones estadounidenses han multiplicado ocho veces los ingresos de vino argentino, el cual resulta el cuarto vino extranjero más popular en Estados Unidos.

Fuente: The Washington Post

Para ver la versión completa de este artículo, haga click aquí: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/12/31/AR2009123101324.html?sid=ST2009123101767

viernes, 27 de noviembre de 2009

De Mendoza al mundo

La reconocida cadena televisiva National Geographic filmará un documental sobre la elaboración del malbec en distintas bodegas de Mendoza. Se emitirá en 5 episodios y podrá ser visto por gran cantidad de países.

El documental, que llevará el nombre de "Malbec del Bicentenario", será emitido en 5 capítulos que versarán sobre la elaboración de la variedad Malbec, erigida como la cepa emblemática de nuestro país, en distintas bodegas, profundizando en su historia y procedimientos.

La primera etapa de rodaje continuará en diciembre, culminando con la Fiesta Nacional de la Vendimia. Los distintos episodios se emitirán por National Geographic Channel Latinoamérica, y podrán ser visto por la gran parte de países latinoamericanos.

Cabe aclarar que Mendoza es el único destino elegido de la Argentina -y uno de los cuatro de América Latina- por la prestigiosa publicación internacional “para visitar antes de morir”.

viernes, 28 de agosto de 2009

San Ceferino Hotel y Spa inaugura nuevas habitaciones


Está ubicado en Luján, a sólo 70 km de Buenos Aires
Las 130 hectáreas de campo verde, 20 de ellas parquizadas con miles de plantas y flores, una laguna con aves domésticas y silvestres, las piscinas, la capilla que se asoma entre los árboles, habitaciones para huéspedes exigentes y salones para eventos y fiestas, colección de carruajes antiguos, cría de animales y tambo. Todo esto es San Ceferino, una combinación perfecta de naturaleza, buen servicio, y cordialidad.

Convertido recientemente en hotel y spa con categoría cinco estrellas, San Ceferino continúa creciendo y ofreciendo a sus huéspedes lo mejor del campo argentino combinado con la inspiración y la calidez más la infraestructura confortable y sólida que ya es su sello de presentación. Ahora, son 22 habitaciones de categoría Imperial que se suman a las Junior, Senior y King. Con vista directa a la laguna, sus decks de madera y sus galerías permiten disfrutar del atardecer rodeados de árboles añosos y plantas de todos los colores. Detalles de decoración únicos, amplio jacuzzi, estacionamiento propio y el detalle de contar con amenities -golosinas y nueces- en la habitación, completan la oferta de esta nueva propuesta.

Definido como un campo agrícolo-ganadero, San Ceferino marcó el inicio de su historia hace más de 15 años, momento en el que sus dueños decidieron dar forma a una actividad que venía desarrollándose casi informalmente. Amigos y familia los visitaban los fines de semana para disfrutar del lugar y de la deliciosa cocina, comenzaron a sumarse fiestas y reuniones sociales: el movimiento fue tan intenso que obligó a ampliar las instalaciones y profesionalizar los servicios hasta convertir al Hotel tal cual se lo concibe en estos días.

Hoy, San Ceferino cuenta, hoy, con 75 confortables habitaciones, 17 salones equipados con moderna tecnología y con capacidad para entre cien y mil personas y un moderno spa para relajarse y disfrutar del tiempo libre. Todos los edificios con vista al parque y a las 130 hectáreas de campo que se complementan con las piscinas, las canchas de tenis, de fútbol, de voley, juegos para los más chicos y un driving de golf, los caballos y la posibilidad de moverse en bicicleta por todo el lugar.

La comodidad y la capacidad de las instalaciones permiten que se realicen casamientos, bautismos, comuniones, bar y bat mitzva así como reuniones empresariales, jornadas de trabajo, agasajos a clientes y presentaciones de nuevos productos. También, la oferta se completa con la posibilidad de disfrutar de un día de campo o un fin de semana con la familia, compartir un Día del Padre o de la Madre diferentes o hasta recibir el Año Nuevo en medio del verde y la tranquilidad.

Un lugar destacado merece la colección de más de cincuenta carros y carruajes que, algunos provenientes de Europa y Estados Unidos, se usaron para el transporte de personas y cargas. Restaurados en los talleres de herrería y carpintería, incluso realizándose el enllantado de las ruedas en el Establecimiento, se exhiben y se utilizan para eventos sociales y casamientos. También para admirar, se suma la colección de monturas del interior de nuestro país, de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay y Chile.

Con producción propia de muchos alimentos –carne vacuna, corderos, lechones, pollos, conejos, patos, huevos, embutidos, lácteos y dulces- la cocina en San Ceferino es fuente de placer para huéspedes y amigos. La carta incluye desde el típico asado y las empanadas, hasta refinados platos de la cocina argentina y del mundo.

En el 2002, San Ceferino consiguió certificar las Normas para la Gestión de la Calidad ISO 9001 – 2000. Superada la Auditoria realizada por el Instituto Iram, el Establecimiento ingresó en el Registro de las Empresas Líderes que han logrado acceder a esta distinción. Hace pocos meses, se sumó la categorización del lugar como hotel y spa de 5 estrellas.

Sin bien ese reconocimiento cerró una etapa, al mismo tiempo marcó el inicio de otra que nunca terminará: asegurar la satisfacción de los clientes para que visiten el hotel, se sientan como en casa y regresen. Esta es la mejor y más certera certificación de que la combinación de modernas y cómodas instalaciones más la calidez y el buen servicio son el sello que distingue a San Ceferino y su gente.



San Ceferino Hotel y Spa
Ruta 6 km 169,5 Open Door,
Luján Bs As Argentina. Te: 02323 441500 int 230
Directo 02323-441552
www.sanceferinohotelspa.com.ar
ISO 9001:2000


Fuente: cuisine and vins

viernes, 10 de julio de 2009

Autorizan el uso de "La Consulta" como indicación geográfica



No es la primera vez que esto sucede. Varias empresas argentinas, previo a la ley, habían registrado como marca el nombre de diferentes lugares de la provincia que en la actualidad también son indicaciones geográficas. Aunque se van resolviendo los casos por medio de convenios con el INV, todavía quedan marcas en conflicto.


La semana pasada, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), firmó un convenio con la bodega Finca La Celia, propietaria de la marca registrada La Consulta desde el año 1997, para que los productores de la zona puedan utilizar en las etiquetas de sus vinos la mención indicación geográfica La Consulta debajo del nombre de la marca del vino. De esta forma, el INV aseguró un medio por el cual ejerce la defensa del derecho público de los productores del área de producción vitivinícola que quieren utilizar la Indicación Geográfica (IG) La Consulta y al mismo tiempo no menoscabar el derecho privado de propiedad de la bodega.

A través de este convenio, Finca La Celia S. A. autorizó expresamente al Instituto Nacional de Vitivinicultura a reconocer, registrar y proteger la denominación, como IG de la República Argentina.

El INV podrá conceder el derecho de uso de la denominación "La Consulta" únicamente como IG a los interesados que den efectivo cumplimiento a las condiciones legales y técnicas establecidas por la Ley y queda reservada exclusivamente para los vinos o bebidas espirituosas de origen vínico de calidad que se ajusten a la definición y que cumplan con las condiciones de producción y elaboración que ha fijado el organismo nacional.

Consultado por FINCAS, Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, sostuvo que "estos son temas históricos. Desde la sanción de la ley 25.163 en 1999 debemos respetar estrictamente lo que dice la ley, en donde se establece que en todos los casos en donde haya una marca preexistente a la sanción de la ley y que tenga su reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, debemos solicitar la autorización para la utilización de indicación geográfica. Para evitar problemas se viene trabajando por medio de convenios que autoricen la convivencia de ambas y para que se puedan utilizar los productores la indicación geográfica cumpliendo siempre con todos los requisitos".

A través de la firma de este convenio, el INV reconoció que Finca La Celia S. A es la propietaria exclusiva de la totalidad de los derechos, títulos, atributos, intereses y demás derechos de la propiedad industrial de la marca "La Consulta".

Este no es el primer caso, ya han sucedido similares con la marca registrada Valle de Uco, por nombrar algunos, aunque quedan otros en conflicto, en los que el INV está trabajando para el desarrollo de un convenio similar al firmado con Finca La Celia con el objetivo de que los productores de distintas zonas geográficas puedan acceder a su uso.

Luján y San Rafael DOC
Aunque las Denominaciones de Origen Controladas son una de las claves del éxito de los vinos europeos, hace años que se quiere importar la idea a Mendoza y se ha llevado adelante pero de una forma muy distinta a la empleada en el viejo continente, donde para que un vino pueda pertenecer y llevar en su etiqueta la sigla denominación de origen controlada tiene que pasar un estricto control que va desde reglamentaciones para el cultivo hasta la elaboración.

Una Denominación de Origen Controlada (DOC) identifica un producto originario de una región, de una localidad o de un área de producción delimitada del territorio nacional, cuyas cualidades o características particulares se deben exclusivamente o esencialmente al medio geográfico, abarcando tanto los factores naturales como los factores humanos. El producto debe ser obtenido de uvas provenientes de cepas de Vitis vinífera totalmente producidas en el área determinada, elaborado y embotellado en la misma, lo que debe ser expresamente certificado por la Autoridad de Aplicación. El área de producción debe ser constituida por un terruño o conjunto de terruños, situados en el interior de un área geográfica, que por la naturaleza de sus suelos y su situación ambiental, son reconocidos aptos para la producción de vinos de calidad. Dentro de la ley se especifica que el empleo de una Denominación de Origen Controlada queda reservado exclusivamente para los vinos de variedades selectas o bebidas espirituosas de origen vínico, calidad superior, producidos en una región cualitativamente diferenciada y determinada territorio nacional, cuya materia prima y elaboración, crianza y embotellado se realizan en la misma área de producción delimitada.

En Mendoza hay dos denominaciones de origen controladas: la de Luján de Cuyo, en donde se producen excelentes Malbec, entre ellos uno reconocido recientemente por la revista Wine and Spirits (Luigi Bosca Single Vineyard Luján de Cuyo D.O.C. Malbec 2006) y la de San Rafael, en donde algunas bodegas como Goyenechea han comenzado a producir vinos y exportarlos dentro de la DOC. Además, fue la primera bodega en exportar un vino de estas características de la DOC San Rafael a Estados Unidos el año pasado. Aunque varios expertos y famosos flying winemakers como Alberto Antonni se han expresado en contra de este tipo de DOC en lugares como Argentina por encontrarlas vetustas y ver a nuestro país con un potencial mayor en el desarrollo de vinos varietales sin estructuras tan rígidas como las que impone la DOC, todavía dentro de este marco legal se dan excelentes vinos.

Fuente: Esta nota fue publicada por el Suplemento Fincas, de Diario Los Andes.

martes, 7 de julio de 2009

Una de las más lindas, en Mendoza

Las bodegas han dejado de ser centros de elaboración de vino, para pasar a convertirse en lugares dignos de ser recorridos y disfrutados, por la belleza de los paisajes en que están enclavadas y otro tanto por sus modernas y sofisticadas estructuras. Tal es así que un portal de diseño se tomó el trabajo de elaborar un top ten de bodegas que se destacan por su arquitectura alrededor del globo.

El arquitecto Jared Newman, del portal de diseño DesingCrave, fue el responsable de confeccionar el listado fue el arquitecto Jared Newman. Las distinguidas fueron: la bodega Dominus, en California; Peregrine, ubicada en Nueva Zelanda; The Merus, de California; López de Heredia, de España; O. Fournier, de Mendoza; Petra, en Toscana; la griega Boutaris & Son; Artesa, también en California; la italiana Collemassari, Italia y Leo Hillinger, en Australia.

O. Fournier, de Mendoza

Refiriéndose a la bodega mendocina destacada, Newman sostiene que: “El verde de los campos da paso a la construcción, que serpentea hasta un perfecto marco de la Cordillera de los Andes”.

Fuente: Celeste Laciar

sábado, 30 de mayo de 2009

Luján, tierra con marca propia



Omar Parisi, intendente del departamento Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, presentó la Marca Ciudad “Luján de Cuyo tierra del Malbec”. Su diseño tiene el propósito de proyectar a la provincia a través de sus productos, tanto fuera como dentro de la provincia.
Luján de Cuyo ha sido considerado cuna del Malbec, por ello es que pretende potenciarse con este varietal tanto a nivel nacional como internacional. El slogan Luján de Cuyo, tierra del Malbec, está acompañado por un hoja de parra pintada en acuarela color borravino, conformando así un isologo. El diseño fue realizado por el diseñador Pablo Rojas y contó con el apoyo de la Dirección de Prensa de la Comuna de Luján.
Nuevo isologo de Luján de Cuyo

miércoles, 27 de mayo de 2009

Nuevo Syrah de Miguel Minni



La bodega lujanina Miguel Minni presentó su nuevo Syrah. Una atractiva ocasión para poner a disfrutar los sentidos…

Se destaca por su color rojo negruzco, de muy buena intensidad y tonalidad. En nariz tiene una delicada intensidad aromática con notas frutales a ciruelas higos y moras.

Los viñedos se encuentran situados en Luján de Cuyo, Mendoza, al pie de la cordillera de Los Andes. Allí se encuentra la nueva bodega, sobre los caminos del vino entre los viñedos, que también consta de una sala de degustación, en la cual puede disfrutar sus vinos y realizar visitas guiadas.

Contacto: Tel. +54 261 4880608info@vinosminni.com.arFuente: Bodega y Viñedos Miguel Minni

ANDELUNA CELLARS - ALTO TUPUNGATO

Es un emprendimiento vitivinícola en el Valle de Tupungato con el objetivo de producir vinos de alta calidad. Involucra una familia Americana reconocida internacionalmente por el prestigio de sus negocios. Ricardo Reina Rutini y su familia, ex socios de la bodega la Rural e importante productores de uvas y frutas secas en el Valle de Tupungato, participaron en la sociedad desde un comienzo y por más de cuatro años y medio, teniendo a cargo el desarrollo del proyecto en el área de viñedos, bodega y la comercialización en Sudamérica; presentes al día de hoy en Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Perú, Honduras entre otros países centroamericanos.

ANDELUNA CELLARS
se encuentra en el Departamento de Tupungato, en la denominada ruta del vino, con un viñedo de uvas de alta calidad y una bodega de 1.000.000 de litros. El objetivo principal de la bodega, es el de incrementar sus exportaciones a Estados Unidos por lo que H. Ward Lay acaba de anunciar un acuerdo con un nuevo importador "San Francisco Wine Exchange", proyectando para el futuro un importante crecimiento.
El empresario estadounidense posee otros intereses en Argentina. Es presidente de Estancia Alicurá, una Estancia con ganado vacuno de 80.000 hectáreas situada en la Patagonia, en el distrito de los lagos en la provincia de Neuquén. La Estancia incluye un pequeño hotel de lujo donde se realizan actividades de campo.

H .WARD LAY
Nació en Atlanta, Georgia en 1945 y es el único hijo varón de Herman W. Lay, fundador de "Fritto Lay" y ex presidente de PepsiCo, Inc. Su familia es reconocida internacionalmente por la trayectoria, el éxito y el prestigio de sus negocios. W. Lay es dueño y presidente de Estancia Alicurá S.A. en la Patagonia Argentina. La misma abarca 80.000 hectáreas de tierras vírgenes rodeadas de lagos y ríos destinadas a la cría de ganado, ciervo rojo, zorro y martineta como también a la práctica de caza y pesca deportiva. En diciembre del año 2000, Ward Lay fue designado por el Presidente de la República Argentina para desempeñarse como delegado honorario ante el Ministerio de Turismo de los Estados Unidos de América.

LA BODEGA
Una superficie de más de 4500 metros cuadrados con temperatura y humedad controlada, una capacidad de 1.000.000 de litros en tanquería de acero inoxidable, maquinaria de última tecnología y una cava para 1.200 barricas. La misma se encuentra ubicada dentro de una propiedad de 80 hectáreas de viñedos implantados al pie de la Cordillera de Los Andes entre 1100 y 1300 metros de altura en la zona denominada "Ruta de las Nieves" en el Valle de Tupungato.


TURISMO
Un sector turístico compuesto por galerías, pérgolas y jardines con una vista a los viñedos, el Volcán Tupungato y el Cordón del Plata, junto a un tasting room con un wine bar, wine shop, cava para degustación y una gran cocina para exhibiciones, almuerzos y reuniones.MERCADO70 % Estados Unidos, 30 % Latinoamérica.

domingo, 12 de abril de 2009

Lujan de Cuyo y Maipu, Mendoza

Hasta principios de mayo, las bodegas cuyanas, en plena actividad, exhiben todo su esplendor. Datos y secretos de las rutas del vino ylas crónicas de dos enviados a San Juany Mendoza.

Para cualquier amante de la cultura del vino, nada se compara con visitar una bodega en los meses de la cosecha. En esos momentos se produce la magia de la transformación del azúcar de la uva en los alcoholes y aromas que darán vida al vino nuevo. Un rito que se repite desde los inicios mismos de la civilización y que hoy se ha convertido en un atractivo turístico que moviliza cada año a miles y miles de viajeros hacia las capitales mundiales del vino.
Este es un espectáculo que, hasta principios del mes de mayo, se puede presenciar con todo su esplendor en las bodegas cuyanas. En las viñas enmarcadas por la silueta majestuosa de la cordillera ya casi ha terminado la cosecha de las uvas blancas y de las destinadas a los tintos y jóvenes y frutados, y ahora está en pleno apogeo la recolección de los racimos que se utilizan para la elaboración de los vinos reserva, de mayor cuerpo y complejidad, que descansarán en barricas de roble.
Por lo tanto, recorrer en este momento del año alguna de las muchas bodegas de fama mundial que albergan Mendoza y, en menor medida, San Juan, permite conocer la trastienda de la producción vitivinícola, sus secretos y sus maravillas.
Por la Burdeos argentina
La zona de Luján de Cuyo es considerada como la Burdeos argentina, el territorio en el que se concentra la mayor cantidad de bodegas de prestigio y la cuna por excelencia de los mejores malbec del mundo. Por allí transcurre una de las grandes rutas del vino mendocino, que enhebra desde bodegas centenarias hasta modernos emprendimientos y establecimientos de tipo "boutique" que ofrecen hospedaje en medio de las viñas.
Algunos de los hitos insoslayables de un recorrido por esta zona son las grandes bodegas instaladas por grupos extranjeros, como Chandon y Séptima (propiedad de la española Codorniu), y las que se hallan en torno al recoleto barrio de Chacras de Coria, como Catena Zapata, Luigi Bosca, Altavista, Rosell Boher (que elabora unos magníficos espumantes), Lagarde, Carmelo Piatti y Cavas de Weinert, entre muchas otras.
Además, en toda esta área hay un sinfín de pequeñas bodegas familiares, como Pulmary (situada en la zona de Carrodilla), que elaboran vinos premium orientados principalmente a la exportación, por lo que una visita a sus instalaciones permite disfrutar de vinos que no se encuentran habitualmente en el mercado local.
Siguiendo una tendencia iniciada en países como España y Francia, desde hace tiempo todas estas bodegas pueden ser visitadas y suelen ofrecer recorridos guiados, degustaciones y almuerzos en restaurantes de estilo gourmet.
Chacras de Coria tiene, además, una gran cantidad de atractivos, como su elegante centro urbano, el Museo dedicado a la obra del pintor Fernando Fader, y alojamientos llenos de encanto, como el Cavas Wine Lodge, un complejo de aparts levantado entre las viñas que tiene un spa especializado en tratamientos como vinoterapia y baños relajantes en piscinas de vino. Uno de los puntos más altos del paseo por Luján de Cuyo lo constituye la bodega Fabré Montmayou, fundada por el enólogo francés Herve Joyaux Fabre en 1992. Situada en la zona de Vistalba, delante del imponente macizo del Cordón del Plata, fue uno de los primeros establecimientos "boutique" de Mendoza y es considerada por los expertos como uno de los grandes íconos del enorme salto de calidad experimentado por los vinos argentinos en los últimos años, al haber incorporado modernas técnicas de producción que se complementaron a la perfección con los excelentes viñedos de la provincia.
Los aromas de Maipú
Del otro lado del Acceso Sur, la autopista que atraviesa el sur del Gran Mendoza, se encuentra el departamento de Maipú, donde se abre una nueva ruta del vino. Atravesando senderos arbolados, prolijas filas de viñedos y fincas de frutales que despiden aromas a duraznos y membrillos, se van recorriendo sitios emblemáticos dentro del mapa vitivinícola de Mendoza, como las majestuosas sedes de bodegas como Flichman, López, Trapiche, La Rural y Zuccardi (ver recuadro).
Hay también toda una serie de nuevos emprendimientos, como la bodega Carinae, fundada en 1998 por un matrimonio de enólogos franceses; Tapaus, que se especializa en licores de alta gama, o Vistandes, creada en 2006 por un grupo de productores de uva mendocinos.Una buena opción para alojarse en Maipú es el Club y Bodega Tapiz, un pequeño y delicado hotel que ocupa una residencia de estilo italiano construida en 1890.

lunes, 23 de marzo de 2009

Vendimia: El negocio de la Fiesta

A la hora de analizar los números y los resultados de la Fiesta de la Vendimia de Mendoza, distintas fuentes señalan una ocupación de un 98 por ciento de las plazas hoteleras con un total de casi 130 mil turistas atraídos por las activiades vendimiales. Sin embargo, el beneficio de esta concurrencia masiva no sólo pertenece a hoteles y restaurantes, sino también a los establecimientos vitivinícolas, casas de souvenir, agencias y transportes, etc. De todas maneras, la crisis altera un panorama que hasta este año no tenía fisuras.

Cuando se planificaron los eventos que luego integrarían el programa de la Fiesta de la Vendimia 2009, se explicó al periodismo desde fuentes oficiales de la Provincia de Mendoza que la realización total insumiría una suma cercana a los diez millones de pesos argentinos (aproximadamente 2.7 millones de dólares).

Pasado la última noche de los festejos, en un recuento de pérdidas y ganancias, la asistencia de 130 mil turistas que ocuparon el 98 por ciento de las plazas hoteleras es la más firme evidencia de las ventajas del despliegue promocional mendocino.

Este caudal de visitas por sí mismo justificaría la inversión, sobre todo si se multiplica por las diversas variantes de servicios que pueden necesitar una multitud de esta naturaleza.

Sin embargo, el mérito mendocino es doble, considerando que precisamente este año entrará a la historia como el primero de un ciclo de retracción económica, cuya magnitud todavía nadie puede mensurar.
Lo que sí queda claro, es que la Fiesta en sí revalida los títulos mendocinos para presentarse como lugar preferido de Latino América para la práctica hedonista vinculada con el enoturismo y esto, además del aporte directo de recursos, contribuye a la difusión de las marcas argentinas de vinos en el mundo. Que entre los turistas internacionales presentes hubieran, una gran afluencia de chilenos, brasileños y uruguayos le otorga además a la Fiesta una definición de Meca de la explotación vitivinícola del sur americano.

Esto es coherente con los mas de 70 años de antigüedad de estas celebraciones que, obviamente, sólo es una de las oportunidades que tiene la provincia para proyectarse a nivel nacional e internacional.
Fuente: Diario del Vino

sábado, 14 de marzo de 2009

Los vinos ya tienen su primera sala de aromas



MENDOZA.-

Los enófilos disponen desde ahora de una original herramienta para desarrollar su afición: una sala de los aromas del vino que puede ser empleado como un campo de entrenamiento para ampliar su sensibilidad olfativa.



Se trata de la primera instalación en su tipo de toda América del Sur cuyo fin es identificar, memorizar y relacionar los aromas del vino para agudizar la detección de las virtudes y defectos del producto. La acaban de inaugurar en la bodega de capitales españoles Belasco de Baquedano, situada en Cobos 8260, de Luján de Cuyo, emplazada en medio de 70 hectáreas de un viñedo centenario de la variedad malbec al pie de la cordillera. Se encuentra en un espacio de 300 metros cuadrados en cuyo perímetro hay 46 tubos de acrílico, con un enrejado en su parte superior por el que el visitante puede inhalar las más frecuentes expresiones aromáticas de vinos. Están divididos en aromas primarios (procedentes del fruto), secundarios (originarios en la fermentación) y terciarios (asociados con la guarda y el añejamiento). Al mismo tiempo se agrupan en las categorías floral, frutal, vegetal, láctica, química, animal, balsámica, especiada y hasta en los defectuosos. Así se pueden inspirar fragancias propias de ciertos vinos como miel, limón, fresas, ciruelas, almendras, menta, manteca, vainilla, cedro, café, humo, tomillo y anís. También se brindan orientaciones para advertir defectos del vino como olores a hongo, vinagre y tapón de corcho. "Nuestro objetivo es profundizar en la cultura del vino y ayudar a disfrutar más y mejor de nuestros vinos cuando los deguste", dice una de las consignas de la sala de aromas. El titular de la firma creada en 2004, Juan Ignacio Belasco, definió la sala como "un proyecto didáctico para ayudar a la gente que a veces habla de vino sin conocer mucho". Pero el empresario quiere que este servicio sea algo más que un atractivo del turismo. Ofreció a la Municipalidad de Luján de Cuyo visitas guiadas gratuitas para todas las escuelas del departamento a fin de que los niños y los adolescentes se familiaricen con la industria vitivinícola y la cultura del vino.




Fuente: lanacion.com

domingo, 1 de marzo de 2009

Fiesta de la vendimia

La vid y la vitivinicultura son mucho más que una actividad económica en Mendoza, están profundamente arraigadas en su historia. Son tradición y goce, son trabajo y reconocimiento internacional para sus vinos.

La fiesta de la vendimia es la mayor festividad popular mendocina, y comprende una serie de actividades culturales y artísticas.

En Vendimia la provincia vibra y se engalana cantando por el fin de un año de trabajo en el viñedo. Si bien la imponente y mundialmente conocida Fiesta de la Vendimia tiene lugar el primer sábado de marzo, ya desde la segunda quincena de enero comienzan a gestarse, con distintos actos, las fiestas departamentales.

En las fiestas de la vendimia departamentales palpita el trabajador rural y las características de cada región. Estas fiestas de la vendimiar se acompañan de festivales de música y danzas folklóricas, comidas típicas, actividades deportivas y de destreza criolla. En cada fiesta de la vendimia departamental se van eligiendo las representantes de la mujer mendocina que competirán, en el Acto Central, por la corona de Reina Nacional de la Vendimia.

El último domingo de febrero se realiza la ceremonia religiosa de la Bendición de los Frutos, oficiada por el Arzobispo de Mendoza y bajo la presencia de la venerada imagen de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos. En esta ocasión, el gobernador de la provincia da el tradicional Golpe en la Reja del Arado, que representa la antigua llamada al descanso del labrador.
Los festejos llegan a su culminación en el primer fin de semana del mes de marzo. El viernes por la noche se realiza la Vía Blanca de las Reinas. Carros alegóricos de cada departamento conducen a las jóvenes elegidas para representarlos. El sábado por la mañana tiene lugar el Carroussel de las Reinas. Vuelven a desfilar los carros departamentales, pero a ellos se unen carretas y diligencias de la época de la Colonia, autos antiguos, burros cargados, gauchos a caballo, comparsas musicales de países invitados, murgas de actores y músicos, etc.
La noche del sábado es sin duda la Gran Noche. Al pie del Cerro de la Gloria espera el Teatro Griego Frank Romero Day, obra maestra del público alcanza su punto máximo. La fiesta de la vendimia es repetida la noche siguiente, acompañada por la actuación de importantes artistas nacionales. La Gran Fiesta de la vendimia se prolonga en festivales folklóricos, espectáculos y competencias deportivas que se extienden hasta principios del mes de abril.

viernes, 27 de febrero de 2009

Con aires de Vendimia

A continuación les informamos sobre el cronograma de los festejos de la Vendimia 2009 de la provincia de Mendoza.

Cronograma
Bendición de los Frutos:
28 de febrero de 2009 en el Teatro Griego Chacho Santa Cruz del departamento de San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina.

Vía Blanca: El viernes 6 de marzo a las 21 hs. se podrá disfrutar por las calles céntricas de Mendoza la Vía Blanca de las Reinas, iniciando en calle Colón, para luego continuar San Martín, Las Heras, Chile y finalizar en calle Sarmiento. Al día después tendrá lugar el Carrusel.

Carrusel: El día sábado 7 de marzo a las 10 hs. se realizará el Carrusel. Se iniciará en los portones del parque, por calles Emilio Civit, Chile, Las Heras, San Martín y Colón. Ciudad de Mendoza. Convocando a 300 mil personas a lo largo de 5 kilómetros de recorrido, los carros y las reinas vuelven a la calle, a pocas horas del acto central. El calor popular desborda, buscando un racimo generoso de mano de la belleza, dejándose asombrar por el andar elegante de troperos y el lento paso de carruajes antiguos.

Este año el orden de carros será:

1-Ciudad
2-Luján de Cuyo
3-La Paz
4-Malargüe
5-General Alvear
6-Santa Rosa
7-San Martín
8-Tunuyán
9-Rivadavia
10-Maipú
11-Lavalle
12-Las Heras
13-Junín
14-San Rafael
15-Godoy Cruz
16-San Carlos
17-Guaymallén
18-Tupungato


Acto Central Vendimia Nacional “Cosecha de Esperanza”:
7 de marzo de 2009 en el Teatro Griego Frank Romero Day, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Segunda noche 8 de marzo de 2009 en el Teatro Griego Frank Romero Day, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Tercera noche 9 de marzo de 2009 en el Teatro Griego Frank Romero Day, Ciudad de Mendoza, Argentina.

Fuente: Secretaría de Cultura, Gobierno de Mendoza.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Periodistas británicos visitaron el restaurante Tupungato Divino

Organizado por Wines of Argentina, el lunes 16 de febrero se realizó una degustación a la cual asistieron los reconocidos periodistas de Gran Bretaña Tim Atkin, Victoria Moore, Charles Metcalf y Fiona Beckett. Importantes bodegas presentaron sus vinos para ser evaluados por este grupo de especialistas.

El restaurante y vinería Tupungato Divino, ubicado en Tupungato, Mendoza, fue anfitrión de una presentación de vinos de Wines of Argentina, en la que participaron las bodegas Clos de los Siete, Monte Viejo, Cuvelier de los Andes, Valle Escondido, Finca La Celia, Lurton y Domaine Jean Bousquet. Durante el evento, que duró más de dos horas, se degustaron cerca de 30 muestras de vinos. Entre ellos, DiamAndes, La Celia, Jean Bousquet, Gouguenheim, Monte Viejo, Lindaflor, Piedra Negra, Chacayes y Heritage.

El atractivo que tuvo esta degustación fue la presencia exclusiva de Tim Atkin, Victoria Moore, Charles Metcalf y Fiona Beckett, un destacado grupo de periodistas británicos especializados en vino. En un ambiente ameno, rodeado por viñedos y con una espectacular vista a la Cordillera de los Andes, los profesionales degustaron cada uno de los vinos presentados por las bodegas.

Conociendo los vinos argentinos
Según Pablo Cerutti, propietario y socio de Tupungato Divino, "el evento fue una interesante oportunidad para que las bodegas dieran a conocer las características particulares y confección de sus vinos a estos especialistas. Realmente me sorprendió la seriedad con la cual los periodistas extranjeros evaluaron cada muestra".
Tupungato Divino es un emprendimiento gastronómico ubicado en la Villa Tupungato, que está a cargo de dos socios de Buenos Aires: un arquitecto y un economista que llegaron a Mendoza junto a sus familias, buscando una vida más tranquila. "Compramos esta tierra antes de que la calle estuviera asfaltada y comenzamos a construir con la idea de abrir un lugar destinado al turismo. El restaurante funciona desde abril de 2008 y posee una propuesta orientada no sólo al turismo internacional, sino también al nacional y local. Nos gusta sorprender a los comensales con variadas alternativas. De acuerdo a la estación, la huerta brinda los vegetales para las entradas que se combinan con muses, cazuelitas y panes rellenos recién horneados. Para el plato principal siempre contamos con alguna especialidad de la cocina regional, carnes salseadas de cerdo, aves o vacunas. El postre se compone de una variedad de dulzuras con sabores y texturas diferentes que se complementan en un solo plato", cuenta Pablo Cerutti.

El restaurante cuenta además con una vinería y dos habitaciones para alojar a sus visitantes. Hoy, la empresa proyecta construir dos habitaciones más, de modo de ampliar su oferta de alojamiento.

Finalizada la degustación de Wines of Argentina en Tupungato Divino, los periodistas británicos, junto a los bodegueros y sommeliers que participaron, culminaron la jornada, intercambiando el sabor de taninos y roble con una granita de ciruelas con vodka que ofrecieron las cheffs del restaurante.
Fuente: Area del Vino

martes, 24 de febrero de 2009

"Mendoza es el paraíso en la tierra"

Esas fueron las palabras de Thierry Pache, un suizo amante del vino que decidió invertir en Mendoza, más precisamente, en Villa Atuel, San Rafael. Este nuevo emprendimiento se llama "Les Vins Divins de Argentina". Junto a un grupo de socios, plantaron en esta zona 40 hectáreas con la idea de exportar el 100% todas sus líneas, las cuales serán blends, a Europa.

"Les Vins Divins de Argentina". Así se llama el emprendimiento del suizo Thierry Pache, quien decidió invertir junto a sus socios en 40 hectáreas en Villa Atuel, San Rafael.

Thierry es médico ginecólogo y se dedica a Endocrinología Reproductiva. Desde muy joven es apasionado por los vinos y esta pasión lo llevó a coleccionar vinos, desde hace 18 años. Hoy en día tiene más de 6.000 botellas de todas partes del mundo, principalmente de Francia e Italia. Además, desde hace cuatro años que tiene una mini producción en Suiza, en donde sólo elabora Merlot.

Su desembarco en Mendoza se dio a partir de una amistad. "En una conferencia que estaba dando en Holanda conocí a un médico argentino, quién tenía y tiene la misma pasión por la vitivinicultura que yo. De esta manera, luego de diversas tratativas decidimos, en el 2005, invertir en Mendoza. Argentina para mí es un sueño y Mendoza el paraíso. Cuando tomé esta decisión sabía que la única región en donde quería hacerlo era acá. Creo que tiene toda una cultura y una tradición atrás que pesa y asombra mucho, además de la reputación que tiene en el exterior".

Hasta el momento, este inversionista ha cultivado 10.4 hectáreas de Chardonnay, Merlot y Malbec. Mientras que sus otros socios, Solandes S.A, han plantado Cabernet Sauvignon y Syrah, que en total llegan a unas 40 hectáreas, con una producción estimada de 100.000 botellas. En cuanto a la elaboración de estos vinos, comentó que por el momento se van a hacer a través de bodega y enólogo terciarizados.

Pero comentó que su enólogo de Suiza también va a participar de este emprendimiento. Él va a venir a Mendoza más adelante para poder intercambiar opiniones y experiencia con el enólogo de Mendoza. De esta manera vamos a tratar de que haya un intercambio de cultura vitivinícola".

Este médico, y apasionado del vino, comentó a Día a Día del Vino que "la idea de este emprendimiento es hacer blends con todas estas variedades. Innovar, esa sería la palabra clave del proyecto. Cuando comencé con esta inversión una de las cosas que más claro tenía era que no me interesaba elaborar vinos como todo el mundo hace acá. Hay que ser modesto y no soy el gurú del vino, pero sí creo en que uno puede ser creativo, y esto se logra haciendo caldos con diferentes cortes y varietales".

En cuanto al destino de estos vinos, Thierry explicó que sólo se van a enviar al mercado externo, principalmente a Europa, y una parte a Brasil, a un valor, por el momento de 8 dólares. "A medida que el viñedo se vaya haciendo más viejo y se trabaje con una producción mejor seleccionada, este precio va a ser mayor", aclaró.

"La clave está en saber innovar"
"Esa es mi filosofía", contestó Thierry Pache cuando se le preguntó qué va a tener de diferente y especial este emprendimiento. Entre las ideas nuevas e innovadoras, el médico contó que va a elaborar un Merlot Blanc.

"En Mendoza no existen vinos de este tipo, por eso decidí hacerlo. Sólo existe un vino de esta clase, que se elabora en Suiza y es de muy alta calidad", explicó. Además, contó que "esta cepa proviene de la parte italiana de Suiza, Tessin. Es un Merlot normal sólo que se le saca rápidamente la piel de la uva".

Otro de los puntos que destacó fue que este año van a producir las primeras botellas de Chardonnay. En este caso explicó que su idea es hacer un vino especial, que no se encuentra en Europa. Por qué. "En los países europeos están acostumbrados a tomar vinos Chardonnay con mucha madera, vinos que más que tomarse se comen. Y de estos hay millones. En cambio un caldo de este varietal sin paso por barrica, más frutal, joven y que tenga acidez, no hay en esos países. Es por eso que quiero producir un vino con estas cualidades acá en Mendoza".

Por último comentó que su idea es traer tres varietales que no hay acá. Como es el caso del Amigne y Petit Arvine. "En este momento estamos haciendo diversos estudios de la tierra para poder conocer cómo se van a desarrollar acá en Mendoza. A partir de ahí, y si sale todo bien, vamos a traerlas para poder utilizar estas cepas blancas en cortes".
Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina