lunes, 30 de agosto de 2010

Huevos escoceses

Los llamados “huevos escoceses” son creación de un comercio de Londres, el Fortnum & Mason, y tienen como fecha origen el año 1.783. Perfectos como comida fría para llevar y comer fuera de casa, (en el campo, por ejemplo), en Inglaterra puedes comprarlos como comida preparada en los supermercados.

Son ideales para servir con una ensalada fresquita. Puedes tenerlos reservados en la heladera por si no tienes tiempo suficiente para cocinar ese día.

Ingredientes (6 personas):

7 huevos.

200 g de carne de cerdo.

Pan rallado.

Aceite.

Tomillo.

Sal.

Dificultad: Fácil.

Preparación:

1.- Batir un huevo y mezclarlo con la carne de cerdo, que ha de estar bien picada.

2.- Sazonar al gusto y agregarle una pizca de tomillo. Dejar reposar a un lado.

3.- Cocinar los huevos restantes durante unos 12 minutos.

4.- Una vez cocidos y pelados, envolverlos en el magro de cerdo y pasarlos por el pan rallado.

5.- Freír los huevos en una sartén honda hasta que estén doraditos. Ponerlos luego en papel absorbente.

6.- Como sugerencia de presentación, puedes colocarlos sobre una hoja de lechuga y escarola.

7.- Servir caliente.

Gastronomia de Escocia


La gastronomía escocesa se basa en productos como las carnes hay que destacar la de caza, la de vaca y el cordero, el pescado y mariscos, dentro del cual hay que destacar el salmón, el rodaballo, el halibut y el pejesapolas. Mariscos como Nécoras, langostas, bogavante, centolla y cigalas. Además no hay que olvidar productos como los quesos, entre los que hay que resaltar el Chedar.

Entre sus platos típicos se encuantran el haggis es uno de los platos más populares mezcla de cárnicos con especias envueltos en estómago de oveja o de cordero, acompañado de un puré de boniato y papas; Arbroath Smokies y los Finnan Haddies, cuyo ingrediente esencial es el merlango curado y ahumado al estilo nórdico, el Cook a leekie, pollo guisado con puerros y ciruelas; Scotch Broth, guiso de verduras y cebada.

En lo referente al postre hay que destacar el Cranachan, crema y harina de avena servido con frambuesas, galletas de avena que se suelen tomar acompañadas por miel o queso y frutillas, frambuesas y tayberries (un curioso cruce entre frambuesa y mora).

El whisky de malta es la bebida típica de escocia.

Escocia

El territorio sobre el que se asienta Escocia en la actualidad recibió el nombre de Caledonia tras la invasión romana. Con excepción de los pictos, los antiguos caledonios no aparecen mencionados en ninguno de los documentos históricos existentes.

Los pictos resistieron con éxito la conquista de los romanos, cuyo general Cneo Julio Agrícola dirigió la primera invasión de Caledonia en el siglo I d.C.

Los pictos de la frontera, a los que probablemente se unieron grupos de britanos rebeldes, desafiaron tenazmente la soberanía romana en la región situada entre los firths de Forth y Clyde. En el año 122 d.C., el emperador romano Adriano ordenó la construcción de un terraplén defensivo que se extendió desde el firth de Solway hasta la desembocadura del río Tyne. Aún existen partes de este terraplén, que ha sido llamado muralla de Adriano y declarado Patrimonio de la Humanidad.

Tras la retirada romana de Britania, acontecida en el año 409 d.C., los pictos atacaron sistemáticamente los territorios de sus vecinos celtas del sur, los brigantes, que rechazaron estos ataques con la ayuda de los sajones.

A comienzos del siglo VI, los escotos, invasores celtas procedentes del norte de Irlanda, ocuparon la región adyacente (el actual Argyll) y establecieron el reino conocido históricamente como Dalriada.

A mediados del siglo VI los anglos, un pueblo relacionado con los sajones, invadieron la mayor parte de Caledonia al sur del firth de Forth y al este de Strathclyde (las actuales regiones de Lothian y Borders). Esta región, junto a las extensas posesiones anglosajonas al norte de lo que actualmente es Inglaterra, se convirtió en parte del reino inglés de Northumbria. En el 563 d.C., durante el periodo de penetración del pueblo anglo en Caledonia, san Columba, un misionero irlandés que llegó a Dalriada procedente del norte de Irlanda, difundió el cristianismo entre los pictos.

Alrededor del año 730 d.C. Angus MacFergus, rey de los pictos, sometió Strathclyde y Dalriada. Hubo una paz relativa hasta el siglo VIII, cuando los pueblos vikingos procedentes de Escandinavia comenzaron a hacer incursiones en las costas de Caledonia. En el 884 d.C. Kenneth MacAlpine, rey de Dalriada y más tarde de Escocia, obtuvo la corona del país de los pictos. Ambos reinos, conocidos oficialmente como Alban, abarcaban todo el territorio situado al norte de los firths de Forth y Clyde.

En el siglo X los reyes de Alban, tras rechazar a los vikingos, atacaron repetidamente los puestos avanzados de Northumbria, territorio que ocuparon durante el reinado de Malcolm II Mackenneth (1005-1034) tras la decisiva batalla de Carham (1018). Como resultado de este hecho y de que Duncan I, nieto y sucesor de Malcolm, heredara la corona de Strathclyde, sus dominios (a partir de entonces conocidos como Escocia) se extendieron por todo el territorio al norte del firth de Solway y el río Tweed. El reinado de Duncan finalizó en 1040, año en que fue asesinado por el administrador de Ross y Moray, Macbeth, que entonces se convirtió en el rey de Escocia. Macbeth es más conocido por la ‘tragedia escocesa’ que lleva su nombre, una dramatización de su vida que escribió William Shakespeare. No obstante, los hechos históricos indican que su reinado fue próspero y que mantuvo el trono hasta 1057, año en que fue derrotado y asesinado por el hijo de Duncan, Malcolm Canmore.

Historia de Escocia

En cuando a la historia antigua de Escocia, podemos decir que los primeros asentamientos aparecieron en su territorio hace alrededor de 9.500 años. Los primeros pueblos escoceses datarían de hace unos 6.000. Entre los asentamientos más importantes de Escocia se encuentra el de Skara Brae, que se encuentra en muy buen estado de conservación.

Los romanos conquistaron el centro y sur de Gran Bretaña - en donde actualmente se encuentran Gales e Inglaterra - formando la provincia de Britannia. En un principio, Escocia se llamó Caledonia, debido a la gran cantidad de pinos caledonios que había en la región. En esta región se asentaron los pictos, un pueblo que recibió ese nombre, al parecer, porque se pintaban el cuerpo. Además, en el norte de Escocia se establecieron los escotos o dalriadas, un pueblo de origen irlandés. En ese entonces existían dos reinos: el del oeste de Escocia (Scotland) y el reino picto del este, Alba.

La romanización de Escocia fue un periodo largo pero con algunas interrupciones. En total, Escocia estuvo ocupada por los romanos durante alrededor de 40 años, aunque la influencia latina sobre la región fue bastante más duradera.

La historia medieval de Escocia fue realmente extensa e intensa. Sin embargo, lo que más puede destacarse de esa etapa fueron las guerras por la independencia. De la mano de William Wallace, Escocia luchó por independizarse de Inglaterra, cuyo objetivo era anexar Escocia a su territorio.

La Edad Moderna comenzó en Escocia con el Rough Wooing o “cortejo violento” (1544 - 1551), una serie de ofensivas militares por las cuales Inglaterra pretendía forzar un casamiento entre María I Estuardo y Eduardo VI de Inglaterra, cosa que no se logró.

Otros hechos importantes en la historia moderna de Escocia fueron la Reforma Protestante - encabezada en Escocia por figuras como John Knox - y las influencias en el país de la Revolución Industrial y las Guerras Mundiales.

domingo, 29 de agosto de 2010

Las mujeres consumen el 65% del vino en Brasil

Un estudio de la compañía Diageo muestra que cada vez más damas se vuelcan a probar variedades y tipos de cepas.

¿Se puede encasillar a los vinos blancos y rosados y decir que son más del paladar femenino, cuando en un país como Brasil, el 65 por ciento del consumo de vino se explica por las mujeres? De acuerdo con el último informe publicado por la compañía Diageo , especializada en vinos y bebidas espirituosas, el universo femenino es el que marca la tendencia en el mercado de vinos de Brasil.

“El interés de las mujeres por el vino es claramente una tendencia en crecimiento. Ellas cada vez conocen más y discuten sobre el tema, organizan degustaciones y vienen a comprar con mayor frecuencia”, afirmó Gabriela Martinez, gerente de la importadora Vinhos do Mundo, según informa clic RBS .

En paralelo a esta tendencia, el estado de Rio Grande do Sul (sur de Brasil) es el que concentra la mayor producción de vinos del país. De acuerdo con datos del Instituto Brasileño del Vino (Ibravin), en el año 2009 se produjeron 341,8 millones de litros de vino y derivados en esa región.

Fuente: lanacion.com

Las setas son una excelente fuente de potasio


Cuando hablamos de potasio, generalmente pensamos en un plátano, sin embargo, existen otros alimentos que nos pueden proveer este mineral tan importante en el organismo. Tal es así que las setas son una excelente fuente de potasio.

El potasio participa en la síntesis de proteínas y es necesario para la correcta contracción muscular, de allí su importancia cuando hacemos deporte. Las setas pueden ofrecernos más cantidad de este mineral que el plátano, ya que poseen casi 400 mg de potasio por cada 100 gramos de alimento.

Podemos incluir setas en una simple ensalada, en un bocadillo, en un guisado junto a otros vegetales, en aperitivos o rellenos. Es una buena forma de obtener potasio naturalmente con los alimentos y evitar carencias que pueden causar problemas importantes como son los calambres.

Fuente: vitonica.com

Para adelgazar: ¿reducimos grasas o hidratos?


Para adelgazar es necesario provocar un balance calórico negativo, pero dicho déficit de energía podemos lograrlo de diferentes maneras o combinando variadas estrategias. En lo que respecta a dieta, es eterna la guerra entre dietas bajas en hidratos o low carb y dietas bajas en grasas o low fat.

Analizamos y comparamos ambas opciones para descubrir que es más saludable al momento de adelgazar: ¿reducir grasas o hidratos?.

Podemos ir a los extremos de una dieta cetógenica, pero simplemente nos dedicaremos a analizar una dieta baja en hidratos, es decir con aproximadamente el 40% de las calorías provistas por este nutriente. Estas dietas, por defecto, tienen un porcentaje de proteínas y grasas más elevado que lo habitual, por esa razón, puede ser causa de alteraciones lipídicas en sangre.

Respecto a la pérdida de peso, este tipo de dietas reducidas en hidratos no ha mostrado tener diferencias significativas a largo plazo en el peso perdido, con respecto a las dietas bajas en grasas. Por otro lado, debemos admitir que los hidratos son básicos en nuestra dieta, por lo tanto, en ocasiones resulta muy difícil limitar la cantidad de pan ingerida, las pastas o el arroz. Así, la dieta puede no ser fiable a largo plazo.

Dietas bajas en grasas

Aunque en la actualidad consumimos más grasas de lo recomendado, no suele ser muy costoso limitar alimentos no básicos, como son los fiambres, frituras, embutidos, mantequilla o nata. A nivel pérdida de peso pueden producir un efecto más leve a corto plazo, pero no tiene diferencias significativas con las dietas bajas en hidratos a largo plazo.

En estudios se ha comprobado que las dietas que incluyen hidratos en proporciones normales respecto al valor calórico total asignado, las personas tienen mejor estado de ánimo, lo cual contribuye a que el plan de adelgazamiento sea más llevadero. Y recientemente se supo que las dietas bajas en grasas para adelgazar, reducen el colesterol malo y elevan el colesterol HDL o bueno.

Personalmente creo que no son buenos los extremos, por lo que es posible perder peso con una dieta con 55% de hidratos y 30% de grasas, es decir, equilibrada pero hipocalórica. Al momento de analizar y comparar dietas bajas en hidratos y bajas en grasas, creo que la opción más sana, llevadera y cómoda es la segunda, es decir, reducir grasas en la dieta y permitirnos disfrutar de los hidratos en la dieta que tan mala fama tienen a causa de mitos populares que debemos erradicar.

Por supuesto, una dieta recomendable y segura será aquella que atienda los gustos, posibilidades y necesidades de cada persona. Así, para unos puede ser mejor reducir grasas, mientras que en otros casos irá bien y será más fácil una dieta reducida en hidratos o bien, una dieta hipocalórica equilibrada.

Fuente: vitonica.com

Sándwich siciliano


Ingredientes:

1 kilo/s de harina 0000
30 gramo/s de sal
100 centímetros cúbicos de aceite de oliva
600 centímetros cúbicos de agua tibia
300 gramo/s de aceitunas
30 gramo/s de levadura prensada
200 gramo/s de jamón crudo
200 gramo/s de queso brie
4 unidad/es de tomates frescos en rodajas
1 ramo/s de albahaca

Procedimiento:

- Colocar en un bol la harina y la sal. Agregar el aceite de oliva y mezclar. Incorporar el agua (reservar un pocillo) y las aceitunas (verdes o negras) picadas

- Disolver la levadura en el agua reservada y agregarla a la masa. Volver a mezclar

- Enharinar la mesada y colocar la masa. Amasar 5 minutos más. Estirar la masa con el palote y la mesada enharinados. Formar un rectángulo de aproximadamente 3 cm de grosor. Espolvorear la masa con bastante harina y dejarla leudar 2 horas, o hasta que haya duplicado su volumen

- Cortar la masa con una espátula formando 6 bastones de unos 30 centímetros de largo por 4 de ancho. Colocarlos sobre una bandeja enharinada y dejarlos leudar 15 minutos más

- Cocinar los bastones en horno bien caliente (220°) unos 40 minutos, hasta que estén crujientes y dorados

- Retirar los panes del horno y servirlos calentitos o tibios, rellenos con jamón crudo, láminas de brie, rodajas de tomate fresco y hojas de albahaca.

Sándwich de pollo especiado


Ingredientes:
2 unidad/es de pechugas de pollo (sin piel ni hueso)
1 cucharada/s de chiles picados
1 pote/s de yogur natural
1 cucharada/s de aceite de oliva
Cantidad a gusto de sal y pimienta
4 hoja/s de lechuga
12 unidad/es de tomates secos hidratados en aceite (y extra para acompañar)
8 cucharada/s de mayonesa
1 cucharadita/s de curry
1 cucharadita/s de comino
1 cucharada/s de jugo de limón
4 unidad/es de pan árabe fiagazas finas
Cantidad a gusto de aceitunas negras para acompañar
Cantidad a gusto de tomates cherry para acompañar
Cantidad a gusto de alcaparras para acompañar
Cantidad a gusto de perejil picado, para acompañar

Procedimiento:

- Marinar 12 horas las pechugas con el chile picado y el yogur, en la heladera

- Retirar las pechugas de la marinada y cocinarlas en la plancha (o parrilla) untada con aceite de oliva, 7 minutos de cada lado. Salpimentar, retirar y dejar enfriar

- Lavar la lechuga, escurrirla y cortarla en juliana. Cortar los tomates secos en tiritas

- Mezclar la mayonesa con el curry, el comino y el jugo de limón. Salpimentar

- Cortar los panes al medio. Calentarlos en la plancha y untarlos con la mayonesa

- Filetear el pollo. Acomodarlo sobre 4 mitades de pan, cubrir con la lechuga y los tomates secos y tapar con el pan restante

- Servir los sándwiches solos o con aceitunas negras, tomates secos y cherry, alcaparras y perejil picado.

Ñoquis de ricota y calabaza


Ingredientes:

1 unidad/es de calabaza mediana
500 gramo/s de ricota
2 unidad/es de huevo
100 gramo/s de harina
100 gramo/s de queso rallado y extra
Cantidad a gusto de sal
2 atado/s de espinaca limpia
1 cucharada/s de manteca
2 taza/s de caldo de verdura

Procedimiento:

- Cortar la calabaza en rodajas (con piel) y cocinarla sobre una placa limpia, en horno bajo, 45 minutos, hasta que esté tierna

- Eliminar la piel de la calabaza y procesarla con el minipimer

- Mezclar la ricota con los huevos, la harina, el queso y sal. Agregar la calabaza y volver a procesar con el minipimer hasta obtener una masa

- Cortar la masa en bastones y luego en cubitos (tamaño ñoqui, claro)

- Cocinar un minuto la espinaca picada en una sartén con la manteca y sal. Dejarla enfriar, agregar el caldo y licuar con el minipimer

- Cocinar la pasta en agua hirviendo salada, hasta que suba a la superficie. Sacarla con espumadera y pasarla a la sartén con la salsa. Calentar los ñoquis, salpicar con queso rallado a gusto y servir.

Con tecnología y paisaje

El día en que José Manuel Ortega Gil-Fournier decidió dejar el mundo de los bancos para dedicarse a la vitivinicultura lo hizo pensando en hacer los vinos que a él le gustaba tomar. Ahora, diez años después del comienzo, Bodegas y Viñedos O. Fournier es parte de un proyecto multinacional que incluye una bodega en Mendoza, otras dos en Ribera del Duero (España) y una en Maule (San Antonio, Chile), que producen 1 millón de litros.

Su mentor está encantado de vivir en tierras mendocinas, y disfruta del clima privilegiado de la región de La Consulta, Valle de Uco, donde está emplazada la bodega local, equipada con la última tecnología. Natalia Ortega, su mujer, es la chef del restaurante al que llegan turistas de todas partes, que también disfrutan de las visitas guiadas.

Los vinos, multipremiados, corroboran una afirmación de José Manuel: "Aquí nos tomamos muy en serio el tempranillo. En los blends (recomendadísimos los de las líneas Alfa Crux y B Crux), esa uva es preponderante.

A estas líneas se suman la que lleva el nombre de la bodega, O. Fournier (syrah, syrah-malbec y syrah-cabernet) y la Urban Uco.

A nuestro país, dice el español que ya habla bien el lunfardo, aún le queda un largo camino por recorrer en el mundo. "Aquí hacemos no sólo buen malbec. También hay otras variedades excelentes. Diversificar el éxito del vino argentino es importante. Y hay con qué."

Fuente: lanacion.com

Porciones saludables

En este tema convergen los hábitos, las edades, las necesidades psicofísicas y ese volver al placentero momento de la mesa cotidiana que las exigencias de los tiempos fueron diezmando. Renombrados gorros blancos están cruzando conocimientos científico-culinarios con destacados académicos de las más importantes universidades del mundo, como Harvard y Yale. "Aprender a medir qué y cuánto comer -señala la nutricionista Andrea Rochaix- se practica, justamente, midiendo las porciones. Hoy, para facilitar la tarea doméstica, nos manejamos con tazas, vasos, cucharas, platos pequeños. Los productos alimenticios lo aclaran en sus etiquetas y, junto a la información nutricional, se especifica cuál es la porción que se tomó. Según las edades, actividades y otras situaciones, la cantidad puede variar en volumen y densidad."

Ejemplo de porciones diarias para una familia integrada por adolescentes y adultos

Almidones (entre 6 y 11 porciones): 2 rebanadas de pan de molde, o 1 pancito flauta, o 1 taza de pastas cocidas, o 1 papa chica, u otras variantes equivalentes.

Verduras y frutas (3 a 4): 2 tomates chicos, o 1 zanahoria chica, o 2 rodajas finas de calabaza, o 1 plato hondo de verduras crudas. En frutas: 1 naranja, o 2 mandarinas, o ½ banana o ½ manzana.

Lácteos (2 a 3): 2 a 3 vasos de leche o yogur, 1 trozo de queso compacto tamaño "caja de fósforos chica".

Carnes (1 a 2 porciones): 1 medallón del tamaño de una hamburguesa, o ¼ chico de pollo o 1 filete de pescado.

Grasas (1 a 2): 1 cucharada de postre de aceite o mayonesa, o ½ palta chica.

Agua: 6 a 8 vasos diarios, porque es un nutriente esencial.

Con lo señalado se cubre a diario lo que el organismo necesita en variedad de vitaminas, minerales, nutrientes protectores y fibras, calcio, proteínas, grasas esenciales y vitamina E como antioxidante.

1. Plato único

Guiso campestre con verduras, hecho con corte económico de carne sin grasa

2. Sándwich

Pan integral con semillas cubierto con puré de paltas, verduras rojas y verdes, láminas de pollo o carne roja

3. Salpicón completo

Pequeños trozos de carne blanca, verduras multicolores cortadas en juliana, ruedas delgadas de tomate, pera, frutilla o manzana, y una porción de mayonesa liviana

Fuente: lanacion.com

Leche materna, poderosa y económica

El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos vitales más significativos y de mayor impacto en la vida de una mujer. Lamentablemente, asistimos a más cesáreas de las necesarias, como denunció la OMS [Organización Mundial de la Salud]. Esto alterna los tiempos que una mamá necesita para dar a luz y conectarse con su bebe." El que habla es el doctor Héctor Beccar Varela, obstetra del Hospital Austral y sobrino orgulloso de Carlos, un reconocido pediatra y promotor de la lactancia. "Entonces, la lactancia toma un papel relevante, ya que ayuda a recuperar la confianza de las mamás en su cuerpo y la autoestima, que se vio quebrantada por la intervención del parto natural. Al favorecer el vínculo, la lactancia puede ser un instrumento de sanación de aquella herida emocional", continúa el coordinador de un incipiente programa de partos sin intervención.

El amamantamiento y las ventajas del parto humanizado fueron las principales banderas que, este año, especialistas y organizaciones ligadas a la infancia levantaron para conmemorar la Semana Mundial de la lactancia materna. En ese marco, Philips Avent organizó un encuentro del que participó, además, la puericultora Paola de los Santos. Entre consejos útiles para mamás, en nombre de la Asociación Dando a Luz, De los Santos reveló un dato que merece atención: el 94% de los bebes empieza con la lactancia, pero sólo el 36% llega a los seis meses alimentándose exclusivamente de leche materna.

AYUDA Razones por las que amamantar es bueno

1. Porque la lactancia al pecho crea una comunión de afecto y mutua dependencia, con desarrollo de vínculos que se prolongan a lo largo de la vida.

2. Porque le proporciona al bebe un alimento perfecto, que contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables.

3. Porque protege al niño de muchas infecciones graves, disminuyendo así las internaciones y la mortalidad infantil, y favorece a un mejor desarrollo emocional, psicomotor, social e intelectual.

4. Porque las mujeres que amamantan en forma exclusiva hasta los 6 meses, y luego lo hacen frecuentemente, tienen autoestima creciente, recuperan el peso preembarazo más fácilmente y tienen reducción de la incidencia de cáncer de mama o de ovarios.

5. Porque la alimentación al pecho es un importante ahorro de dinero.

Fuente: lanacion.com

Tokay, el que bebía Drácula

Si bien todos saben que el vampiro Drácula no bebe más que la sangre de sus víctimas, el verdadero Vlad Dracula, que vivió en el siglo XV en Transilvania, Rumania, era aficionado a un vino dulce de origen húngaro, el Tokay.

Antes de pasar a la inmortalidad como vampiro, Vlad Tepes, más conocido como Dracula (hijo de Vlad Dracul, gobernador húgaro de Transilvania), se hizo famoso como "el empalador", por su habilidad para matar y empalar a sus enemigos turcos, según informa Caseus Mundi .

El Tokay es un vino de color ámbar que se caracteriza por ser el primero elaborado a partir de las uvas atacadas por un hongo llamado botrytis. Las guerras contra los turcos provocaron el retraso de las vendimias hasta finales de octubre (recordar que es el Hemisferio Norte), lo que favoreció la aparición de la botrytis. El hongo penetra en la uva, secándola y concentrando los azúcares. El resultado son vinos nobles, de gran calidad y reputación.

Fuente: Piano15

viernes, 27 de agosto de 2010

Ideal para padres: hay cada vez más bares para tomar café y mantener a los chicos entretenidos


En Buenos Aires, las propuestas gastronómicas para padres e hijos ya no se limitan solamente al clásico restaurante con pelotero. Hay nuevos espacios donde los adultos pueden relajarse –tomar un café o charlar con amigos–, mientras sus chicos juegan en un lugar especialmente diseñado para ellos, con coordinadores de juegos y actividades más novedosas y atractivas.

El fin de semana pasado, por ejemplo, abrió sus puertas en Belgrano, Mundo Discovery. Se trata de un café, espacio de juegos y salón de fiestas con el sello de Discovery Kids, el canal para chicos sub-cinco. “Nos parecía clave crear un lugar donde los chicos se diviertan y los padres tengan un rato de tranquilidad. A veces las mañanas son muy largas, cuando los chicos se levantan muy temprano, y un padre necesita un espacio para leer el diario, navegar por Internet o encontrarse con un amigo”, explica Francisco Aguiar, unos de los que desarrolló el proyecto y director de licencias de GranTV. “Hacerlo con esta modalidad de bar tiene que ver con el concepto de recreo. En la Argentina, hasta ahora la oferta estaba más vinculada a restaurantes”, agrega Aguiar.

Mundo Discovery está abierto de martes a domingo, de 11 a 19. La hora de juegos para los chicos cuesta $ 25 los días de semana y $ 30 los fines de semana. Además, funciona un salón para fiestas infantiles con un costo que va de $ 2500 a $ 4500 con una base de 25 chicos y 10 adultos. Para los padres, la propuesta gastronómica incluye repostería y cafetería gourmet y opciones saludables como sandwichs y ensaladas.

Se trata del primer espacio de este tipo que el canal lanzó en América Latina, pero sus creadores aseguran que el modelo se expandirá por otros países con franquicias. “Es un proyecto ambicioso. Es transformar lo que pasa en el canal en una experiencia a los consumidores”, señala Diana Carrizosa, directora de licencias para América latina de Discovery Kids.

Otro ejemplo es Pequeña Sociedad, en Palermo. La propuesta nació hace dos años y cuenta con clientes fieles. “Hay gente que viene desde que abrimos y vemos crecer a sus hijos. Muchas madres vienen con su laptop y aprovechan para trabajar un rato”, cuenta Mariela Vernik, una ex productora de televisión, que diseñó el lugar junto a su mamá. “Es un bar con espacios de juegos para chicos, divididos por edad. Todos los espacios están coordinados por maestras y profesores, no ‘cuidachicos’”, dice Vernik, que creó el espacio luego del nacimiento de su hija. La hora de juego cuesta $ 25 más una consumición mínima de $ 18. La comida es artesanal y la clásica chocotorta uno de los platos más pedidos.

Una propuesta que tuvo éxito fue “cumpleaños para mamás”, que permite a las mujeres disfrutar su día con sus amigas mientras los chicos juegan. En Palermo, con una propuesta similar, también está el bar Recursos Infantiles.

Fuente: cronista.com

Comedores caprichosos: ¿puede ser una condición médica?


Generalmente hablamos de los niños cuando decimos que son caprichosos para comer, que limitan su dieta a dos o tres preparaciones y dejan a un lado gran variedad de alimentos, generalmente sanos.

Pero para sorpresa de muchos, existen algunos adultos que son comedores caprichosos y sólo basan su dieta en papas fritas, pan y pocos alimentos más, por eso nos preguntamos, ¿puede ser una condición médica?

Eso es lo que se pretende descubrir en un tiempo con datos proporcionados por más de 2000 registrados a una web lanzada exclusivamente para aquellos que se consideran comedores caprichosos al momento de formar su dieta. Así, una persona relata que no asiste a eventos sociales ni fiestas familiares porque sólo sobrevive con poco más que bocadillos de queso, papas fritas y crêpes.

Los individuos que se consideran comedores caprichosos sienten vergüenza social de su forma de comer y hasta han perdido trabajos, amistades y han generado problemas familiares a causa de su dieta que les impide compartir el placer de comer en sociedad.

Por todas estas razones, los “comedores caprichosos” señalan que ellos no quieren ser así, pero que no pueden comer de forma diferente, por eso, se cree que puede existir un desorden alimenticio o alguna otra condición médica detrás de esto.

Lo cierto es que existen personas con aversiones alimentarias, es decir, que tienen algo así como fobia a determinados alimentos y bajo ninguna condición pueden consumirlo. Aquí sí, se trata de un problema que no se puede solucionar con dieta, sino más bien, con terapia psicológica.

Por supuesto, estos comedores caprichosos además de problemas sociales, tienen una dieta muy monótona que puede predisponer a carencias nutricionales importantes. Por eso, se espera con la información aportada en esta web por los mismos comensales caprichosos, descubrir que hay detrás de esto y si existe alguna solución clínica para darle.

Del otro lado de esta postura se encuentran aquellos que sólo consideran que la dieta de estas personas se debe a su propia voluntad y que con un poco de madurez y esfuerzo, se puede resolver la situación.

Personalmente creo que las aversiones alimentarias existen, pero frecuentemente se originan con uno o dos alimentos, por lo que nunca la dieta queda limitada, como en estos casos, a dos o tres preparaciones únicamente.

Fuente: vitonica.com

Trucos para adelgazar sin pasar hambre

Normalmente se asocia adelgazar a pasar hambre y sufrimiento. Esto no tiene que ser así, el paso de comer mucho a dejar prácticamente de ingerir alimentos es lo que genera esa ansiedad por la comidad y las sensación enorme de hambre.

Hoy les presentamos unos pequeños trucos para adelgazar sin pasar hambre, porque todo no va a ser pasarlo mal para perder unos kilos.

Lo primero de todo y más importante es distribuir las comidas a lo largo del día, esto hará que el cuerpo no sienta ese apetito voraz a todas horas. Lo ideal es no dejar que pasen más de tres horas entre comida y comida, esto hará que no haya picos de glucosa y tengamos energía suficiente a lo largo del día. Mínimo hay que hacer cuatro comidas al día, aunque cinco serán las óptimas. Pero ojo, no cinco comidas copiosas, se trata de cinco comidas ligeras y que proporcionen la energía suficiente.

Aumenta el consumo de frutas y verduras, que son los alimentos que más vitaminas y minerales tienen, evitando que se generen déficit de estos nutrientes. También son alimentos que nos dan energía suficiente y fibra, muy importante para producir el efecto saciante.

Come sin prisas, no te tomes la hora de la comida como una competición, al comer rápido ingerimos más calorías por minuto y esto al final supone un exceso. Pararse a masticar y estar en un ambiente tranquilo ayudará, pero sobre todo ten en cuenta que a la media hora de estar comiendo la sensación de hambre desaparece, tómatelo con calma.

Evita los alimentos ricos en azúcar, que son los que van a elevar los picos de glucosa y nos van a dejar sin energía a los cinco minutos, apareciendo de nuevo esa sensación de hambre tan fuerte. Tanto bollería como refrescos y chucherías deben de controlarse en una dieta de adelgazamiento pero sobre todo consumirlos con moderación.

Opta por los alimentos descremados, así quitamos unas calorías de en medio sin darnos cuenta . También hay que elegir las carnes magras, ya que la panceta o grasa de la carne es lo que más calorías aporta en la dieta. Todo ello sin olvidar el ejercicio (preferentemente aeróbico), que va a restar otras calorías muy importantes que complementan a las de la dieta.

Fuente: vitonica.com

Avena, un alimento que ayuda a adelgazar


La avena, cereal nórdico por excelencia, se utiliza como alimento y para la estética por sus altos beneficios para la salud. En la dieta se la usa en el desayuno y se recomienda comprar la avena entera y no la de cocimiento rápido o molida.

Si se la ingiere durante el desayuno provee nutrientes y da una sensación de llenura por horas. Ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre y por su alto contenido de fibra previene el estreñimiento”, explica la nutricionista chilena Margarita Parisi Contreras.

Es un alimento con poca prensa y que no tiene alcance masivo en ciertos países donde el desayuno es la comida a la que menos importancia se le da por la falta de tiempo para dedicarle.

Habría que incorporarla de manera natural a la dieta ya que posee muchos antioxidantes, vitamina B1, proteína, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre, manganeso, tiamina y vitamina E en más altas concentraciones que otros cereales”, comenta la especialista

Su presentación puede encontrarse en polvo, entera normal y de cocimiento lento o de cocimiento rápido. La manera más fácil de incorporarla a las comidas es a modo de cereales.

Cien gramos de avena cubren el cuarenta por ciento de las necesidades de vitamina B1, vitamina esencial para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Los copos de avena tienen seis de los ocho aminoácidos vitales.

Los especialistas coinciden en que es un alimento que debería ingerirse con frecuencia ya que la deficiencia de vitamina B es abundante en las poblaciones modernas.

Cómo se prepara la avena

Se dejan los copos en remojo en leche o agua durante una hora y luego se calientan y se dejan hervir un poco. Se les puede añadir frutos secos, frescas o yogur.

Para hacer sopas o purés se ponen a hervir junto a las verduras, diez minutos antes de que termine la cocción. Es un alimento aconsejable para los bebés y niños pequeños.

Su uso no se ha limitado a la cocina, se ha extendido al campo de la estética ya que la avena es muy beneficiosa para exfoliar la piel, para humectar, mediante mascarillas y en baños para aliviar picazón o calmar la piel dañada.

Recetas de belleza con avena

Una mascarilla de yogur y avena: se coloca la avena en agua caliente una hora para que se torne más suave. Hacer una pasta con el yogurt.

Aplicarla sobre el rostro limpio y con movimientos rotativos. Eliminar con agua y colocar crema humectante. Deja la piel tersa y suave.

Mascarilla de avena y miel. Nada mejor para una piel seca. Mezclar ambas sustancias hasta lograr una masa viscosa. Distribuirla por el rostro y dejarla cinco minutos.

Se puede conservar en el refrigerador ya que puede usarse día por medio. Deja la piel suave, libre de impurezas y humectada.

Ventajas de la avena

- Posee propiedades anticolesterol

- Regula el nivel de azúcar en sangre

- Tiene una excelente dosis de Vitamina B

- Es remineralizante y depurativo, especialmente indicado para embarazadas

- Altamente efectiva en personas con diabetes, colesterol alto y problemas de corazón.

Pastel delicia para la hora del te


Es una torta deliciosa donde se aprovecharon ingredientes sobrantes de otras preparaciones como mermelada de limon (puede emplearse cualquier otra) y claras. Nuestra intención es demostrarles que todo se aprovecha y se transforma.

Porciones: 10

Ingredientes:
250gramos de manteca pomada (mantequilla)
370gramos de mermelada de limón
½ taza de azucar (100gramos)
1 taza de claras (6 o 7 claras)
2 huevos
1 taza de coco rallado (60gramos)
1 taza de avena (100gramos)
2 tazas de harina (240gramos)
1 taza de almidón de maíz (120gramos) (fécula, chuño, espesante)
Pizca de sal
1 cucharada de polvo de hornear (10gramos) (polvo químico, leudante)

Preparacion:
Poner en el bol de la batidora, la mantequilla, la mermelada y el azúcar.

Batir hasta que la preparación esté cremosa. Aproximadamente 10 minutos.

Agregarle de a poco las claras y luego los huevos. Una vez incorporado todo, retirar de la batidora.

Agregarle el coco rallado y la avena.

Aparte cernir la harina, el polvo de hornear, la sal y el almidón de maíz y verterlo en la preparación mezclando todo.

Enmantecar y enharinar un molde cuadrado de 24x24cm. Verter la preparación y llevar a un horno de 170º durante 40 o 45 minutos.

Retirar, dejar enfriar un poco y luego cortar.

Se puede dejar así o espolvorear con azúcar impalpable (glas, pulverizada, lustre)

Berenjenas a la miel


Ingredientes de la receta:
1 berenjena grande,
125 grs. de harina,
2 cucharadas de aceite de oliva y aceite para freir,
1/2 vaso de cerveza rubia y dos claras de huevos medianos.
Miel de caña o miel negra.

Procedimiento:
Se corta la berenjena en rodajas y se ponen en un bol grande con agua y sal 2 horas.
Mientras, se hace una masa mezclando la harina con la cerveza, las 2 cucharadas de aceite y una cucharadita de sal.
Se deja reposar 2 horas.
A continuación se le añade a la masa las dos claras de huevo montadas a punto de nieve.
Se sacan las berenjenas del agua y se ponen a escurrir sobre papel absorvente, y se salan al gusto.
Se pasan una a una por la masa y se van friendo en abundante aceite caliente, a poder ser de oliva.
Se ponen en una fuente y se riegan generosamente con miel de caña o miel negra.

Es un plato muy andaluz con origenes árabes.
El tiempo de reposo de la masa es el mismo que el de las berenjenas en remojo por lo que se puede preparar muy facilmente.
Esta masa tambien es idal para freir bacalao en trozos o cualquier otro pescado que no lleve espinas.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina