jueves, 27 de junio de 2013

Guiso catalán

En la cocina catalana jamás faltan los ajos, el aceite de oliva, unas buenas butifarras (embutido), chorizos, legumbres y hortalizas que están reunidas en este guiso de rechupete. 

Ingredientes (4 porciones):
400 gramo/s de Lentejas o garbanzos
2 cucharada/s de Aceite de Oliva
2 unidad/es de Zanahorias
1 unidad/es de Cebolla
4 unidad/es de Diente de Ajo
1 unidad/es de Tomates
4 unidad/es de Puerro
1 unidad/es de Bouquet garni (hojas de puerro, tomillo, perejil y laurel)
Cantidad a gusto de Sal y Pimienta
4 unidad/es de Papas
2 unidad/es de Chorizo colorado
1 cucharada/s de Perejil 

Procedimiento:

- Dejar en remojo las lentejas unas 3 horas. Cortar en rodajas las zanahorias, la cebolla y los puerros. Picar los ajos. Pelar (sumergir en agua caliente) y cortar el tomate en daditos y las papas en cubos

- Colocar el aceite en una cacerola, cuando esté caliente incorporar las zanahorias y saltearlas a fuego fuerte 5 minutos. Agregar la cebolla, los ajos, el tomate, los puerros y el bouquet garni. Mezclar suavemente

- Escurrir y agregar las lentejas, revolver unos minutos y cubrir con agua fría (aproximadamente 6 tazas, pero si hace falta agregar 2 o 3 más). Cocinar a fuego fuerte hasta que rompa el hervor. Tapar la cacerola y cocinar una hora a fuego bajo, revolviendo de tanto en tanto. Salpimentar en la mitad de la cocción

- Luego, 20 minutos antes de finalizar la cocción, incorporar los cubos de papas y los chorizos cortados en rodajas. Rectificar la sazón y servir bien caliente, espolvoreado con perejil picado.

Fuente: biencasero.com

¿Cómo comemos los argentinos?

Más de la mitad de la alimentación diaria de los argentinos se centra en alimentos a base de trigo (pan, pastas, galletitas, panificados, masas, pizza, empanadas, etc.), con azúcar (gaseosas, jugos, golosinas, snacks, etc.) y carnes rojas. En los últimos años, el pollo también tomó protagonismo. Esto hace que la alimentación de la mayoría no sea completa ni adecuada: tenemos demasiada energía (ya que estos grupos de alimentos son muy calóricos) y nos faltan nutrientes esenciales. Entonces, tenemos un alto índice de población con sobrepeso, pero desnutridos.

Tenemos una dieta deficiente en frutas y verduras. Estos son alimentos muy ricos en vitaminas y minerales y bajos en calorías. Además, aportan mucha agua.

¿Cuáles son nuestras peores costumbres? 

* Consumir altas dosis de gaseosas, jugos y aguas saborizadas (sean “diet” o comunes). Estas son bebidas artificiales, cargadas de azúcar y edulcorantes, saborizantes, colorantes, etc. Nada de esto natural. De a poco, el argentino se ha ido acostumbrando a sacar el agua y reemplazarlo por estos líquidos artificiales que son muchas veces “sabrosos” y adictivos.
* El deficitario consumo de frutas, verduras y legumbres.
* El alto consumo de harinas refinadas (blancas). A este tipo de harina le han sacado las capas externas del grano de cereal. En estas capas reside, justamente, la mayoría de sus nutrientes esenciales. Por ello, es recomendable consumir alimentos integrales.
* El hecho de saltear comidas. Y encima, que luego hagamos grandes comilonas, especialmente, en horarios nocturnos.

Nuestros principales errores

* Creer que las gaseosas y jugos son igual de sanos que el agua.
* Consumir productos diet como si fueran saludables: no siempre es así.
* Saltear alguna de las comidas principales del día. Si lo hacemos, llegaremos con mucho apetito a la siguiente comida y no elegiremos bien qué comer y además comeremos mayor cantidad.
* En general, no reparar en lo que comemos pero cada tanto entrar en pánico y hacer una dieta shock. Estas dietas pueden ser peligrosas para la salud.
* No sentarse a comer; tragar en vez de masticar.

Nuestros principales aciertos

* Últimamente hay una mayor tendencia a lo natural y el argentino lo está comenzando a incorporar en su vida diaria.
* El consumo de alcohol, salvando excepciones, es moderado.
* Sigue habiendo una tendencia a que la comida casera es mejor que lo pre hecho o comprado.

Claves para elegir mejor nuestra comida

* Mejor con alimentos frescos y naturales: los precocinados y comidas preparadas suelen tener más grasas y más aditivos que los alimentos frescos. No olvides comer a diario las 5 raciones de fruta y verdura recomendadas: así te asegurarás que no te falten vitaminas ni minerales y el aporte de fibra será notable.
* Mejor con alimentos integrales: conviene consumir cereales integrales y no refinados (blancos). En el proceso de refinamiento se les quita las capas externas donde se encuentra la fibra y otras vitaminas y minerales. Elijamos pan integral, arroz integral, pastas integrales, etc. Recuerden que la fibra da más saciedad.
* Comer despacio, masticar bien: el proceso de alimentación es tan importante como los alimentos que ingerís. Desde que empezamos a comer, la saciedad tarda 20 minutos en sentirse. Si comes muy rápido, no vas a llegar a sentirla y habrás comido de más.
* No te saltes o suprimas comidas: el suprimir comidas sólo hará que en la siguiente tengas mucha más hambre y comas más de lo normal.
* No te olvides de hidratarte: el agua es muy necesaria para el correcto mantenimiento de las funciones orgánicas. Nuestro cuerpo está compuesto por un 60-70% de agua, no olvides eso.
* Nada de “dietas milagro” o dietas que te aconsejen otras personas porque a ellos les ha funcionado. Cada uno es un mundo y tu cuerpo reacciona de modo diferente frente a una dieta. No escojas atajos a la hora de perder peso, porque al poco tiempo volverás a recuperar peso y sólo se desordenara tu organismo con tales fluctuaciones de peso.

Por Clara Iturralde, licenciada en nutrición, parte del equipo Psiconutricional de Grupo Arcis.

Con el objetivo de acercar su Programa Integral de Psiconutrición a la población, Grupo Arcis brindará, por única vez, el taller “Volviendo a lo natural” de manera gratuita. Será el miércoles 21 de noviembre a las 18.50 horas en Vuelta de Obligado 1450 1º “B”. El encuentro, que durará 90 minutos y que tiene cupo limitado, será llevado a cabo y supervisado por los diferentes profesionales que integran Grupo Arcis: psicólogos, psiquiatras y nutricionistas; que cuentan con una amplia trayectoria en el tratamiento de problemas en relación al comer.

Foto: Thinkstockphotos
Fuente: entremujeres.com

Cambiar la manera de hacer las compras

Hoy en día la manera en que compramos es bastante distinta a la que usaban nuestras madres o abuelas. Ha habido un cambio radical tanto en la alimentación como en la forma de comprar los alimentos. Antes, en general, se compraban en el día los alimentos que se iban a consumir y se consumían las frutas y verduras de estación y los pescados frescos. Además, no había tantos productos procesados o congelados. Ahora, solemos hacer una gran compra cada quince días o al mes y a veces hasta lo hacemos por Internet o por teléfono. Es probable que esta anticipación no nos permita planificar bien nuestra alimentación, nuestro menú diario o semanal y por eso no compramos de forma inteligente o saludable.

Para empezar el cambio hacia una vida más sana, debemos tener en cuenta que el consumo de alimentos comienza en la bolsa de las compras o en carrito del supermercado. Lo que compramos condiciona lo que vamos a comer y los hábitos alimentarios que van a desarrollar nuestros hijos. Por estos motivos, el momento de la compra es cuando debemos organizarnos y pensar bien las elecciones que hacemos.

El primer paso para cambiar la manera en que compramos alimentos es la planificación de lo que queremos comprar. Para esto es conveniente hacer un menú semanal que incluya una variedad de alimentos de los distintos grupos. También es fundamental pensar qué comidas se harán en la semana, quizás hay días en los que no almorzaremos o cenaremos en casa, y quiénes estarán para comer.

Antes de hacer la lista, debemos revisar nuestra alacena para evitar comprar algo que todavía tenemos. La lista de compras debe tener cuatro columnas: productos de limpieza e higiene personal, alimentos no perecederos (arroz, azúcar, cereales, pastas), alimentos frescos (lácteos, carnes, verduras, frutas) y alimentos congelados. Si seguimos este orden cuando compramos, podemos evitar pérdidas de calidad de los productos.

El segundo paso para una compra saludable en el supermercado. Es aconsejable ir a comprar con tiempo y sin hambre, así podemos comparar mejor los precios, la calidad de los productos y elegir la mejor opción. No debemos olvidarnos de prestar atención a las ofertas y comparar precios y calidad, no es bueno elegir siempre sólo por marcas. No debemos olvidarnos de leer la información nutricional para hacer una mejor selección. También es importante que certifiquemos la fecha de vencimiento de los productos y comprobemos que los envases estén en perfectas condiciones.

Debemos comenzar la compra por los productos no perecederos, luego los frescos y finalmente los congelados, para no romper la cadena de frío. En el carrito y también en las bolsas, debemos evitar poner las carnes o pescados crudos sobre otros productos, ya que podrían gotear y contaminarlos, y separar los productos de limpieza de los comestibles. Por último, cuando hayas terminado de comprar los productos de tu lista, chequeá que no hayas agregado demasiados alimentos “tentadores” como helados de crema, chocolates, snacks o productos de copetín.

“Cuando compramos alimentos debemos prestar atención a las condiciones higiénicas del local, del personal y también a cómo se manejan los alimentos. Es fundamental que las personas a cargo no fumen, tosan o estornuden sobre los mismos. No es conveniente que compremos en locales donde no se practican los cuidados de higiene y seguridad necesarios. Los productos frescos como lácteos, carnes y pescados deben estar refrigerados y en el caso de los congelados, el freezer debe presentar una nube de frío. Es aconsejable elegirlos al final de la compra para reducir el tiempo de exposición a temperatura ambiente”, dice la licenciada Marcela Leal (M.N. 1196), directora de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimonides.

El changuito ideal

Nuestro changuito o bolsa de compras, debería tener:

* Muchas verduras, frutas y hortalizas de distintos colores.
* Abundantes legumbres y también pescados.
* Numerosos lácteos descremados.
* Menos cantidad de carnes preferentemente magras y variadas (ternera, pollo, pavo).
* Muy pocos alimentos preparados o procesados como galletitas, snacks, budines, etc.
* Casi ningún congelado prefrito.
* Conservas al natural o en aceite de oliva.

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: Plan Verano, coleccionable de Clarín, una guía para bajar de peso de forma saludable.

Nuevo Alta Vista Classic Reserva

Desde Junio de 2013 Alta Vista Classic se presentará renovada en todas las góndolas y vinotecas del país con una nueva línea Reserva: Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Torrontés.

Alta Vista Classic Reserva es la línea de vinos clásicos de Bodega Alta Vista donde se conjugan la tipicidad de cada varietal y el perfecto equilibrio de la crianza y la fruta. Con varietales tradicionales de Argentina como el Malbec y el Torrontés y los típicos de Francia, el Cabernet Sauvignon y el Chardonnay, la bodega reafirma su espíritu franco - argentino.

Las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay provienen de viñedos de las primeras zonas de Mendoza (Luján de Cuyo y Valle de Uco) a más de 900 mts. de altura. Por su parte el Torrontés proviene de Cafayate, Salta, de viñedos ubicados a más de 1.500 mts. de altura. Ambos tintos tienen una crianza de 6 meses en roble mientras que el Chardonnay tiene sólo 3 meses.

Por otro lado se espera el lanzamiento de dos bivarietales: Malbec-Cabernet y Chardonnay-Torrontés que se encontrarán en el mercado desde Agosto de este año, conformando la totalidad de productos que componen las líneas de entrada de gama de la bodega.

Alta Vista Classic Reserva, junto a todo el portfolio de Bodega Alta Vista, es comercializado por Lutecia Américas en las más importantes vinotecas y supermercados del país a un valor de $65.  

Fuente: Area del Vino

1 de cada 4 viticultores de Australia quiere alejarse de la vitivinicultura

Un tercio de los productores de uva de las regiones vinícolas del Sur de Australia quieren abandonar la industria. Uno de cada cuatro encuestados en el Valle de Barossa, Clare Valley, McLaren Vale, Langhorne Creek, Coonawarra y Adelaide Hills afirman que sus propiedades son rentables. Son pocos los que desean permanecer en la industria.

La encuesta se llevó a cabo por el Wine Grape Council fue realizada a más de 1.000 agricultores con el objetivo de planificar el futuro. No incluyó a los productores de Riverland porque la región ya ha sido objeto de una importante reestructuración, incluida la eliminación de las vides.

Por su parte, el Presidente de Wine Grape Council of SA., Peter Hackworth, dijo que todos los ciudadanos deberían estar preocupados por una de las industrias más importantes del país. 

En este momento hay agricultores de 70 años de edad que tienen que volver al tractor porque no pueden permitirse el lujo de contratar mano de obra. Los precios han caído a la mitad y sólo el 10% de los cultivadores cobran en tiempo y forma. A su vez los costos de agua han ido aumentando notoriamente en el Clare Valley. Hackworth dijo que lo que pretende la asociación es que Wine Grape Industry Act garantice un mejor e inmediato pago a los productores.

Según Hackworth, lo que se necesita es que el dólar australiano esté en un valor de 90 centavos estadounidenses y concluyó que una devaluación del dólar australiano permitiría exportar vinos a un precio más razonable.

Fuente: http:http://www.perthnow.com.au/news/national/one-in-four-south-australian-grape-growers-say-their-properties-are-profitable/story-fnii5yv8-1226657347949

Fuente: Area del Vino

Torrontés riojano, ¿cómo mejorar su elaboración y venta?

Seductor en sus aromas florales - frutados y especiados, pero confunde su amargo en boca.

Cautiva por aromas y sabores frescos, pero desalienta al año de elaborado por su prematuro envejecimiento con olores a alcanfor - naftalina - Querosene.

Vino blanco perfumado y exótico para disfrutarlo como aperitivo, en platos típicos del verano, la gastronomía asiática y en platos regionales del altiplano. Un summer´s wine que huele y sabe a "buen humor y vacaciones".

Ideal para acompañar actividades cibernéticas (chatear con amigos) y sociales de los jóvenes consumidores.

"FRESH - FRUTY AND CRISP", deberían ser las sensaciones más atrapantes de este varietal original.

Con viticultura de altura a mas de 1000 msnm. sus aromas terpénicos son más intensos, recordando a cáscaras de naranja y especiados de orégano o tomillo. En la llanura, menos intensidad, más delicado y fino, recordando a rosas blancas, duraznos y uva moscatel.

Pero el final amargo - herbáceo al que algunos profesionales consideran "genético", molesta para su mejor evaluación y venta.

En concursos internacionales, es el defecto que más castigan los jurados, junto a su baja frescura ácida.

Cuando se quiere disimular el "amargo genético "con adición de azúcar, a veces resulta peor. Porque el gusto dulce es sensible en la punta de la lengua, pero no en el final de boca, donde se registran los molestos gustos amargos.

En el mundo comercial del vino se lo compara con aromáticos de Alsacia y Alemania (Gewurstraminer) o el Albariño de Galicia y los Muscat jóvenes y tiolicos de Italia.

Para ser más competitivos y atractivos, debemos razonar la viticultura y enología de este notable vino.

-    En el viñedo se debe cultivar en estado de "alegría vegetativa". Sin stress, ni déficit hídrico en envero. Evitar la exposición directa del sol sobre los racimos y hacer un severo control de malezas activas durante la maduración.

-    Sombra controlada durante la maduración para evitar escaldaduras y asoleo de racimos.

-    Fertilización foliar nitrogenada en envero para promocionar formación de precursores aromáticos tiolados(pomelo rosado - lima - maracuyá - lichi - drupas blancas)

-    Cobertura sanitaria preventiva de botritys desde floración y cierre de racimos. Evitar agroquímicos curativos, sistémicos o de contacto, en periodos muy cercanos a cosecha. Modifican la viabilidad de las levaduras y detienen la fermentación.

Con este manejo es posible una mejor síntesis de sus aromas terpenicos y precursores nor-isoprenoides.

En la sombra es menor la producción de ácidos fenolicos (acido cinámico - cumárico - cafeíco) y flavonoles (quercitina -miricetina) responsables del "amargo genético". Se acumulan en los hollejos  de los granos expuestos al sol.

-    Cosecha en puntos de madurez menores a 13% de alcohol, para evitar el descenso de terpenos libres que definen la fineza y tipicidad del varietal.

-    Es posible diseñar estilos diferentes de Torrontés Riojano si se practica maceración pelicular controlada (crio-maceración) o rápida separación de hollejos por prensado suave - decanter centrífugo o escurrido y prensado continúo anaeróbico. Si la uva está muy asoleada no es recomendable la maceración pelicular prefermentativa.

-    Logística de cosecha eficiente, sin hojas, sin calor de campo y sin tiempos largos entre cosecha y bodega.

-    ENOLOGO QUE NO VISITA EL VIÑEDO ANTES DE VINIFICAR ES COMO UN PINTOR CIEGO

-    Cámaras de pre-enfriamiento para maceración pelicular a menos de 5°C.Asi será posible una mejor extracción de aromas pulpares y menor disolución de los polifenoles amargos de la piel. Hay experiencias que citan que la conservación frigorífica de uvas moscateles por una semana, aumentan el perfil aromático terpenico.

-    Despalillado - selección de granos asoleados -molienda y prensado suave al abrigo del aireen constante atmosfera de CO2). Operación fundamental para evitar hidrolisis enzimática de ácidos grasos y aparición de aldehídos C6 responsables del "carácter herbáceo "en los vinos blancos.

-    Utilizar bajos niveles de SO2 para reducir disolución de fenoles. Es muy apropiado el uso de acido Ascorbico (vitamina C") en etapas prefermentativas.

-    Separación inteligente de mosto Gota 60% - mosto prensa 40% para tratamientos enológicos diferenciales.

-    Ajuste de la acidez de los mostos a pH menor a 3,2 .Practica muy importante para definir el carácter fresco y la longevidad de este vino. Resulta mejor el intercambio iónico que el agregado exagerado de ácidos orgánicos.

-    Estabulacion fría de mostos con borras finas para liberar precursores aromáticos 5°C - 5 días.

-    Fermentación controlada con levaduras comerciales de alta actividad beta-glicosidasica y productoras de terpenos. Muy recomendadas las levaduras utilizadas para Sauvignon blanc.

-    Uso importante de nutrientes nitrogenados complejos (thiamina - cortezas de levaduras - glutatión y sales amoniacales).Este varietal posee muy bajos niveles de nitrógeno asimilable. Y en fermentación es muy sensible a la aparición de compuestos sulfurados que modifican el perfil aromatico. El carácter reducido es un serio defecto olfato-gustativo.

-    Temperatura estilista de fermentación entre 16 y 14°C.Por debajo de 14°C es muy difícil la hidrolisis de glicosidos aromáticos.

-    Muy recomendable la práctica de Macro aereacion en el primer tercio de la fermentación para controlar el reducido y promover síntesis de esteroles de supervivencia en las membranas celulares de las levaduras.

-    Cuando los mostos presentan gusto fenolico - amargo es útil el uso de PVPP y bentonita en fermentación.

-    En post-fermentacion programar crianza "sur lie" con movimiento de borras finas para aumentar volumen de boca, reducir amargos fenolicos y liberar precursores aromáticos.

-    Constante y sostenida degustación del mosto-vino durante toda la vinificación. Así es posible decidir correcciones enológicas a tiempo.

-    Estabilización proteica (muy sensible a enturbiamientos y pinking en botella) - ajuste final de acidez y SO2 molecular - estabilización de sales tartaricas.

-    Envasado anaeróbico lo antes posible. Botella blanca incolora con protección anti UV. Mejor botella verde ahumada, hoja seca o ámbar."La enfermedad de la luz" compromete su calidad sensorial.

-    Siempre adicionar 1000 ppm de CO2 para exaltar el carácter crisp y sus aromas primarios. Un rico Torrontés Riojano debe provocar "cosquillas en la lengua "por su fresca acidez y las agujas del CO2.Casi como "fuegos artificiales en la boca"

-    Conservación rigurosa del vino terminado en menos de 10°C a granel o embotellado.

Podemos ver los múltiples detalles que exige la elaboración razonada de este varietal autóctono.

Con este protocolo tecnológico propuesto es posible que conquistemos más paladares.

Y el  Torrontés Riojano argentino será una fiel pareja comercial de los notables vinos Malbec que se imponen en el mercado del vino.

Por ahora, si Malbec alcanza el 50% de la exportación y Torrontés no supera el 3%. "LA PAREJA ES MUY DESPAREJA"

En los enólogos jóvenes, con diligencia, innovación y proactividad, está el futuro de este varietal exótico.

Eso sí con tantos detalles en vinificación, el enólogo tendrá poco tiempo para manejar Twitter o Facebook!!!!!!!

Fuente: Area del Vino

Negocio de alto vuelo: líneas aéreas incluyen cada vez más vinos argentinos en servicios de a bordo

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com

Alrededor del mundo, la imagen de marca país de la Argentina, siempre es relacionada con el tango, el fútbol, la carne y más recientemente, con el vino, especialmente de la mano del Malbec que, desde el estallido de la crisis internacional, allá por 2008, se consolidó como un fenómeno que cautivó a los paladares del globo. 

Y así como las publicaciones especializadas, principalmente de Estados Unidos y el Reino Unido, o los concursos de prestigio, se han consolidado como interesantes vidrieras para promocionar las cualidades de los vinos argentinos, en este último tiempo, las líneas aéreas también se han convertido en una marquesina de primer nivel.

"En la actualidad, prácticamente no hay ninguna línea aérea que tenga rutas en la región que no tenga en sus servicios de a bordo un vino argentino", disparó con entusiasmo Alberto Arizu (h), gerente comercial de la bodega Familia Arizu, propietaria de la marca Luigi Bosca.

El empresario destacó el hecho de que "colocar un vino argentino, especialmente en lo que es first class y business, es una vidriera extraordinaria para la marca y, además, estamos contribuyendo a la construcción de la identidad del vino argentino". 

Sin embargo, Arizu recalcó que "no es una mera actividad de promoción: proveer a una compañía aérea es un negocio, y muy competitivo por cierto. Llegar a una línea aérea requiere de procesos que pueden ser tediosos y muy largos, donde no sólo tenés que demostrar que tu bodega tiene la calidad necesaria para satisfacer a los clientes, sino que también contás con la capacidad para abastecerla en tiempo y forma".

Acto seguido, Arizu destacó que llegar no es un camino fácil. Por el contrario, en general, todas las bodegas que desean que sus vinos sean ofrecidos en los servicios de a bordo de alguna aerolínea, deben competir en degustaciones con vinos de todo el mundo.

La empresa Delta Airlines, por ejemplo, para diagramar la carta de vinos de este año, contó con los servicios de la master sommelier Andrea Robinson, que degustó 1.600 etiquetas de todo el mundo para dar con un preciado seleccionado de 22 vinos.

Desde la compañía destacaron que son numerosos los factores que son considerados durante el proceso, "incluyendo la complejidad e intensidad de los vinos, los detalles estéticos como la imagen de la botella y su etiqueta, y aspectos de logística tales como la cantidad de producción necesaria para satisfacer las necesidades".

Para comprender la dimensión de este negocio, una compañía como Delta tiene proyectado servir en sus vuelos 1,5 millones de botellas de cada uno de esos 22 vinos, que incluyen ocho tintos, ocho blancos, cuatro de postre y dos espumantes.

En el caso de las bodegas argentinas, el volumen que puede representar para el negocio varía según el tipo de acuerdo y el perfil al que se apunta. Algunas bodegas de segmentos más masivos pueden llegar a colocar unas 200.000 botellas por aerolínea al año, en tanto que las bodegas que apuntan a servicios de primera clase y con partidas limitadas, pueden cerrar acuerdos que parten de las 10.000 botellas, lo que demuestra que el negocio de las líneas aéreas es sumamente versátil.

En general, se trata de acuerdos bimestrales o cuatrimestrales, dado que las aerolíneas, especialmente en los servicios business y first class, están obligadas a renovar sus cartas y a variar sus propuestas, tanto en lo que es platos como vinos.

El "millaje" de Luigi Bosca

Una de las bodegas pioneras y que más jugo le ha venido sacando a esto de ver a las aerolíneas como un canal más de ventas es Familia Arizu que, con su marca Luigi Bosca, se ha posicionado en algunos de los servicios de a bordo más prestigiosos del mundo. 

En la actualidad, la bodega está presente en dos compañías: en la rusa Aeroflot, a la cual proveen desde hace tres años para el servicio first class, y en la línea de los Emiratos Árabes, Qatar Airways.

En el caso de Aeroflot, donde están presentes en todos los vuelos internacionales, Arizu destacó que la carta cuenta con apenas cuatro etiquetas del mundo. "Para la industria vitivinícola nacional es un verdadero éxito poder estar con un vino argentino", resaltó.

Más allá de estos dos acuerdos, Familia Arizu tiene un amplio recorrido en este negocio: anteriormente proveyó a compañías como Lufthansa, Swissair, Mexicana de Aviación y American Airlines.

A la hora de hablar de volúmenes, el acuerdo con Aeroflot, por ejemplo, implica entre 5.000 y 6.000 cajas de 12 botellas anuales. En tanto que a American le vendían entre 2.000 y 3.000 cajas también de 12 botellas.

Sin embargo, un dato interesante y que muestra cómo este canal de ventas se puede convertir en un negocio de grandes proporciones, es que -según relató Arizu- "en un momento, la gente de American nos pidió sumar el Pinot Noir para todos sus vuelos mundiales. Era tal el volumen que requerían que eso implicaba dejar a todos nuestros clientes sin esta etiqueta, por lo cual privilegiamos a nuestros consumidores habituales y desistimos de ese acuerdo".

Por otra parte, el empresario destacó el hecho de que estar presentes en los servicios de a bordo permiten construir una imagen de marca del vino argentino más allá del Malbec: "En el caso de Aeroflot, arrancamos con Malbec, pero al tiempo me puse firme y les pedí que incluyeran el Cabernet Sauvignon, que les encantó. En el caso de Swissair, les fascinó el Sauvignon Blanc. Esto demuestra que puede ser una excelente vidriera para demostrar que la Argentina puede proveer algo más que su cepa estrella".

Desde San Juan, al mundo

Otra bodega que viene pisando firme en el negocio de las aerolíneas es Casa Montes, un proyecto que se inició hace casi 20 años en San Juan, y que acaba de renovar un acuerdo con la alemana Lufthansa para servir algunas de sus etiquetas en los vuelos de cabotaje de Europa y también en las rutas internacionales para primera clase. 

Desde la bodega destacaron que para lograrlo debieron atravesar el concurso Tender, que "es organizado por la aerolínea alemana y en el cual se presentan bodegas de todo el mundo, que ponen sus mejores vinos a consideración de un panel de degustadores especializados para este evento".

Francisco José Montes, presidente de Casa Montes, aseguró: "El haber sido seleccionados por la principal línea aérea mundial, por tercera vez, como proveedores de vino de sus vuelos de a bordo, nos ratifica que la premisa de calidad de productos como base de nuestro proyecto, es el camino correcto".

En 2011, la bodega había comercializado bajo el servicio de Lufthansa unas 75.000 botellas de su Don Baltazar Malbec. En 2012, en tanto, incrementó las colocaciones hasta alcanzar las 120.000 botellas de la misma etiqueta, en tanto que para el 2014 tiene previsto proveerlos de 102.000 botellas de la misma variedad.

Vinos de altura... que levantan vuelo

Otra bodega que incursionó en el negocio de las líneas aéreas es Colomé, el proyecto vitivinícola que el suizo Donald Hess desarrolla en la provincia de Salta, desde donde alumbran algunos de los vinos concebidos a mayor altura en todo el mundo.

En concreto, la bodega cerró un acuerdo para abastecer a LAN entre julio y octubre de este año con su vino Auténtico Malbec 2011 para las rutas a Europa, Estados Unidos, Caribe, Oceanía y América latina, además de estar presentes en el VIP que la firma posee en los aeropuertos de Ezeiza y Santiago de Chile.

Desde la bodega destacaron que para este concurso, del cual quedaron seleccionadas 11 etiquetas, se postularon 70 bodegas nacionales que presentaron 250 vinos.

De este modo, Manuel Lanús, gerente general de Hess Family Latin America, aseguró que "para nosotros es un honor que uno de nuestros vinos emblemáticos y nuestra más reciente etiqueta presentada en octubre de 2012 haya sido seleccionada por LAN para ofrecérsela a sus pasajeros".

Del Valle de Uco al mundo

Otra de las bodegas que incursionó en el negocio de proveer a las líneas aéreas es Monteviejo, dirigida enológicamente por Marcelo Pelleriti y que se encuentra dentro del proyecto Clos de Los Siete, ideado por el winamker Michel Rolland.

Desde la bodega explicaron a este medio que "nos presentamos a una licitación para abastecer a LAN y competimos contra bodegas de todo el mundo".

El acuerdo, que se completó a lo largo de un cuatrimestre de 2012, contempló la provisión de unas 10.000 botellas, entre las que se destacó Calypso, una de las puntas de lanza de la bodega.

"Es muy importante el valor que se le atribuye a la línea aérea como vidriera, ya que permite que nuestros vinos lleguen directamente al segmento de consumidores al que nosotros apuntamos. Además, sabemos que nuestros vinos serán degustados por paladares exigentes en todas partes del mundo", destacaron a Vinos & Bodegas.

Acto seguido, agregaron que "el hecho de fomentar la marca Vino Argentino es algo que contribuye con toda la industria".

Fuente: iprofesional.com

Javier Palau: "La ley de fraccionamiento en origen fue un error"

Hoy el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este tendrá su tradicional almuerzo. En una charla previa que el presidente de la entidad, Javier Palau, tuvo con Fincas, aseguró que este será un año muy duro para la industria. Remarcó la caída en el consumo de vinos del mercado interno y sostuvo que se debe volver a fraccionar en diferentes partes del país para recobrar la figura del "vendedor de vinos".

-¿Cómo analiza la vitivinicultura en la zona Este?

-Si vamos a los números de cosecha, creo que este año ha sido bueno, ha sido una cosecha lógica y esperada. Lo que sí vemos y que no es ajeno a la región es la falta de competitividad. Hoy, para trabajar una finca en esta zona, te hacen falta elaborar más de 10 mil litros por hectárea. Tenés que cosechar por encima de 160 quintales por hectárea para poder asumir en el año los gastos de evolución y cosecha, nada más. Creo que más allá de que ha sido una buena cosecha, las cosas se van a empezar a complicar porque los números no dan.

-Con este escenario, ¿qué se debería hacer para mejorar las perspectivas de acá a fin de año?

-Yo creo que hace falta que el dólar mejore. Eso le daría una buena reactivación al mercado del mosto, en donde hoy tenemos precios internacionales históricos. Pero ni siquiera con este escenario cierra el número. Entonces cuando mejore un poquito el dólar, se va empezar a mover ese negocio y el del granel también.

-Desde la Coviar impulsaron, entre otros pedidos, el subsidio al flete para mejorar la competitividad...

-Pero eso no llega al productor. Ese puede ser un beneficio para las empresas que fraccionan, de aquí a que le llegue al productor, la cadena es muy larga. Una de las cosas que propusimos nosotros y que hizo mucho eco en la Coviar fue la reducción de los aportes patronales, eso sí le llega directamente al productor. Otra cosa, que es más fácil todavía, es eliminar las retenciones o tener un IVA diferencial.

La provincia podría haber dado el ejemplo volviendo a la tasa cero para toda la industria, para productos elaborados, es decir, para todos. Hoy solo tiene tasa cero la venta de uva. Nos gravan una actividad donde entre el 60% y el 70% es mano de obra, por lo tanto, lo que hacen es gravar con Ingresos Brutos la mano de obra.

Con un dólar a $ 5,50 se reactivaría el negocio de los graneles, sin problema. Pero si miramos los stocks de vino, si se reactivan las exportaciones de blanco, no va alcanzar el vino. Vino tampoco hay tanto como suponen.

-El año pasado fueron muy críticos con respecto al pronóstico de cosecha que brinda el INV ¿Cómo ven la utilización de esa herramienta?

-La verdad es que el año pasado le escaparon. Pero este año no se ha dicho nada, y tampoco se puede decir mucho porque estuvieron dentro del rango esperado. Yo creo que hay que mejorar el método para que salga el pronóstico como salió este año. Porque si no el estudio se va hacer igual y no tiene razón de que no se conozca.

El número va estar y se va a filtrar para unos sí y para otros no. Lo más justo es que se publique, lo que hay que tratar es que sea lo más exacto posible. Es un trabajo humano, hay errores. Se puede ir perfeccionándolo, tal como el INV lo ha venido haciendo día a día. Han tomado más parcelas, y han tenido en cuenta la decrepitud que tenemos en la región en los viñedos. Eso ha hecho que sea lo más exacto posible. Nosotros como entidad defendemos la publicación del pronóstico.

-¿Cómo ve el mercado interno?

-Las ventas en el mercado interno están amesetadas en litros. Hace muchos años que está igual, mejora un 3% o lo baja, pero lo que yo veo es que si lo tomamos por ese lado, el consumo en litros es el mismo, pero per cápita es menor. Cada vez hay más personas con edad habilitada para tomar alcohol, entonces ese promedio año a año cae. Hay que evitar los excesos, pero tenemos que volver al vino de todos los días. Tenemos que buscar ese consumo.

Durante estos años se perdió la figura del vendedor de vinos, la industria tiene que pasar por cadenas de distribución que se quedan con la mayor parte de la comercialización. Hoy un vino en planchada en bodega lo estás cargando a $ 5,50 la caja y llega a $ 13 al consumidor. De flete en promedio tenés solo entre 60 y 70 centavos por caja, entonces lo demás todo queda en costos de comercialización. Al perderse esa figura y no tener más las plantas fraccionadoras, en todo el país el consumo cayó.

-¿Entonces la ley de fraccionamiento en origen fue un error?

-Sí, fue un error. En su momento todos estuvimos de acuerdo pero hoy, con el diario del lunes, la ley de fraccionamiento en origen fue un error. Cayó el consumo. Si evaluamos cuando cayó el consumo, por supuesto, tenés la década del ‘80 donde cambiaron los hábitos, pero después de eso, siguió cayendo, porque matamos la figura del vendedor de vinos. ¿Que pasó? Habían fraccionadoras en distintos pueblos, donde se vendía directamente el vino.

Se hacían un montón de barbaridades, pero hoy como está armado el INV, con el sistema de control que tenemos donde todo está cruzado, es mucho más fácil controlar. Creo que tendríamos que haber apuntado a darle más fuerza al Instituto. En aquella época todos estuvimos de acuerdo porque era una solución. Hay que refundar ese figura, y eso se logra poniendo plantas de fraccionamiento en distintos puntos. Las empresas que no se les caen los despachos y siguen ganando mercado son las  que tienen cadenas de distribución propia.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2013/6/8/javier-palau-fraccionamiento-origen-error-719088.asp 

Plan estratégico del Este


Palau arremetió duro contra el Plan Estratégico del Este y sostuvo que "si uno tiene un plan estratégico que está funcionando, por qué vas a hacer un plan estratégico para la zona. A las pruebas me remito, llevan trabajando años y no han sacado ninguna conclusión. Les leen los informes que nos muestran a nosotros en la Coviar. Que le pueden decir al productor, que ya no se sepa. El tiempo dirá que aportaron". 

Fuente: Area del Vino

Costo oculto: Seguridad, un ítem que creció 30%

Bodegas grandes, medianas o chicas, ningún tamaño escapa a la realidad de la inseguridad. Es por esto que deben realizar grandes inversiones para cuidar su capital, desde personal contratado privado, motos, camionetas, perros, hasta seguridad eléctrica.

Los establecimientos consultados por Día a Día del Vino mencionaron que cada año el costo se incrementa más, sobre todo por los aumentos de sueldos que han tenido los guardias privados. Es por esto, que muchas de ellas han optado por volcarse a la seguridad eléctrica, que tienen una primera inversión grande, pero el mantenimiento es menor a los sueldos mensuales.

El CEO de Finca Flichman, Ricardo Rebelo, comentó que la bodega ha sufrido grandes incrementos en lo que respecta en seguridad. En el último año para cubrir mejor los activos, Flichman gastó cerca de 1 millón de pesos. Este monto, más allá de los diversos elementos de seguridad eléctrica, como mejor control con video de las instalaciones, el ítem que más aumentó es el de mano de obra.

Emilio Giudice, a cargo de la Administración y Finanzas de Bodega Tapiz, sostuvo que "el gasto en seguridad ha crecido fundamentalmente debido al incremento de los costos laborales de los vigiladores de las empresas con las que tercerizamos el servicio. Adicionalmente hay que agregar los costos en instalaciones de seguridad electrónica (alarmas, cámaras de vigilancia, etc.)". En este caso, Giudice agregó que ellos tienen un el costo por hectárea en seguridad que es de aproximadamente $ 3.900 anuales.

Asimismo, resaltó que Tapiz terceriza la vigilancia. Aquí, "el costo por hora de la vigilancia aumentó el 31,12% en el último año. Adicionalmente se incorporó un perro dentro del servicio de vigilancia cuyas horas se servicio se cobran por separado".

"La seguridad implica costos ocultos tanto para la empresa como para los prestadores del servicio de vigilancia. Por ej: la activación de una alarma sin que haya ninguna consecuencia hace que la empresa de vigilancia destine recursos humanos a la revisión, el envío de una notificación por email o el llamado a algún empleado de la bodega en horas no laborales", mantuvo el Giudice.

Adicionalmente, agregó que "vale mencionar que el IVA incluido en las facturas de vigilancia se paga dentro de los 30 días de la fecha de la factura mientras que los recuperos de IVA de exportación tienen una demora aproximada de 4 - 6 meses lo que genera un costo financiero que está oculto".

Por su parte, Juan Marcó, CEO de Finca Decero, coincidió que el incremento más grande lo han sufrido con la mano de obra. "No hemos aumentado la cantidad de seguridad, pero el incremento es muy grande debido a lo antes mencionado. La inversión es superior a los AR$ 500,000 anuales".

"En nuestro caso -agregó- lo tomamos como un costo indirecto ("Other Operating Expenses"). De cualquier modo, es importante resaltar que en muchos otros lugares del mundo no es un rubro que a tener en cuenta. Esto aumenta la presión y disminuye nuestra competitividad al analizar el  resultado neto  de la empresa".

En relación a si han tenido algún episodio, el CEO aclaró que estos han sido menores tanto en la bodega como en el viñedo, pero para disminuir el riesgo lo que han hecho es no manejar efectivo dentro del establecimiento.

Finalmente, Luis Steindl, gerente de Operaciones de bodega Norton, explicó que hay dos tipos de inversiones. Por un lado el de personal aplicado a seguridad privada, día y noche. Y por el otro, el de seguridad electrónica, que implica cámaras en todo el establecimiento, disco duro, y domos en la puerta de la bodega. A esto hay que agregarle, comentó, el mantenimiento y cableado.

Según detalló, en el último tiempo han decidido reducir la cantidad de personal, por los altos costo, y estos han sido reemplazados por seguridad electrónica. Para hacer esta conversión la empresa tuvo que realizar una gran inversión. Sin embargo, Norton, al igual que los demás establecimientos consultados por Día a Día del Vino, sufrieron un incremento del 30% en relación al año pasado; "esto está dado principalmente por los aumentos de sueldos que se acuerdan en paritarias y se ajustan a valores nacionales".

Pero a esto, la bodega también debe sumarle "gastos extras" en este tipo de servicios, que implica por ejemplo en vendimia o en un evento en particular, más cantidad de patrullajes, camionetas, motos, nafta, personal, etc. debido a que la uva que está en movimiento. Pero también aclaró Steindl, que después de la cosecha también se entra en un periodo alto de inseguridad, ya que en las zonas rurales hay más gente desocupada, que anda en la calle, y busca el dinero fácil.

Por otra parte, todas las bodegas que deben trasladar sus vinos por Argentina o a los puertos de Chile o Buenos Aires, corren con el problema de que la carga sea robada, y en muchos casos los ladrones del asfalto asaltan camiones cargados. Para evitar esto, es que las empresas deben actuar con seguridad que los escolte y polizas de seguros, las cuales han aumentado mucho en el último tiempo.

Pero más allá del costo, lo que preocupa a las bodegas, y que es por esto que realizan fuertes inversiones, es que si pierden la carga, temen también perder el pedido o el cliente del exterior.

El CEO de Flichman remarcó que no sólo hay que pensar en seguridad en las instalaciones de la bodega, sino también en los camiones que transportan los vinos. En este caso, indicó que ellos han sufrido algunos episodios de robo, es por esto que han tenido que invertir en personal de acompañamiento de las cargas, lo que representa un costo más en el producto terminado del vino que hay que repensar. Y sobre todo, cuando hay que tener en cuenta que otras bodegas del mundo no lo sufren.  

Fuente: Area del Vino

Donald Hess: "Hoy, saldría corriendo"

Donald Hess es sinónimo de vinos. Con ocho bodegas en tres continentes y 2500 hectáreas de viñedos en el mundo, la empresa Hess Family Estates elabora 2 millones de cajas (de 12 litros) al año de 50 etiquetas distintas y, en el último ejercicio, facturó US$ 100 millones. Sus inicios por los caminos de Baco se remontan a 1978, cuando se desprendió de una cervecería familiar que había heredado a los 20 años para fundar la bodega Hess Collection Winery, en el Valle de Napa, California, donde, luego, sumó otras tres. Le siguieron Glen Carlou, en Sudáfrica, y Peter Lehmann, en Australia.

Y fue esa pasión por el vino la que lo llevó a la Argentina, por primera vez, en 1996, donde se enamoró del malbec. Así, dos años más tarde, compró una pequeña bodega de 1831 en Molinos, Salta, que llamó Colomé; y, en 2010, sumó Amalaya, también, en los Valles Calchaquíes, más precisamente, en Cafayate. Hoy, elabora el malbec más alto del mundo, a 3111 metros sobre el nivel del mar, y las dos bodegas locales suman una capacidad de 2 millones de litros al año. En 2012, Hess Family Latin America facturó $ 35 millones a nivel local y, para este año, prevé una inversión de $ 5 millones.

Sin embargo, como todo el sector, sufre la tenaza que le provoca la alta inflación con un tipo de cambio relativamente estable. "El gap es enorme", dispara Hess, en un mano a mano con APERTURA. Al principio de la charla dice preferir "no hablar de política" pero, con el correr de los minutos, la economía vernácula penetra en su suiza personalidad y el empresario internacional dispara con dardos venenosos: "Cuando vine por primera vez, era el uno a uno. Era fantástico". Y, ante la pregunta de si hubiese desembarcado en 2013, no duda en sentenciar: "Habría salido corriendo".

En tanto, sobre cómo hacer rentable el negocio, Hess, de 76 años, quien, desde hace dos años (y después de 55 abriles de llevar adelante la firma), ya no está en la parte operativa del negocio, tiene una receta heteredoxa: "Habría que preguntarle a la Presidenta. Si Dios no me manda la plata, la tengo que traer de Suiza". Donald Hess, auténtico y en primera persona.

Tiene bodegas en tres continentes, ¿qué particularidad tiene la Argentina a la hora de hacer negocios?
Es difícil, sobre todo, en los últimos años. Por una simple razón: vendemos el 70 por ciento de nuestros vinos al exterior (Europa, los Estados Unidos, Canadá, algo a China) y, cuando nos pagan en euros y dólares, pasan por el banco nacional y nos queda una tasa muy pobre, que no refleja la inflación. Cuando tenés ocho años de incrementos de entre 20 y 25 por ciento, y el tipo de cambio no se modifica, el gap es enorme. No se puede pagar el crecimiento de costos.

¿Qué estrategia sigue para ser rentable?
Tal vez, haya que preguntarle a la Presidenta cómo hacer eso. Para cubrir el gap, si Dios no me manda el dinero, lo tengo que traer de Suiza. Pero alguna táctica se puede implementar, como focalizarse en el mercado interno... Estamos haciendo eso y nos está yendo bien en ventas. Hace tres años, el mercado local era el 10 por ciento y, hoy, es el 30. Pero es difícil financieramente y creo que le pasa a todo el mercado. Sólo los que venden el 90 por ciento en la Argentina están bien porque pueden aumentar los valores. Nuestro precio, acá, es más alto que en Europa.

Y, ahora, tampoco se puede aumentar en supermercados.

Por suerte, no es nuestro principal canal, si bien es el 30 por ciento.

¿Qué dólar necesita el sector?
Uno que refleje la inflación. En todos los países, cuando hay inflación, el tipo de cambio sube, es parte del balance. Acá, se frenó artificialmente.

Cuando vino por primera vez al país y decidió invertir...

Un peso era un dólar. Fantástico.

¿Y si hubiese desembarcado en 2013?
Habría salido corriendo tan rápido como hubiese podido. Compró la última bodega, Amalaya, en 2010.

¿Cuál es su próximo paso en la Argentina, tiene en vista alguna bodega?
No en esta situación. Me encantaría expandirme. Al momento, tenemos 234 hectáreas plantadas en total y podríamos, fácilmente, hacer 550. Pero no podemos invertir, obviamente, en estas condiciones. Tenemos que enviar dinero cada año para cubrir los costos.

¿Cómo decide dónde invertir?
Cuando invierto, cuando pienso en hacer un nuevo vino, decido qué uva me interesa y, después, busco el mejor destino, dónde se da mejor esa variedad. Así, el syrah me llevó a Australia y el malbec me trajo a la Argentina.

¿Por qué desembarcó en Salta y no en Mendoza?
No tengo nada contra esa provincia. Pero un viñedo no debe estar entre rutas y casas, debe estar en la soledad de la naturaleza. Me enamoré de Salta, de los Valles Calchaquíes y de su gente.

El foco de la vitivinicultura argentina es el malbec, en tintos, y el torrontés, en blancos. ¿Cómo se dan estas cepas en el mundo?

Son dos grandes uvas que no son, realmente, famosas en el resto del mundo, sobre todo, el torrontés. Nuestras bodegas tienen, todavía, mucho trabajo por hacer. El malbec, después de estar en Francia, encontró su verdadera casa en la Argentina.

¿Cuál es el futuro del malbec?
El malbec tuvo muy buen marketing de las bodegas argentinas. En los Estados Unidos creció por 11 años y, ahora, cayó un poco, siempre pasa. En la bodega Peter Lehmann, de Australia, éramos el mayor productor de semillón, un blanco, que es muy usado en Bordeaux en los vinos blancos. Pero, hace tres años, vinieron de Nueva Zelanda con un buen sauvignon blanc y, ahora, todos toman eso, y nos quedamos con los viñedos de semillón. Es un riesgo.

¿Eso puede pasar con el malbec?
Le puede pasar a cualquier vino. Pero, generalmente, no en todo el mundo, sino en un lugar puntual. Hay un movimiento. No hay nada tan incierto como producir vino y cultivar uvas. El que sólo se queja se tiene que ir del negocio. Yo obtengo mucho placer también y, por, eso me quedo.

¿Qué planes tiene para el resto del mundo?
Los Estados Unidos están en crisis, Europa también. Pero ganamos dinero en otros lugares, menos que antes, pero ganamos. Sin embargo, estamos en stand by, intenando incrementar el volumen.

Tuvo una cervecería, la primera marca de agua mineral de Suiza, un grupo hotelero en Marruecos y, con el tiempo, vendió todo. ¿Por qué?
Una vez, una mujer mayor le preguntó a Rockefeller por qué era tan rico, cuál era su secreto. Y le contestó: no importa lo que haga, siempre vendo demasiado temprano. Es una historia real. Valser Water, por ejemplo, la vendí cinco años antes. Pero un año y medio después, a nuestro competidor más grande, le pagaron por su empresa un tercio de lo que me dieron por la mía.

Ahora, ¿planea vender?
No... por el momento.

Fuente: http://www.apertura.com/revista/Donald-Hess-Hoy-saldria-corriendo-20130624-0002.html
Autor: Ignacio Federico
ifederico@apertura.com
@nachofederico

Fuente: Area del Vino

Lingotes de cheesecake

Ingredientes:
Para la base
200 g de galletitas de vainilla
100 g de manteca

Para el relleno
8 huevos
70 g de harina
300 g de azúcar
150 cc de leche
400 cc de crema de leche 
Ralladura de 4 limones
1 cdita. de esencia de vainilla
1 kg de queso crema

Para decorar 
Mermelada de frutos rojos
Macarons

Preparación


  • Hacé la base moliendo las galletitas con la manteca derretida.
  • Volcá el arenado en un molde cuadrado de 24 x 24, enmantecado y forrado con papel manteca.
  • Presioná con el anverso de una cuchara para que te quede una pasta compacta.
  • Batí apenas los huevos para romper el ligue e incorporales la harina y la mitad del azúcar.
  • Luego comenzá a agregar de a poco la leche, la crema, la ralladura de los limones, la esencia de vainilla y al final el queso crema, previamente mezclado con el resto del azúcar.
  • Volcá el relleno sobre la base, llevá a horno precalentado mínimo y cociná por 1 hora y 1/4, o hasta que al mover el molde la mezcla se note cuajada, como un flan.
  • Apagá el horno, cubrí la superficie del molde con papel manteca y dejalo ahí, con la puerta cerrada, hasta que se enfríe del todo.
  • Llevá el cheesecake a la heladera por 24 horas.
  • Al servirlo bañalo con mermelada de frutos rojos, cortalo en rectángulos de 5 x 10 cm y decorá con macarons.
Foto: Paula Salischiker
Fuente: revistamaru.com

Edulcorantes, ¿sí o no?

¿Azúcar o edulcorante? Más allá de la típica pregunta al pedir un café, los endulzantes no calóricos son usados en múltiples alimentos, bebidas y como aditivos. Pero, como sufren de mala fama, dudamos cada vez que los consumimos. Para aclarar el dilema, se hizo un seminario organizado por la Universidad ISALUD, el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI Argentina) y el Instituto Argentino para la Calidad (IAPC).

“Los edulcorantes tienen una historia de más de 70 años en la alimentación humana. Son ampliamente estudiados, y sus efectos fueron analizados inicialmente para individuos que no podían ingerir azúcar (diabéticos) y, más recientemente, en quienes desean controlar la ingesta calórica”, explicó el doctor Mauro Fisberg, pediatra y doctor en nutrición clínica de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.

“Si bien hubo muchas campañas difamatorias, no se registran suficientes evidencias científicas que demuestren que el uso de por vida de endulzantes no calóricos, dentro del rango de la ingesta diaria admitida, pueda producir problemas en humanos", agregó Fisberg. 

Por su parte, el doctor Fernando Cardini, doctor en ciencias químicas y director académico de la maestría en gestión de la seguridad alimentaria de la Universidad ISALUD destacó que “los estudios sobre la seguridad de alimentos y aditivos son más exigentes y conservadores, incluso, que los de los medicamentos. Son sustancias analizadas y avaladas por diversos organismos de salud alrededor del mundo, incluidos Mercosur, ANMAT en nuestro ámbito, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Asociación Americana de Dietética, y la Autoridad Europea para la Seguridad de Alimentos, entre otros”.

¿Se pueden usar en la cocina?

“Con el aspartamo (se encuentra en edulcorantes de marcas comerciales como NutraSweet y Equal) no se puede cocinar porque se degrada con el calor. El resto de los endulzantes son aptos para preparar diferentes platos sin renunciar al sabor”, aseguró la doctora Susana Socolovsky, consultora internacional en regulación alimentaria. 

En la cocina, muchas veces se teme superar la Ingesta Diaria Aceptable (IDA), que explicita la cantidad de una sustancia que una persona puede ingerir diariamente durante toda su vida sin que le produzca daños a su salud. "Para eso, hay una regla de oro que pueden tener en cuenta. Lo mejor es aprovechar toda la variedad de endulzantes disponibles porque los IDA de los diferentes productos no se suman. Entonces, cada cual tiene que encontrar el que más le gusta para el café o para la cheese cake, por ejemplo", señala Socolovsky. "Aunque es prácticamente imposible que alguien supere el IDA de un aditivo alimentario, así se realiza un consumo todavía más seguro", remarca.

Stevia, la mejor opción

Al comienzo del simposio se realizó una encuesta entre los asistentes, alrededor de 100 médicos y nutricionistas, sobre los niveles de conocimiento acerca de la seguridad y beneficios de los endulzantes no calóricos. Estos fueron algunos de los resultados:

* El 82,1% reconoció que los endulzantes no calóricos son útiles en el control del corporal, siempre y cuando sean parte de un estilo de vida saludable y activo y se consuman en el marco de una dieta adecuada.
* En el ranking de los endulzantes más aceptados la stevia lideró la encuesta: el 100 % de los entrevistados afirmaron que la recomendarían. En segundo lugar se ubicó la sucralosa (el 79,7 % la recomendaría), el acesulfame K ocupó el tercer puesto y el aspartame el cuarto con una audiencia dividida –el 50,8 % afirmó que lo indicaría-. En quinto y último lugar se ubicaron la sacarina y el ciclamato.
* Al consultar sobre los argumentos que motivaron la recomendación, el 48,5 % de los encuestados mencionó la seguridad, el 26,5 % hizo referencia al origen del aditivo, el 13,2 % por su poder endulzante y 11,8 % por su sabor.

En pocas palabras...

“Las personas diabéticas y aquellos que quieren disfrutar de alimentos y bebidas dulces sin descuidar su peso corporal pueden elegir entre muchas opciones diferentes de edulcorantes, con la tranquilidad de que todos están avalados por rigurosos estudios científicos”, concluyó la doctora Patricia Sangenis, reconocida cardióloga y deportóloga.

Foto: clarin
Fuente: entremujeres.com

“Hacer dieta”, un objetivo pasado de moda

En los últimos cinco años proliferaron diferentes tipos de dietas e invadieron el mercado con promesas espectaculares. Lo mismo pasó con los novedosos y extraños aparatos, con las pastillas y con los jugos casi “mágicos”. Esta batería de pseudo-soluciones instantáneas no hizo más que perjudicar y defraudar a muchísimas personas.

Hoy en día, la gente busca un cambio rotundo en sus hábitos de vida. Espera ese “click” que logre modificar años y años de paradigmas erróneos con respecto a la salud y a las enfermedades, donde el peso y la forma no son un problema en sí mismos, sino que son la consecuencia de otras afecciones.

Los planes para dejar de fumar, para controlar la diabetes, para desestresarse o para rejuvenecer el organismo han superado a los tratamientos cuyo único objetivo es adelgazar, algo básico a esta altura. La búsqueda de una solución integral y duradera dió nacimiento a planes integrales orientados a la prevención y, en primer lugar, al cambio de hábitos. En otras palabras, “dietar” pasó de moda, lo importante es cuidar todo el organismo en forma integral.

¿Qué busca la gente?

Cada vez más personas se interesan en los planes para:

* Dejar de fumar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo. La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. A menos que actuemos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas cada año hacia 2030.
* Prevenir la diabetes de tipo 2, retrasar su aparición o disminuir drásticamente sus complicaciones. Se consigue con la alimentación saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la eliminación del consumo de tabaco.
* Evitar la aparición de artrosis. Según la OMS, la padecen más del 10% de las personas mayores de 60 años. Es una enfermedad degenerativa que destruye lentamente las articulaciones de rodillas, caderas, columna o cualquier otra. Para lograr mejoras al corto y mediano plazo, algunos centros de salud perfeccionaron las fórmulas de peptonas, que se deben combinar con una alimentación adecuada y una minuciosa rehabilitación a nivel físico.

¿El fin de las dietas?

Los programas de dietas restrictivas, hipocalóricas en exceso o con aditamentos farmacológicos no controlados caen en el profundo pozo del fracaso. La clave no está en el peso ni en la forma: se trata de las consecuencias de nuestros actos, del resultado de lo que ingerimos y de cómo lo ingerimos, de nuestro día a día, fundamentalmente de nuestra vida.

La moda es vivir más años y disfrutar más de esos años. Es llegar joven a los 70 y, para ello, cada persona debe encontrar su propio camino. No se trata de recetas pre-armadas, ni pastillas mágicas, ni de vivir a bocaditos. Se trata de aprender, de asimilar nuevos y mejores hábitos, que no necesariamente significan restricciones, sino que implican el disfrute equilibrado y a pleno de la vida.

Por el doctor Christian Leiva, director médico de La Posada del Qenti.

Foto: Getty
Fuente: entremujeres.com

10 superalimentos para combatir enfermedades

Bajo el nombre de “súper-alimentos”, el sitio ABCnews se encargó de enumerar a las frutas y verduras que ayudan a combatir enfermedades:

1) Brotes de alfalfa
Por qué son buenos: una porción aporta menos de 10 calorías, ¡casi nada! Contiene fotoquímicos llamados saponinas, que nos protegen contra el cáncer y ayudan a reducir el colesterol. 

Cómo disfrutarlos: se pueden incluir en ensaladas, sándwiches o en una hamburguesa vegetariana.

2) Manzana
Por qué es buena: es, entre las frutas, la fuente más rica de pectina, una fibra soluble que ha demostrado reducir la presión arterial, el colesterol, el riesgo de cáncer de colon y de mama.

Cómo disfrutarla: poné unas cuantas rodajas en tu sándwich favorito o mezclala en una ensalada de hojas verdes, nueces tostadas y vinagreta. Con tantas variedades disponibles, nunca te aburrirás de encontrar nuevas maneras de incorporarla en tu .

3) Palta
Por qué es buena: con solo media palta mediana incorporás más de 4 gramos de fibra y el 15% de la ingesta diaria recomendada de ácido fólico. Es libre en colesterol y rica en grasas monoinsaturadas y potasio. También está recomendada para la salud del corazón.

Cómo disfrutarla: usala como la base para un condimento para sándwiches. Otra opción es agregarle un poco de tu salsa favorita y usarla para untar un pollo o pescado a la parrilla.

4) Remolacha
Por qué es buena: está repleta de antioxidantes y se ha descubierto que nos protege del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares. Naturalmente llena de fibra y vitamina C, la remolacha es una opción deliciosa y repleta de nutrientes para sumar a cualquier comida.

Cómo disfrutarla: cruda y rallada, resulta ideal para las ensaladas. Si la preferís cocida, se puede mezclar con batatas y consumir como una sabrosa guarnición. Sólo debés tener en cuenta que ciertos métodos de cocción (como el hervido) pueden disminuir su valor nutricional. Y no te olvides de las hojas verdes que están en la parte superior: son ricas en hierro y ácido fólico, y se pueden preparar al igual que las acelgas o las espinacas.

5) Arándanos
Por qué son buenos: son conocidos por protegernos de las infecciones del tracto urinario, pero, ¿sabías que también pueden mejorar el colesterol y ayudar en la recuperación de los accidentes cerebrovasculares? Por su parte, el jugo de arándanos demostró ser eficaz para hacer más potentes los medicamentos contra el cáncer.

Cómo disfrutarlos: aunque se pueden conseguir congelados durante todo el año, lo ideal es disfrutarlos ácidos y frescos durante su temporada alta.

6) Naranja
Por qué es buena: una naranja mediana nos brinda toda la vitamina C que necesitamos en un día y nos ayuda a combatir el cáncer. Conviene consumirla en su forma natural: investigadores italianos descubrieron que las personas tenían una mayor protección antioxidante después de beber jugo de naranja exprimido que al tomar líquidos fortificados con  vitamina C. Además, esta fruta es una buena fuente de fibra, potasio, calcio, ácido fólico y otras vitaminas del grupo B.

Cómo disfrutarla: el sabor amargo de la naranja hace una buena combinación con otros gustos fuertes, como el del jengibre y la miel. También se puede agregar en ensaladas o usar en condimentos y salsas para acompañar carnes.

7) Calabaza
Por qué es buena: es rica en fibra y betacarotenos (que se convierten en vitamina A en el cuerpo), lo que reduce el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. También aporta potasio, que puede ayudar a prevenir la presión arterial alta.

Cómo disfrutarla: si preparás una calabaza entera, tostá las semillas y convertilas en un delicioso snack con grasas saludables para el corazón. Su sabor dulce y su textura húmeda hacen que sea ideal para los postres.

8) Quinoa
Por qué es buena: equipada con una variedad de nutrientes, como el hierro y el cobre, no es de extrañar que los incas la consideraran "la madre de los granos". Contiene todos los aminoácidos esenciales, por lo que es una proteína completa e ideal para los veganos y los vegetarianos. Se demostró que reduce la frecuencia de las migrañas.

Cómo disfrutarla: en tu próxima comida, reemplazá el arroz o la pasta por quinoa. Además, es un acompañante ideal para platos de mariscos y combina muy bien con los porotos.

9) Frambuesas
Por qué son buenas: media taza de estas bayas ofrece 4 gramos de fibra y más del 25% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C y manganeso. También contienen un poderoso arsenal de antioxidantes, incluidos los miembros de la familia de antocianinas, que le dan a las frambuesas su color rojo rubí y sus propiedades antimicrobianas.

Cómo disfrutarlas: sumalas a tus cereales con leche o yogur. Una propuesta más original es usarlas para darle sabor a una ensalada verde.

10) Espinaca
Por qué es buena: sus poderosos antioxidantes demostraron combatir el cáncer de ovario, de mama, y de colon. Otros estudios indicaron que detiene la disminución de la función del cerebro asociada con el envejecimiento y protege al corazón de las enfermedades cardiovasculares.

Cómo disfrutarla: la espinaca tiene un sabor suave, por lo que es bueno condimentarla con ajo, aceite de oliva y cebolla.

Foto Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina