jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO NUEVO !

Para Todo aquel que quiera empesar un año nuevo de mil maravillas les dejo una pequeña receta casera para que intneten en casa. Feliz Año Nuevo !!!!
  • Tome 12 meses que estén… Bien maduros.
  • Vea que estén limpios de: Amargos Recuerdos. De Odio. De Rencores.
  • Límpielos cuidadosamente de: Pegajosa Malevolencia Manchas deMezquindad. Y Pequeñez.
  • Vea que en estos meses no quede nada del pasado y… Téngalos tan frescos y … Limpios como cuando salieron
  • Gran Almacen del… Tiempo!!!
  • Corte estos meses en treinta partes iguales Esa cantidad rinde trescientas sesenta y cinco porciones. No trate de cocinarlos todos a la vez, preparándolo día a día del siguiente modo:
  • Ponga en cada una de ellos: 12 Partes de Fe. 11 Partes de Paciencia. 10 Partes de Entusismo. 8 Partes de Esperanza. No omita este ingrediente o echará a perder el gusto de su receta.
  • 7Partes de Fidelidad. 6 Partes de Libertad. 5 Partes de Amabilidad. 4 Partes de Descanso. 3 Partes de Oración. 2 Partes de Meditación. 1 Parte de Resolución.
  • Agregue: 1 Cucharada de Espiritualidad. 2 Cucharadas de Esparcimiento. 1 Bol bien lleno de Buen Humor.
  • Añada a todo esto: Amor al gusto. Mezcle con una buena dosis de energía.
  • Aderécelo con Sonrisas… Y un poquito de júbilo….
  • * Sírvalo con una salsa de:
    * Serenidad.
    * Altruísmo.
    * Alegria.
  • !Gran beso gran!!! Para todos…
  • PD: Esta receta es de excelentes resultados.
    * En cualquier lugar de la tierra.
    * No deje de hacerla.
    * Se la recomiendo.
  • A todos les deseo: !Feliz Año Nuevo!!!

Rituales para recibir el 2010


Siguiendo con las Cabalas para recibir el año nuevo 2010 de la mejor forma les dejo algunas mas para que intenten en casa

El primer abrazo del año nunca hay que dárselo a una persona del mismo género, sino que a una del opuesto, para tener éxito con las mujeres o con los hombres, según sea el caso.

Subirse en el lugar más alto de la casa y bien elegante, si es posible subirse a una escalera y esperar ahí las 12:00 hrs. de lanoche, es de buena suerte.

Ponerse el billete de más valor que se tenga en el bolsillo, a las 12:00 hrs. de la noche salir afuera y mostrárselo a la Luna. Ella en recompensa por haber sido recordada, le va a dar dinero todo el año.

En Colombia, la gente prepara la tina con agua caliente y hierbas olorosas, la persona se mete a la tina la noche del Año Nuevo y se frota todo el cuerpo repitiendo la siguiente frase: “Que entre lo bueno y salga lo malo”, hasta terminar todo el cuerpo. Esta es una higiene física y espiritual.

Para la gente cesante, deben vestirse con la ropa del trabajo que desean conseguir y antes de las 24:00 hrs. pararse arriba de la mesa entre todo lo que haya en ella, cuando llegue la medianoche tiene que insultar el año que se fue (en voz alta). De esta manera existen mayores posibilidades que el año le traiga el trabajo anhelado.

Velas de diferentes colores, como por ejemplo:

ROJA: Asegura el amor fiel.

NEGRA: Para alumbrar las pasiones eternamente.

FUCCIA: Retiene al ser amado.

NARANJA: vence rivales y atrae y seduce a quien se pretenda.

CELESTE: Arrastra las dificultades. Abre el sendero hacia la felicidad.

MARÓN: Guardián invencible de la buena marcha en los negocios.

AZUL: Ilumina y guía por la ruta de la fortuna.

VERDE: vence el azar en todos los juegos. Acierta los pronósticos.

VIOLETA: Transforma en realidad los más fervientes deseos.

Estas 7 velas se prenden antes de las 12 de la noche y se dejan arder hasta después de llegado el nuevo año y se apagan. Cada vela pide por algo bueno (se venden en tiendas esotéricas).

La bergamota, su origen y mas .....


Ligero, sutil y refrescante, es uno de los aceites más agradables y reanimantes utilizado en la aromaterapia: Antidepresivo a utilizarse idealmente al comenzar el día.

Descripción: De la familia de las rutáceas, es un árbol de unos 5 mts. de altura, largas hojas verdes y flores blancas. El fruto está marcado de hoyuelos como una naranja pequeña pero posee la forma de una pera. Su aroma es floral y frutal con una nota picante.



Historia y simbología:
El Aceite toma su nombre de la ciudad de Bergamo en Italia, donde se vendía primero la esencia. Pero la leyenda afirma que Cristóbal Colón halló el bergamoto en las Islas Canarias y lo introdujo en Italia y en España. Está comprobado su uso desde 1725 en Florencia donde era muy apreciado en la medicina popular. Utilizada ampliamente en la industria del perfume, la bergamota es uno de los ingredientes principales en la clásica agua de colonia. El aceite de bergamota también es utilizado para dar sabor al té Earl Grey.

Origen y distribución: Originaria del Sur de Italia. El aceite procede habitualmente de Italia y Marruecos. El bergamoto, el más delicado de todos los cítricos requiere un clima y un terreno especiales.

Extracción: Para obtener su aceite esencial se utiliza la cáscara de la fruta pequeña. Se necesita la cáscara de 1000 bergamotas para extraer 1 litro de aceite esencial.

Características: Tiene propiedades analgésicas, antisépticas, antidepresivas, digestivas, antiespasmódicas, desodorantes, expectorantes, febrífugas, sedantes, vermífugas.

El aceite de bergamota produce una atmósfera elevadora refrescante y astringente que reduce la ansiedad y la depresión. Refresca y levanta el ánimo. Equilibra las emociones. Puede ser usado también en convalescencia y para ayudar a regular trastornos de alimentación como la anorexia. Combate el insomnio combinado con aceite de lavanda.

Fortalece el sistema inmunológico. Efectivo contra el herpes simple y fuerte agente antiviral. Útil para bajar la fiebre. Combate el mal aliento. Resulta eficaz en infecciones respiratorias como amigdalitis, bronquitis y tuberculosis. Es valioso antiséptico del tracto urinario: algunas gotas en baño de inmersión o de asiento resulta beneficioso para tratar problemas como cistitis. También opera bien en el tracto digestivo y alivia indigestiones, náuseas, cólicos, dispepsia y flatulencias. Es un poderoso repelente de insectos.

En cuidado de la piel, el aceite de bergamota es antiséptico de gran alcance; estimula la regeneración y cicatrización de la piel. Se utiliza para tratar acné, soriasis, úlceras y heridas; recomendado en casos de pieles o cuero cabelludo grasos, siempre y cuando se lo utilice en forma bien diluida (1 % o menos) por ej. con las cremas o shampoo de uso diario.

Mezclas recomendadas: Se mezcla bien con los florales: jazmín, lavanda y geranio. Una mezcla de lavanda, bergamota y geranio es un exquisito tonificador de la piel o un perfume. Mezclado con menta favorece el clima para los negocios.

Aceite de bergamota

Propiedades terapéuticas

El aceite de bergamota pertenece a las fragancias livianas y estimulantes.Actúa como iluminador de los estados de ánimo y puede liberar la presión espiritual. Además posee excepcionales propiedades antisépticas, reprime la flatulencia, es antiespasmódico y en su aplicación externa muy beneficioso para el tratamiento de heridas.

Aplicaciones
Con aplicación interna, la esencia actúa contra trastornos depresivos, temores, infecciones de los intestinos y contra la flatulencia y cólicos. Se ingieren una o dos gotas de la esencia sobre azúcar o disuelta en miel aproximadamente media hora antes de las comidas.

Aplicándolo sobre la piel, el aceite de bergamota ayuda contra las más diversas enfermedades infecciosas. Para tratar las infecciones de la vagina en su región externa (prurito de vagina, infecciones de gonococo) se recomiendan baños de asiento, que se preparan mezclando tres gotas de la esencia con cuatro litros de agua caliente. Para hacer gárgaras, si hay infecciones de garganta y en el ámbito de la cavidad bucal, se utiliza una gota de la esencia en un vaso de agua.

Por sus propiedades curativas, el aceite de bergamota puede ser aplicado con éxito para curar heridas que tardan en sanar o que supuran, preparando una loción con un litro de agua destilada (se obtiene en las farmacias) con tres gotas de esencia. Se agita todo en una botella y se aplica en compresas. Para combatir impurezas, piel grasa, caspa en el cuero cabelludo o en las infecciones virósicas (herpes), se aplica el aceite esencial directamente sobre la parte enferma de la piel.

El aceite de bergamota a menudo es un componente de cosméticos, porque aumenta la sensibilidad a la luz de la piel y ayuda a un bronceado más rápido. Pero también puede producir trastornos de la pigmentación, por lo que nunca debe aplicárselo sobre la piel sin dilución previa.

El aceite esencial de bergamota también le da al té Earl-Grey su aroma típico.

Te Earl Grey


Una de las variedades más difundidas en occidente del té negro, es el blend (mezcla) que se realiza con bergamota y té de la India o Ceilán. Se dio a llamar té Earl Grey, en honor a Charles Grey, un conde fanático de esta mezcla y uno de los primeros en popularizarla. Los británicos, poco a poco, lo han ido incorporando a su cultura y, hoy por hoy, es uno de los más populares. ¡No dudes en probarlo!

La combinación de aceite de bergamota con té de Ceilán o la India da como producto el té Earl Grey, uno de los más populares actualmente en el Reino Unido y que ha ido cautivando a los fanáticos del té con el paso del tiempo. Es que sus aromas cítricos, su suntuosidad y el buen cuerpo que adquiere lo han ido transformando en un favorito indiscutido.

Dentro de las magníficas propiedades que se pueden hallar en este té, sobre todo debido a la presencia de la bergamota, podemos contar que es bueno para la hipertensión, desinfectante, antidepresivo, combate la ansiedad y controla los resfriados. Entonces, no sé que estás esperando para probar este magnífico té Earl Grey. Además de las cualidades inherentes a sus sabores, te puede servir para luchar contra algunos males.

LES MADELEINES de thé Earl Grey


Ingredientes:
- 2 cucharadas soperas de té Earl Grey
- 60 g de azúcar
- 2 huevos
- 100 g de manteca
- 125 g de harina
- 1/2 cucharadita de levadura
- 40 g de miel

Preparación:
En un litro de agua a 85 grados, colocar una cucharada sopera de té Earl Grey.
Dejar infusionar 5 minutos, después filtrar arriba de una cacerola pequeña.
poner a hervir, agregar la manteca, dejarla fundir y sacar inmediatamente del fuego.
Precalentar el horno a 180 °C (th. 6).
Echar el azúcar en un recipiente, agregar los huevos, batir hasta que la mezcla se blanquee.
Agregar el té a la manteca, luego la harina y la levadura, mezclar, echar la miel y mezclar de nuevo.
Agregar unas hojas de te secas a la mezcla.
Untar con manteca los moldes con forma de Madeleine, echar la masa y colocar en el horno. Dejar cocinar 5 minutos, después bajar la temperatura del horno hasta 150 °C (th. 5) y cocinar hasta que las madeleines estén bien hinchadas.
Retirar del horno, dejar que las madeleines se enfríen antes de servirlas.

Por supuesto, las madeleines se acompañan con una taza de té Earl Grey…

Porciones: 15 madeleines
Tiempo de preparación: 10 minutos
Tiempo de cocción: 12 a 15 minutos

Parfait de chocolate con almíbar de sauvignon blanc y azafrán


Ingredientes:
200 g de manteca
400 g de chocolate
1 taza de azúcar
1 taza de harina
5 huevos

Almíbar

3 tazas de sauvignon blanc
1 taza de azúcar
1 cápsula de azafrán en hebras

Además

Helado de crema
Cacao amargo en polvo

Procedimiento:

1. Colocar el chocolate picado en un bol junto con la manteca. Derretir en una cacerola con un poco de agua caliente. Retirar, incorporar el azúcar, los huevos y, por último, la harina. Colocar en una placa o molde previamente enmantecado y enharinado. Cocinar en horno fuerte durante 10 minutos. La superficie debe quedar crocante y el interior, húmedo; para eso la masa no debe tener más de 2 cm de altura.

2. Almíbar: colocar las hebras de azafrán en una sartén. Calentar sobre fuego lento hasta tostar levemente. Así, desprenderá los aromas. Incorporar el vino y el azúcar. Reducir hasta lograr un almíbar con cuerpo.

3. Servir un triángulo de chocolate con helado de crema americana y el almíbar de sauvignon blanc. Espolvorear con cacao amargo.

Más ideas: podés agregarle cualquier fruto seco picado. Si no conseguís azafrán en hebras, reemplazalo por una cápsula de azafrán en polvo.

Como disfrutar del Vino y el Queso


Sauvignon Blanc
Uva blanca de origen francés, cultivada sobre todo en Burdeos y el Loira interior. Produce vinos secos de característico aroma entre cítrico y herbáceo, que admiten crianza y pueden mejorar en botella durante algunos años. En nuestro país, está presente en el Penedés y en Rueda. Va bien con pescados blancos, moluscos al natural, ensaladas, cocina creativa y quesos de cabra.

Con el queso provolone por tener una pasta semidura y por ende un sabor muy fuerte se necesita equlibrar con un vino con gran cantidad de taninos que llene a la boca, como lo puede ser un Cabernet Sauvignon o un Melbec.

El queso Fontina es un queso que contiene un alto grado de grasas, es por esto que se puede combinar con vinos gustosos y fuertes como el Cabernet Sauvignon o también un Malbec, para que así estos vinos limpien las papilas gustativas de la grasa del queso.

Con los quesos suizos, como son al igual que el Fontina, quesos de alto contenido graso, lo ideal sería combinarlos con vino tinto, fuerte y carnoso. O también con un Chardonnay.

El queso Roquefort, también tien mucho nivel de grasitud, y es por esto que se puede acompañar con cualquier vino tinto, así el vino permite limpiar la cavidad bucal.

Hay quienes dicen, que también se puede combinar estos tipos de quesos con un buen vino blanco como lo son Sauternes y Tokay. Éstos dos vinos tienen sabores muy diferentes, pero los dos mantienen su identidad, y eso es muy importante.

En cambio, con un queso joven y suave como lo es el Cheddar, puede acompañarse con Sauvignon Blanc con un aroma y un gusto muy especial. Si el Cheddar, en cambio, fuese un queso maduro, se tendría que acompañar con un Sauternes o un Tokay.

Por último, el queso Parmesano es un queso aromáticamente intenso y de sabor muy picante que se acompaña con las comidas. Hay gente que dice que si la elección del vino fuese un blanco, habría que inclinarse para un Chardonay porque tiene un muy buen sabor, en cambio, los que eligen vinos tintos, se recomienda que se elijan los que contengan gran cantidad de taninos como lo es el Cabernet Sauvignon.

Nueva Zelanda, el país del Sauvignon Blanc

Hay un boom mundial que se llama Sauvignon Blanc. Y tiene su centro en Nueva Zelanda, país cultor del bajo perfil. Paz absoluta, en una naturaleza de vértigo –allí se filmó " El Señor de los Anillos" - logra un viaje con iguales dosis de aventura, relax y placer.

Nueva Zelanda es indiscutiblemente una de las regiones vitivinícolas más bellas del mundo, si no la más. Por sobre los viñedos sobresalen montañas escarpadas, paredes de roca aún no tocadas por el hombre, bosques verde brillante. Más allá de las laderas, hay largas cascadas de ríos de agua purísima y unos lagos que se deshacen en la neblina, sobre todo al amanecer. Hay una belleza de lo gigantesco y místico en este país. Una belleza casi de otro mundo.

Los viñedos confirman esa percepción. Aunque las cepas aquí hayan sido plantadas por primera vez en 1819, el renacimiento del vino de Nueva Zelanda realmente empezó con la ascendencia de la región de Marlborough, el paraíso del Sauvignon Blanc. Hoy en día existen diez regiones productoras de vino en todo el país.

Mucho sol, noches frías y una estación de crecimiento larga, aseguran que el Sauvignon Blanc de Marlborough sea un emblema del vino del país. Y Blenheim es su capital: un pueblo pintoresco, con casas de generosos parques y jardines. Pero además es un pueblo de buenos anfitriones: todo tipo de cafés de estilo y restaurantes de primera calidad, mucho más que los que normalmente se encontrarían en un centro urbano grande.

Vinos únicos, increíble gastronomía, paisajes de ensueño. Posiblemente Nueva Zelanda no sea el famoso Paraíso Perdido. Pero, y de esto no caben dudas, se le parece.

Sauvignon Blanc ......


ORIGEN Y GEOGRAFIA

Originario del sudeste de Francia, es la base de todos los vinos blancos secos de Burdeos (dónde se lo suele mezclar con Semillón) y del Valle del Loire (Sancerre y Pouilly-Fumé)

PERFIL DEL VINO

Es un vino algo controvertido gracias a su carácter distintivo con sabores y aromas herbáceos, que resulta delicioso e intrigante a algunos amantes del vino, pero muy pronunciado para otros.

A pesar de tener una escasa implantación, el Sauvignon Blanc ha sido objeto de numerosos esfuerzos por parte de las bodegas argentinas en los últimos años. Merced a un adecuado manejo del viñedo y una cuidadosa elaboración, están apareciendo en el mercado excelentes varietales, con toda la potencia aromática que caracteriza el patrón aceptado internacionalmente de este cepaje.

Un buen Sauvignon Blanc tiene un perfume básicamente vegetal, con sabor a hojas molidas y a veces tonos ahumados y un sabor ligeramente "picante". El cuerpo puede variar desde vinos gruesos y complejos, con aroma picante hasta, suaves y frutados que se bebe fácilmente. Difícilmente se usa roble en su elaboración y no admite guarda.

AROMAS PRIMARIOS CARACTERISTICOS

Pasto recién cortado, ahumado, pomelo rosado, miel, pera, banana, acidez alimonada.

Bien logrado


La exclusiva bodega Francois Lurton presenta Vuelá, un varietal 100% Sauvignon Blanc, de personalidad argentina y expertise francés, como todos sus buenos vinos.

El Sauvignon Blanc es una cepa de origen francés. Con la autoridad y experiencia de más de 15 años en la producción de esta variedad, Lurton ha producido sauvignons en Francia, España y Chile. A través de Vuelá, se lanza al desafío de elaborarlo en Argentina.

El Sauvignon de Argentina, a 1.100 mts. de altura, en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, adquiere notas muy particulares y una personalidad bien definida.

El nombre Vuelá hace alusión a la expresión francesa “voila” en el sentido de que finalmente se logró el perfil de vino que Lurton estaba buscando.

Vuelá posee notas cítricas y aromas que recuerdan a hierbas silvestres. Se trata de un vino blanco fresco pero con cuerpo, ideal para acompañar mariscos grasos como ostras y pescado, con comida japonesa o ceviche peruano.

Se ofrece en botellas de 750 cl, a un precio de venta sugerido de $27 en las principales vinotecas, restaurantes y supermercados del país.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

El flan, su historia y mucho mas ........

El flan es un postre de España. El flan es normalmente preparado con huevos enteros, leche y azúcar. El sabor más común es simplemente el de vainilla, pero existen muchas otras variaciones que incluyen almendras, pistacho, cajeta, limón y otras variedades de frutas; antiguamente habia recetas con pimienta y miel, así como otro muy peculiar elaborado con azúcar, queso, almendra, pescado, canela, espinaca y crema pastelera.

Es tradicionalmente cocinado en baño maría con caramelo en la capa inferior (superior al servirlo). Una vez terminada la cocción el molde es invertido, quedando cubierto al flan con el caramelo. También puede ser preparado con flan instantáneo industrial, el cual lleva una preparación similar a la de la gelatina. En Argentina y algunos países vecinos el flan es generalmente servido con dulce de leche.

Historia

Se remonta a la época del Imperio Romano, donde era llamado tiropatinam, se volvió muy popular durante la Edad Media, ya que era degustado en época de Cuaresma, Fue alrededor del siglo VII que se popularizó el término flan para nombrar a este platillo, proveniente de la palabra francesa flado, que significa torta u objeto plano, y también fue por esa época que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Flan

RECETA

Flan casero
Ingredientes

Leche, 750 cc (unas tres tazas)
Azúcar para el flan, 300 g.
Huevos, 6
Yemas, 6
Esencia de vainilla, 1 cucharada
Azúcar para acaramelar la flanera, 200 g
Crema chantilly y dulce de leche, a gusto

Preparación

- Colocar 200 g. de azúcar en una budinera con tubo central.
- Rociar con agua el azúcar.
- Llevar al fuego y hacer girar la budinera para que el caramelo fluya y bañe el molde en forma pareja.
- El caramelo debe tomar un color dorado fuerte, si se quema toma sabor amargo.
- Hacer hervir la leche en una olla.
- Agregar el azúcar y la esencia de vainilla.
- Poner en un bol los huevos y las yemas.
- Batir ligeramente.
- Añadir de a poco la leche revolviendo con una cuchara de madera.
- Poner la mezcla de leche y huevos en la budinera acaramelada.
- Preparar una asadera para el baño maría, con agua caliente y papel en el fondo.
- El papel tiene como objeto que la budinera no se mueva si el agua de la asadera hierve y no se formen globitos en el interior del flan.
- Llevar al horno moderado, a baño maría, hasta que el flan esté dorado por arriba y si se lo presiona ofrezca resistencia.
- También se puede controlar la cocción introduciendo un cuchillo en el flan, que debe salir apenas húmedo.
- Desmoldar cuando el flan entibie.
- Llevar el flan a la heladera.
- El flan se puede comer acompañado de crema chantilly, dulce de leche o ambos.

Flan de manzanas

Ingredientes:

1 kg. de manzanas reducidas a puré,
1 taza de azúcar,
2 cdas. de fécula de maíz,
4 huevos,
esencia de vainilla a gusto.


Preparacion:


Mezclar el puré de manzanas bien cocido, con el azúcar y la fécula. Cocinar revolviendo hasta espesar. Enfriar, agregar la esencia

y los huevos batidos. Colocar la mezcla en una budinera acaramelada y llevar a horno durante 1 hora apróximadamente. Desmoldar,
enfriar y servir.

Crema inglesa


Crema inglesa Ingredientes

- 4 yemas de huevo ;
- 125 gr. de azúcar ;
- 1 punta de vainilla ;
- 1/2 litro de leche.

Procedimiento:
Se bate el azúcar con las yemas y la vainilla hasta lograr que la masa tenga consistencia de una cinta (punto letra).
Se caliente la leche y se vierte la mitad lentamente sin dejar de revolver al batido de yemas.
Se incorpora todo al resto de leche y se termina de cocina a baño de María revolviendo constantemente con una cuchara de madera hasta que la mezcla nape en la parte posterior de la cuchara (pasando un dedo quedará un caminito formado), se retira del baño de María y se lleva a un baño de María inverso (hielo con agua) para cortar la cocción y bajar la temperatura.
Se reserva en la heladera cubriendo la superficie con un film, para que no forme cáscara, hasta su uso.

Isla flotante


Ingredientes:

4 claras de huevo,
100 grs. de azúcar,
1/2 cdita. de esencia de vainilla,
crema pastelera c/n,
almendras picadas c/n.

Preparacion:

Batir las claras a nieve bien firme; una vez que éstas subieron, agregar el azúcar y la esencia de vainilla. Acaramelar una budinera, y cuando el caramelo está frío, enmantecar el molde y luego echar las claras batidas. Cocinar en el horno a baño maría 10 minutos. Una vez fría, desmoldar sobre una fuente con crema pastelera. Rociar con almendras picadas y servir.

La vainilla y sus propiedades .......


La vainilla tiene numerosas propiedades beneficiosas para el organismo, más allá de sus cualidades culinarias y aromáticas.

La vainilla, originaria de México, es un potente aromatizante y suele emplearse, como norma general, en repostería para la preparación de dulces y helados; pero, además posee numerosas propiedades médicas.

La vainilla era utilizada por los aztecas para proporcionar aroma al chocolate. Los españoles la trajeron de América, junto con el chocolate y así, los pasteleros españoles, comenzaron a emplearla en helados, dulces, cremas o natillas, por su gran poder aromatizante. En la actualidad, los principales productores son Madagascar; seguidos de México, Indonesia, Polinesia y las Antillas.

Para conservar su pureza y no perder sus cualidades aromáticas, la vainilla debe mantenerse en envases de cristal herméticos y, además, guardarse en un lugar fresco y seco. En el mercado, la podemos encontrar en vainas de vainilla en polvo, azúcar avainillado con extracto natural y extracto natural de la planta.

Muchas personas le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisíacas, antidepresivas y antipiréticas (baja la fiebre) y, en algunos casos, se recomienda en el tratamiento de la impotencia y de los problemas de la disminución de la libido, si se ingiere vía infusión.

Marquise de chocolate con espuma de amarula

Ingredientes
Para la marquise
400 g de chocolate amargo
40 g de manteca pomada
320 cc de crema de leche
60 g de azúcar impalpable

Varios
2 vainillas

Para la espuma de amarula
400 g de crema de leche
60 cc de licor de amarula

Para el shot
300 cc de leche condensada
60 cc de Tía María
40 g de café instantáneo

Para la fruta
80 g de naranja
80 g de pomelo
80 g de frambuesas
40 g de azúcar

Hoy para ti, una propuesta muy especial, la marquise de chocolate con espuma de amarula y shot de leche condensada.

Preparación:

Derrita el chocolate a baño María. Incorpore la manteca pomada y la crema de leche semibatida con el azúcar impalpable. Coloque toda la preparación en un molde y cocine a baño María.

Para la espuma de amarula, mezcle la crema de leche con el licor de amarula, e introduzca en un sifón y realice copetes con la espuma.

Para el shot, mezcle la leche condensada, el Tía María y el café instantáneo. Coloque en un shot para acompañar el postre.

Para la fruta, corte las frutas en gajos naturales. Espolvoree con azúcar.

Armado y presentación:

Corte una vainilla al medio.

En un molde, coloque una mitad de base, una poción de marquise de chocolate, y encima la otra mitad de la vainilla, a modo de sándiwch.

Desmolde y sirva en el centro del plato acompañado por la espuma de amarula, las frutas frescas y el shot de leche condensada.

Si lo desea, puede agregar una pieza de caramelo para decorar.

Amarula .......


Sudáfrica ocupa el extremo Sur del continente africano, y aunque se encuentra prácticamente a la misma latitud que Buenos Aires el clima es más templado, sin verdaderos inviernos en el extremo Sur y prácticamente tropical en las regiones más al Norte.

El país fue tristemente conocido en el resto del mundo por su política de Apartheid, por la cual una minoría blanca dominó el país hasta 1994, fecha en que este régimen fue abolido.

A pesar de los cambios políticos, su economía, basada en la minería y la industria, sigue siendo la más desarrollada del continente y la diferencia es notoria, especialmente con los demás países del Africa subsahariana.

Las regiones más visitadas por turistas son el Sur-Sureste, donde se encuentra Ciudad del Cabo y la Ruta Jardín, y la región Oeste-Noroeste, donde se encuentra Durban, la región Zulú, la mayoría de los parques y reservas naturales y la atractiva, Johannesburgo. La región vitivinícola del país se encuentra en las cercanías de Ciudad del Cabo.

En esta ocasión no vamos a hablar de esta región ni de su producto, el vino, sino que nos vamos a referir al Oeste del país y a otra bebida alcohólica de Sudáfrica que también se ha tornado muy famosa en los últimos años. Personalmente tuve la suerte de visitar Sudáfrica en 1999 y la verdad es que me encantó, pero para no crear falsas expectativas hay que decir que lo que se debe esperar de este país es admirar la naturaleza: si Usted es amante de las ciudades, los museos, o las reliquias históricas este no es el destino para escoger.

La región Oeste está bañada por el Océano Indico, la ciudad más grande sobre la costa es Durban, que tiene más de un millón de habitantes y una importantísima comunidad hindú. En los alrededores de Durban se encuentra la región zulú, donde vivía el famoso Chaka. Los zulúes están muy orgullosos de sus tradiciones, por lo que en los alrededores de la ciudad hay campamentos donde se pueden admirar presentaciones de danzas, como suele suceder algunas más preparadas para turistas que otras. Y además es impresionante ver en las calles de Durban a ejecutivos de esta etnia que usan saco y corbata y en lugar de pantalones la típica falda de flecos africana.

Los parques Nacionales son otra delicia, hay algunos mas “arreglados” que otros, depende lo que uno quiera hacer. Johannesburgo no me gustó demasiado, da gran sensación de inseguridad. Y una de las cosas que más recuerdo de este viaje son los desayunos, son realmente pantagruélicos, los mejores que he visto en mi vida y que permiten con toda tranquilidad obviar el almuerzo.

La bebida de la que vamos a hablar es el Amarula. Probablemente muchos de ustedes lo hayan visto en tiendas especializadas o en Free Shops, la botella es muy fácil de identificar ya que tiene un elefante en la etiqueta.

El Amarula es un licor que se elabora a partir de los frutos del árbol que se denomina Marula, que crece naturalmente en las sabanas africanas y que no ha podido ser cultivado. El fruto es una baya de color ligeramente amarillo cuando está madura, y adentro tiene un gran carozo y una pulpa blanca.

El folclore sudafricano tiene a esta planta en algunas de sus tradiciones, para nombrar una muy particular se lo conoce como “El Arbol del Casamiento”, ya que se lo asocia con propiedades afrodisíacas y todavía hoy en día muchos matrimonios se siguen celebrando bajo sus copas.

Y más allá de las tradiciones, y propiedades afrodisíacas o no de por medio, los que disfrutan mucho los frutos son los elefantes, que en la época en que los frutos maduran sacuden los árboles para hacer caer los frutos y se los comen. A los elefantes se les debe el nacimiento de esta bebida, ya que se vio que los frutos que caían al suelo fermentaban y curiosamente aumentaban su dulzor, produciéndose además pequeñas cantidades de alcohol. Es por esto que el elefante africano se incorporó en la etiqueta como símbolo de la bebida y la corporación que la produce ha hecho y sigue haciendo importantes donaciones a Universidades de este país para el estudio y conservación de esta especie animal.

El proceso de obtención de la bebida se inicia con la recolección de los frutos en diversas regiones del país. Como los árboles no pueden ser cultivados, el productor compra las bayas a los pobladores que las han recolectado en las áreas donde crece el árbol. Los frutos se llevan entonces al establecimiento de la empresa, situado en la región de Stellenbosch, cerca de Ciudad del Cabo y famosa por sus bodegas. Lo primero que se hace es separar la pulpa de la cáscara y el carozo, y esta pulpa se coloca en tanques de fermentación a temperatura constante. Una vez que se ha realizado la fermentación el vino se destila por un proceso doble en columnas y alambiques, y este destilado se estaciona por dos años en barricas de roble. Luego de esta maduración, la etapa final del proceso es mezclar este destilado con crema fresca, hasta que se alcanza un producto final de consistencia suave, de la misma apariencia que el Bailéys pero gusto distinto y con un contenido alcohólico de 17 grados.

El Amarula se empezó a producir en 1989 y su aceptación mundial ha sido muy buena, por lo que hoy en día se comercializa en más de 100 países.

Para los amantes de este tipo de bebidas los animamos a probarla. La manera más clásica de disfrutarla es con cubitos de hielo, o se pueden preparar algunos cócteles muy interesantes:

· Martini Sahara: 1 medida de Amarula, 1 medida de Frangelico, ½ medida de Vodka y cubitos de hielo. Mezclar todos los ingredientes en una coctelera y servir en un vaso de Martini.

· Amarula Colada: 2 medidas de Amarula, 1 medida de ron, 3 medidas de jugo de ananá, 1 medida de crema o agua de coco. Mezclar todos los ingredientes con hielo picado y servir en un vaso alto. Se adorna con un pedazo de ananá y una cereza.

· Kilimanjaro: 1 medida de Amarula, ½ medida de Crema de menta, ½ taza de helado de vainilla o crema americana, ½ medida de Vodka. Se mezclan todos los ingredientes en una licuadora a la velocidad más baja hasta que tenga aspecto homogéneo. Se sirve en un vaso alto y se adorna con menta picada.

· Safari en Movimiento: 2 ½ medidas de Amarula, 1 ¼ medida de Cointreau, ½ medida de Vodka y cubitos de hielo. Se mezclan todos los ingredientes en una coctelera y se sirve en un vaso alto.

· Vodka espresso: 1 medida de Vodka, 1 medida de amarula, un espresso doble y dos cucharaditas de azúcar. Se mezcla el café con el vodka y el azúcar, se coloca en una tacita de café de vidrio y se coloca el Amarula sin mezclar arriba. Adornar con granos de café.

· Atardecer Amarula: 1 medida de Amarula, ½ copa de helado de vainilla o crema americana, 2-3 cucharadas de frambuesas maceradas. Mezclar todos los ingredientes y colocar en un vaso de Martín. Se adorna con una frutilla que ha estado sumergida en Amarula por varias horas.

Y también como curiosidad, para los que quieran animarse a utilizar este licor en recetas de cocina, en la página de la bebida: www.amarula.co.za, pueden encontrar recetas de todo tipo, desde postres hasta carnes y entradas.

Vino del mundial 2010 .....

Con el patrocinio de Laduma, iniciativa de WOSA (Wines of South Africa), Fundi será el vino oficial del Mundial Sudáfrica 2010. El propósito es promover el consumo del vino sudafricano en el mundo.

Elaborado con las cepas Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, es producido por seis viticultores sudafricanos y se comercializará a 17 dólares la botella. Fundi, que en inglés significa experto y en zulú aprendiz, ha sido elegido por unanimidad por el gremio de los más importantes viticultores de la región del Cabo para promoción de la industria vitivinícola del país.

El proyecto prevé lanzar 5 líneas diferentes de este vino. Por el momento, se prepara el lanzamiento del primero de éstos en el mercado norteamericano, en que se denominará “Anwilka Fundi Stellenbosch” y estará compuesto de 85% Cabernet Sauvignon, 9% Syrah y 6% Merlot.

El proyecto Laduma contempla además la formación de más de dos mil jóvenes en restaurantes y hoteles de todo el país, a fin de que se aboquen a la comercialización del nuevo vino ante la llegada de millones de turistas que visitarán Sudáfrica con motivo del Mundial.

Sólo para algunos


Bodega Navarro Correas presenta una edición limitada Selección del Enólogo, una partida de 26.880 botellas de un corte único, surgido de parcelas especialmente seleccionadas, de una evolución y calidad sobresalientes.

De color rojo oscuro intenso con matices rubí, este blend compuesto por 50% Malbec, 40% Cabernet Sauvignon y 10% Merlot, que ha pasado 14 meses en barricas de roble francés y 36 meses de estiba en botella, presenta aromas a frutos negros maduros y regaliz con notas a grafito y especias. Complejo y de un gran cuerpo, con taninos firmes y redondos, posee un final prolongado en boca.

Está disponible a partir del 15 de diciembre a un precio sugerido de $49.

Fuente: Bodega Navarro Correas

martes, 29 de diciembre de 2009

Proyecciones de crecimiento para el 2010, vinos argentinos

Los cañones están apuntados a la exportación en 2010, sobre todo a Estados Unidos y Canadá en vinos de segmentos superiores (Premium y Súper Premium). El alza de precio en vinos de mesa, impactará en el mercado interno, pero hay buenas perspectivas de crecimiento para los vinos de $30.

"Creo que vamos a ver otro gran año en EEUU -posiblemente en vinos de entre U$S 30-40 (FOB)- ya que Argentina todavía participa poco en este segmento. Vamos a seguir cosechando los réditos del Malbec. Creo que el Torrontés va a crecer muy fuerte, pero seguirá siendo una variedad de nicho", resumió Carlos Trad.

Bernasconi, de NQN, indicó que las perspectivas son "bastante interesantes para la industria debido a la recuperación de la confianza en muchos mercados destino de Argentina, la consolidación del crecimiento en mercados como EEUU y Canadá, y la moda del Malbec, así como del Torrontés del Norte y el Pinot Noir de la Patagonia en el mundo".

Menos optimista se mostró José Manuel Ortega, quien señaló que si bien aún hay posibilidad de crecimiento "será más difícil seguir con los aumentos. Tanto EEUU como Canadá, pueden seguir dando sorpresas interesantes. Las mejores condiciones económicas van a ayudar sobre todo en los vinos de precio medio/alto. Chile y España van a ser competidores fuertes. El Torrontés puede emular en éxito al Malbec. Sigo pensado que es un gravísimo error estratégico seguir enfocando todo el esfuerzo en el Malbec pues viendo los resultados catastróficos que esta estrategia ha tenido para Australia y Nueva Zelanda, deberíamos vender al mundo las bondades de una cantidad importante de variedades".

Por último, Daniel Pi evaluó que las perspectivas de crecimiento son muy buenas para los segmentos superiores ya que "es de esperar que continúe la demanda sostenida de un EEUU enamorado del Malbec y descubriendo el Torrontés. También esperamos crecimientos importantes para Escandinavia, Suecia y Canadá. Si las cuestiones comerciales con Brasil se solucionan, seguramente va a ser un marcado con crecimiento, acompañando a México y el resto de Latinoamérica", destacó.

Fuente: Area del Vino

Peligros y oportunidades para el vino argentino


En la categoría fraccionado se ven varios frentes de dificultad para el año que se avecina. Frente a esto, habrá una mayor expansión en los segmentos Premium y Súper Premium y crecimiento prometido en destinos como Estados Unidos y Canadá.

En 2009, pese a la crisis, el vino fraccionado argentino tiene más datos positivos que negativos en la balanza: Argentina continuó incrementado sus exportaciones de fraccionados, aunque su tasa de crecimiento en valor cayó del 28% anual que venía trayendo en los últimos años, al 4,5% en 2009.

Sin embargo, gracias al fenómeno del "trade down" (compra de vinos de menor valor) nuestro país ganó en "share" -porción de la torta total de exportaciones-, pasando de 4 a 5,9% en Estados Unidos, de 3,9 a 5,6% en Canadá, de 1,4 a 1,7% en Reino Unido y de 3,6 al 4,2% en Países Bajos.

Donde siguió cayendo el consumo es en el mercado interno, pero a esto no escapó ningún país del mundo.

En el mercado interno, los despachos cayeron 4,4%, con más sufrimiento en los vinos de precios bajos, ya que el consumo de varietales y vinos en botella cayó en menor medida que la media (embotellado 1,9%, varietales 2,9%).

Si bien los números en vinos fraccionados son alentadores, la industria es conciente de los peligros que acechan el horizonte cercano. Éstos principalmente están dados por las políticas internas y con vecinos países (como el caso Brasil), por el tipo de cambio, la inflación encubierta y la desaparición de créditos accesibles para la compra de activos fijos o bienes de capital.

Miembros de la industria, enólogos, gerentes de exportación y dueños de bodegas, aportaron su visión sobre cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar la vitivinicultura el año próximo. Al mismo tiempo, evaluaron en qué segmentos y en qué mercados se continuará creciendo.

Principales desafíos 2010

Caída de consumo en mercado interno, falta de financiamiento, políticas gubernamentales inadecuadas, desventajas frente a nuestros competidores, falta de acuerdos arancelarios internacionales, inflación ¿Cuáles son los principales escollos que deberá enfrentar el sector el año próximo?

Daniel Pi, chief winemaker de Trapiche, afirma que uno de los principales será "poder mantener nuestra competitividad en los segmentos de vinos básicos o populares tanto para nuestro mercado interno, frente a las bebidas alternativas, como para nuestras exportaciones frente a nuestros competidores directos del nuevo mundo, como Chile, Australia y Sudáfrica". Mucho de esto, explica, tiene que ver con el precio de las uvas y vinos en estos segmentos. Este año, como sabemos, el vino básico aumentó considerablemente llegando a 2 y 3 pesos en algunos casos, por la merma de la cosecha. "Si continúa esta tendencia alcista que se ha observado en la segunda mitad de 2009, seguramente hará peligrar la viabilidad de muchos negocios de volumen que se basan en este segmento del mercado, incluyendo el negocio del mosto", subrayó Pi.

Para el gerente de Exportaciones de Doña Paula en Estados Unidos, Carlos Trad, en 2010 sólo se profundizarán los problemas que venimos arrastrando, caída delconsumo en mercado interno y cambio de cantidad por calidad. "Es una situación que, lamentablemente, muchos actores y referentes, así como tomadores de decisiones políticas, siguen evaluando como coyuntural cuando en realidad es estructural. Estamos atacando el síntoma y no el foco de la situación, por ende los resultados no son los esperados. Por otro lado, si bien las exportaciones traccionan, todavía son una fracción menor de la industria y por el perfil organoléptico del producto exportable, el vino que no salga en mercado interno tiene pocas salidas alternativas".

En la línea de Trad, el bodeguero del Este Carlos Fantelli sostuvo: "el principal desafío es cuidar todo lo bueno que se realizó en los últimos años: mantener los mercados, generar nuevos acuerdos económicos y controlar la inflación, creo que son parámetros fundamentales".

Financiamiento cero, precios y competencia externa

En boca de todos los consultados aparecen las mismas frases: la falta de financiamiento del estado, los bancos y fundamentalmente de los proveedores y la inflación. Éstos seguirán siendo en 2010, los principales enemigos de una industria que genera valor.

Santiago Bernasconi, gerente de Comercio Exterior de NQN, indicó que "debemos estar bien atentos a los movimientos de las diferentes monedas, a la relación del dólar con el euro y la libra, así como del peso argentino con el dólar. Esto nos puede limitar o por el contrario, incrementar nuestra competitividad en mercados clave para Argentina como Canadá y EEUU frente a competidores externos".

Carlos Trad apuntó que el desafío tendrá que ver con "mantener márgenes ante una inflación que amenaza con volver y un tipo de cambio que no es del todo conveniente. Argentina sigue construyendo marca, estamos a la mitad de la curva de crecimiento: un aumento de precios importante o mal manejado puede desperfilarnos y estancarnos o bien hacernos retroceder".

Juan Pelizzatti de Chakana Wines sostuvo que el mayor desafío pasará por sostener el crecimiento en un contexto de "precios fuertemente crecientes de la materia prima. Una cosecha pequeña en 2009 y perspectivas no mucho mejores para 2010 han empujado al alza los precios de la uva al punto que es probable que el vino pierda competitividad con productos sustitutos en el mercado interno. Para la exportación, no creo que se pueda convalidar internacionalmente un precio creciente de Malbec y Torrontés".

Para José Manuel Ortega de O. Fournier, mantener el crecimiento de las exportaciones argentinas será difícil. "La competencia será más severa. La inflación es un lastre tremendo, pues carcome todas las ventajas por tipo de cambio que se podía tener. El precio del vino y de la uva hace que existan riesgos de rentabilidad, sobre todo de baja gama".

*Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Fuente: Area del Vino

El cardamomo .....


El cardamomo es una hierba perenne, que puede alcanzar hasta 4 metros de altura, perteneciente a la familia de las Zingiberaceae, de la que sólo se utilizan sus semillas. Esta planta fue utilizada por primera vez hacia el año 700 en la India meridional. Se importó a Europa hacia el 1200. Es oriunda de las selvas tropicales de la India meridional, Sri Lanka, Malasia y Sumatra, y en la actualidad se cultiva también en Nepal, Tailandia y América Central, siendo Guatemala el mayor productor mundial.

Se recolectan sobre todo en las plantaciones comerciales al sur de la India y en Sri Lanka, en octubre y diciembre. En Latinoamérica se conoce por lo general con el nombre de granado del paraíso.

Entre sus componentes activos encontramos un 4% de aceite volátil incluido el terpineol, el cineol, el limoneno, el sabineno y el pineno, almidón y ácidos grasos. Gracias a estos ingredientes, el cardamomo es carminativa, estimulante, antiespasmódica, sialagoga —que provoca la secreción de la saliva—, orexígena —que produce apetito— y aromática.

Esta hierba se puede emplear para tratar la dispepsia o indigestión flatulenta y aliviar los dolores retortijantes y los cólicos. Además, se agrega a los purgantes como condimento carminativo, ayuda a combatir la halitosis y el mal aliento, y puede contrarrestar la diarrea.

Para ingerirse debe prepararse una infusión. Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de semillas recién machacadas y se deja reposar durante quince minutos. La dosis es de una taza tres veces al día, y para tratar la flatulencia o la inapetencia, es necesario beberla media hora antes de las comidas. Asimismo, puede tomarse en forma de vino caliente como reconstituyente y utilizarse en polvo, tintura o varias preparaciones farmacológicas como aceites y extractos líquidos.

Adicionalmente, el cardamomo es muy utilizado culinariamente, sobre todo en la India, para agregar un sabor picante a las comidas a base de arroz. Por su parte, los árabes lo utilizan en el café.

Se emplea en la gastronomía de la India y en la asiática en la elaboración de currys, arroces, postres, pasteles, panes, bollos, galletas y como aroma para bebidas tales como el té. En los países escandinavos se emplea en bollos y galletas junto con clavo, jengibre, y canela.

En algunos países de Oriente Medio, el café y el cardamomo se muelen y tuestan juntos en un mihbaz. En algunas culturas, el moler está ritualizado y acompañado de cantos y bailes. Otra práctica común en Egipto y otros países del entorno consiste en añadir al café semillas de cardamomo enteras antes de hervirlo. Posteriormente se agrega un poco de agua fría para que decante el café molido y se extraen las semillas de cardamomo. Le confiere al café propiedades cordiales (tónico cardíaco) y carminativas (antiflatulento). En América Central, especificamente en Guatemala, se utiliza para elaborar una goma de mascar con sabor a cardamomo.

En lo personal el toque distintivo y predominate del Cardamomo en el té chai me parece muy especial y con un sabor que otorga todo el cuerpo y sensación agradable a la bebida. También utlizarlo molido sobre algunos postres tradicionales los hace cambiar de una forma muy especial otorgando aroma y un sabor acentuado en combinación con caramelos, salsas de citricos u otro tipo de preparaciones de repostería a base de leche.

La pera y sus propiedades ......

La pera constituye una fruta rica en vitaminas (A, B tiamina, rivoflamina, niacina y ácido fólico-, C y E), fibra, potasio, pectina, sales minerales, azúcares, hierro, yodo y calcio, por lo que resulta muy adecuada para lograr un enriquecimiento vitamínico y favorecer una dieta sana y equilibrada.

De hecho, tal y como afirman los especialistas en nutrición, resulta una fruta recomendable para el seguimiento tanto de dietas infantiles como de dietas de protección gástrica y adelgazamiento, por el bajo índice de calorías que presenta.

Además, su ingesta instantes previos a la comida, facilita un mayor aprovechamiento del valor energético y nutricional del que presume.

El milagro de las peras:

El valor nutricional y los beneficios que produce la pera al ser ingerida han sido infravalorados en muchas ocasiones. Sin embargo, sus propiedades son una pista de los grandes beneficios que puede aportar al organismo.

La pera resulta una fruta ideal para suministrar a niños. Su alto contenido en calcio ayuda a estos a crecer fuertes y sanos, fortaleciendo de una manera eficaz sus huesos.

La pera es la fruta que muestra una mayor concentración de pectina por lo que se convierte en un alimento excelente para evitar el estreñimiento. Pues sin duda alguna, la pectina es considerada una sustancia ideal para desintoxicar el organismo y estimular el intestino.

La toma de uno o dos kilos diarios de pera pelada durante un periodo breve de 10 días, propicia el buen funcionamiento de los riñones y el descenso de la tensión arterial. Por ello, la pera se convierte en una de las frutas preferidas para las personas que padecen arterioesclerosis o enfermedades renales.

Todas virtudes

Su riqueza en elementos propios de la vitamina B como la tiamina, la rivoflamina, la niacina y el ácido fólico, convierten al jugo de pera en una bebida imprescindible para proteger el aparato cardiovascular y, así, evitar afecciones de tipo cardíaco.

La pera, por otra parte, constituye una gran fuente de fortalecimiento para los glóbulos rojos, por su elevado contenido en un elemento químico tan básico como es el hierro. Por su parte, la riqueza de esta fruta en yodo, hace que los terapeutas naturales lo recomienden para personas que padecen bocio.

También, la fibra soluble, muy presente dentro de las propiedades de la pera, favorece la eliminación del colesterol y, además, regula la función intestinal.

Peras salteadas con salsa de cardamomo

Ingredientes:
Para 4 personas
4 peras
2 cucharadas de licor de pera
2 cucharadas de aceite de nuez
30 gr. de manteca
10 cucharadas de azucar negro
1 limón
Hojas de menta

Para la salsa:
1 cucharada de azúcar negro
¼ l. de crema
1 vaina de vainilla
3 granos de cardamomo


Preparación:


Coloca en un cacerola la crema liquida con una cucharada de azúcar, la vainilla abierta y los granos de cardamomo. Cocinar durante 5 minutos a fuego medio para que espese y reduzca un poco. Cuélala y deja que se temple. Pela las peras, retírales el corazón, córtalas verticalmente en cuatro partes y úntalas con un poco de jugo de limon.
Pon la mantequilla a fundir en una sartén. Añade las peras, cuando se funda añade las peras, el aceite de nuez y el licor de pera, espolvorea con un poco de azúcar negro.
Pon el resto del azúcar en otra sartén con unas gotas de jugo de limón hasta que se funda y espese un poco.
Sirve en el centro de cada plato, un poco de caramelo, deja que se enfríe y endurezca. Sirve alrededor un poco de salsa de cardamomo y unos trozos de pera.
Salsea con un poco de caramelo y decora con unas hojas de menta.

Tips: La pera es rica en azúcar natural, lo que la convierte en una excelente y sana fuente de energía. Su contenido en vitamina C también beneficia al organismo.
Contiene asimismo pequeñas cantidades de vitamina A y E.

Origen de la tarta ......


Tarte Tatin es una variante de la tarta de manzana en el que las manzanas han sido caramelizadas en manteca y azucar antes de incorporar la masa.

Su peculiaridad es que se trata de una tarta al revés, es decir, para su elaboración las manzanas se ponen debajo y la masa encima.

La tradición dice que el Tarte Tatin fue creado por accidente en el 'Hotel Tatin' en Lamotte-Beuvron, Francia en 1889, lugar del que deriva el nombre. El hotel era regentado por dos hermanas, Stephanie Tatin (1838–1917) y Caroline Tatin (1847–1911).

Existen múltiples versiones acerca del origen de la tarta pero la historia más aceptada menciona que un despiste de Stéphanie Tatin hizo que se cocinaran más de la cuenta las manzanas, y para no desperdiciarlas le pusieron la pasta encima y la hornearon, y despues le dieron vuelta con cuidado, dando lugar a esta variante tan conocida en la cocina francesa.

La elaboración de esta tarta es muy sencilla y su presentación muy adecuada para cualquier celebración.

Los ingredientes necesarios son 5 o 6 (según el tamaño del molde) manzanas cortadas en gajos muy gruesos, 50 gramos de mantequilla, 200 gramos de azucar, dos cucharadas soperas de agua y una oblea grande de masa quebrada.

Lo más importante de la elaboración es contar con un molde de repostería con bordes altos o una sarten de hierro fundido que se pueda introducir en el horno.

En la sartén se hace un caramelo al que se añade la manteca en trocitos.

Cuando está ligeramente dorado, se ponen los gajos de manzana intentando que queden apretados y colocados de forma estética, y se cubre.

Tras 5 o 10 minutos, se cubre con la masa quebrada a la que haremos un par de agujeros para que salga el vapor.

Se introduce en el horno que estará precalentado a 200º y se deja unos 20 minutos o hasta que la masa esté hecha.

Se le da la vuelta encima de un plato cuando está todavía caliente.

De lo contrario, el caramelo enfriado habrá pegado las manzanas al fondo del molde.

Opcionalmente, se puede acompañar de un helado de vainilla.

Tarta de peras


Ingredientes: 8 peras, 150 g azucar, 200 g manteca, una lamina de masa de hojaldre.

Realización:
En una sarten, se derrite la manteca con el azucar a fuego vivo y sin dejar de mover; cuando esta adquiera un color tostado se reserva. Por otro lado, se pelan las peras, se les quita el corazón y se parten por la mitad.
Posteriormente se van colocando sobre la sarten donde se encuentra la mezcla anterior (con los centros mirando hacia arriba) y se tapan con el hojaldre.
Se introduce en el horno previamente calentado a una temperatura de 180/190º durante 30 a 40 minutos.
Una vez fria se coloca un plato sobre la sarten y se vuelca (quedarán las peras por la parte concava).
Dejar reposar en la heladera al menos 2 ó 3 horas.


Es muy sencilla y esta muy buena !

Oporto ......


Vintage, Tawny, LBV, Crusted, o Ruby, son algunas de las palabras que encontramos en las etiquetas de los vinos de Oporto. Y como en el caso de Jerez, donde leemos Amontillado, Oloroso, o Palo Cortado, denotan estilos bastante diferentes de vino. Aunque el método de vinificación es similar, es en la forma en la que se realiza la crianza la que imprime el carácter diferenciador a cada uno de estos diferentes tipos. Fíjense que todos los nombres corresponden a palabras inglesas. Y es que el oporto es casi tan inglés como portugués. Es un vino con una historia de más de 300 años, desarrollado en Portugal, pero inicialmente según el gusto inglés.

Hay oportos blancos y tintos, de envejecimiento en madera o botella, de añada o sin añada, y todas estas combinaciones producen una gran variedad de tipos diferentes, que en sus extremos, poco tienen que ver unos con otros.

La materia prima

Las castas admitidas para la producción de oportos son una treintena, aunque en la práctica, dominan touriga nacional, tinta cão, tinta barroca, tinta roriz (nuestra tempranillo), touriga francesa y tinta amarela (llamada trincadeira preta en Alentejo) en los tintos, y malvasía fina, códega y malvasía rei en blancos.

El método de cultivo es en escarpadas terrazas que hacen muy difícil la mecanización y aumentan los costes de producción. Existen unas 40.000 hectáreas de viñedo, en la zona del Douro, a unos 70 kilómetros de Oporto, hasta la frontera española, repartidas en aproximadamente 85.000 parcelas diferentes. Todas estas parcelas están calificadas según unos parámetros de localización, altura, inclinación, exposición, composición del suelo, rendimientos, castas, densidad de plantación, sistema de conducción y edad de las viñas principalmente en categorías de la A a la F. Las fincas A, generalmente cercanas al río, son las mejores.

La producción

El oporto es un vino fortificado, al que antes de que termine la fermentación de todo el azúcar, se le añade un aguardiente neutro, que la interrumpe, dejando algo de azúcar residual a la vez que se aumenta el grado alcohólico. La forma tradicional de elaborar es en lagar, normalmente de granito, rectangulares o cuadrados, de una altura de 80 centímetros, y una capacidad que suele rondar los 7.500 litros (aunque los hay desde 5.000 a 20.000l). El trabajo de pisar la uva es pesado y penoso, con lo cual cada vez es más difícil encontrar mano de obra (pie de obra en este caso...) y se elaboran cada vez más vinos por métodos mecánicos. Sin embargo, el pisado en lagar es el que proporciona una mayor extracción de color y de compuestos aromáticos.

El aguardiente que se añade (70% alcohol), hasta un máximo de 110 litros por pipa (nombre de las barricas utilizadas) de 550 litros, tiene que ser el oficial del Intituto de Vinho do Porto (IVP), la entidad reguladora de los vinos. Este alcohol procede de la misma zona del Douro, y no es necesariamente de muy buena calidad. A algunos productores les gustaría tener la libertad de usar otro aguardiente mejor. Hemos probado lotes experimentales con aguardiente de alta calidad frente a otros con el aguardiente oficial, y este último tenía un claro olor a patata...

Aunque las pipas suelen ser de 550 litros, hay otros tipos de barricas, de 600, 650 litros usados para envejecer los tawnies, e incluso más grandes, para otros tipos, como el LBV. Eso si, nunca jamás se utiliza madera nueva.

Hasta 1986 era obligatorio el envejecimiento de los vinos en la localidad de Vila Nova de Gaia, al lado de Oporto. Desde esta fecha, ya está permitido envejecer los vinos en la misma zona de producción, y la bodega pionera en esto fue Quinta do Infantado, un pequeño productor que se encuentra entre nuestros favoritos.

Los estilos

Blanco . Como ocurre con muchos vinos blancos del mundo, no son estos los que tienen mejor reputación. Según un viejo refrán británico, un vino de Oporto tiene dos obligaciones: ser tinto, y ser bebido. Cierto es que los tintos ganan por abrumadora mayoría, pero se producen diferentes blancos, jóvenes o envejecidos, y con grados variables de dulzor, desde muy dulce a completamente secos.

En los tintos , el más básico es el Ruby. Joven y frutal, el nombre hace referencia su color rubí. Realizan una crianza no oxidativa en depósito. Una categoría especial son los Vintage Character, una categoría superior de Ruby, pero con un nombre que confunde tanto (nada tiene que ver con el Vintage), que se está gradualmente dejando de usar, y se sustituye por marcas propias, o bien Ruby Reserve en algunos casos.

Tawny, que se podría traducir por "leonado", se refiere al color marrón que adquieren los vinos por el contacto prolongado con madera. Si se especifica nada, unos 3 años. Si es Tawny Reserva suele tener entre 5 y 7 años de madera. Luego pasamos ya a los que pone la edad media de los vinos que lo componen: 10, 20, 30 ó 40 años. En estos se busca, a base de mezclas, hacer unos vinos similares año tras año, al igual que hacen las casas de Champagne con sus 'cuvées'. Cuanto más viejos, menos producción anual, más caros, debido al inmovilizado, el trabajo en la bodega, y las pérdidas de evaporación (¡bastante significativas en 40 años!)

Colheita, cosecha, literalmente, no es más que un vino tipo Tawny, pero en vez de ser una mezcla, es de una sola cosecha. Suelen tener unos 7 años en madera, y pueden envejecer en botella, adquiriendo el llamado "aroma de botella" (presente también en los Garrafeira), que los hace más frescos, refinados y elegantes.

Garrafeira: estilo tradicional, que sólo seguía utilizándose por Niepoort, en el que el vino, después de unos siete años en pipa, es envejecido en damajuanas de cristal de 10 litros, durante décadas. El contacto prolongado, pues suelen envejecerse cuarenta o más años, con el cristal, le da un carácter especial. La longevidad de estos vinos es pasmosa. El alto contenido alcohólico y el azúcar residual sin duda ayudan. El vino más viejo que hayamos probado jamás fue un Niepoort Garrafeira 1865 (aunque ahora parece ser que Dirk van der Niepoort nos dice que era un 1863. ¡Nadie recuerda bien la fecha exacta!), que conservaba intactas todas sus cualidades, y no solo eso, sino que había desarrollado una complejidad y adquirido un equilibrio que logró arrancar gruñidos guturales de los más compuestos catadores que tuvieron la suerte de estar presentes en la ocasión... (Por cierto, que acaba de ser suprimida esta categoría de Garrafeira. Adiós a esa tradición...).

LBV, iniciales de Lattle Bottled Vintage, Vintage Embotellado Tardíamente, es un estilo muy reciente, data de los años 60. Los vinos se embotellan después de pasar ente 4 y 6 años en madera. Es un vino potente, de oscuro color, similar a los Vintage. Para conseguir esto a pesar de la larga crianza, se realiza esta en recipientes de mayor tamaño, donde la oxidación es más lenta. Al embotellarse, pueden ser filtrados, con lo que pierden fuerza y estructura, o no, en cuyo caso se suelen denominar Traditional, y pueden desarrollarse en botella de forma similar a un Vintage. Si no sabes que tipo de LBV es una marca determinada, es fácil averiguarlo: los filtrados tienen tapones y los Traditional, corchos normales.

Crusted, casi desaparecido ya, que se podría traducir por "encostrado", debido a la costra de sedimento que queda en la botella. Son como un Vintage, pero de diferentes cosechas: se mezclan dos o tres cosechas, que se crían durante dos años en pipa, y otros tres más en botella, donde son introducidos sin filtración, por lo que generan un sedimento o "costra" que les da su nombre. Deben ser decantados antes de beberlos.

Vintage, literalmente "añada", es la categoría superior de los oportos. El rey de los oportos. Son vinos hechos de las mejores uvas, generalmente de diferentes viñas, y solo se producen en cosechas excepcionales. Se embotellan entre el segundo y tercer año, sin filtrar, y evolucionan en botella durante décadas. En general necesitas 10 a 15 años para estar listos. Son un porcentaje muy pequeño de la producción de una casa, pero es precisamente por estos vinos por los que se mide la calidad de un productor determinado, y los que le dan el prestigio. Un concepto importante es el de la "declaración". Si un año determinado se va a hacer un Vintage, hay que "declararlo". Es normal que se declaren tres o cuatro años por década. Las mejores añadas suele haber declaración generalizada, de la mayoría de los productores. Las últimas han sido 1997, 1994, 1991 (aunque algunos prefirieron esperar al 92), y anteriormente 1985, ¡seis años sin declarar una añada! Es posible que se declare en los próximos meses la de 1999, que inicialmente parecía muy problemática, pero los vinos han evolucionado bastante bien.

Para suplir la falta de vino cuando no se declara una añada de Vintage, la mayoría de las casas han optado por los llamados Single Quinta Vintages. Se produce y embotellan de la misma manera que los Vintage los vinos de fincas seleccionadas (Vargellas de Taylor's, Bomfim de Dow, Silval de Noval,... ) aunque en muchos casos las uvas sean de varias quintas, y el nombre es realmente una marca comercial más que otra cosa. No hay que confundirlos con auténticos Vintage de casas que contienen la palabra "Quinta" en su nombre: Quinta do Infantado, Quinta do Noval, Quinta do Vesubio,...

El servicio del oporto tiene sus no pocos rituales, como el degollado de botellas con pinzas calientes y aplicando posteriormente frío, el decantado, y el paso del decantador en la mesa de siempre de derecha a izquierda. Se pueden tomar desde el aperitivo los blancos más jóvenes, al postre los más dulces, o acompañando frutos secos, o el queso Stilton, según la más estricta disciplina británica, o tal vez con un buen habano...


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina