viernes, 2 de agosto de 2013
Semana Mundial de la Lactancia Materna: recordamos sus beneficios
jueves, 18 de julio de 2013
Lactancia materna extendida: los beneficios de amamantar hasta los 2 años
lunes, 16 de julio de 2012
Los beneficios de hacer ejercicio durante la lactancia
Las madres que dan el pecho a sus hijos reducen un posible riesgo de obesidad
Datos y población
Resultados del estudio
viernes, 6 de julio de 2012
El calcio, clave para prevenir fracturas en el embarazo y la lactancia
lunes, 26 de marzo de 2012
¿Y si no le doy el pecho seis meses?
Sin presiones
viernes, 25 de noviembre de 2011
Beneficios de la lactancia materna para la madre
- Favorece la recuperación tras el parto: amamantar reduce la cantidad de sangrado y promueve la contracción del útero favoreciendo su regreso a tamaño habitual, lo cual facilita el regreso a la normalidad tras el parto y previene la anemia.
- Facilita la pérdida de peso: la lactancia tiene un costo de 500 calorías diarias que se emplean en el proceso de producción y oferta de leche materna, así las madres que amamantan a sus hijos pueden recuperar con facilidad el peso y la silueta tras el parto.
- Previene el cáncer de mama y ovario: la menor exposición a estrógenos que hay durante la lactancia así como la demora en la aparición de la ovulación que produce el amamantamiento, podrían ser responsables del menos riesgo de cáncer de mama así como de ovario que están fuertemente vinculados a las hormonas circulantes en el organismo además de otros factores asociados al estilo de vida.
- Disminuye el riesgo de sufrir osteoporosis: durante la lactancia hay una gran movilización de depísitos óseos que aumenta los niveles de calcio en sangre necesarios para la producción de leche materna. Por ello, el calcio consumido se absorbe en mayor proporción y así, a largo plazo disminuye la probabilidad de sufrir osteoporosis.
- Beneficios psicológicos: durante la lactancia se libera oxitocina en el organismo de la madre que tiene un efecto calmante al reducir la respuesta al estrés, esto hace que la mamá pueda adaptarse a su nueva vida con un bebé y además, quita ansiedad, angustia y nerviosismo.
- Menor riesgo de hipertensión: un reciente estudio ha comprobado que el amamantamiento puede reducir a largo plazo el riesgo de hipertensión en la madre y a mayor tiempo de lactancia mayores efectos protectores.
domingo, 29 de agosto de 2010
Leche materna, poderosa y económica

El amamantamiento y las ventajas del parto humanizado fueron las principales banderas que, este año, especialistas y organizaciones ligadas a la infancia levantaron para conmemorar la Semana Mundial de la lactancia materna. En ese marco, Philips Avent organizó un encuentro del que participó, además, la puericultora Paola de los Santos. Entre consejos útiles para mamás, en nombre de la Asociación Dando a Luz, De los Santos reveló un dato que merece atención: el 94% de los bebes empieza con la lactancia, pero sólo el 36% llega a los seis meses alimentándose exclusivamente de leche materna.
1. Porque la lactancia al pecho crea una comunión de afecto y mutua dependencia, con desarrollo de vínculos que se prolongan a lo largo de la vida.
2. Porque le proporciona al bebe un alimento perfecto, que contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables.
3. Porque protege al niño de muchas infecciones graves, disminuyendo así las internaciones y la mortalidad infantil, y favorece a un mejor desarrollo emocional, psicomotor, social e intelectual.
4. Porque las mujeres que amamantan en forma exclusiva hasta los 6 meses, y luego lo hacen frecuentemente, tienen autoestima creciente, recuperan el peso preembarazo más fácilmente y tienen reducción de la incidencia de cáncer de mama o de ovarios.
5. Porque la alimentación al pecho es un importante ahorro de dinero.
Fuente: lanacion.com
sábado, 9 de enero de 2010
Niños que lactan son más inteligentes
Ventajas
Hay que resaltar diciendo que los bebes NO lactados sufren de infecciones gastrointestinales 5 veces MAS que los lactados, y no es por falta de higiene, hasta en las mejores condiciones de higiene, como quiera, los bebé lactados ganan.
La lactancia en la primera hora de vida tranquiliza a la madre, permite que la placenta salga, el útero se contraiga más rápidamente, la hemorragia tras el parto sea mucho menor y la madre pueda empezar a caminar pronto. El estrés de un recién nacido de bajo peso o prematuro disminuye un 75% al entrar en contacto con la piel de su madre.

Esto permite también la “simbiosis afectiva entre madre y bebé”, el efecto tranquilizador del bebé y el tenerlo cerca permite que reciba el primer alimento denominado calostro. Es un derecho de la madre iniciar la lactancia a penas nazca el bebé pues esto le brinda al neonato elevar sus defensas, prepara su estómago, evita que menor padezca problemas infecciosos y metabólicos en el futuro.
La leche materna, no necesita ningún complemento. Lo único que tiene que hacer el bebe es lactar, y lactar a libre demanda.
La madre, sobre todo si es primeriza, necesita tranquilidad para que pueda dar de lactar. La madre no requiere un alimento especial aunque sí aumentar un poquito la cantidad de los mismos pues requiere mayor cantidad de calorías. Una madre que recibe el apoyo de la familia, es una madre exitosa en la lactancia materna y evidentemente el niño crecerá maravillosamente bien.
La industria comercial intenta imitar lo perfecto, es decir la leche materna, pues ahora contienen calcio, fierro, taurina, omega 3, entre otras propiedades.
Los niños que toman pecho son más inteligentes y menos agresivos

"Hemos comprobado que los niños 'lactados' al pecho son mucho menos hiperactivos y que utilizan menos gafas porque la retina se forma mejor con las grasas de la leche materna", explicó uno de los investigadores.
Asimismo, se hizo hincapié en otro beneficio de la lactancia materna puesto de manifiesto en un estudio que está realizando con un grupo de "adolescentes altamente conflictivos", chicos que en casi ningún caso fueron amamantados por sus madres.
Estos beneficios de la lactancia, unidos a los ya conocidos de que aumenta las defensas y reduce el riesgo de contraer numerosas enfermedades, hacen que se considere necesario incidir en las campañas para promocionar esta práctica. Hay lograr que la alimentación complementaria a la leche de la madre se introduzca en la dieta cuando el bebé haya cumplido ya los seis meses y que el amamantamiento se lleve a cabo al menos durante los dos primeros años de vida.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina