jueves, 5 de enero de 2012
Desciende la mortalidad por cáncer
viernes, 1 de julio de 2011
Confirman que las cenizas volcánicas “no afectan la salud”

El estudio de caracterización de materiales, que fue pedido por el Ministerio de Planificación Federal y se realizó en Bariloche, reveló que en las cenizas “no se detectaron sustancias que afecten la salud, como el azufre o arsénico”.
La investigación estuvo a cargo de técnicos del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que encargaron un estudio químico de las cenizas del complejo volcánico Peyehue-Cordón Caulle, se informó a través de un comunicado.
La doctora Liliana Mogni, integrante del Grupo de Caracterización de Materiales de este organismo, indicó que estos estudios son preliminares y explicó que “la ceniza está compuesta por silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeña cantidad, cloro”.
Destacó que “no se detectó la presencia de sustancias que afecten la salud como azufre o arsénico”, y agregó que “tampoco cristobalita (una variante volcánica del cuarzo), como sucedió con el Volcán Chaitén en 2008, que es una de las fracciones más nocivas, causando problemas pulmonares y respiratorios”.
Para arribar a esas conclusiones, el equipo investigador conformado además por Mogni, Carlos Cotaro y Romina Daga se valió de un microscopio electrónico de barrido y un análisis químico de la fase sólida mediante EDS (por sus siglas en inglés, Energy Dispersive Spectrometer).
En el microscopio electrónico pudieron determinar la forma y el tamaño. Y con la técnica EDS hicieron la caracterización cualitativa y semi-cuantitativa de la ceniza.
“Hicimos estos análisis para detectar elementos que no se pueden ver a simple vista, y que nos ayudarán a entender qué tipo de minerales eran los que estaban cubriendo la ciudad”, acotó Mogni.
La profesional remarcó que la CNEA continua con el análisis en profundidad de las muestras.
Fuente: telam
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Aceite de rosa de mosqueta para estar siempre joven

Su hallazgo ha supuesto toda una revolución para el mundo de la cosmética, y es que sus utilidades son muchas, pues ayuda a eliminar las estrías, manchas de la piel, arrugas… Además de ser muy beneficioso para nuestro organismo pues contiene un 95% de ácidos grasos esenciales que aportan diferentes beneficios a nuestro cuerpo.
El aceite de rosa de mosqueta es un potente aceite esencial formado por diferentes tipos de ácidos grasos esenciales como el pálmico, esteárico, linoléico (estrechamente relacionado con la síntesis del colágeno) y oleico. Además de contener vitamina C, ácido retinoico, carotinoides, flavonoides, pectinas, polifenoles y riboflavina. Todas estas sustancias se consideran indispensables para zonas en las que la proliferación de células nuevas es alta como puede ser el rostro, pues ayudan a que se lleve a cabo esta regeneración celular.
Pero el aceite de rosa de mosqueta además de utilizarse subcutáneamente para minimizar las arrugas, hidratando la piel al máximo, estimular la producción de colágeno de la piel, minimizar los efectos nocivos del son en la piel y acabar con manchas y estrías. Es también un buen alimento que aporta a nuestro organismo grandes beneficios.
Este aceite se puede tomar en infusión y es una potente defensa frente a las enfermedades y un estimulante de los procesos enzimáticos celulares además de ser un potente reconstituyente de los tejidos de nuestro cuerpo. Por su alto contenido en vitamina C es un buen sistema de prevención de resfriados además de disminuir los síntomas de la gripe. Este te es muy recomendable para los fumadores, pues necesitan un aporte extra de esta vitamina, ya que la pierden más rápido que los no fumadores.
A causa de su alto contenido en ácidos esenciales, en un buen diurético y tiene efectos laxantes. Además, es un buen depurativo que se utiliza para purgar el organismo, concretamente los riñones y la vejiga, así como para acabar con los cálculos renales y biliares.
Lo podemos encontrar en herboristerías y en tiendas especializadas. Se presenta en forma de te o aceite, aunque en cosmética se está incorporando cada vez en más cremas y aceites para la piel.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Colesterol bueno, un aliado del sistema circulatorio

Lo ideal para el cuerpo humano es mantener un equilibrio en ambos tipos de colesterol, es decir, el colesterol bueno tiene que estar presente en el organismo, mientras que el malo cuanto menos presente esté mejor. El HDL se encarga de que la circulación sanguínea y el sistema cardiovascular estén en perfectas condiciones, por eso es importante que lo conozcamos a fondo y sepamos qué alimentos nos lo van a proporcionar.
Antes de nada es importante que tengamos en cuenta como funciona el colesterol bueno en el organismo. Su función principal es evitar que las grasas nocivas para el organismo se oxiden al entrar en contacto con la sangre y queden depositadas en las paredes de las arterias taponándolas. En vez de esto lo que hace el colesterol bueno es conseguir que las grasas fluyan a través de la sangre hasta el hígado donde son procesadas y eliminadas.
Es importante que mantengamos unos buenos niveles de colesterol bueno para tener una perfecta salud cardiovascular y un riego sanguíneo óptimo a la vez que mantenemos las arterias fuertes. Por este motivo es importante tener algunos puntos claros a la hora de alimentarnos, y es que es importante consumir antioxidantes para evitar la oxidación de las grasas.
Además hay que ingerir ácidos grasos monoinsaturados que son la principal fuente de colesterol bueno. Éstos tienen una importante función antioxidante que ayudará a evitar que las grasas se depositen en las arterias. Este tipo de ácidos grasos los podemos encontrar en el aceite de oliva, el pescado azul, el aceite de semilla de uva…
Existen otros alimentos que se encargan de aumentar los niveles de colesterol bueno en detrimento del colesterol nocivo para la salud. El ajo es uno de ellos, las cebollas consumidas crudas en ensalada también ayudan al igual que las legumbres, la manzana, las zanahorias… Todos ellos tienen que formar parte de nuestra dieta, además de los nutrientes antioxidantes como la vitamina C y E, que podemos encontrar en los cítricos, zanahorias…
Es importante que cuidemos nuestra alimentación y tengamos en cuenta que el aporte de ácidos grasos es importante para el organismo, pero siempre y cuando sean los apropiados, pues no debemos abusar de las grasas saturadas que lo único que harán será aumentar los niveles de colesterol malo poniendo en peligro la salud de nuestro sistema circulatorio y provocando enfermedades cardiovasculares a la larga.
Fuente: vitonica.com
viernes, 3 de diciembre de 2010
El adelanto de la Navidad puede pasarnos factura

Los dulces como el turrón o los mazapanes son un plato típico en Navidad, y es rara la casa en la que no hay un trozo de alguno de ellos como postre, ya que la tradición pesa demasiado y casi todos sucumbimos. La gran cantidad de dulces y las comidas copiosas es lo que hace que nuestra digestión no sea como debiera y nos sienten mal la mitad de alimentos que comemos en esas fechas, ya que los aportes grasos son elevados. Pero actualmente con el afán por adelantar la navidad y comenzar a vivirla desde noviembre, este problema se está agravando, ya que durante más tiempo consumimos los alimentos que deberían consumirse solamente en esa época del año.
Polvorones, turrones, trufas, frutas escarchadas… son algunos de los productos más consumidos en Navidad. En la actualidad, y siguiendo la línea de influencia norteamericana, cada vez se comienza a vivir antes la Navidad, y los productos típicos de esta época del año se venden desde antes en las tiendas. Disponer antes de estos manjares hace que anticipemos las fiestas y los empecemos a consumir con premura, algo que no es nada beneficioso para la salud, ya que la composición de estos productos es alta en calorías y grasas saturadas que no son nada beneficiosas para nosotros.
Por norma general al seguir una dieta equilibrada tenemos conciencia de que los dulces deben consumirse de forma moderada, pero con los dulces de Navidad esto no es así, ya que en esas fechas los consumimos a diario por suceder solo una vez al año y por estar en un ambiente relajado. Lo mismo sucede cuando los consumimos antes de tiempo, ya que muchas personas consideran estar ya en pascua. Un gesto que debemos cuidar.
Es importante que a pesar de tener a nuestra disposición en todas las tiendas ya los dulces de esta época del año, no los consumamos sin sentido, sino que seamos conscientes de que el aporte de nutrientes que nos dan es bajo frente a la cantidad de calorías y grasas que nos brindan, algo que puede dañar a nuestra salud poco a poco.
Fuente: vitonica.com
martes, 30 de noviembre de 2010
Errores de principiante en la pérdida de peso (I)

No se trata simplemente de subirte a un cinta rodante y empezar a correr y luego cambiar a la bicicleta estática. Son muchos factores los que entran en juego, no solo enfocaremos nuestra energía en el ejercicio. La dieta juega un papel fundamental, así como el descanso.
Si estás empezando un programa de perdida de peso es importante aprender de aquellos que ya han pasado por ahí. Puedes adquirir muchos consejos de la experiencia de otras personas que pueden ahorrarte mucho tiempo, dinero, energía y frustración.
La mayoría de la gente que quiere perder peso siempre empieza de la misma forma, y con las mismas dificultades. De ahí que se deba tener una lista en la cual se establezcan unos puntos los cuales debemos de evitar cuando empezamos un programa de pérdida de peso:
- Manténte alejado de cualquier programa de ejercicios que te recomiende entrenar todos los días de la semana. Debemos empezar de forma progresiva para adaptar a nuestro organismo.
- Hay que procurar estar activos durante todo el día. Esto es diferente al propio entrenamiento. Estar activo significa utilizar las escaleras, usar menos el coche y transporte público e ir andando, etc.
- Nunca debemos dejar de comer, el peso que pierdas volverá “por arte de magia”.
- Opta por comida de calidad antes que contar calorías. Una cocacola y un huevo cocido con ensalada tienen la misma cantidad de energía, pero obviamente sabemos cual es la opción saludable.
- La leyenda urbana de que los pesos suaves son para tonificar y que las cargas pesadas son para ponerte enorme es un mito. Necesitamos un mínimo de intensidad para que tenga efecto, por muy liviano que sea el peso, si no es lo suficiente no servirá para nada.
Seguiremos con más consejos en la segunda parte de esta serie. Recordad, esfuerzo y constancia.
Fuente: vitonica.com
jueves, 25 de noviembre de 2010
Es más sano estar gordo que ser sedentario

Aunque parezca sorprendente, el estar gordo a partir de los 60 años no es el peor factor que le puede ocurrir a una persona siempre que cuide su salud. Los obesos tienen una mayor esperanza de vida que aquellos que no tienen un buen estado de salud cardiovascular, debido principalmente a la falta total de ejercicio físico.
Se ha elaborado un estudio, coordinado por el investigador Zuemi Sui, que se realizó durante 12 años en adultos de más de 60 años. Cuyo objeto fueron la relación entre el estado de salud cardiovascular y medidas del porcentaje de grasa corporal, así como el índice de masa corporal y la medida de la cintura.
Se pudo observar que aquellos que fallecieron durante el período de tiempo del estudio eran más viejos, con peor estado de salud cardiovascular y más factores de riesgo cardiovascular que los sobrevientes. No obstante, el estar gordo o delgado no constituyo una diferencia significativa.
Se vió que las personas con una buena salud cardiovascular, aunque fueran obesas, tenían un menor riesgo de mortalidad por cualquier causa que los sujetos que tenían una mala condición cardiovascular y un peso normal o incluso inferior.
En el estudio recalcan la posibilidad de reducir la muerte entre personas ancianas, incluyendo aquellas que son obesas, prácticando una actividad física habitual, como por ejemplo andar rápidamente 30 minutos todos los días. Además de estos hallazgos, es indiscutible que la actividad física le confiere a la persona anciana una mejora en la calidad de vida.
Fuente: vitonica.com
viernes, 19 de noviembre de 2010
Una voz de alarma contra el sedentarismo

Estas directrices, adaptadas a grupos de edad que van desde los 5 a los 17 años, de los 18 a los 64 años y de los 65 años en adelante, ofrecen consejos sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y el tipo de ejercicio apropiado para cada individuo y pretenden servir de guía a responsables de autoridades sanitarias de todo el mundo.
Según este manual, la actividad física recomendada para niños y jóvenes es de al menos 60 minutos de ejercicios de intensidad moderada a vigorosa. En esta etapa, el sedentarismo debe evitarse a través de "juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias".
La mayor parte de este ejercicio diario debería ser aeróbico, continúa el manual. "Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señala.
Adultos
Para los adultos entre 18 y 64 años, el documento propone la realización de actividades físicas que incluyen ejercicio durante el tiempo libre, caminar o ir en bicicleta, realizar ejercicio en casa, juegos, deportes y ejercicio planificado. Todo esto puede llevarse a la práctica "en el contexto de las actividades diarias, en el entorno familiar y en las actividades comunitarias", insiste el texto.
Según su propuesta, este grupo debe realizar "al menos 150 minutos diarios de actividad aeróbica de moderada a intensa durante la semana o al menos 75 minutos de ejercicio aeróbico intenso semanal o una combinación equivalente de actividad de ambas intensidades".
Y, para conseguir "beneficios adicionales en salud", los adultos deberían incrementar el tiempo dedicado a la actividad aeróbica y fortalecer los músculos "dos o más días por semana".
Tercera edad
Para el grupo de 65 años o más, la OMS propone realizar el mismo tipo de ejercicio que el resto de los adultos. A ellos les recomienda realizar "al menos 150 minutos de ejercicio físico aeróbico de moderado a intenso cada semana o al menos 75 minutos de actividad intensa semanal o una combinación de ambos ritmos". El ejercicio debe realizarse en intervalos "de al menos 10 minutos".
Para conseguir beneficios adicionales, deben incrementar su actividad física moderada hasta los 300 minutos semanales o dedicarse durante 150 minutos semanales a realizar una actividad física intensa o un equivalente combinado de ejercicio moderado e intenso.
"Los mayores con problemas de movilidad tienen que practicar ejercicio físico para mantenerse y prevenir las caídas tres o más días a la semana. Las actividades para fortalecer los músculos deben realizarse dos o más días a la semana", señalan desde la OMS.
Fuente: elmundo.es
miércoles, 17 de noviembre de 2010
17 de noviembre, Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Según los cálculos de la OMS correspondientes a 2007, hay en la actualidad 210 millones de enfermos de EPOC. La OMS prevé que para 2030 esta dolencia se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.
Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.
El Día Mundial, organizado por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), se acompaña de una serie actividades a cargo de profesionales de la salud y grupos de pacientes de todo el mundo.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
¿Cómo calcular el índice de masa corporal y qué tan útil es?

Índice de masa corporal de un individuo considera la relación entre altura y peso, que se asocia con la grasa corporal y la salud. Este método puede emplearse tanto en hombres como en mujeres. Al utilizarlo, la persona debe conocer su peso exacto y su estatura. Una vez que estas dos medidas se toman, los números deben mantenerse en el sistema métrico de kilogramos y metros. La ecuación es la siguiente:
IMC = kg/m2
Una vez que usted sabe cuál es IMC, podrá determinar su estado según un parámetro previamente establecido: bajo peso, normal, sobrepeso u obesidad.
Bajo peso = 18,5
Peso normal = 18.5-24.9
Sobrepeso = 25-29.9
Obesidad = 30 o más
Aquellas personas que inician un arte marcial y tienen un objetivo claro el cual es competir, pueden utilizar esta herramienta para conocer la categoría más “saludable” según su biotipo y a partir de ahí desarrollar su preparación y entrenamiento. Aquellos que ya han competido podrán identificar como se encuentran y si deben realizar alguna modificación.
Pero esto tiene otro objetivo aún más importante: prevención
El riesgo de padecer enfermedades aumenta progresivamente a medida que lo hace el IMC.
Las personas con IMC por arriba de 25 ya comienzan a aumentar (negativamente) el chance de padecer de enfermedades tales como: enfermedades cardiovasculares, especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales, que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo; la diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial; las enfermedades del sistema musculo esquelético y en particular la artrosis, así como algunos tipos de cáncer como los de endometrio, mama y colon.
Es por esto que se dice que algo tan simple como una ecuación de índice de masa corporal puede ser considerado como un salvavidas.
Adolescentes con sobrepeso, adultos obesos

Un estudio realizado en EEUU, que ha seguido a 8.834 personas durante 13 años, ha llegado a la conclusión de que los problemas de sobrepeso en la juventud temprana están asociados al desarrollo de esta afección en su forma más severa, un riesgo que crece si se es mujer y aún más si se es de etnia negra.
La investigación, dirigida desde la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, tuvo en cuenta las medidas de peso obtenidas, mediante procedimientos estandarizados y a lo largo del tiempo, en voluntarios de un programa nacional orientado al estudio de la salud de adolescentes en EEUU. Los participantes se enrolaron en 1996, cuando tenían entre 12 y 21 años.
Los resultados, que se acaban de presentar en la revista 'JAMA', muestran que, en el momento en que se inició el estudio, 79 adolescentes (alrededor de un 1%) presentaban obesidad grave, entendida como un índice de masa corporal (medida que relaciona los kilogramos con la altura) mayor a 40. Un peso normal se corresponde con un índice en torno al 20. De entre estos jóvenes, 60 de ellos (un 70,5%) seguían siendo obesos mórbidos tras alcanzar la edad adulta.
Además, durante los años que duró el estudio, se registraron otros 703 nuevos casos de obesidad grave, y los investigadores han detectado que estos pacientes ya tenían un índice de masa corporal más elevado durante la adolescencia. En concreto, un 37,1% de los voluntarios con obesidad adolescente habían desarrollado obesidad mórbida al rondar la treintena. Esta cifra se eleva hasta el 51,3% en las mujeres y hasta el 52,4% en mujeres de raza negra.
El mito del estirón
"La ventaja del trabajo es que está hecho con una población muy alta, lo que refuerza los datos", ha valorado Felipe Casanueva, director científico del Ciber de Obesidad y Nutrición, quien recuerda que estudios anteriores ya han vinculado el sobrepeso en la infancia con la obesidad en edad adulta. Toda esta línea de investigación, en opinión de este experto, "es importante porque contradice una idea extendida a nivel popular, según la cual los niños regordetes no tenían mayor problema porque luego daban el estirón. Esto es falso".
El doctor Casanueva considera que el único remedio para prevenir el actual incremento de problemas de sobrepeso y enfermedades asociadas "es una intervención fuerte y decidida contra la obesidad infantil". En la actualidad, "las cifras de obesidad en España se están acercando al 30% de la población adulta, lo que llegará a desbordar el sistema sanitario por completo", advierte. "Todavía no se ve como una emergencia", explica este endocrinólogo, "pero es un problema gravísimo".
Fuente: elmundo.es
domingo, 7 de noviembre de 2010
Para solucionar la obesidad infantil ¿Es bueno prohibir alimentos?

Con la finalidad de revertir o prevenir la obesidad infantil, muchos son los adultos que prohíben determinados alimentos para que no sean consumidos y así favorecer una dieta saludable, sin embargo, el alimento prohibido genera más atracción en los más pequeños y produce el efecto contrario. Sencillamente, no es adecuado prohibir si queremos colaborar en la lucha contra la obesidad infantil.
Está comprobado por diversos estudios que prohibir o limitar la dieta de los pequeños no colabora, sino que los niños con altos niveles restrictivos por parte de sus padres padecen más sobrepeso que aquellos a los que no se les prohíbe comer ciertos alimentos.
Lo recomendable es fundamentar acerca de por qué un alimento es o no saludable y que ellos puedan escoger la alternativa más sana. Con conocimientos acerca de una alimentación saludable podemos ayudar mucho más.
No existen alimentos prohibidos, sino que existen alimentos saludables que podemos escoger a diario y otros, que deben consumirse con menos frecuencia porque no colaboran con nuestra salud, y ésto es lo que debemos transmitir a los pequeños de otra forma, con demostración y ejemplos cotidianos.
Fuente: vitonica.com
Las dietas milagro no deben tener lugar en la vida de los niños

Las dietas milagro pueden inducir carencias alimentarias lo cual puede afectar la etapa más importante de crecimiento y desarrollo, además, pueden ser muy restrictivas y esto puede predisponer a mayor obesidad en el futuro al mismo tiempo que produce una rápida pérdida de peso que se acompaña de pérdida de masa muscular.
Por supuesto, las dietas no sólo suelen ser muy bajas en calorías y en muchas casos pobres en algunos nutrientes, sino que además, si se instalan en la edad donde se construyen los hábitos alimentarios, es decir en la infancia, pueden condicionar la conducta alimentaria y ser la antesala a un desorden alimenticio futuro.
En este sentido somos los adultos los que debemos tomar conciencia, pues el otro día ya vimos el caso de una madre que colocó a dieta a su niña desde los 2 años y en muchos casos no públicos las dietas milagro se emplean sin límites en los pequeños, desconociendo las graves consecuencias que estas pueden generar al empeorar la obesidad y al condicionar el crecimiento.
Fuente: vitonica.com
viernes, 5 de noviembre de 2010
El 15% de las muertes se produce por culpa del tabaco

En el año 2006 se produjeron 53.155 fallecimientos por tabaquismo, lo que supone casi el 15% del total de defunciones en el transcurso de ese año. Las principales causas de muertes atribuibles a este vicio son: tumores malignos (45%), especialmente cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares (33%), sobre todo cardiopatía isquémica e ictus, y enfermedades respiratorias (22%), la que más incidencia tiene es la obstructiva crónica.
El grupo de científicos españoles observó, además, que "un 27,4% de estos fallecimientos causados por tabaquismo fueron prematuros, es decir, ocurridos antes de los 65 años, y, por lo tanto son muertes potencialmente evitables que representan una carga importante de años de vida perdidos".
Concretamente en hombres, "prácticamente el 90% de los decesos por cáncer de pulmón y enfermedad obstructiva crónica (EPOC) podrían haberse evitado de no haber existido exposición al tabaco, al igual que la mitad de las defunciones por cáncer de pulmón y laringe y por ictus en las mujeres".
La buena noticia, comenta José Ramón Banegas, principal autor de la investigación y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), es que se registró "una disminución de la mortalidad atribuible al tabaco de 1.078 muertes con respecto a la última estimación, la de 2001". Sin embargo, "a pesar de la evolución temporal favorable en el total de la mortalidad atribuible en los varones, se observa un aumento de 1.114 en el número de estos fallecimientos en la población femenina".
Como concluyen los expertos, "aún queda mucho por hacer. Es necesario generar apoyo social a la nueva regulación y hacer un esfuerzo importante de sensibilización y educación del público". Según un reciente análisis, en los países donde se ha instaurado leyes antitabaco se ha reducido un 19% la tasa de infarto agudo de miocardio.
Fuente: elmundo.es
Cinco consejos para reducir el colesterol

No te pases con las grasas
Según la Organización Mundial de la Salud, las grasas deben aportar como máximo el 30 a 35% de energía diaria.
Escoge bien las grasas que comes
Las mejores para la salud cardiovascular son las grasas monoinsaturadas, como las que aporta el aceite de oliva, y las poliinsaturadas, presentes en el aceite de maíz, soja o girasol, en el pescado (sobre todo el azul), en los frutos secos y en la margarina.
Hay que limitar en cambio el consumo de las grasas saturadas de origen animal, como las contenidas en la mantequilla, los embutidos, las carnes grasas, la leche entera o los quesos grasos. toma estos alimentos solo de forma ocasional. Evita también la pasteleria industrial y los aperitivos fritos industriales que conienen grasa saturada de origen vegetal.
Toma 5 raciones de fruta al día
Las frutas, verduras, cereales integrales y legumbres deben representar la base de tu dieta. Una de sus virtudes es que contiene fibra, muy efectiva cuando se trata de reducir los niveles de colesterol. Se calcula que consumiendo entre 5 y 10 g de fibra al día, se puede hacer descender el colesterol malo alrededor de un 5%.
Mejor pescado que carne
Es muy probable que la dieta actual que sigas contenga un exceso de proteínas de origen animal, sobre todo provenientes de la carne. Sería mejor reducir su ingesta y sustituirla por el pescado. Aumentar de 1 a 3 veces a la semana el consumo de pescado reduce el riesgo de infarto en un 30%. Una vez a la semana, como mínimo, toma pescado azul (salmón, atún, sardina, boquerón…)
Una copa de vino y basta
Tomar alcohol moderadamente (20 o 30 g al día), especialmente vino tinto, que es rico en polifenoles, aumenta los niveles de colesterol bueno y tiene un efecto antitroombótico. En cambio, si te pasas con él de forma reiterada aumentará tu tensión arterial, lo que supone mayor riesgo cardiovascular.
La prevención de la obesidad debe comenzar en el útero materno

Al respecto sabemos que si comenzamos con buenos hábitos desde muy pequeños podemos obtener grandes resultados, pero lo que recientemente se sabe es que podemos empezar antes de que el niño nazca, es decir, podemos iniciar la prevención de la obesidad en el útero materno.
Durante el embarazo, una excesiva ganancia de peso, una mala calidad de la alimentación o la presencia de deficiencias nutricionales que determinan que el niño nazca con mucho peso o con bajo peso, son factores que influyen en el desarrollo de obesidad.
Así, no sólo si la mamá aumenta mucho de peso en la gestación está condicionando la salud futura del niño, sino que si come demasiado poco y desarrolla a su hijo en un ambiente de escasez, es probable que el genotipo ahorrador que todos poseemos, actúe con más fuerza cuando el pequeño nazca, incrementando las posibilidades de que ese niño tenga obesidad en un futuro.
Por otro lado, lo que la embarazada come determinará los gustos alimentarios del pequeño en gestación tras el nacimiento, y quizá algo similar sucede si la madre realiza actividad física durante el embarazo.
Todas estas asociaciones nos llevan a pensar que desde que el niño se desarrolla en el útero materno nosotros debemos iniciar acciones para prevenir la obesidad. Así, debe prestarse más atención a la dieta durante el embarazo, a la actividad que se realiza y a la ganancia de peso.
Por supuesto, no sólo el bebé tendrá menos riesgo de desarrollar obesidad si cuidamos nuestros hábitos en el embarazo, sino que la madre resultará grandemente beneficiada y toda la familia comprenderá la importancia de un estilo de vida saludable.
Fuente: vitonica.com
miércoles, 3 de noviembre de 2010
La dieta mediterránea protegería del cáncer de estómago

Así lo indicaron los autores de un estudio en American Journal of Clinical Nutrition, La investigación fue realizada en Europa por el equipo del doctor Carlos A. González, del Instituto Catalán de Oncología, en Barcelona, España.
Aunque existen menos datos sobre cómo su consumo influye el riesgo de sufrir ciertos tumores, el equipo se concentró en el cáncer de estómago, que representa la segunda causa oncológica de muerte en el mundo.
El equipo analizó los datos del estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) de 485.044 hombres y mujeres, de entre 35 y 70 años, de 10 países europeos.
A todos se les asignó una calificación según una escala de 18 puntos según cuán cercana era su alimentación a la dieta mediterránea, rica en frutas, vegetales, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva, con un consumo relativamente bajo de carnes rojas y productos lácteos.
Durante nueve años de seguimiento, 449 participantes desarrollaron cáncer gástrico. Las personas que tenían una alimentación más cercana a la mediterránea eran un 33 por ciento menos propensas a desarrollar la enfermedad que aquellas con patrones alimentarios más alejados del ideal mediterráneo. El riesgo de cáncer gástrico bajó un 5 por ciento por cada punto más.
Fuente: Reuters
La quinoa, una nueva "estrella" del mundo de los vegetales

domingo, 31 de octubre de 2010
Tips para favorecer la respiración

Inhalar humo de cigarrillo irrita las vías aéreas, causando tos, falta de aliento y una serie de enfermedades pulmonares tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede prevenir un empeoramiento del EPOC, mejorar el control del asma y reducir el riesgo de cáncer pulmonar.
2- Ejercitarse
Realizar ejercicio físico ayuda a mejorar el estado general... y el bienestar. Por ejemplo, una caminata a ritmo constante por 30 minutos cada día, reduce la sensación de falta de aire y alivia los síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad pulmonar.
3- Llevar una dieta adecuada
Tener sobrepeso dificulta la respiración, y estar por debajo del peso adecuado está asociado con enfermedades pulmonares más severas. Una nutrición sana debe ser parte de la rutina diaria. Se recomiendan tres o cuatro comidas al día, incluyendo bastantes frutas y verduras.
4- Vacunarse
Resfriarse o contraer otras enfermedades pulmonares puede ser más peligroso para aquellas personas con problemas respiratorios. Si está experimentando dificultades al respirar, es aconsejable aplicarse la vacuna antigripal cada año y la vacuna contra la neumonía si tiene más de 65 años.
5- Realizarse una espirometría
La prueba espirométrica es una manera precisa de determinar cuán bien usted puede respirar y detectar síntomas tempranos de muchas enfermedades pulmonares, dándole tiempo a realizar los cambios necesarios en el estilo de vida.
Fuente: laprensa.com.ar
¿Niños obesos por culpa de un resfriado?

Jeffery Schwimmer, de la Universidad de California, es el autor principal de este ensayo que ha visto la luz en el último 'Pediatrics' y que suma evidencias científicas a la relación entre el adenovirus-36 (AD-36) y el sobrepeso.
Aunque "la etiología de la obesidad se ha considerado siempre como multifactorial, el concepto de su origen vírico ha sido relativamente poco estudiado en comparación con las causas genéticas o de comportamiento. Los ensayos realizados apoyan que de los 55 serotipos distintos de adenovirus, el AD-36 podría ser una posible causa de la obesidad en humanos. Se ha constatado que este virus incrementa la grasa corporal en varios modelos animales. Este efecto adipogénico es un estímulo para seguir la investigación en personas", señalan los autores.
Añaden, de hecho, que dos "estudios comparativos han relacionado el AD-36 en adultos y otro más reciente, llevado a cabo con 255 niños coreanos obesos y 59 que no lo eran, también lo ha constatado. En él se evidencia que la presencia de anticuerpos AD-36 era el doble en los pequeños a los que les sobraban kilos en comparación con los que tenían un peso normal", agregan.
La investigación se ha realizado con 124 menores, con una media de edad de 14 años. De todos ellos, el 46% tenía un peso normal y el 54% era obseso. Durante el ensayo se detectaron anticuerpos neutralizantes específicos para AD-36 en el 15%. La mayoría de los niños (78%) AD-36 positivos padecía sobrepeso. Además, se confirma que en los menores con más talla fue más frecuente encontrar dichos anticuerpos (en 15 de 67) que en los adolescentes de peso normal (4 de 57).
A estos hallazgos se suma el hecho de que, como media, los participantes AD-36 positivos tenían 16 kilos más de peso que los que dieron negativo. "No sólo hemos encontrado que los que dan positivo para esta cepa concreta de adenovirus tienen más posibilidades de ser obesos, si no que, además, contar con estos anticuerpos se relaciona con una obesidad más severa".
Teorías
"Aunque si bien la verdadera causalidad puede explicar los hallazgos de nuestro estudio, existen algunas teorías alternativas a la hora explicar por qué los anticuerpos AD-36 fueron más prevalentes en los niños obesos. Una posibilidad es que, a causa de la disfunción inmunológica asociada a la patología, los de más peso sean más vulnerables a la infección por AD-36 y, por lo tanto, tengan más posibilidades de manifestar anticuerpos", se comenta en el ensayo.
Otra posibilidad "es que exista una mayor predisposición en estos menores a la persistencia de los anticuerpos tras la infección", determinan los investigadores.
Recuerdan que los adolescentes con sobrepeso sufren "una estigmatización grave, lo que contribuye a sentir rechazo social, sentimientos de rechazo y baja autoestima. La negatividad existente hacia su condición puede condenar al ostracismo a los niños obesos y a sus familias".
La posibilidad de que el exceso de peso en algunos menores pueda deberse a una infección viral "podría alterar el debate público y las percepciones sobre la obesidad infantil. Otro factor importante a considerar es si los niños con más kilos y que son AD-36 positivos responden de forma diferente a los que también tienen sobrepeso pero no anticuerpos. Si se confirma una verdadera causa efecto entre el adenovirus y el aumento de peso en los humanos, este hecho tendrá enormes implicaciones para la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil", añaden.
Para Cristina Azcona, del departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: "No hay que pensar que por este artículo ahora hay que descubrir la vacuna frente al AD-36 y todo se arregla. Si el organismo predispuesto a la obesidad sufre una agresión externa y su medio interno se desequilibra, hay que poner los medios para volverlo a equilibrar y hasta ahora los más eficaces son una alimentación sana y equilibrada y actividad física que entretenga y relaje".
Fuente: elmundo.es

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina