Las cifras que aportó la Asociación Celíaca Argentina ayudan con la precisión que ofrecen las estadísticas a comprender el panorama de la celiaquía en la Argentina.
En nuestro país, 1 de cada 80 niños es celíaco, según el informe realizado desde la Asociación Celíaca Argentina y la empresa Biferdil. Y se estima que entre los adultos, 1 de cada 100 personas padece celiaquía. Además, aseguraron que en la actualidad, por cada celíaco diagnosticado, hay 8 que todavía no saben de su condición.
Ser
 celíaco significa ser intolerante al gluten. Al estar presente esta 
proteína en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, las personas con
 celiaquía deben consumir de por vida productos libres de estos cereales
 y sus derivados. La importancia de arribar al diagnóstico cuanto antes 
es que, si bien la celiaquía no se "cura", la única manera de tratarla y
 evitar el deterioro de la salud es restringir el consumo de gluten, que
 no sólo se ingiere en la alimentación, sino también a través de los 
productos de higiene personal y corporal.
Claves del paciente celíaco
En los celíacos, los "pelitos" que recubren el intestino delgado -encargados de absorber los nutrientes que aportan los alimentos-, se inflaman y atrofian por efecto del gluten, por lo tanto pierden esa capacidad de absorción.
De
 este modo, una persona que por ejemplo sufre diabetes u osteoporosis, 
si no se hace un análisis específico para certificar si es celíaco puede
 pasar años de padecimientos, sin hallar los motivos.
Con
 sólo excluir de la dieta el trigo, la avena, la cebada y el centeno, la
 persona puede tener una excelente calidad de vida, aseguran los 
especialistas. De lo contrario, a largo plazo, la celiaquía no tratada 
puede derivar en enfermedades graves como linfomas, cáncer de esófago o 
faringe.
Si bien la enfermedad celíaca puede tener una 
enorme variedad de manifestaciones, las más clásicas y conocidas son la 
desnutrición, el vientre hinchado y la anemia. Sin embargo, muchas veces
 esos síntomas no aparecen, pero sí surgen enfermedades asociadas como 
alteraciones del crecimiento en los chicos; raquitismo; esterilidad; 
osteoporosis; abortos a repetición; depresión; anorexia intensa y 
tumores.
El símbolo sin TACC (libre de trigo, avena, cebada y centeno) se convierte entonces en un aliado fundamental para el paciente celíaco.
Celíacos en la Provincia
En
 la Provincia de Buenos Aires existe un registro de celíacos que se 
fortalece con información generando estadísticas certeras. 
Desde
 hace 6 años, en la Provincia se distribuyen tests rápidos de detección 
de celiaquía en los servicios de gastroenterología de los hospitales 
provinciales. Se realizan una vez que los pacientes completan una 
"planilla de riesgo" que permite al profesional tener en claro cuándo 
debe sospechar la enfermedad y hacer el análisis de sangre que, junto 
con la biopsia de intestino, permiten el diagnóstico.
El
 ministerio de Salud de la Provincia confirmó que ya se realizaron casi 
12.000 tests rápidos. Y la idea es que los médicos empiecen a pensar en 
la celiaquía cuando los pacientes presentan determinados síntomas, que 
en rigor son numerosos y variados, y muchas veces parecen no tener nada 
que ver con una intolerancia alimentaria y se confunden con otras 
afecciones.
Y aunque aún no tiene explicación 
científica, los casos de celiaquía registrados en hospitales dan cuenta 
de una mayor prevalencia entre las mujeres: casi el 80 por ciento del 
total, en una relación de dos mujeres por cada hombre. 
Cada vez que se detecta un caso  se convoca a los familiares para realizarles el análisis inicial. La razón es que: uno de cada 8 familiares de un celíaco también puede padecer la enfermedad.
En
 cuanto a las estadísticas globales, se estima que una de cada 100 
personas puede sufrir esta enfermedad que es hereditaria, autoinmune y 
que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en 
forma adecuada.
El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia,
 destacó que: "Una vez hecho el diagnóstico, es muy importante que el 
paciente preste mucha atención a los alimentos que consume, porque casi 
el 80 por ciento de los productos manufacturados tienen gluten". 
El
 registro online para celíacos consiste en un buscador de alimentos sin 
TACC (por variables como marcas, denominación del producto o empresa), 
disponible en la web del ministerio de Salud, en el link http://sistemas.ms.gba.gov.ar/productossintacc/index.php. Y la aplicación "BA sin T.A.C.C" se puede descargar ingresando desde el teléfono a la página web del ministerio (www.ms.gba.gov.ar)  y permite una búsqueda rápida de alimentos en supermercados.
Djokovich , el celíaco más famoso 
Cuando
 se conoció públicamente la condición de celíaco del top del tenis 
mundial, el serbio Novak Djokovic,  la noticia en vez de convertirse en 
una limitación para su carrera sirvió para ampliar los horizontes 
nutricionales propios y de mucha gente y seguidores que comparten su 
misma condición.
La chef y especialista en dietas para deportistas Mariana Pagés explicó a Infobae:
  "Hasta que Djokovic conoció su condición de celíaco el gluten no sólo 
le estaba haciendo mal sino que interfería en su rendimiento deportivo. Y
 como primera decisión en su dieta tuvieron que suplantar los almidones 
que le daba la pasta, por otra fuente. Ahí es donde el arroz entra a 
jugar un papel fundamental". 
Djokovic
 editó un libro de consejos nutricionales en el US Open de 2013. Allí se
 refirió a los beneficios de la miel de Manuka, el pan y la pasta sin 
gluten como algunos de los secretos de una dieta que lo ha alejado de 
las lesiones y las alergias.
Belleza y alimentos, libres de gluten
Las
 opciones sin gluten aún son muy pocas en las góndolas de perfumería. 
Pero, ante la necesidad y el aumento de casos, es una tendencia que 
empieza a cambiar. Tanto es así, que hay productos de belleza capilar 
específicamente creados para celíacos. La mayoría de los productos de 
belleza tienen avena, trigo, centeno o cebada y eso puede causar 
dermatitis en la piel del celíaco.
Laura Agoff, médica gastroenteróloga del Hospital Italiano, asegura que
 "en el caso de los productos cosméticos, el gluten se absorbe y el 
paciente lo consume por esta vía, muchas veces sin saberlo. Y la piel es
 el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de 
absorción". 
La empresa Biferdil es
 una de las primeras firmas argentinas en desarrollar productos para el 
pelo sin T.A.C.C. Creó y lanzó al mercado  un champú y un bálsamo 
totalmente libres de trigo, avena, centeno y cebada. Son productos 
elaborados con quinoa y oliva,  para todo tipo de cabellos y que pueden 
ser usados por toda la familia.
María Marta Allende, gerente de marketing de Biferdil, asegura:
 "Si bien los productos de cosmética capilar no penetran más allá de la 
dermis y no llegan a la corriente sanguínea, las investigaciones de 
Biferdil han demostrado que las personas celíacas suelen ser más 
proclives a desarrollar reacciones alérgicas o dermatitis de contacto".
En los alimentos la cuestión es más compleja y para identificarse  deben llevar el símbolo "Sin T.A.C.C".  La firma Mondelēz International, con
 el propósito de incrementar las opciones de alimentos aptos para 
celíacos, ofrece una variada línea de productos libres de gluten, sin 
TACC y adecuada según el Código Alimentario Argentino. 
Los
 productos incorporados son Cerealitas Arroz; Express Arroz; Cadbury 
Almendras; Cadbury Dairy Milk; Cadbury Intense; Mantecol; Mantecol 
Marmolado; Toblerone Leche; Toblerone Fruits & Nuts; Toblerone One 
by One; Toblerone Dark;  Toblerone White y Clight, Postres Royal Light 
entre otros.
La compañía seguirá trabajando 
para ampliar la oferta de opciones aptas para quienes sufren de 
celiaquía. En la actualidad, comercializa más de 20 productos libres de 
gluten y se incrementará la oferta en 2014.
Fuente: infobae.com


No hay comentarios:
Publicar un comentario