Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Humberto Canale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Humberto Canale. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Llega la línea Humberto Canale Old Vineyard

Bodega Humberto Canale, pionera de la vitivinicultura de la Patagonia Argentina lanza en el país y en el mundo una nueva línea de vinos de alta gama Humberto Canale Old Vineyard, compuesta por tres varietales: Pinot Noir, Malbec y Riesling en el segmento de los $ 90 los tintos y $68 el blanco.

Es una partida limitada de vinos elaborados a partir de cepas provenientes de los viñedos más antiguos de la bodega, algunos datan del año 1937, los más viejos que prevalecen hoy en la Patagonia. Otros, representan los más importantes de la región, con paños puros de Pinot Noir  implantados por inversores franceses en el año 1969 y adquiridos a fines de los ´90 por la familia Barzi.

Según palabras de Guillermo Barzi, presidente de la bodega, “las variedades de Pinot Noir, Malbec y Riesling logran en la zona fría del Alto Valle de Río Negro  auténticas particularidades que se identifican mucho con las personalidades de mis nietos lo cual fue el motivo de inspiración para dar vida a Humberto Canale Old Vineyards.”

“Las características de refinamiento y elegancia del Pinot Noir y la delicadeza y seducción del Riesling fueron asociadas a las niñas  -mis nietas mayores-  Isabel y Morita respectivamente. Mientras que el Malbec estuvo claramente inspirado en los varones, pequeños fuertes, corpulentos, con una gran personalidad pero a la vez cálidos, dulces y originales”, continúa.

 “Elaborar vinos de alta calidad fue un modelo de mi tío abuelo Humberto Canale que se transmite hace más de un siglo entre las distintas generaciones de la familia. Hoy, es mi responsabilidad y legado transferir este paradigma a mis descendientes. Mis hijos –quinta generación- ya están integrados a la empresa. Ahora la llegada de mis nietos, niñitos en edades entre 1 y 12 años –pertenecientes a la sexta generación- fueron mi total estímulo para el desarrollo de los nuevos productos. Este concepto lo proyectamos en las etiquetas de la marca”,  culmina con manifiesto orgulloso Barzi.

Fuente: Area delVino

viernes, 10 de diciembre de 2010

Guillermo Barzi fue elegido mejor bodeguero del año

“Tengo claro que no somos los mejores, pero estamos entre los mejores”, fueron las palabras de Guillermo Barzi, presidente de Bodega Humberto Canale respecto del reconocimiento obtenido.

El hombre, cuarta generación de la familia fundadora que preside -desde hace 45 años- la bodega patagónica acaba de tener la satisfacción de ser premiado por el esfuerzo, el compromiso y la dedicación al trabajo recibiendo el galardón a la excelencia agropecuaria como “mejor bodeguero” del país en el concurso establecido por el diario La Nación y el banco Galicia desde hace ya ocho años.

“Me siento muy orgulloso de haber recibido esta gratificación. Nada sería posible sin el apoyo y el enorme acompañamiento de la gente que día a día contribuye a que Humberto Canale sea una bodega innovadora, que se mantiene vigente en el marcado, prestigiosa y exitosa. Esto nos fortalece a seguir el rumbo que nos hemos trazado durante un siglo de trayectoria aquí y en el mundo”, continúa Barzi.

Cabe destacar que Bodega Humberto Canale fue pionera en la vitivinicultura de la región patagónica. Hoy, su tradición se refuerza utilizando tecnología moderna para elaborar vinos Premium de calidad internacional que se exportan a exigentes mercados de todo el mundo, Europa, Asia, Oriente, Estados Unidos y Latinoamérica.

La historia de Humberto Canale está íntimamente ligada con el progreso de la Argentina y con el crecimiento productivo de la Patagonia. Está ubicada en el Alto Valle de Río Negro y tuvo su origen poco después de la Conquista del Desierto (1909).

Desde las empresas a cargo de la organización señalaron que “para el país es muy importante premiar a hombres y mujeres que se destacan en el trabajo, el esfuerzo, la inteligencia, la creatividad y el resultado del último año, exponiéndolos como ejemplos al resto de la sociedad de lo que se puede lograr en la esfera agroindustrial, sector que tanto nos diferencia en el mundo”.

domingo, 4 de octubre de 2009

Cien Años de Historia Familiar

Pionera de la vitivinicultura patagónica, Humberto Canale celebra su primer centenario. Emocionados, Guillermo Barzi y su hijo Guillo hablan del pasado, presente y futuro de la tradicional bodega del Alto Valle de Río Negro.

Humberto Canale plantó las primeras 100 hectáreas de viñas, traídas desde Francia por él mismo, hace cien años. Bodega Humberto Canale prepara una fiesta que -parece- dará que hablar. Este festejo centenario motivó un entretenido almuerzo entre este cronista y el ingeniero Guillermo Barzi, presidente de la Bodega y Guillo Barzi, su hijo, a cargo de la dirección comercial del establecimiento.

No es fácil encontrar una bodega familiar con tantas generaciones a cuestas, y, menos aún, hablar con sus protagonistas actuales, dueños de un discurso tan afín, tan unificado en todo aspecto, basado en convicciones muy fuertes y compartidas por ambos. Ellos se complementan. Cada concepto o frase es redondeado por el otro; forman un verdadero equipo, sin fisuras. Sus capacidades están a la vista. Hoy, Humberto Canale vende todas las botellas que produce (1.200.000 al año) y es una empresa sólida con un mercado que año a año la viene acompañando. Será por esta solidez que Wines of Argentina tiene a Guillo Barzi (GB) como Tesorero, o que la Cámara de Bodegas Patagónicas es presidida por el ingeniero Gullermo Barzi (IB). Sin dudas, dos talentos, dos diferentes generaciones, un mismo modo de entender el vino.

Entre platos de entraña, papas fritas y ensaladas en la parrilla Don Julio, probamos dos novedades de la bodega. Un Rosé de Malbec Estate 2008, y un íntimo Family Reserve, corte de Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc próximo a salir a la venta, a $65, una partida especial que homenajea al ya clásico Intimo.

Pocos vinos de la franja del Intimo cuentan con el tiempo de crianza que éste tiene y en esa franja de precios.

IB: El Intimo tiene 3 años de tonel y dos de botella antes de salir al mercado y cuesta $25. Nunca nos subimos a la moda de la concentración. Siempre buscamos más la elegancia. Ese es nuestro estilo de vinos, no los “tinta china”.
GB: La prensa internacional no tomó en cuenta al consumidor, que es quien dijo basta a los vinos superconcentrados y recién ahora la prensa acusó recibo de esto.
IB: Durante diez años, don Raúl de la Mota fue el asesor de la bodega. Ya durante la década 80-90 le decía a Marcelo Miras: “Marcelo, no hay que hacer caso a estas cosas, los vinos hay que hacerlos, esperarlos unos tres años y tomarlos”. Los vinos bien hechos, maduros, son otra cosa, tienen otros matices, otra elegancia.
Ahora trabajan con Susana Balbo y Pedro Marchevsky. ¿Qué cambió con la llegada de ellos?
GB: Buscábamos un desarrollo más en conjunto de la parte agronómica (el viñedo). La ida de Hans, instalando su propia bodega (Noemia), nos pone frente a un nuevo desafío. Con Pedro en los viñedos y Susana en los vinos, ha sido un cambio altamente positivo. Susana también tiene una gran visión comercial.
IB: Hasta hace muy pocos años éramos los únicos en la zona, estratégicamente una consultoría tiene que ser de primer nivel, el negocio tiene que crecer, estamos haciendo vinos muy tomables, modernos.
GB: Vinos del año, frescos y modernos, todo lo que producimos lo vendemos.

En su haber poseen otro pergamino; elaboraron el primer vino con crianza en barrica de la Patagonia: Marcus Gran Reserva 1999, momento en el que los cambios se van produciendo más vertiginosamente.

¿En qué los beneficia todo este movimiento que hay ahora en la Patagonia?
GB: ¡En todo! Desde el punto de vista logístico, se solucionó prácticamente todo. Antes estábamos solos en cuanto a si alguien quería venir a visitar bodegas. Ahora, el circuito es mucho más atractivo, está todo muy bien armado y eso nos favoreció.
IB: Durante muchísimos años tuvimos una fortísima distribución Canale -empresa de galletitas mediante- pero no era una distribución en los lugares más adecuados. Eran vinos que estaban en todas las panaderias de Buenos Aires.
El Cabernet Franc de ustedes es, a mi entender, el vino que los distingue. ¿Cómo decidieron plantar y vinificar esta variedad?
IB: ¿Sabés quien tiene la culpa de eso? Raul de La Mota. Empezó a trabajar con nosotros en 1990. Un día, después de 4 o 5 años me dice, con mucha prudencia, “Ingeniero, ¿le puedo hacer una recomendación? El Cabernet Franc puede andar muy bien”. Es así que me fui a Burdeos y traje clones de allá, también de Pinot Noir, en 1996. La primera cosecha fue en 2000. Todavía estaba Don Raúl y se quedó maravillado. Salió tan bueno que lo sacamos como varietal.
Cuando se habla de Humberto Canale, el imaginario remite a una de las bodegas “grandes” de Argentina…
GB: Canale tiene imagen de bodega grande pero la realidad es que hacemos 1.200.000 botellas por año. Cualquiera de nuestros vinos de $45 tiene una producción de 25 mil botellas, no más.
IB: Hicimos durante años un esfuerzo descomunal, comunicando que somos Humberto Canale, despegándonos de esa asociación muy fuerte que tuvimos durante muchos años como “vinos de panadería”.
¿Cómo ven a Argentina en el escenario mundial?
IB: El modelo vitivinícola argentino es un ejemplo para el empresariado, por la manera que se está trabajando y la unidad que hay entre todos los bodegueros. En 16 años se pasa de U$5.000.000 a U$ 600.000.000 en la actualidad, con tasas de crecimiento permanentes.
¿Cómo lograron el posicionamiento del Marcus Merlot?
IB: A raíz del Marcus Merlot salen después las marcas paraguas: el Malbec, los genéricos de Marcus. Junto con el Sauvignon Blanc, creemos que son dos vinos imbatibles en sus franjas de precios. La respuesta es calidad.

¿Cuáles son los cimientos, hoy, de la bodega? ¿Dónde se pone más énfasis?
IB: Después de 45 años en esto (mi abuelo fue el creador del bizcochito Canale y el Pan Dulce), cuando empecé a desarrollar el negocio del vino arranqué con el mismo concepto: calidad superior, productos honestos, tener la mejor relación precio producto, siendo la mejor comunicación el producto en sí. Marcus Merlot $15, Intimo a $25, la línea Estate a $45, son todos productos honestos y con gran precio por su calidad.

Con esta crisis, ¿puede haber un sinceramiento de precios en los vinos argentinos?
GB: Está pasando. Fijate las ofertas que hay en las vinotecas, es un sinceramiento encubierto. El problema hoy es la gran cantidad de marcas y bodegas que hay, 2300 bodegas activas y salen 130 etiquetas nuevas por mes; otro problema es que los proyectos son muy a corto plazo y en el vino hay una frase que dice: “Es fácil tener una bodega, ¡tenés que aguantar sólo los primeros cien años!”. Con suerte, sólo el 10% de las bodegas familiares pasa de la tercera generación. Los proyectos nuevos se olvidaron de la pata más importante: ¡la comercial! Respondiendo a tu pregunta, más que bajar los precios, creo que va a haber una depuración del mercado.

Son los únicos exportadores de membrillo fresco del país, 250 mil kilos este año. Junto con otras 8 empresas, forman un consorcio de exportadoras de frutas frescas, siendo las peras su principal negocio. Los Barzi son los continuadores del proyecto que empezó su ancestro Humberto Canale con su maestro el Ingeniero Huergo, en tiempos en los que en el Alto Valle de Río Negro no había nada, sólo la visión y la pasión de hacer historia en un lugar aún virgen. Dos hechos cruciales marcaron el desarrollo de la Patagonia: uno es el dique y el otro el ferrocarril. Dos grandes obras que iniciaron el proceso de desarrollo y señalaron el origen de una época que, hoy, sigue escribiendo su historia.

Destacados
La filosofía y espíritu de liderazgo de Humberto Canale han transformado a la bodega no solo en pionera en la zona sino en un referente modelo de la Patagonia.

Humberto Canale: generó una corriente vinícola profesional. Así el Alto Valle adquirió categoría de terroir específico y fueron reconocidos en los celajes allí cultivados, las singulares cualidades otorgadas por la ubicación geográfica de la región.

Fuente: Cuisine & vins

miércoles, 27 de mayo de 2009

Humberto Canale lanzó su primer extra brut



Para su elaboración, utilizó uvas de la región en armoniosas proporciones para lograr un justo equilibrio. Las cepas escogidas fueron Semillón (en 50 %), Pinot Noir (30 %), Sauvignon Blanc (10 %) y Merlot (10%). Esto dio como resultado este refinado extra brut, de un sabor fresco y frutado, de persistentes burbujas.

Desde hace años, Humberto Canale pretendía incorporar un espumante a su línea de productos existente. Por este motivo es que había importado marcas como Codorniú y Freixent, hasta que ambas firmas se instalaron en Argentina. Ahora, con su propio espumante, la bodega invita a compartir una delicada sensación de sabor burbujeante.

Fuente: Bodega Humberto Canale

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina