Mostrando entradas con la etiqueta salud y alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud y alimentacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Lo primero para sentirte mejor tras los excesos: beber más agua

Después de unos cuántos días festivos y de grandes comilonas, es normal que experimentemos pesadez, hinchazón y hasta algún malestar estomacal o intestinal. Por eso, te ayudamos a sentirte mejor tras los excesos y te contamos que para ponerte en acción, lo primero es beber más agua.

Incrementar la ingesta de agua implica fomentar la circulación sanguínea, llevar oxígeno y nutrientes a todas partes del cuerpo y al mismo tiempo, contribuir a que los productos de desecho se eliminen del cuerpo, es decir, ayuda a desintoxicarnos.

Además, si te has pasado con el alcohol de seguro estarás un poco deshidratado y nada mejor para minimizar los síntomas de la resaca que una buena cantidad de agua.

Si bien puedes beber más agua simplemente, también es de ayuda incrementar la ingesta de alimentos con alto contenido acuoso, como pueden ser sopas, gelatinas, cremas, infusiones, frutas o vegetales y demás.

Beber más agua reducirá el hinchazón, te ayudará a revertir la retención de líquido y la sensación de pesadez típica de las resacas. Asimismo, es lo primero que debes hacer si quieres desintoxicar el organismo y sentirte mejor tras los excesos.


Fuente: vitonica.com

jueves, 15 de agosto de 2013

Dieta mediterránea para combatir el ictus escrito en los genes

De nuevo buenas noticias asociadas a la dieta mediterránea. El patrón alimenticio -reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad- es capaz de 'frenar' la predisposición genética para sufrir un ictus, tal y como acaba de demostrar una investigación con marchamo español.

El trabajo, liderado por José María Ordovás, director del director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (EEUU), es el primero en poner de manifiesto que una intervención dietética puede por sí misma contrarrestar una determinada 'influencia' que, desde el ADN, favorece la aparición de un infarto cerebral. Supone, por tanto, un paso importante en el avance de la Nutrigenómica, la ciencia que estudia las relaciones entre la dieta y los genes y su impacto en la salud.

"Este estudio sirve de escalada firme para seguir ascendiendo hasta la cima", señala a ELMUNDO.es Ordovás, que también es investigador y colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA).

Su equipo quiso averiguar qué papel desempeñaba la genética en los beneficios cardiovasculares asociados a la dieta observados en la investigación PREDIMED, un macroestudio español sobre prevención con dieta mediterránea que ha realizado un seguimiento prolongado a más de 7.000 individuos.

Como primer paso, se centraron en una mutación en particular, el polimorfismo rs7903146, que está situado en el gen TCF7L2 y que se ha asociado en numerosas ocasiones con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, entre otras enfermedades.

Investigación a fondo

Sus análisis mostraron que alrededor del 14% de los individuos estudiados portaban dos copias de la variante genética, lo que aumentaba significativamente su riesgo de padecer problemas metabólicos.

Sin embargo, al cruzar estos datos con los hábitos alimenticios de los participantes, los investigadores comprobaron que la dieta tenía un efecto clave a la hora de modular este 'influjo' de la genética.

Así, mientras que los individuos que portaban la doble mutación y no seguían una dieta mediterránea tenían muchas más posibilidades de presentar niveles altos de glucosa y colesterol, quienes sí seguían al dedillo la típica alimentación española no tenían este riesgo independientemente de lo escrito en sus genes. 

Es más, tal y como comprobaron los investigadores, la dieta mediterránea era capaz de proteger a sus seguidores frente al infarto cerebral.

"Con esta dieta, el riesgo de ictus de las personas que portaban dos variantes del gen era igual al de las personas que no poseían estas alteraciones", apunta Dolores Corella, investigadora de la Unidad de Epidemiología Genética y Molecular de la Universidad de Valencia, miembro del Centro de Investigación en red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y otra de las principales firmantes del trabajo que se publica en 'Diabetes Care'.

En cambio, continúa la especialista, los ictus eran hasta tres veces más frecuentes en los participantes que tenían dos copias de la mutación y no seguían el patrón mediterráneo si se les comparaba con aquellos que no poseían la doble variante en su ADN.

Los investigadores aún no han podido dilucidar los mecanismos que explican esta asociación ni por qué la dieta mediterránea parece proteger más frente a los infartos cerebrales que de otros problemas vasculares, pero la investigación continúa.

"Estamos contemplando algunas avenidas de estudio", señala Ordovás, quien hace hincapié en que "lo más importante para el progreso global es precisamente añadir nuevos genes y polimorfismos con efectos similares a los descritos en este trabajo que nos vayan permitiendo dar sentido y completar el puzle de las interacciones entre genes y dieta. Esto llevará a que en el futuro se puedan recomendar dietas realmente eficaces y personalizadas basadas en la individualidad genómica".

Espaldarazo a la dieta equilibrada

Otra de las cuestiones fundamentales que ha destapado el trabajo firmado por Ordovás y Corella es la importancia del equilibrio en la alimentación. Lo que protegía a los individuos en cuyo ADN estaba grabada la predisposición a padecer un ictus no era un ingrediente en concreto de la dieta mediterránea. No era el aceite de oliva, las verduras, las legumbres o la fruta, sino el conjunto de su alimentación. "Es el conjunto lo que confiere el patrón saludable, el equilibrio lo que da la protección", señala Corella, quien subraya que también la adherencia a la dieta resulta fundamental para obtener beneficios. La dieta mediterránea ha de ser una constante en el día a día; una realidad y no un objetivo que cumplir parcialmente.

Fuente: elmundo.es

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cómo limpiar y conservar alimentos para evitar enfermedades

Tener buenos hábitos de limpieza y conservación de los alimentos ayuda a disminuir el riesgo de propagación y contagio de enfermedades. Tips para guardar en la heladera y el freezer y cuidados a la hora de comprar y cocinar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la higiene de alimentos como “el conjunto de condiciones y medidas programadas durante la producción, trasformación, almacenamiento y distribución de los alimentos para garantizar su inocuidad y salubridad”.

Desde este punto de vista, una alimentación inocua o segura es aquella que no contiene peligros para la salud, mientras que por el contrario existe riesgo de contraer enfermedades cuando se consumen alimentos que no son seguros, porque en su producción no se cumplió con los controles adecuados, o bien durante su distribución se alteraron ciertos factores.

“La intoxicación alimentaria es una enfermedad que es consecuencia del consumo de alimentos o bebidas que contienen bacterias. Éstas producen toxinas o sustancias venenosas para el organismo. Este cuadro conocido como -envenenamiento alimentario- genera dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarrea”, postuló la licenciada en Nutrición María Eugenia Vecchi (MN 4.273).

La limpieza de los alimentos es fundamental para preservar su calidad

“Los alimentos o bebidas pueden estar contaminados no sólo por bacterias, sino también por la presencia de hongos, virus, parásitos, vidrios, plástico y pelo, entre otras sustancias, así como también por el contacto con productos de limpieza, plaguicidas o fertilizantes”, agregó Vecchi, profesora en la carrera Tecnicatura en salud, alimentación y actividad física de la Universidad Isalud.

Así, entre los factores que pueden causar enfermedades alimenticias, se cuentan la contaminación cruzada, la falta de higiene al manipular los alimentos, la elaboración de diferentes preparaciones con mucho tiempo de antelación y el consumo de alimentos crudos.

“Consecuentemente, para evitar la contaminación hay que cumplir con ciertos hábitos higiénicos entre los que por supuesto se cuenta lavarse las manos antes de tocar o manipular los alimentos, la vajilla y los cubiertos, así como también después de toser, estornudar, fumar, rascarse, tocarse la nariz o heridas y luego de ir al baño. También hay que higienizarse las manos después de haber tocado alimentos crudos como las carnes”, completó la especialista.

¿Cómo almacenar los alimentos?

Los alimentos perecederos como leche, yogurt, quesos, huevos, carnes, verduras y frutas necesitan ser refrigerados, ya que la temperatura es un factor primordial en la conservación de estos productos.

“Por su parte, los alimentos semi-perecederos como harinas, arroz, fideos, leche en polvo, café y té, entre otros, no necesitan ser almacenados en heladera o freezer, aunque es muy importante protegerlos del calor y de la humedad”, especificó la licenciada.

“Vale aclarar que los alimentos enlatados no duran varios años. Es decir que si bien pueden ser guardados durante un año o tal vez un poco más fuera del freezer y la heladera, esto debe hacerse respetando siempre las condiciones de almacenamiento, pero además sabiendo que es posible que de a poco se vaya perdiendo sabor, valor nutritivo y textura”, detalló la especialista.

Conservación en heladera y freezer

En cuanto a la carne, ya sea roja o de pollo, debe refrigerarse ni bien se compra. Con respecto al pescado fresco, lo más recomendable es refrigerarlo y consumirlo dentro de las 24 horas.

En caso de que esto no sea posible, para mantenerlo en condiciones óptimas, se puede guardar en un recipiente bien tapado con el objetivo de que el resto de los alimentos no absorban su olor. También se puede utilizar hielo molido para que mantenga baja la temperatura; y si se compra pescado congelado, procurar que no se descongele antes de guardarlo en el freezer.

“Sobre las frutas y verduras, hay que saber que si bien después de cosechadas éstas siguen viviendo, pierden agua y por ende disminuye la calidad del producto. Para paliar este proceso o al menos demorarlo un poco es útil recurrir a la heladera porque la temperatura baja, la humedad y el aire fresco permiten que estos alimentos prolonguen su vida y calidad”, comentó Vecchi.

Los huevos, los quesos, la leche y el yogurt deben refrigerarse ni bien se compran. La temperatura del refrigerador permite mantener la calidad de estos productos. La leche debe estar bien tapada para evitar que absorba olores y sabores de otros alimentos. Los quesos también deben guardarse en la heladera aunque evitando congelarlos ya que se puede alterar su textura haciéndolos más arenosos”, completó la licenciada.

Para descongelar, el método más seguro es hacerlo en la heladera o cocinarlos directamente congelados. Es importante no conservar los alimentos descongelados en el refrigerador por más de 24 horas ya que se puede incrementar el número de bacterias. Sólo se pueden volver a congelar los alimentos cocidos.

“Por último, cabe recordar que antes de servir los alimentos, es necesario recalentarlos, para de esta manera asegurarnos de destruir las bacterias por medio del calor. En cuanto al frío de la heladera o freezer, éste no destruye las bacterias: sólo detiene su desarrollo”, finalizó la especialista.

Algunos tips importantes

-Lavarse las manos antes de iniciar una actividad, en caso de ausencia o interrupción de la misma o cuando puedan estar sucias.
-Mantener una adecuada higiene de las verduras y frutas que se consuman crudas.
-Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
-Verificar que los platos fríos, las carnes y lácteos se manipulen a una temperatura adecuada.
-Controlar que los productos congelados se descongelen en el refrigerador.
-Mirar la fecha de vencimiento de los alimentos que compran.
-No comprar latas hinchadas o abolladas.
-Evitar consumir alimentos en la calle sobre todo si son ensaladas de frutas, sándwiches, hamburguesas, panchos, dulces, quesos o embutidos.
-Comprar en locales limpios y en los cuales los alimentos estén fríos al tocarlos.
-Mantener la comida bien caliente al momento de consumirla.
-Guardar rápidamente en la heladera los alimentos que no se consuman en el momento.

Fuente: infobae.com

jueves, 28 de junio de 2012

La importancia de consumir grasas si queremos quemar más grasas

Controlar lo que consumimos y evitar los excesos son lo que hacemos la mayoría de nosotros para conseguir perder esos kilos que nos sobran. El deporte es otra de las alternativas para conseguir un cuerpo perfecto. Todo esto está encaminado a perder esas reservas de grasa que nos sobran, y por ello el principal interés es el de acabar con la grasa que se acumula en nuestro cuerpo. Pero a la hora de perder grasas hay una cosa que debemos tener presente.

Ante todo es importante que sepamos y tengamos muy claro que a la hora de acabar con el exceso de grasa en nuestro cuerpo debemos tener una serie de puntos en cuenta, y es que no todo vale para conseguir el peso ideal. El cuerpo tiene un funcionamiento concreto, y para ello es necesario que lo tengamos presente a la hora de perder grasa. Por norma general cuando queremos perder grasa dejamos de ingerirla para echar mano de las reservas ya existentes en el organismo, pero esto hay que saber cómo debemos hacerlo para ser lo más efectivos posible.

Proceso de quema de grasas

El proceso de quema de grasas por parte del organismo es muy sencillo, ya que primeramente consumimos la glucosa para obtener energía inmediata, y cuando ésta se ha acabado, lo que haremos será obtener energía de las reservas de grasa del cuerpo. Si no ingerimos alimentos energéticos ni ricos en grasa nuestro cuerpo adoptará un protocolo propio de un estado de emergencia, y es cuando echará mano de sus propias reservas almacenadas para momentos de necesidad.

El sometimiento de nuestro organismo a esta serie de medidas hará que a la fuerza acabemos con gran parte de las reservas de grasa que teníamos acumuladas en el organismo. Pero, a pesar de perder la grasa, lo que haremos será provocar que en futuras ocasiones nuestro cuerpo vuelva a almacenar más grasa en cuanto la recibamos a través de la alimentación, y es que al desencadenar este estado de emergencia el organismo retendrá grasas para otras ocasiones similares.

Metabolismo más lento

Por otro lado hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo consume calorías y con ello grasas dependiendo de la rapidez con la que funcione el metabolismo. Al no ingerir grasas por parte de nuestra alimentación, nuestro cuerpo, guiado por el sistema de alarma descrito anteriormente, hará que nuestro metabolismo se ralentice para no consumir tanta grasa. Esto será algo contraproducente, ya que la tendencia a acumular grasa en el cuerpo será mayor que de manera habitual.

La importancia de ingerir grasas

Para evitar que esto suceda es necesario que tengamos en mente la importancia de recibir grasa a través de la dieta, ya que es un nutriente necesario para el buen funcionamiento del organismo. Si en nuestra dieta está incluida la grasa, nuestro organismo funcionará con normalidad, eso sí, no es necesario que nos pasemos con las cantidades que ingerimos, pues de este modo lo que haremos será tender a acumular ese sobrante en el organismo, haciendo que nuestro volumen aumente.

Para ingerir grasas de manera saludable y dotar al organismo de las cantidades de ácidos grasos que necesita es importante que echemos mano de grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas. Los alimentos ricos en grasas saturadas no serán recomendables, ya que no nos ayudan a acelerar el metabolismo y encima se acumulan en el cuerpo. Utilizar aceites de oliva e ingerir pescado será la mejor solución para perder peso y quemar grasa de manera saludables sin por ello hacer daño a nuestro organismo.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 27 de junio de 2012

Posibles fallos en tu dieta

Ahora que ha llegado el verano y a mucha gente le entran las prisas por perder los kilos de más se nos suele plantear la cuestión de qué hacemos mal en nuestra dieta para no perder peso o para que no sea sana. En casi todos los casos hay posibles fallos en la dieta que hacen que sea desequilibrada.

La dieta perfecta no existe, simplemente hay que analizar las características de cada uno y adoptar unas pautas dietéticas lógicas y simples. Lo primero que hay que hacer es detectar esos posibles fallos en la dieta para poder cambiarlos y que ésta se convierta en una dieta equilibrada. Analicemos esos potenciales fallos que hay en muchas dietas:
  • Mucha cantidad: es lo primero que suele fallar en una dieta, el exceso de calorías. Calcular las calorías que ingerimos en las diferentes comidas es tarea complicada, pero si más o menos sabemos las calorías de diferentes alimentos podemos intuir si nos estamos pasando o no con las calorías. También está el método de las sensaciones, que pocas veces falla, por el cual si al acabar una comida nos notamos algo pesados significa que nos hemos excedido en cantidad.
  • Poca variedad: otro fallo muy común en las dieta. Normalmente nos acostumbramos a comer siempre lo mismo: el mismo desayuno, el mismo tipo de pescado o carne, la misma fruta…la variedad en la dieta es uno de los factores clave para hacerla saludable ya que evitaremos el déficit de alguno de los nutrientes. Hay que variar entre los diferentes grupos de alimentos y también dentro de ellos diariamente.
  • Saltarte comidas: eso de hacer 2-3 comidas diarias a la larga lastra la dieta porque no damos un aporte constante de energía al organismo a lo largo del día. Hacer un desayuno pobre y una comida y cena fuertes, además de sobrecargar a nuestro sistema digestivo, es fatal para nuestro metabolismo, que tiende a ahorrar todas las calorías extra de esas comidas copiosas. Lo recomendable es hacer 5-6 comidas al día, aunque algunas de ellas como la merienda o media mañana sean frugales.
  • Elegir mal la bebida: parece un aspecto liviano de la dieta pero cada vez más las bebidas azucaradas, gaseosas y alcohólicas están arruinando las dietas. Además de suponer un aumento de las calorías de esa comida, este tipo de bebidas dificulta en ocasiones la digestión, haciéndola pesada. La mejor bebida sin duda para comer es el agua, lo que no quita que de forma esporádica metamos otra bebida, pero esto no debe convertirse en rutina ni sobre todo en abuso.
  • Ausencia de verduras y frutas: que son dos de los grupos de alimentos que cuenta con más beneficios nutricionales y menos calorías. Si analizamos la dieta media de cualquier persona que conozcamos seguro que no abundan verduras o frutas. Poca gente introduce estos grupos de alimentos a diario, sin embargo, es un principio básico de la alimentación saludable. Hay que evitar que pase un día sin que comamos 2-3 piezas de fruta o 1-2 raciones de verdura.
Como verás, son cosas simples de detectar en nuestra dieta y también es fácil cambiar de hábitos para que estos fallos se corrijan y mejoremos la calidad de nuestra dieta. Seguro que tú también conoces algún posible fallo que esté haciendo que la dieta pierda calidad, esperamos vuestros aportes en los comentarios.

Fuente: vitonica.com

Consejos para lograr una dieta más sana y barata

Si una de tus excusas al momento de cuidar la calidad de la dieta es que los alimentos sanos son muy baratos, pues debemos erradicar esa idea y para ello hoy dejamos los siguientes consejos que te permiten lograr una dieta más sana y barata.
  • Cambia refrescos por agua: este cambio dejará de sumar calorías vacías a tu dieta y reducirá el gasto económico que generan los refrescos, zumos y demás bebidas comerciales. Simplemente agua te permitirá mejorar la calidad de la dieta y ahorrar dinero
  • Incorpora legumbres a la dieta: las legumbres son rendidoras y baratas, pues con un sólo paquete podemos crear muchas comidas, ya que los granos se hidratan e incrementan notablemente su volumen
  • Reduce el consumo de comida comprada: la compra de comida rápida o la asistencia a restaurantes no sólo suma grasas, azúcares, sodio y calorías a la dieta, sino que incrementa el gasto económico, por ello, reducir el consumo de comida comprada y cocinar más en casa es una buena estrategia para comer más sano y barato
  • Alimentos de temporada: los productos de temporada son más nutritivos, de mejor calidad y poseen menor precio que aquellos que no se encuentran en su mejor época de consumo
  • Reutiliza preparaciones: si te ha sobrado carne puedes congelarla y volverla a utilizar en otra ocasión y comida, también puedes aprovechar el agua en que cocinas tus verduras, que está colmada de nutrientes y con ella puedes hacer una sopa sin gastar mucho dinero. También puedes aprovechar sobrantes de comidas previas para armar budines, tortillas o gratinados.
  • Consume frutas y verduras con piel: siempre que sea posible, consume las frutas y verduras con piel, así desperdicias menos y consumes todos los nutrientes, antioxidantes y fibra que puede encontrarse en la piel de estos alimentos, por ejemplo: patatas con piel, manzanas y peras sin pelar, nectarinas, ciruelas también, entre otros.
Con estos consejos tu dieta será más sana y barata, pues aprovechando mejor los alimentos puedes obtener más nutrientes a menos precio.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

Para cuidar tu salud con la dieta, selecciona las grasas


La alimentación es uno de los pilares básicos si queremos cuidar nuestra salud con ayuda de nuestro estilo de vida, por eso, damos comienzo a una serie de claves para cuidar la salud con la dieta y en este caso comenzamos a darte nuestro primer gran consejo: selecciona las grasas a consumir.

Las grasas son el nutriente más maltratado de todos los que podemos ingresar al organismo con los alimentos, sin embargo, no podemos desprendernos de ellas y por el contrario, son imprescindibles en la dieta diaria. De hecho, si seleccionamos las grasas, encontraremos algunas muy saludables que sólo podemos adquirir con lo que comemos.

Hay varios tipos de grasas que podemos encontrar en la composición de los alimentos, pudiendo dividirlas en insaturadas y saturadas y por supuesto, también podríamos clasificarlas en saludables o nocivas pero en realidad tampoco podemos agruparlas exactamente de esta forma.

Por ello, lo que debemos saber es que algunos tipos de grasas las necesitamos en mayores cantidades que otras pues no pueden sintetizarse en el organismo y tienen funciones vitales, mientras que otras son suficientes en una mínima proporción y por ejemplo, en el caso de las grasas trans, podemos prescindir de ellas sin problemas.

Entonces, debemos saber que del total de las calorías que consumimos a diario alrededor del 30% deben ser provistas por grasas, esto es en una dieta de 2000 Kcal cerca de 67 gramos de grasa. De esta cantidad total la mayor parte debe ser provista por ácidos grasos insaturados pudiendo encontrar los mismos en aceite de oliva, aceitunas, pescados azules, frutos secos, aguacate y semillas, mientras que menos de un tercio de esta cantidad debe ser provista por ácidos grasos saturados que encontramos en carnes rojas y de pollo, en leche, queso, manteca, huevo y yogures enteros. 

Y lo que si debemos restringir al máximo en nuestra dieta intentando no superar los 2 gramos por día, son las grasas trans que encontramos en mayores cantidades en productos industriales como snacks comerciales, galletas, productos de pastelería, bollería, barras de cereales y demás.

Entonces, para cuidar la salud por medio de la dieta, sólo debemos seleccionar las grasas adecuadamente; recirdando que deben estar presentes para lograr una alimentación equilibrada que proteja al organismo.

Fuente: vitonica.com

viernes, 1 de julio de 2011

Medidas generales para combatir a las cenizas volcanicas

Protección de los ojos
- Utilice gafas con protección lateral - no gafas de sol - cuando se encuentre en ambientes al aire libre. Puede usar los protectores que recomiendan para ciclistas, motociclistas o nadadores.

- Si ha estado expuesto a la ceniza y presenta sensación de cuerpo extraño en sus ojos, lave con abundante agua. Es preferible utilizar agua potable y hervida. Lávese las manos antes del procedimiento. No utilice colírios o gotas oftalmológicas.

- Si la sensación de cuerpo extraño persiste después del lavado es necesario la atención médica.

- Las personas alérgicas tienen más probabilidad de desarrollar dermatitis de los párpados. En caso de presentar picazón excesiva, molestias con la luz o lagrimeo, deben consultar al oftalmólogo.

Protección de la piel y el cuero cabelludo
- Cúbrase con un sombrero, pañoleta o gorra para evitar el contacto de la ceniza con el cuero cabelludo.

- Utilice prendas que cubran la mayor extensión del cuerpo si va a exponerse al ambiente externo.

- Si la piel se ha impregnado de ceniza, quítese la ropa y lávese con abundante agua. Si presenta ardor o enrojecimiento de la piel, consulte con el médico.

Protección del aparato respiratorio
- En cualquier caso, la mejor protección es permanecer en ambientes cubiertos.

- Si debe movilizarse al exterior de su vivienda, disponga de mascarillas comerciales o un pañuelo tela húmedo para cubrirse la nariz y la boca.

- Debe seguir todas las recomendaciones que emita la Autoridad Sanitaria

Medidas generales
- Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación.

- Lávese las manos después de ir al baño.

- Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos.

- Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales;

- Guarde los alimentos en recipientes cerrados.

- Separe alimentos crudos y cocinado

- Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C).

- Se debe recomendar lavar las verduras y legumbres antes de comerlas.

Use agua segura
- Cubra las fuentes de agua como pozos y tanques para que no les caiga ceniza.

jueves, 28 de octubre de 2010

Tres alimentos a evitar si padeces acné


Se sabe que algunos alimentos más que otros pueden estimular la producción de sebo por parte de los poros cutáneos, así como la producción de queratinocitos, lo cual favorece el desarrollo de granitos propios del acné. Se trata de aquellos alimentos que elevan la glucemia bruscamente y como consecuencia, generan una producción aumentada de insulina y factor de crecimiento de la insulina en el organismo.

Entonces, son estos alimentos los que debemos reducir en la dieta para frenar o controlar la erupción de granitos en nuestra piel. A continuación te mostramos tres alimentos a evitar si padeces acné:

  • Bollos y pasteles: estos alimentos son ricos en harinas refinadas y generalmente, contienen un porcentaje alto de azúcares simples agregados, todo lo cual hace que su índice glucémico sea elevado y por tanto, que estimulen la secreción de insulina en el organismo, lo cual favorece el crecimiento de granos propios del acné.
  • Helados: son alimentos que además de grasas, suelen tener agua y azúcares simples, no poseen hidratos complejos salvo excepciones y por ello, rápidamente elevan la glucemia en el organismo.
  • Chucherías: caramelos, gominolas, chicles, chocolates azucarados, bombones, galletas dulces y demás, son alimentos que poseen un 100% de azúcar o la mayor parte de sus calorías derivan de ésta. Por eso, son los alimentos que más debemos controlar en nuestra dieta si padecemos acné.

Como podemos ver, la mantequilla sola, la crema o el chocolate amargo, no son los alimentos que más empeoran el acné, sino que justamente aquellos que tienen como protagonista el azúcar y las harinas refinadas, son los que más favorecen el desarrollo de los molestos granitos en la piel.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Propiedades de la cerveza



Consumir de forma moderada cerveza trae grandes beneficios, como por ejemplo la protección ante enfermedades cardiovasculares, pero también ante algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas. Contiene una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas cuyo consumo responsable es favorable para la salud humana.

Los beneficios de tomar de cerveza

La cerveza, como bebida alcohólica moderada, puede suministrar interesantes beneficios refrescantes, nutritivos y funcionales. Ya se ha comprobado que el consumo moderado de alcohol tiene efectos positivos para el organismo, siempre que se trate de individuos adultos, sanos y que no consuman fármacos con los que el alcohol pueda interferir. El alcohol, en cantidades moderadas, aumenta el colesterol bueno lo que reduce los riesgos de enfermedades y accidentes cardiovasculares.

Los beneficios de un consumo moderado de cerveza son grandes, entre ellos sus efectos protectores ante algunas enfermedades comunes (en especial contra enfermedades cardiovasculares), pero también contra algunos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.

La cerveza contiene antioxidantes naturales que podrían reducir los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento. Un litro de cerveza puede aportar a la dieta diaria un 20% de antioxidantes. Y por su contenido de fibra soluble, evita el estreñimiento, disminuye la incidencia de cáncer de colon y de diverticulosis. Un litro diario de cerveza puede llegar a aportar un 60% de la ingesta recomendable de fibra soluble y puede complementar el aporte de fibra de otros alimentos, como los cereales, muy ricos en fibra dietética insoluble.

La cerveza contiene maltodextrinas, las cuales son una fuente energética importante, lo que ha promovido su aplicación en fórmulas de bebidas para deportistas. La formulación de bebidas con maltodextrinas corrige la posibilidad de hipoglucemia, ya que la maltodextrina se metaboliza lentamente liberando unidades de glucosa que pasan de forma progresiva a la sangre, y dan lugar a un pico de concentración de glucosa en sangre menos elevado y más extendido.

La cerveza además de ser una bebida natural y con bajo contenido en calorías (aproximadamente 42 Kcal./100ml), no contiene grasas, pero sí una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas cuyo consumo responsable es beneficioso para la salud.

En resumen la cerveza:
- Promueve la secreción de jugos gástricos, facilita la digestión y estimula el apetito.
- Su consumo moderado provoca una disminución de la retención de agua y actúa como diurético.
- Es la bebida de menor graduación en comparación con el resto de bebidas alcohólicas.

Componentes de la cerveza
Esta bebida contiene diversos ingredientes que resultan favorables para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación. Por este motivo, es considerada desde hace tiempo una buena fuente de vitaminas B y de minerales esenciales como el potasio, el calcio, el magnesio y el silicio.

Entre sus ingredientes se encuentran:
Lúpulo: La cerveza es la única bebida que lo contiene. Se trata de un sedante suave y un amargo estimulante del apetito.
Malta: Le proporciona a esta bebida carbohidratos, minerales, ácidos orgánicos y vitaminas importantes para la vida.
Agua: es el mayor y más importante componente de la cerveza, de ahí su poder refrescante (además de los minerales que contiene).
Compuestos proteicos: La cerveza es realmente pobre en contenido proteico, sin embargo contiene todos los aminoácidos esenciales y muchos no esenciales, lo que hace que sea un suplemento valioso para una dieta de bajo contenido proteico.
Minerales y elementos trazas: Contiene más de 30 minerales entre elementos trazas, la mayoría de éstos se originan en la cebada malteada.
Vitaminas: Posee todas las vitaminas importantes del grupo B, además de las vitaminas A, D y E. Por ejemplo, con un litro de cerveza se cubre el 35% de la necesidad diaria de Vitamina B6, el 20% de la de B2 y el 65% de la de niacina.
Polifenoles: El contenido es relativamente alto. Los polifenoles son efectivos contra las enfermedades circulatorias y el cáncer.

viernes, 8 de enero de 2010

El comino

Descripción:

El comino pertenece a la familia de las umbelíferas, grupo de plantas muy característico y fácil de reconocer por la típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Esta familia comprende unas 2.500 especies, casi todas herbáceas, anuales o vivaces, algunas de gran desarrollo.

Es una planta anual, de poco crecimiento, con hojas que se dividen en segmentos delgados. Las flores pueden ser blancas o rosadas y se agrupan en umbelas de muy poco radio. El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor. Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.

Aplicación:
El comino se ha utilizado desde siempre como un condimento que da un exquisito sabor a muchos platos. Pocos cocineros se pueden preciar de serlo si no cuentan con esta planta entre sus condimentos de primera mano. Pero además de sus propiedades culinarias, posee múltiples usos terapéuticos.

En el fruto se encuentra una esencia que, según de dónde proceda la planta, puede variar entre 1,9 y 4% de riqueza. Esta esencia tiene un principio activo, el cuminal, al que se le atribuyen todas las virtudes que ahora veremos: tiene propiedades aperitivas por excitar el estómago, lo que resulta muy útil en personas con problemas de inapetencia, y también, al exaltar el peristaltismo, cuenta con propiedades carminativas.

En menor grado se le atribuyen también las siguientes propiedades: espasmolítico, diurético, emenagogo y ligeramente sedante. En resumen, está especialmente indicado en problemas de inapetencia, digestiones lentas, espasmos gastrointestinales, lactancia, problemas menstruales y parasitosis intestinal.

Es recomendable usar la esencia con precaución para evitar posibles efectos tóxicos.

Administración:
.- Decocción. Una cucharada pequeña por cada taza, se hierve 5 minutos y se deja reposar. Se recomienda tomar 3 tazas al día después de las comidas.

.- Polvo. En polvo o encapsulado, se pueden tomar hasta 2 g al día después de las 2 principales comidas.

.- Licor estomacal. Solo o asociado a otros frutos de umbelíferas, es preferible tomar una copita después de comer.

.- Esencia de comino. La esencia hay que usarla con precaución. Normalmente la dosis no excede de 2 a 4 gotas 3 veces al día.

.- Infusión. Se puede encontrar en bolsitas, listas para preparar infusión. De 1 a 3 infusiones al día. En farmacia se pueden encontrar presentaciones simples de la planta en esencia, polvo, planta troceada, etc. Y también se encuentra asociada a otras plantas.

Floración y recolección:
La flor sale a partir de junio y los frutos maduran en verano.

jueves, 29 de octubre de 2009

La macrobiotica


La macrobiotica

Toma la forma de una autogestion de la salud accesible y eficaz, ya que está basada en la comprension de las leyes de la naturaleza aplicadas a la dieta. Se debería poder comer de todo, pero nó en cualquier circunstancia. No rechazamos nada, al reves, lo abarcamos todo, ya que de lo que se trata es de precisar, dar una información y el modo de manejarla. Los alimentos son la esencia de la vida y se transforman en sangre y celulas.Somos basicamente un cuerpo que es con lo que venimos y nos vamos, lo demás es dependiente de esto: pensamiento, emociones, sentimientos, intelecto, ética, estudio, salud, prosperidad, descanso, etc...

Todo nace de nuestro cuerpo.

Todo depende de básicamente dos cosas:emociones y dieta, que forman una relacion estrecha, aveces viciosa y de la cual no es facil salir:dulces, lácteos, cacao, café, huevos, y escesos en general.

Las leyes principales en la naturaleza visto desde numerosos punto de vista y basándonos en el ritmo de las estaciones son:1ª lo pesado que calienta, contrae, endurece, recogerse, centripeto.2ª lo que sube, se expande, se enfria, necesita calor que a nivel fisico es engordar, acumular liquido y ablandar, deformar, diluir la sangre.

El primer tipo crea caracteres competitivos, viscerales y egocentricos.El segundo aumentan la espiritualidad al hacer ascender la energia asi como aumentan el intelecto.

Estos dos tipos de alimentos estan definidos en su composicion por las sales minerales:

Sodio-Na del primer caso y potasio-K en el segundo, que son las sales mas abundantes y las que tienen mayor oposiciòn entre si y por tanto las que llevan el trabajo de regular el Ph , osea los liquidos sin menospreciar otros alimentos.Del correcto equilibrio de ellas depende la armonia en nº cuerpo y en nª vida en gran parte.

Los Obejtivos son:

Resistencia al cansancio y condiciones climàticas adversas· buen descanso pudiendo reducir las horas de sueño sin mermar el descanso· buena memoria, humor y apetito sin gula ni lujuria.· buen rendimiento y afectividad y prosperidad tanto ètica como material.

En definitiva la estabilidad ante la vida para conseguir el cielo en la tierra, la felicidad en este cuerpo y en este planeta.La Macrobiòtica restituye el ritmo de la naturaleza y su armonìa en el ser humano, no solo por recuperar el ritmo de las estaciones, sino a nivel biologico con la prudencia instintiva e intuitiva que hoy en dia evitarìa muchos embarazos en jòvenes y mucho sida y violencia, (las hormonas añadidas a los alimentos que ingerimos nos hacen madurar más rápido y envejecer antes:premenopausia y cánceres en el aparato reproductor).

Sin dejar de poner en tela de juicio la educaciòn recibida acerca de sexualidad, ètica y afectividad y erotismo.Para entenderlo mejor añadiremos que respetando las leyes de la naturaleza obtenemos sus regalos. Hoy hay que hacer hincapie en esto por que por desgracia la parte negativa del progreso, osea los escesos, nos han traido una serie de opciones y realidades que son peligrosas.Hoy en dia tenemos que distinguir la macrobiotica con nombre propio ya que hay que separarlo del resto.

Antiguamente no habia tantas posibilidades de salirse de este ritmo por que venia marcado por la naturaleza y sus ritmos, por esto mismo, por lo menos para la gran mayorìa.

Otros se salìan cuando querian dejar de ser humanos por razones siquicas y emocionales para convertirse en tiranos materialistas y embaucadores mìsticos, hipòcritas ambos que se protegian entre si y poco a poco han ido contagiando su modelo a base de imponerse , cosa que no tiene que ver nada con la cultura y progreso, riqueza, felicidad ecuànimes.Dicho esto podemos concluir que la macrobiotica es una dieta que potencia las cualidades del Ser Humano cada vez màs y mejor , no solo de aliviar y mejorar y sanar la enfermedad, cosa que poca gente se atreve a realizar por miedos, dogmas, normas, tabues socio-econòmico-culturales.

Dotando al ser humano de sus cualidades intrinsecas de sentido comùn, intuiciòn, instinto, etc...Estas leyes eran para los seres humanos tan propias de si que se convertian en algo accesible y sencillo transmitido culturalmente a travès de la familia sobre todo por la linea femenina con lo cual se establecia un poder matriarcal aparte del patriarcal masculino ya que la mujer siempre se ha ocupado de lo más importante y esencial :dar vida y cocinar sin mermar otro tipo de actividades y/o cualidades.

Se basa en el equilibrio de los cinco elemento de la naturaleza que forman el llamado pentàculo de los akelarres que permitanme les diga era un montage para quitar a las personas sanas y ecuanimes su poder y sabiduria y borrar tradiciones que nos ligaban a la tierra y sus energìas, dàndonos a cambio esclavitud e ignorancia, algunas veces.Cada elemento esta relacionado con una estaciòn del año, direcciones, sabores, un par de visceras(una hueca con una compacta), colores, direcciones, partes del cuerpo, colores, climas, emociones, etc...

martes, 25 de agosto de 2009

El lupulo


El lúpulo es muy común en los bosques fríos y setos de Europa, y entre otras cuestiones la importancia de su cultivo se debe a la elaboración de la cerveza, ya que es el componente que le da su peculiar aroma y su sabor amargo.

Tradicionalmente en fitoterapia, el lúpulo ha sido utilizado como aperitivo, ya que es capaz de estimular el apetito, tónico y también como estomáquico.

No en vano, en la actualidad es utilizado con cierto éxito en el tratamiento de los estados nerviosos, trastornos del sueño y la ansiedad, y en casos de decaimiento.

Esto es debido a que ayuda a regular el humor, aunque al contener principios hormonales vegetales de una acción ciertamente similar a los estrógenos, es a su vez usado por parte de mujeres con carencia de ellos (en la menopausia).

Beneficios y propiedades del lúpulo

  • Bueno en tratamientos de estados neurotónicos, como pueden ser la depresion y la ansiedad.
  • Ayuda en casos de trastornos del sueño.
  • Es igualmente positiva en estados de inapetencia.
  • Las mujeres que tengan un déficit de estrógenos también pueden tomarlo.

miércoles, 29 de julio de 2009

Café helado, más calorías que una cena


Algunos cafés helados contienen tantas calorías como una cena entera o una hamburguesa completa, advierte una organización de lucha contra el cáncer.

Por cada uno de estos "frappuccinos"...

La combinación de azúcar, leche entera y crema coloca a estas bebidas frías –comercializadas también como iced-coffees o frappuccinos– en la cúspide de los alimentos calóricos.

El Fondo Mundial de Investigaciones sobre el Cáncer (WCRF, por sus siglas en inglés) advirtió que casi todas estas bebidas tienen más de 200 calorías, muchas de ellas más de 450 y algunas hasta 560 calorías.

Esto equivale a un plato de fideos con un vaso de vino, una hamburguesa completa, seis huevos o dos porciones de pizza, explicó a BBC Ciencia el médico nutricionista Alberto Cormillot, fundador del Instituto Argentino de Nutrición.

Incluso las versiones con leche descremada son altas en calorías: en la cadena británica Caffe Nero, por ejemplo, los estos cafés fríos de tipo "liviano" contienen 452 calorías, dice el WCRF.

Hipercalóricos

La organización analizó varios cafés helados en venta en las calles británicas y llegó a conclusiones "alarmantes". Por ejemplo, el "Dark Berry Mocha Frappuccino" de Starbucks contiene 561 calorías, más de la cuarta parte del consumo diarioa recomendado para una mujer.

...usted podría comer una de estas, y con papas fritas.

Sin crema, este batido tiene 457 calorías. La versión más pequeña, sin crema, contiene 288.

La fundación llamó la atención sobre las calorías de estas bebidas porque aparte de no fumar mantener un peso saludable es lo "más importante que se puede hacer para prevenir el cáncer".

La doctora Rachel Thompson, del área de Ciencias de esta organización, dijo: "La existencia en el mercado un café helado que contenga la cuarta parte de las calorías que una mujer debe ingerir al día es alarmante".

Engordar sin darse cuenta

Sin embargo un vocero de la cadena Starbucks dijo que su frappuccino es "tan solo una opción", como el café común –sólo cuatro calorías-, el americano helado –11 calorías- y un café con leche descremada, con 68 calorías.

Por su parte, la cadena de cafés Costa - cuyo café Frescato suma 332 calorías, según el WCRF - también se defendió y dijo que ofrece muchas bebidas además del café frío. También aclaró que todos los envases detallan el valor nutricional del producto.

El Dr. Cormillot advierte sobre los "líquidos con calorías ocultas".

El doctor Cormillot explicó a BBC Mundo que estos cafés son lo que los nutricionistas llaman "líquidos con calorías ocultas", es decir, "bebidas que la gente suele consumir sin ser consciente de la gran cantidad de grasa que contienen".

Dentro de estos líquidos figuran todas las bebidas con crema, batidos, jugos, salsas y sopas.

"Todo depende del tamaño de las bebidas. Por eso sugiero tener en cuenta el tamaño y recordar que cualquier líquido que lleve crema o azúcar puede tener gran cantidad de grasas", recomendó Cormillot.

lunes, 20 de julio de 2009

La hemocromatosis y la alimentacion



La hemocromatosis es una enfermedad hepática de origen genético, se caracteriza por el aumento de la absorción intestinal de hierro, provocando así un exceso en los depósitos de hierro en distintos órganos, particularmente en el hígado, dando como resultado un aumento de su tamaño (hepatomegalia).
Aparece con mayor frecuencia personas de sexo masculino originarias del Europa occidental; en EE.UU. afecta a uno de cada 200 o 300 habitantes; los síntomas aparecen entre los 30 y 50 años de edad. Al ser una enfermedad genética el riesgo de padecerla se ve aumentado cuando un miembro de la familia la ha padecido.
Es sumamente importante un diagnóstico temprano para evitar así sus complicaciones, según el órgano en el que estén aumentados los depósitos de hierro la hemocromatosis puede ocasionar los siguientes síntomas y complicaciones:Hepatomegalia, cirrosis hepática, insuficiencia hepática y hasta cáncer de hígado, provocada por el aumento de los depósitos en hígado.
Artritis: por depósitos aumentados en las articulaciones.
Diabetes tipo2: depósitos aumentados en páncreas.Hiperpigmentacion de la piel. Mayor vulnerabilidad a algunas infecciones ya que algunas bacterias se desarrollan mejor frente al exceso de hierro.
Disminución del tamaño de los testículos: por acumulación de hierro en la hipófisis.
Fatiga. El tratamiento esta enfocado a disminuir el exceso de hierro y habitualmente se realizan sangrías o flebotomías extrayéndose entre 400 y 500 ml de sangre por semana en un comienzo y cada tres meses posteriormente según el caso y el criterio médico.
En cuanto a la dieta las personas con hemocromatosis deberán disminuir el consumo de alimentos ricos en hierro manteniendo un buen aporte de proteínas en su dieta, para esto se recomienda:
Disminuir el consumo de carnes de carnes en general especialmente las vacunas, achicando las porciones y con una frecuencia no mayor de una vez al día. Suprimir el consumo de alimentos muy ricos en Fe, como el hígado y la yema de huevo. Evitar los alimentos ricos en vitamina C: (limón, cítricos, kiwi, tomate) por su efecto estimulador de la absorción de hierro, sobretodo en las comidas principales y en todo momento en que se consuma un alimento portador de hiero.
Algunos estudios indican que un consumo alto de te negro durante las comidas principales tiene un efecto inhibitorio en la absorción de hierro por lo que se recomienda esta bebida. Mantener un aporte adecuado de proteínas completando el requerimiento diario individual con proteínas lácteas, quesos yogures y leche, proteínas de alto valor biológico como la albúmina presente en la clara de huevo, que puede ser utilizada en preparaciones con vegetales, postres, etcétera. También pueden utilizarse proteínas de origen vegetal como las de cereales y legumbres que si bien son fuente de hierro su cantidad es mucho menor como también la capacidad del cuerpo para absorberlo.
La licenciada Laura Cordeu es nutricionista del Centro Terapéutica Dr. Máximo Ravenna lanacion.com

martes, 7 de julio de 2009


Se utiliza como complemento de una dieta variada y baja en calorías que en cinco días le puede permitir perder hasta tres kilos de peso.

Secretos

  • Bases: Imprescindible beber 4 tazas de té rojo al día (desayuno, comida, merienda y cena), ingrediente estrella de una alimentación rica en hidratos de carbono (arroz, pasta, legumbres y pan integral) y vegetales, junto con un consumo restringido de proteínas a base de pescado y huevos.
  • Duración: 5 días.
  • Kilos de menos: 3 Kilos.

Receptores

  • Destinatarios ideales: Cualquier persona que goce de un buen estado de salud.
  • Abstenerse: Niños, embarazadas y personas sometidas a un tratamiento médico continuado o con alteraciones del ritmo cardiaco. Tampoco se recomienda ante situaciones de úlcera, anemia, insomnio o nerviosismo.

Alimentos

  • Favoritos: Fruta, verdura, pasta, arroz, legumbres. pescado, huevos y pan integral.
  • Tabú: Azúcar, carne, dulces, grasas, lácteos, plátanos, higos y uvas.

Procedimiento

  • Desayuno: Una taza de té rojo con zumo de naranja o pieza de fruta; tostada de pan integral o dos barritas de muesli.
  • Comida: Ensalada de pasta fría; ensalada de arroz; arroz con verduras o arroz a la cubana y tortilla francesa. Se complementa con una pieza de fruta y una taza de té rojo.
  • Merienda: Taza de té rojo.
  • Cena: Ensalada; sopa de arroz con pescado a la plancha y lechuga; ensalada de lentejas con verdura o ensalada de pasta fría con hortalizas. Se complementa con una pieza de fruta y una taza de té rojo.

Recomendaciones

Las verduras han de comerse crudas o a lo sumo hervidas.
La dieta del té rojo es muy depurativa y resulta muy efectiva para bajar peso, pero se recomienda seguirla bajo la supervisión de un especialista.

Beneficios

Junto a su poder adelgazante, el té rojo acelera el metabolismo del hígado, favoreciendo la reducción de la grasa corporal y el colesterol.
Depurador, desintoxicante y antidepresivo, estimula también las secreciones digestivas, con lo que facilita la digestión de los alimentos grasos.

Defectos

Su menú resulta muy escaso en proteínas y prolongarlo más allá de cinco días puede generar estados carenciales.
Además, el té interfiere en la absorción de hierro, limitando la capacidad de asimilación del organismo hacia este mineral vital.

miércoles, 1 de julio de 2009

Salmón anti age


Si la eterna juventud es un mito, hay mucho que puede ayudar a alargarla un poco y pasarla mejor. Desde la cocina, podemos atender los consejos del médico Adrián Jaime (Medical Center). EsSpecialista en medicina anti age, explica que las personas no envejecen de manera fija y mecánica; es un proceso dinámico, y esto determina que el envejecimiento se acelere en algunos casos. Desde la dieta diaria podemos contribuir incorporando determinados alimentos y rechazando otros.

Entre los beneficiosos, el pescado es el primero de la lista. Fuente excepcional de proteínas de alta calidad y fácil digestión, tiene bajo contenido de grasas saturadas. Las proteínas deben estar presentes en todas las comidas y colaciones, para proporcionar energía y los medios para la reposición celular durante el día. Pero lo que distingue al pescado de otras fuentes de proteína es su tipo de grasa y su contenido en ácidos grasos, fuentes de juventud. Todo pescado, pero especialmente el salmón, contiene DMAE (dimetilaminoetanol), un efectivo antioxidante que estimula la función nerviosa y la contracción y tensión de los músculos bajo la piel. También, evita y soluciona lo que se conoce clínicamente con el nombre de flacidez.

Además de la proteína, sus grasas y aceites ofrecen protección antiinflamatoria y antioxidante, un espléndido tono cutáneo y tersura en la piel. Ahora. a poner a prueba los beneficios del salmón, que, si no cumple sus promesas, por lo menos se deja saborear.

SALMON CON PIMIENTOS
Lo que lleva
(6 porciones)

Cebolla picada. 1
Pimiento rojo, en tiras. 1
Aceite de oliva extra virgen. 2 cucharadas
Salmón sin espinas. 1 kilo
Camarones limpios. 250 gramos
Sal y pimienta. a gusto

Como se hace
Calentar el aceite en una cazuela y Incorporar la cebolla. Cocinar a fuego lento unos minutos. Agregar el pimiento y cocinar unos minutos más, hasta que la cebolla tome color
Sumar el salmón cortado en cuatro, tapar y cocinar a fuego lento 10 minutos. Cuando esté casi listo, incorporar los camarones y cocinar unos minutos más. Salpimentar y servir con panaché de verduras.

SALMON EN PAPILLOTE
Lo que lleva
(4 porciones)
Salmón sin espinas. 4 rodajas
Sal y pimienta. a gusto
Mostaza. 2 cucharadas
Aceite de oliva virgen. unas gotas
Puerros, en juliana. 2
Zanahoria, en rodajas. 1 grande


Como se hace
Salpimentar el salmón. Untarlo con la mostaza de ambos lados. Cortar 4 cuadrados de papel aluminio, untarlos con el aceite de oliva extra virgen
Colocar sobre el papel aluminio una capa de puerro y zanahoria. Ubicar el salmón y, luego, otra capa de puerro y zanahoria. Cerrar los papillotes como paquetes y llevarlos a horno fuerte 30 minutos. Servir con verduras al vapor espolvoreadas con perejil picado.

martes, 23 de junio de 2009

Los arandanos



Ayudan a evitar las infecciones urinarias, la formación de placa bacteriana dental, el envejecimiento prematuro de la piel, y además son un ingrediente perfecto para muchos platos tanto dulces como salados.



A la hora de comprar estas bayas, elija las que sean secas y firmes al tacto, ya que las blandas y húmedas se estropean antes.Los arándanos rojos son más agrios que los oscuros y tienen más sustancias acidificantes de la orina, por lo que resultan recomendables para combatir infecciones urinarias y digestivas.


Aunque su uso en cocina no está tan extendido como en el mundo anglosajón (EEUU, Reino Unido...) lo cierto es que cada vez es más frecuente encontrar arándanos en los mercados y recetas de los países mediterráneos. La ‘culpa’ la tiene (además de sus propiedades culinarias) su acción beneficiosa para el organismo.


Estos son algunos ejemplos:
-Según distintas investigaciones, el consumo de arándanos (en especial los rojos) ayuda a evitar las infecciones urinarias o la cistitis que hoy día padecen dos de cada cinco mujeres sólo en España. Los estudios realizados han descubierto que los taninos condensados que contienen estos frutos tienen una sustancia llamada proantocianidina de efecto antiadherente (también presente en el chocolate y las uvas) que impide que las bacterias escherichia coli se fijen a las paredes de las vías urinarias, sobre todo, de la uretra y la vejiga.
-Este mismo efecto antiadherente explica que el consumo regular de arándanos evite la formación de la placa bacteriana en los dientes y las inflamaciones de las encías, provocadas por la bacteria streptococcus mutans, y también de la bacteria estomacal que provoca úlceras e incluso cáncer de estómago.
-Otra de las aportaciones beneficiosas de los arándanos es su elevado contenido en antioxidantes (bloquean el efecto nocivo de los radicales libres), que ha hecho que se les incluya dentro de los productos ‘antienvejecimiento’.
-Por otro lado, su importante porcentaje de flavonoides y polifenoles evita la oxidación del colesterol malo, protegiendo así el corazón.
-Asimismo, si se consumen en estado fresco tan sólo aportan 30 calorías por cada 100 gramos de producto.


FORMAS QUE PUEDEN PRESENTAR:
Frescos: suelen adquirirse en bolsas perforadas o cajas de plástico y duran varias semanas en el frigorífico. Su sabor puede ser algo ácido, por lo que se recomienda cortarlos por la mitad, añadir 50 g de azúcar por cada 200 g de bayas y dejarlos reposar durante unos minutos antes de consumirlos.
En néctar: se bebe tal cual o mezclado con agua, otros zumos o en cócteles con o sin alcohol.En jalea o salsa: como acompañamiento de carnes rojas, carnes de caza (ahora de plena temporada), quesos, o en el desayuno, para untar en rebanadas de pan tostado o en galletitas.
Desecados: para un aperitivo rápido o como ingrediente de ensaladas, con los cereales, para hacer tartas o bizcochos, etc.En polvo: como complemento alimenticio, en forma de pastillas o cápsulas. Se adquieren en farmacias o herbolarios.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina