lunes, 19 de julio de 2010

Guayana Francesa


GEOGRAFIA
La Guayana Francesa se encuentra casi en el ecuador, al borde del Atlántico, en la costa nororiental de América del Sur.

El territorio se divide generalmente en tres zonas geográficas. Las llamadas Tierras Altas, cubiertas de bosque tropical, ocupan más del 90% de su superficie. Como ocurre en otros países cercanos, el suelo que mantiene la vegetación exuberante es muy pobre en elementos nutritivos y, por tanto, malo para la agricultura.

Cerca de la costa, las Tierras Bajas
están ocupadas por sabanas y marismas. En el litoral abundan los manglares y las playas, y está muy marcado por los depósitos de aluvión que arrastran los ríos, que enturbia las aguas en las cercanías de las desembocaduras.


La red fluvial es muy extensa, con docenas de ríos. El más importante es el Maroní que, con sus más de 500 kilómetros, forma la frontera con Suriname. Otros ríos importantes son el Iracoubo, el Sinnamary, el Approuague, el Mana y el Oyapock, que forma la frontera con Brasil. Los ríos son, normalmente, las vías de acceso al interior del territorio. Éste está cubierto en gran parte por bosque primario.

HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles -Vicente Pinzón exploró la costa en 1500- la Guayana estaba poblada por grupos indígenas que habitaban, fundamentalmente, la región costera. Como ocurrió en otros muchos lugares, los primeros contactos, ya fuera con españoles o franceses se saldaron con encuentros violentos.

Durante el siglo XVII comienzan los asentamientos franceses, que no dejan de ser pequeños puestos comerciales. Los ingleses y los holandeses pasan fugazmente por el territorio. A finales de siglo empiezan a llegar los esclavos que trabajarán en los cultivos de cacao y café. En 1763, después de la guerra de los Siete Años, comienza la colonización en gran escala de la Guayana con la llegada de 14.000. La expedición es un desastre. En 1794 queda abolida la esclavitud -que volverá a implantarse una década después, y al año siguiente llegan los primeros deportados con motivos políticos.

A en el último tercio del siglo XIX se descubre oro en los ríos del interior, y se desata una verdadera fiebre, que encaja dentro del fenómeno que se da en todo el continente, desde Alaska y California a Brasil. Este fenómeno produce un movimiento de inmigración masiva. Importante en la historia guyanesa es la institución de «Bagne», la de la deportación de delincuentes y enemigos políticos de la metrópoli. Esta práctica se instituye oficialmente en 1852 y llevará a la Guayana, durante un siglo, a más de 80.000 prisioneros. Las condiciones de vida de estos «parásitos de Francia» son insoportables, y la mortalidad es elevadísima.

Las deportaciones terminan en 1938, pero la institución continúa funcionando; repatriación no empieza hasta 1947, cuando la Guayana se convierte en departamento de Ultramar. Sólo la zona costera conoce, en esa época, un cierto desarrollo económico.

En 1964 se decide la creación del Centro Espacial Guyanés en Kourou, que se convertirá en el centro europeo de lanzamiento de satélites, lo que genera un importante desarrollo económico.

CULTURA
La Guayana Francesa es un territorio en el que existen numerosas tradiciones culturales como consecuencia de la historia de los últimos cinco siglos. En realidad, más que un mestizaje de las distintas culturas, cada grupo tiende a conservar sus propias señas de identidad. Esta tendencia puede causar, ocasionalmente, tensiones entre distintas etnias pero genera un mosaico cultural inigualable.

Evidentemente, la tradición cultural más antigua es la de los amerindios que, en la actualidad, sin embargo, es una minoría que prefiere vivir en zonas de acceso reglamentado, al sur del departamento. Una de estas etnias, la wayana, ha dado nombre al departamento.

La implantación de la cultura francesa ha tenido, históricamente, un desarrollo muy particular, completamente diferente al de otras colonias europeas. Una gran parte de los franceses que llegaban a Guayana durante el siglo pasado eran deportados, que no formaban una clase dominante. En la actualidad son funcionarios, militares y técnicos del centro espacial, que permanecen poco tiempo y no se implican a fondo en la sociedad local. Otro grupo importante es el formado por los noirs marrons, descendientes, en gran medida, de antiguos esclavos.

La mayor parte de la población guayanesa puede incluirse en el término criollo, que comprende numerosos grupos muy diferentes entre sí. Normalmente tienen ancestros africanos, además de mezcla con europeos y otros grupos de distintos orígenes. La música es la creación artística más conspicua en Guayana.

FIESTAS
El Carnaval es la gran fiesta guyanesa. Sus características han cambiado con el paso del tiempo. Actualmente se celebra, además de los días tradicionales de Domingo, Lunes y Martes antes de Miércoles de Ceniza, todos los domingos desde la Epifanía.

Hay una gran cantidad de personajes, que desfilan por las calles de las ciudades y bailan en las grandes discotecas. Los principales son, sin duda, los touloulous, que deben aceptar unas reglas estrictas: son siempre mujeres, van completamente enmascaradas, no hablan ni una palabra y aparecen en las calles preferentemente de noche. Sus ropas son brillantes y abultadas, de forma que disimulen lo más posible su forma.

En los bailes nocturnos tienen derecho a sacar a bailar a los hombres que deseen. Es tradición que el Lundi Gras se celebren las parodias de los matrimonios, que el Mardi Gras reinen los Diablos Rojos, y que, durante la apoteosis final, las bandas abandonen los locales y recorran las calles de las ciudades. Cuando acaba la fiesta, las Diablesas lloran la muerte de Vaval, que es representado por un muñeco.

CLIMA
El clima es ecuatorial, muy húmedo y con temperaturas elevadas y constantes a lo largo del año. En la selva la temperatura desciende durante la noche. La estación seca va de junio a noviembre. En febrero (coincidiendo con la celebración del Carnaval) hay una pequeña temporada seca.

DESPLAZAMIENTOS
Fuera de la zona costera se impone el avión, aunque las posibilidades son limitadas. Sólo hay vuelos internos desde Cayena a Maripasoula, Saint-Georges, Regina y Saül. También existe la posibilidad, interesante para los grupos, de fletar una avioneta al destino deseado que disponga de aeródromo. En el interior, sólo queda la posibilidad de navegar los ríos en piragua. Se puede recorrer la carretera que atraviesa el departamento de este a oeste entre Régina y Saint-Laurent-du-Maroni, pasando por Cayena y Kourou, en taxi colectivo. Lo más práctico es alquilar un coche, ya sea en el aeropuerto o en Cayena.

GASTRONOMIA
La variedad étnica de la Guayana Francesa queda reflejada en las distintas especialidades gastronómicas de cada grupo. Hay lugares en los que se puede comer exactamente lo mismo que en cualquier ciudad francesa del otro lado del Atlántico. Es muy fácil encontrar restaurantes dirigidos por inmigrantes asiáticos y brasileños. Otra opción es la cocina criolla, con influencias caribeñas. Lo que encontrará más frecuentemente el viajero serán restaurantes de cocina china. De cualquier modo, la cocina no es uno de los principales placeres que ofrece la Guayana.

La mayoría de las especialidades tienen al pescado o al marisco como ingrediente principal. Muchas veces la carne se sirve ahumada. Las frutas tropicales son deliciosas.

La bebida tradicional es el ti'punch (ron, sirope de azúcar y jugo de limón verde), que se toma sin hielo aunque a veces acompañado, en un vaso aparte, con agua helada. En las comidas, debido al calor, es preferible la cerveza al vino.

SALUD
La Guayana Francesa es un departamento francés y las condiciones sanitarias son, en general, mucho mejores que las de sus vecinos. Lo más importante es prever con anticipación al viaje un tratamiento antipalúdico, que debe continuar después del regreso.

Teniendo en cuenta la proximidad de Guayana Francesa al ecuador, es igualmente necesaria es la protección contra el sol: filtros solares, sombrero y gafas de sol. También es necesario un repelente de mosquitos. No es obligatoria ninguna vacuna, aunque conviene consultar con los servicios de Sanidad Exterior con la debida antelación (más de un mes) por si es aconsejable alguna vacuna. El agua es potable en todas las ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina