martes, 29 de mayo de 2012

Tras la huella de carbono: la sustentabilidad ambiental, clave en la industria del vino

El cuidado del medioambiente es uno de los temas que se ha ido posicionando en la agenda de la opinión pública en los últimos años y que, de alguna u otra manera, nos alcanza a todos.

Pero no siempre sabemos o podemos traducir esta preocupación en hechos o acciones concretas que materialicen nuestro compromiso.

Con las miras puestas en contribuir al desarrollo sustentable con un enfoque hacia la gestión ambiental y social como una forma de asegurar la rentabilidad y crecimiento del negocio en el tiempo, hoy es posible para la industria vitivinícola implementar procesos de mejora basados en los principios de desarrollo sustentable y eco-eficiencia.

La sustentabilidad, como parte de la estrategia corporativa, permite que las compañías crezcan de forma equilibrada y responsable aumentando su rentabilidad en armonía con el medio ambiente natural y social.

Los desafíos están planteados en distintos frentes, ya que se suman el incremento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la propia actividad productiva del hombre, el aumento del consumo individual y una mala gestión de los recursos naturales y el mayor uso de energía, que nos retan a optimizar tanto procesos como hábitos recurriendo a fuentes limpias de energía, identificar e implementar oportunidades de mejora en eficiencia de procesos y energética, a implementar iniciativas de reforestación y a la utilización racional y reutilización de recursos, entre otras posibles vías de acción.

Las huellas del vino

La huella de carbono es el resultado de la medición de las emisiones de GEI generadas a lo largo del ciclo de vida del vino. Por ejemplo, para el consumo de una botella o bien un litro de vino embotellado y con su respectivo packaging, definiendo una unidad funcional que permita establecer una referencia.

A partir de un análisis del proceso productivo con enfoque de ciclo de vida, es posible determinar el resultado por botella y para para cada etapa de este -producción agrícola y vendimia, transporte de uvas y materia prima, producción de vino y distribución, consumo y disposición final de envases- como así también para su conjunto.

Los flujos de materia y energía se convertirán en equivalentes a dióxido de carbono (CO2e) correspondiente a cada etapa del ciclo de vida del vino.

Entonces, el resultado nos permitirá visualizar las emisiones de GEI correspondientes al consumo de una botella de vino a lo largo su ciclo de vida. Finalmente, la sumatoria de equivalentes de CO2 de cada etapa dará como resultado la Huella de Carbono del Vino.

¿Por qué ir tras la huella de carbono?

Como señalábamos al principio, la concientización acerca de la preservación del medioambiente y de la importancia de llevar adelante empresas sustentables remarca la relevancia de contar con un inventario de este tipo de emisiones por fuente y tener elementos técnicos para gestionar y minimizar los consumos de energía, insumos y recursos.

Utilizar indicadores de desempeño que permitan verificar mejoras en la eficiencia y comunicar resultados o bien detectar de forma temprana desvíos que pudieran dar lugar a oportunidades de mejora suponen una ventaja remarcable, que a su vez significa la capacidad de trabajar en oportunidades de mejora tanto puertas adentro como puertas afuera, de cara a proveedores y al resto de quienes componen la cadena de valor.

En la industria vitivinícola la importancia de comunicar adecuadamente se hace, frente a un mundo enormemente competitivo, cada vez más evidente y es por eso que la posibilidad de desarrollar etiquetas ambientales con respaldo técnico y sólido y poder comunicar a clientes tanto B2B como B2C (a consumidores) sobre la gestión de la marca en términos de sustentabilidad y de responsabilidad con el ambiente es una cuestión de evidente importancia.

Cada vez de manera más extensa, los consumidores ponen atención en este tipo de compromiso diferenciador, y quienes tomen la iniciativa en un posicionamiento claro en este sentido se acercarán a su preferencia. De esta manera se verán incrementadas la competitividad y las ventas a partir de un negocio responsable en materia de sustentabilidad, un objetivo alcanzable si se sigue el camino por la huella correcta.

Por Dolores Lavaque de Velasco, directora de Consultora Stg
Especial para Vinos & Bodegas iProfesional.com
(c) iProfesional.com 

Fuente: iprofesional.com

Baco Club cumplió 20 años con más de 10 millones de botellas de vino entregadas

Baco Club, club privado de vinos, se apresta a festejar sus primero 20 años en el mercado.

Con más de 7.000 socios en todas y cada una de las provincias argentinas que mes a mes reciben las exclusivas propuestas del Club, se transforma en el más antiguo del país con capitales nacionales. Sin ir más lejos, sus actuales directores, son los mismos que hace 20 años fundaron Baco Club.

En estas primeras dos décadas, más de 45.000 personas recibieron 10 millones de botellas de más de 30 variedades de uva diferentes y nada menos que 100 Malbec distintos. Sin ir más lejos, cada 3 minutos se entrega una caja de vinos de Baco Club, a algún socio de nuestro país.

Para festejarlo, durante mayo, los socios podrán recibir en la Campaña Premium, un exquisito Cabernet Sauvignon 2010 de la zona de Agrelo, con 12 meses de paso por roble americano; elaborado, como habitualmente por Andrea Di Silvestre, la winemaker de Baco Club.

"El vino presenta un color rojo rubí con ribetes guinda, su aroma es a frutas confitadas con un sutil recuerdo a coco y vainilla. Su sabor es frutado, con taninos concentrados", destacaron. 

Fuente: iprofesional.com

Pastelitos criollos

Muy saboreados, en la fiestas Patrias. Estos pastelitos, se elaboran con un especie de "hojaldre" pero mas seco y mucho mas simple. El relleno puede ser a gusto, utilizando por ejemplo, dulces, mermeladas, frutas o lo que deseen. Llevan mucho trabajo, pero bien valen la pena. 

Ingredientes:
1 kg. de harina 000 - 30 grs. de sal . 50 grs. de azúcar - 50 grs. de manteca - 450 cc. de agua - 300 grs. de manteca adicional o grasa para pincelar - almidón de maíz, cant. necesaria - dulce de membrillo o batata a gusto.

Procedimiento:
Con todos los ingredientes menos los 300 grs. de manteca, hacer una masa bien lisa, no debe quedar ni muy dura ni muy blanda. 
Una vez hecha, dejar descansar. 
Luego, estirar lo mas fina y rectangular posible, pincelar con la manteca derretida, STOP! (en la mitad del rectángulo) y espolvorear con harina o el almidón de maíz. Unir ambos extremos. Repetir dándole dos vueltas mas STOP! (osea, volver a estirar lo mas fino posible en forma de rectángulo, volver a pincelar la mitad, espolvorear nuevamente y cerrar los extremos). Entre vuelta y vuelta dejar descansar la masa unos 15 minutos, para que pierda la fuerza.
Llevar a la heladera tapada, si es posible hasta el día siguiente. 
Estirar la masa de unos 3 mm. de espesor STOP! (si poseen la "pastalinda", ni lo duden en utilizarla), cortar cuadrados del tamaño deseado, humedecer uno con un poco de agua, colocar el dulce a elección, y la tapa, presionar con los dedos y darle forma de pastel. 
Cocinar en aceite no muy caliente, boca abajo para que se abran STOP! (lo mas aconsejable es, cocinarlos en dos recipientes para freir, uno con aceite bajo en temperatura y el otro bastante mas caliente, el primero sirve para abrir el "holjaldre" y el segundo los termina de cocinar). 
Una vez cocidos, enfriarlos dados vuelta para que escurran, bañarlos con un almibar algo espeso (punto hilo). Si se desea, se puecen espolvorear con granas de colores. 
 
Fuente: soscoolinaria.blogspot.com.ar

UN POCO DE HISTORIA:
La historia de estos dulces se remonta al 25 de Mayo de 1810, año en el que Argentina formó su primer gobierno patrio.
Cuentan que algunas damas de la época llevaban en su cabeza canastas llenas de pastelitos para festejar dicho acontecimiento y gritaban "Pastelitos calientes que queman los dientes".

PASTELITOS EN ALMÍBAR

Relleno
Dulce de batata o membrillo, o dulce de ciruela firme
Almíbar
Azúcar, 1 taza
Agua, 2 tazas
Miel, 1/2 taza
Además
Coco rallado
Grasa de vaca o cerdo, 500 grs
Aceite neutro, 2 tazas
Preparación
Enharinamos la mesada, disponemos las tapas y ponemos en el centro un pedacito de dulce. Mojamos con clara de huevo o agua los lados para que el otro cuadradito se pegue bien. Tapamos y apretamos hacia arriba  cada vértice con el índice y el pulgar.
En una olla de buen tamaño ponemos la grasa a derretir y le agregamos el aceite. Allí sumergimos no más de dos o tres pastelitos, según el tamaño de la olla. Veremos que se empiezan a abrir los hojaldres. Sacar cuando empiezan a dorarse y dejar sobre papel absorbente
Luego hacer un almíbar espeso con el agua, el azúcar y la miel. Cuando están frios, los ponemos en una rejilla y los bañamos con este líquido. Podemos reemplazar el almíbar por azúcar impalpable.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

Cómo hacer las papas a la crema o “gratin dauphinois”

Ingredientes
Papas, 1 kilo
Crema de leche, 500 cc
Ajo pisado, 1 diente
Sal, c/n
Pimienta blanca, c/n
Preparación
Pelar las papas y no lavarlas para que no se les vaya el almidón. Cortarlas en rodajas muy finas.
Forrar un molde con papel de aluminio (esto permitirá sacarlo mejor de la fuente y, también, si queremos freezarlo, podemos cortarlo en porciones. Para servirlo, calentar en horno, no en microondas), y disponerlas montando apenas una sobre otra.
Poner la crema a calentar con el diente de ajo, para que le de gusto (recordar que si uno pone algo en un lí­quido en frio, éste tomará el sabor al calentarse), hasta que rompe el hervor.
Condimentar la crema con sal, pimienta blanca molida y nuez moscada. Sacar el ajo.
Con una cuchara se bañan las papas con la crema. Cubrir con papel de aluminio y llevar a horno moderado (160 grados) por 40 minutos. Luego, para gratinar, retirar el papel y subir la temperatura a 200, dejá¡ndolo hasta que se dore. (Recordar siempre que el horno a gas es más fuerte que el eléctrico)

Fuente: blogs.lanacion.com.ar


Cómo salir ganando en el mercado de la salud

El leer en las revistas científicas o en la prensa popular los resultados de los estudios de nutrición y salud se ha convertido en algo similar a leer los resultados bursátiles en las páginas de económicas. 

La semana pasada el café "subía" de valor tras la publicación de un estudio en el que se demostraba que su consumo estaba asociado con una disminución de la mortalidad. 

Esta semana el calcio "baja" como resultado de otro estudio en el que se observa que su consumo, en forma de suplemento, está asociado con un aumento de riesgo cardiovascular. Al igual que en el mercado bursátil, al profano le resulta difícil entender el porqué de estos vaivenes nutricionales por los cuales un mismo nutriente puede pasar de estar en la lista de "comprar" (beneficioso para la salud) a la de "vender" (es decir dañino) en cosa de unas pocas semanas.

La investigación responsable de la "bajada de la cotización" de los suplementos de calcio está basada en una de las cohortes alemanas del estudio EPIC, un gran estudio paneuropeo que fue originalmente diseñado para estudiar la relación entre nutrición y cáncer. En este estudio el consumo de calcio se estimó una sola vez al principio del mismo, mediante una encuesta de consumo de alimentos en la que los sujetos deben recordar la frecuencia con la que han consumido una serie de unos 150 alimentos durante el año previo.

Además, los sujetos son cuestionados acerca del consumo de suplementos durante ese mismo periodo. Tras la obtención de esta información, la cohorte, de unos 25.000 individuos, fue seguida durante una media de 11 años durante los que se registraron los eventos cardiovasculares que tuvieron lugar en la misma, y cuyo numero no fue muy elevado (354 infartos, 260 ictus y 267 muertes coronarias), lo cual fue positivo para los participantes pero negativo para la solidez de las conclusiones del estudio.

Las conclusiones derivadas de este estudio publicado en la revista 'Heart' fueron que un aumento del consumo de calcio de fuentes alimentarias, principalmente lácteos, no es perjudicial para la salud cardiovascular, pero, por el contrario, el calcio proveniente de suplementos parece doblar el riesgo, lo cual pone en estado de alarma a aquellos que por una razón u otra están tomando suplementos teniendo que aparentemente elegir entre los problemas óseos o los cardiovasculares.

En principio, estos resultados no son inesperados, ya que siguen la tónica habitual de la mayor parte de los estudios que han tratado de demostrar los beneficios de determinados nutrientes en forma de suplementos y separados de su matriz natural que son los alimentos. Pero a pesar de ello, y de que personalmente favorezca una dieta equilibrada sobre el uso indiscriminado de suplementos, hemos de pesar la solidez de las pruebas utilizadas para establecer la culpabilidad de los suplementos de calcio antes de dar el caso por cerrado y dictar sentencia.

En este caso, como en tantos otros, la conclusión se alcanza basada en datos observacionales muy limitados y que tienen una evidencia científica relativamente baja. Además, los sujetos que consumían suplementos, muchos menos de los esperados, eran diferentes en varios otros aspectos a aquéllos que no los consumían. Esto hace difícil el concluir que las diferencias en riesgo sean debidas exclusivamente al uso de los suplementos de calcio y no a otros factores concomitantes e imposibles de discernir en un estudio de este tipo. Es decir, tenemos la duda de que los suplementos de calcio sean meramente unos "culpables por asociación".

Pero, además, es importante poner esta información en el contexto de tantos otros estudios que han examinado el tema y que han llegado a conclusiones diferentes dependiendo del origen de las poblaciones (ej. Estados Unidos, Japón, países escandinavos, etc.) lo que sugiere que otros factores ambientales son necesarios para que se desencadene el riesgo cardiovascular. De ahí la importancia de no extrapolar alegremente los resultados de estudios llevados en otros países a recomendaciones en el nuestro. Cada cultura, cada región geográfica tiene una genética y un ambiente específico que necesita de soluciones particulares cuya utilidad debe ser investigada y demostrada localmente.

Así pues, el consejo más sensato para cada uno de nosotros como inversores en nuestra salud, es procurar no comprar y vender los componentes de la dieta basados en los últimos rumores y mantener un portafolio diversificado consistente en una dieta variada y de acuerdo con los valores sólidos y tradicionales.

*José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). 

Fuente: elmundo.es

No olvidemos las grasas en la dieta del deportista

Si hablamos de la dieta del deportista, habitualmente no perdemos de vista la importancia de las proteínas y los hidratos en la misma, dada sus relevantes funciones en el desempeño deportivo. Sin embargo, no debemos olvidar las grasas en el deportista que también se requieren para optimizar su rendimiento, recuperación y demás. 

Las grasas deben estar presentes en la dieta del deportista en cantidades adecuadas y siempre escogiendo fuentes de calidad, pues sobre todo se corre riesgo de no incorporar ácidos grasos esenciales que el cuerpo no produce si limitamos la ingesta de grasa. 

Por otro lado, las grasas aportan energía que permite reducir la sensación de fatiga y además, resguarda el uso de proteínas para fines energéticos y cuida las reservas de hidratos que se utilizarán en plena actividad.

Una adecuada ingesta de grasas también permitirá absorber adecuadamente nutrientes liposolubles como lo son la vitamina A y E con función antioxidante.

Si priorizamos el consumo de ácidos grasos monoinsaturados, podemos obtener ventajas sobre la reducción de la inflamación, así como sobre la circulación sanguínea, algo de gran importancia para la contracción muscular y la recuperación tras el esfuerzo.

Por supuesto, podemos obtener buenas grasas y otros micronutrientes valiosas si escogemos fuentes alimenticias saludables como pueden ser el aguacate, los frutos secos, el pescado, las aceitunas, el aceite de oliva, semillas u otros.

Fuente: vitonica.com

Las consecuencias de una insuficiente hidratación sobre el rendimiento físico



Si bebemos pocos líquidos antes, durante y después de ejercitarnos, así como si hay una insuficiente hidratación en nuestra dieta habitual, nuestro rendimiento al momento de correr, realizar nuestra rutina o entrenar, puede verse afectada de la siguiente manera:
  • Si pierdes un 2% del agua corporal te sentirás fatigado y tu rendimiento comenzará a resentirse.
  • Si no compensas la pérdida de líquidos y el porcentaje perdido asciende a un 3% la capacidad de contracción muscular se reduce en un 20-30% lo cual implica una caída brusca en tu rendimiento y puede afectar notablemente la efectividad del entrenamiento o los resultados de una carrera.
  • Cuando el agua se reduce en el organismo, también se disminuye en el torrente sanguíneo lo cual reduce la presión arterial y exige más al corazón que intenta compensar los efectos de la deshidratación, lo cual por supuesto, reduce la capacidad de acción y afecta el rendimiento
  • A medida que avanza la pérdida de agua se afecta la función termorreguladora de la hidratación, el cuerpo pierde la capacidad de disipar el calor, se reduce la sudoración y por ende, se disminuye el rendimiento al producirse más fatiga
  • Con pérdidas del 6 u 8 % de agua en el cuerpo, se corre grave riesgo de sufrir un golpe de calor, calambres y síncope causado por la temperatura corporal elevada
Como se puede observar, la hidratación adecuada es de real importancia para que podamos continuar moviéndonos con salud, rindiendo al máximo y disfrutando de nuestro entrenamiento sin riesgos ni malestares.

Las consecuencias de una insuficiente hidratación no son menores y afectan verdaderamente el rendimiento físico, pero la ventaja es que podemos evitar todos estos efectos negativos incrementando la ingesta de líquidos en esta época del año donde las temperaturas externas lo requieren.

Fuente: vitonica.com

Día Nacional de la Nutrición: la importancia de la familia para crear buenos hábitos alimentarios

28 de mayo se celebra la XI edición del Día Nacional de la Nutrición, y con motivo de resaltar el rol de la alimentación para prevenir enfermedades, bajo el lema de “enseñar a comer es enseñar a crecer”, destacamos la importancia de la familia para crear buenos hábitos alimenticios. 

Las enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, dislipemias e hipertensión están aumentando su prevalencia en todas partes del mundo, pero la buena noticia es que todas estas patologías pueden prevenirse con ayuda de buenos hábitos alimenticios que si se desarrollan cuando somos niños, se conservan en la edad adulta. 

Esta vez se destaca la importancia de la familia para crear buenos hábitos alimentarios, y en especial, se habla del rol de los abuelos, que pueden contribuir al tener una relación menos rígida con los pequeños. Asimismo, los adultos mayores tienen hábitos más saludables que los de menor edad, por ello, una buena relación puede ayudar a crear buenos hábitos en los niños.

Para contribuir al desarrollo de buenos hábitos alimentarios son buenos trucos implicar a los peques en el diseño de menús de la casa, dejarlos participar en la compra y elaboración de comidas, recuperar la comida en familia, dar el ejemplo , no dejarlos que piquen, no utilizar las comidas como premios ni castigos y sobre todo, permitirles disfrutar de los momentos de consumo de alimentos con paz, tranquilidad y compañía afectuosa de la familia.

Sin duda la familia puede hacer mucho en el desarrollo de buenos hábitos alimentarios en los niños que en su vida adulta, los protegerán ante enfermedades crónicas como las antes dichas. Por ello, en el Día Nacional de la Nutrición destacamos su importancia y los invitamos a poner en práctica los consejos dados para contribuir a la salud de los peques de la población.

Fuente: vitonica.com

jueves, 24 de mayo de 2012

Consejos de higiene para prevenir gripes y resfríos este invierno

La llegada del frío, junto a los repentinos cambios de clima, da lugar a la aparición de enfermedades que pueden prevenirse mediante el lavado frecuente de manos. Hábitos saludables que conviene incorporar

Durante el otoño y el invierno, suelen producirse epidemias o brotes conocidos como “gripes estacionales”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15% de la población mundial puede verse afectada cada año por este tipo de fenómenos. En otras palabras, 1 de cada 5 personas contraen la enfermedad, siendo más vulnerables los niños y las personas de la tercera edad.

La gripe estacional está caracterizada por el inicio súbito de fiebre alta, tos -generalmente seca-, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.

La influenza es diferente al resfriado común ya que no son causadas por los mismos virus, y los síntomas de este último son usualmente más leves. Otra diferencia es que el resfriado común afecta las partes superiores del tracto respiratorio, mientras la influenza puede afectar las partes superiores e inferiores de dicha zona y progresar a neumonía bacteriana, requiriendo antibióticos.

La gripe es una enfermedad que se propaga fácilmente, extendiéndose con rapidez en escuelas, lugares de trabajo o ámbitos públicos.

¿Cómo se produce la transmisión?

Existen diversas formas de contagio. En primer lugar, las gotículas infectadas que expulsa el enfermo al toser o estornudar pueden ser inspiradas por otras personas que quedan de esta forma expuestas al virus. Generalmente son inhaladas por alguien que se encuentra cerca (usualmente a un metro de distancia o menos, porque las grandes partículas respiratorias viajan trayectos cortos).

La transmisión de pequeñas partículas, a diferencia de las de mayor tamaño, sí puede darse a varios metros de distancia (a modo de efecto aerosol). Esto sucede porque las pequeñas partículas respiratorias tienden a quedar suspendidas en el ambiente.

Una segunda forma de contagio es a través de las manos infectadas, mediante el contacto directo, al tocar la piel o manos contaminadas de otra persona. La “auto-contaminación” es muy frecuente y se produce por medio de la transmisión de mano-a-nariz, mano-a-ojo o mano-a-boca.

Por último, el contagio indirecto se da cuando se toca ropa, objetos o superficies contaminadas, y después se lleva esa misma mano a la propia nariz, ojos o boca. A causa de estos motivos, para evitar la propagación, es necesario lavarse las manos de forma frecuente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar.

Consejos para prevenir la gripe estacional:

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.

¿Gripe o resfrío?

Muchas veces suelen confundirse los síntomas de la gripe y el resfrío, dando lugar a tratamientos inadecuados. Si bien el resfrío común se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal, el clima frío no es una causa determinante de su aparición.

Generalmente es causado por virus que se diseminan en el medio ambiente cuando una persona afectada tose, habla o toca a otra que se encuentra en su entorno. Debido a que existen más de 200 tipos diferentes de virus que pueden causar la enfermedad, es posible padecer más de un resfrío por año, provocados siempre por un agente causal distinto.

Los primeros síntomas del resfrío, tales como picazón en la garganta, nariz congestionada o que gotea, estornudos, tos, dolor de cabeza, fiebre moderada, cansancio o dolores musculares, comienzan a los dos o tres días después de haber contraído la infección.

Recomendaciones para evitar el resfrío:

• Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz.
• Mantener una hidratación abundante, sobre todo los niños y ancianos.
• Evitar actividades extenuantes y mantenerse en reposo.
• Disponer de un entorno confortable, templado y con una adecuada renovación del aire.
• Elevar la cabecera de la cama puede ayudar a reducir la intensidad de la tos nocturna.
• Intentar mantenerse alejado de cualquier persona que se encuentre fumando o esté resfriada.
• Evitar compartir toallas o vajilla y utensilios con una persona resfriada.

Fuentes: Lifebuoy de Unilever, Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud, Anmat

Cada vez más argentinos sufren enfermedades asociadas al sobrepeso

Más de la mitad de los argentinos mayores de 20 años sufre de obesidad o sobrepeso, una tendencia que va en franco aumento en los últimos años, con un correlato de enfermedades asociadas como diabetes, colesterol elevado e hipertensión arterial, advirtieron especialistas locales

“El país está en el mismo nivel de muchas partes del mundo en cuanto al crecimiento de la obesidad, que es una de las enfermedades que más complicaciones de salud trae. Y si sumamos el sobrepeso, vemos que ambos problemas afectan a entre el 53 y 54% de la población mayor de 20 años”, dijo Silvio Schraier, Presidente de la Fundación Argentina de Nutrición (FAN).

El especialista en nutrición señaló, en diálogo con Noticias Argentinas, que “en forma paralela” al aumento de la obesidad y el sobrepeso, se está dando en todo el mundo “un crecimiento de diabetes, colesterol elevado e hipertensión arterial“, con las graves consecuencias que ello implica.

En el caso de la Argentina, los datos sobre obesidad y sobrepeso surgen de la comparación entre la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2005 y la última, hecha en 2009 por el Ministerio de Salud de la Nación, y cuyos resultados fueron difundidos en 2011.

Schraier remarcó que “lamentablemente, los hábitos de nuestra población se modificaron para mal. Se comen menos frutas y verduras, y se hace menos actividad física. Esto trae aparejado un empeoramiento del balance nutricional, déficits de vitaminas y minerales y el crecimiento de la prevalencia de enfermedades crónicas severas que se relacionan con la obesidad”.

Consultado sobre los cambios que deberían llevarse a cabo a nivel personal y familiar para enfrentar este problema, el especialista sostuvo: “Hay que volver a las fuentes, consumir más frutas y verduras y menos alimentos procesados, y por otro lado, caminar por lo menos media hora todos los días. Con eso, es altamente probable que quienes tienen sobrepeso, bajen de peso”.

Como medidas complementarias para la reducción de peso, existen algunos medicamentos cuya indicación le corresponde al médico tratante, y ciertos suplementos dietarios como el ácido linoleico conjugado, que en las personas físicamente activas reduce la cantidad de grasa, en particular la abdominal, y la reemplaza paulatinamente por tejido muscular.

“Tenemos que verlo como una pirámide -explicó Schraier- en cuya base están la alimentación saludable y la actividad física. Luego, puede haber medicamentos específicos para la obesidad y suplementos, como el  cido linoleico conjugado, que ha demostrado que las personas que lo toman, absorben un poco menos de la grasa consumida”.

“Con este suplemento, si además la persona es físicamente activa, parte de la grasa, sobre todo la abdominal, disminuye y va convirtiéndose en músculo. Hay que acompañarlo con actividad física. Si hay una persona que está todo el tiempo atornillada a una silla y le damos ácido linoleico conjugado, de poco sirve”, dijo el médico.

Fuente: NA

La soja: un alimento cardiosaludable

La soja siempre ha sido un alimento controvertido en nuestra dieta, aunque no podemos dejar de destacar sus valiosas propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo. Por eso, hoy hablamos de la soja como un alimento cardiosaludable y a continuación te contamos por qué.
  • La soja contiene fitoesteroles que junto a la fibra reducen los lípidos plásmáticos, disminuyendo colesterol LDL o malo así como triglicéridos en sangre.
  • Sus isoflavonas tienen efecto antioxidante y pueden reducir el efecto negativo de los radicales libres del oxígeno sobre las células del cuerpo así como disminuir las probabilidades de que se forme una placa de ateroma que obstruye las arterias.
  • Contiene grasas insaturadas en su composición que sabemos, tienen un buen efecto sobre el colesterol HDL o bueno que “limpia” las arterias de colesterol.
  • Es buena fuente de potasio, magnesio y calcio, minerales que se han asociado a menor presión arterial en el organismo y por lo tanto, menor riesgo cardiovascular.
  • Es fuente de vitamina E que tiene función antioxidante en nuestro organismo.
Por todas estas razones la soja dada sus propiedades nutricionales y no nutritivas, es considerado un alimento cardiosaludable. Por supuesto, no debemos abusar de esta legumbre porque como siempre decimos, nada en exceso es bueno sino que todo en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida sano dará mejores y mayores resultados.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 23 de mayo de 2012

La cúrcuma y su alto poder antiinflamatorio

Por todos es conocido el poder curativo de las especias provenientes de Oriente, y la cantidad de beneficios que nos aportan. Pero muy pocos de nosotros conocemos realmente a una de las especias que nos aportan más beneficios. Se trata de la cúrcuma, utilizada desde hace más de 4.000 años.

La cúrcuma es uno de los principales componentes del curry, y es a través de este alimento que se ha hecho tan habitual su uso. Esta especia está formada principalmente por un componente activo llamado curcumina, que además de ser el principal culpable de los diferentes beneficios de esta sustancia, es el que dota a la cúrcuma de su característico color amarillo.

La cúrcuma es muy conocida por sus propiedades antiinflamatorias, es por esto que es una especia recomendable para aquellos que sufren artritis, pues ayuda a calmar el dolor y a eliminar toxinas del organismo. Para todos los que practicamos deporte también puede ser un buen aliado, ya que nos ayuda a mantener nuestras articulaciones en perfectas condiciones evitando que se inflamen y duelan.

Además ayuda a evitar la formación de coágulos de sangre, pues mejora la circulación sanguínea y previene enfermedades como la arterosclerosis. Pero no solamente actúa de esta manera en sangre, sino que también puede mejorar el metabolismo de las grasas, pues ayuda a que el hígado funcione correctamente y asimile mejor estos nutrientes. No debemos olvidar que puede ser un buen aliado para los diabéticos, pues ayuda a reducir el azúcar en sangre.

La cúrcuma tiene un alto poder antioxidante protegiendo a nuestro organismo de los efectos nocivos que causan los radicales libres. Es por esto por lo que se considera a la cúrcuma como un aliado para luchar contra el cáncer, y es que se cree que favorece la eliminación de las sustancias cancerígenas, y ayuda a nuestro cuerpo a producir sustancias anticancerosas como el Glutatión.

Como buena especia tiene un alto poder expectorante que hace que se utilice para aliviar los pulmones cuando estamos resfriados, además de ayudar a eliminar la mucosidad bronquial y a abrir nuestras vías respiratorias.

La forma más frecuente de encontrar la cúrcuma es en polvo, como cualquier otra especia, pero ya hay tiendas especializadas en nutrición que la venden en cápsulas. Si la usamos con polvo sobre la piel también puede ser un buen aliado contra afecciones tales como psoriasis, hongos…

Fuente: vitonica.com

ARROZ CON COCO A LA AFRICANA

Ingredientes:
  • 500 ml de leche de coco
  • 400 g de arroz
  • 1 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de cúrcuma
  • 1/4 cucharadita de canela
  • 1/4 cucharadita de clavo
  • 1/4 cucharadita de cardamomo
  • 2 cucharadas de mantequilla 
Elaboracion:

Añadir la leche de coco en una cacerola y llevar a ebullición, añadir el arroz y las especias.
Reducir a fuego lento, tapar y cocinar hasta que el líquido ha sido absorbido y el arroz se ablande.
Incorporar la mantequilla y servir como acompañamiento de una comida principal. 

Fuente: arecetas.com

Vinos recomendados: cinco grandes Torrontés de alta gama con "ADN" salteño que no hay que dejar de probar

Si bien arrancó el frío y se viene la "temporada alta" de vinos tintos, todo el año es apto para disfrutar de los blancos de alta gama. 

En esta edición, revisitamos el Torrontés salteño, de la mano de cinco etiquetas de alta gama, tanto de bodegas de reconocida trayectoria como de proyectos nuevitos, que recién están dando sus primeros pasos en el mercado y con precios que van de los $65 a los $95. 

En el primer grupo podemos incluir a los ejemplares de Colomé, El Esteco y la rebautizada El Porvenir de Cafayate. En el segundo, hay dos perlitas que valen la pena tener en cuenta: el nuevo Torrontés de Cielo y Tierra y el blanco ultra Premium de Tukma, un proyecto que va a dar que hablar en los próximos años. 
A tomar nota...

Colomé Torrontés 2011 - Bodega Colomé - Precio sugerido: $65
La bodega elabora este Torrontés utilizando uvas procedentes de viñedos ubicados a 1.700 metros sobre el nivel del mar. En nariz este Torrontés se muestra equilibrado y sin estridencias, con elegancia pero sin resignar frescura. Es bien floral, pero matizado con algunas notas cítricas. En boca exhibe un marcado nivel de acidez, que lo vuelve un ejemplar muy fresco. Paso ágil, durante el cual se liberan más de esos aromas que tiran hacia el pomelo rosado. Final intenso y de larga persistencia. Este Colomé Torrontés tiene el perfil ideal para ser tenido en cuenta a la hora de pensar en un vino para acompañar una velada a puro sushi. 

Ciclos Torrontés 2011 - Bodega El Esteco - Precio sugerido: $76
 













Este Torrontés, elegante y poco voluptuoso, exhibe en nariz un interesante mix entre lo floral y lo cítrico. Y, si se presta la debida atención, de manera muy tenue aparecen aromas especiados. En boca no es de los Torrontés "ligeritos", sino que exhibe algo de untuosidad, complementada con una buena acidez pero muy lejos de ser punzante. El final, de larga persistencia, premia con refrescantes notas cítricas, que tiran más hacia la lima. Esta etiqueta, de perfil bastante sobrio, está más pensada para acompañar ensaladas y carnes blancas.

Celador Torrontés 2011 - Bodega Cielo y Tierra - Precio sugerido: $78
Etiqueta que se enmarca dentro del proyecto de los músicos Gustavo Santaolalla y Raúl "Tilín" Orozco, cada vez más asociados con el mundillo del vino. Este Torrontés, elaborado con uvas provenientes de Cafayate a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar y que cuenta con el sello de José Luis Mounier, es sumamente generoso en nariz, de esos que apuntan hacia lo cítrico, y en los cuales las típicas notas florales están acompañadas por nítidos aromas a cáscaras de naranja. En boca tiene un paso bastante ligero, con un buen nivel de acidez, un sello de frescura asegurada. Hacia el final se nota un levísimo amargor, típico del Torrontés, pero en dosis justas y agradables, como para mantener parte del "ADN" característico de la variedad pero sin renunciar a los blancos de perfil "world-friendly". El resultado es un Torrontés que se mueve entre lo clásico y lo moderno, sin perder la elegancia. Se nota el trabajo en la bodega y justifica los casi $80 sugeridos por este blanco de alta gama.

Laborum Torrontés 2011 - Bodegas El Porvenir de Cafayate - Precio sugerido: $78
La bodega salteña, que cuenta con asesoramiento del flying winemaker Paul Hobbs, hoy es referente en la elaboración de vinos salteños de alta gama. Y este Torrontés no es la excepción. Se trata de un blanco de perfil cítrico, con un interesante aporte de aromas florales y algo de durazno blanco -leve-, que le dan forma a una paleta simple, directa, pero bien expresiva. En boca, todo esto se traduce en un vino con excelente nivel de acidez, intenso, y de una marcada frescura. Final persistente y agradable. Los amantes de la comida asiática encontrarán en este ejemplar del Norte Argentino un ladero que no falla.

Tukma Gran Torrontés 2010 - Bodega Tukma - Precio sugerido: 95
No nos solemos detener en este detalle, pero este ejemplar se destaca por su intenso color amarillo, con marcados reflejos dorados. Es un Torrontés complejo de punta a punta, que sale de lo común, especialmente si nunca te topaste con uno donde la madera está bien presente. En nariz es potente, con claras notas de manzanas verdes bien al frente, acompañadas por un fondo bien especiado y una manteca que cobra intensidad con los minutos. En boca es bastante envolvente, de paladar pleno, con un medio de boca durante el cual se desprende un interesante mix que va de lo cítrico a lo tostado. Final persistente, con un touch del clásico amargor de esta variedad que le aporta algo de rusticidad a un vino diferente.

Fuente: iprofesional.com

Disfrutá un 25 de mayo diferente en las Bodegas del Sur

Durante la última semana de mayo, la Bodega Patagónica NQN ofrecerá a los visitantes una gastronomía especialmente elaborada en alusión a los festejos del 25 de mayo, donde buscamos destacar sabores y aromas típicos de nuestro país.

Matias Nuñez, chef ejecutivo de Malma Resto Bar diseñó el siguiente menú:

*Degustación de empanadas de la Argentina (empanada patagónica, mendocina, salteña y tucumana)
*Tamales, propios de la cocina regional del noroeste de Argentina. Proviene de la gastronomía autóctona y tiene al maíz como uno de sus componentes claves.
*Locro salteño, un plato imperdible cuando se viaja a las provincias del noroeste argentino. Se asocia al ambiente propio del folklore argentino y se acompaña siempre con un buen vino.
*Bebidas: Copa de vino Malma Finca Merlot, Cabernet  Sauvignon, Malbec, Pinot Noir o Sauvignon Blanc y al final una copa de Cosecha de Mayo de Bodega del Fin del Mundo. Aguas y gaseosas.

El precio total por el menú detallado es de $135.- por persona.

El 25 de mayo, los visitantes que recorran la Bodega NQN vivirán una experiencia inolvidable al aire libre. Podrán degustar vinos con empanadas caseras preparadas entre los viñedos.

Para aquellos que decidan visitar Bodega del Fin del Mundo, les proponemos participar del Fogón Campestre, degustando los vinos de la bodega con empañadas al mediodía o la propuesta de la tarde con pastelitos caseros maridados con vinos. 

Esperamos su visita en los viñedos patagónicos, recuerde que se ofrecen visitas guiadas gratuitas en ambas bodegas de 10hs a 17hs  y el restaurant ofrece sus platos al mediodía.

Bodega NQN
Reservas Malma Resto Bar: 0299 4897600
reservas@bodeganqn.com.ar
matiasnunez@bodeganqn.com.ar
Ruta Prov. Nro.7, Picada 15, San Patricio del Chañar.
Bodega del Fin del Mundo
turismo@bdfm.com.ar
RUTA PROVINCIAL 8 KM.9
San Patricio del Chañar, Provincia de Neuquén
Tel/Fax +54 299 5555 330.

John Langley, presentó su nueva línea de vnos

Abril de 2012- El prestigioso productor estadounidense de cine y TV y reciente ganador de una Estrella en el "Hollywood Walk of Fame”, John Langley, junto a Jean Pierre Bieri, gerente general de Viñedos Urraca, fueron los anfitriones de los eventos que se llevaron a cabo en las exclusivas vinotecas Le Choix Des Vins, de Buenos Aires, y Sol y Vino de Mendoza.

En un marco de calidez, los invitados pudieron degustar la nueva añada del Familia Langley Reserva, acompañada de una exquisita mesa de quesos y picada. Asistieron periodistas especializados, sommeliers y contactos de la bodega, quienes en un ambiente ameno y distendido pudieron disfrutar del encuentro.

Cabe destacar que John Langley firmó las nuevas botellas que llevan su nombre y, en un perfecto castellano, saludó y charló animadamente con los invitados, tanto sobre su rol de “padre de los reality show policiales”, como de su incursión en el mundo del vino a partir de ser un gran amante de “los vinos del mundo”.

Langley agradeció a los presentes y señaló que “estoy feliz de tener mi viñedo propio en Argentina. Hace más de 10 años, cuando vinimos con Bieri a probar los vinos argentinos nunca pensamos que nos íbamos a encontrar con este nivel de vinos”. Al referirse a la actualidad de su viñedo sostuvo “hoy estamos enfocados en hacer vinos naturales, perfectos, ya sea un corte o un varietal, tenemos un muy buen malbec, cabernet Sauvignon, y estamos incorporando nuevos varietales, es decir, tenemos una muy buena pintura para hacer un cuadro increíble”.

Familia Langley Reserva 2008 es un blend (Cabernet Sauvignon 20%, Malbec 30%, Merlot 50%). Criado durante 18 meses en barricas de roble francés. Está pensado como un vino distinguido, atractivo y fundamentalmente diferenciable.

Acerca de John Langley

John Langley, es profesor de literatura y aunque su actividad principal es la producción cinematográfica y televisiva, se declara un amante del vino.

Junto a sus hijos Morgan, Sak y Sara lograron materializar el anhelado sueño de elaborar vinos Premium. A principios del 2005, luego de recorrer los principales paisajes del mundo del vino, encontraron en Agrelo, Mendoza, el onírico lugar que dió origen a Urraca.

Su afición por el vino lo llevó a comprar 50 hectáreas para producir uva en dicha zona y a conformar su propio emprendimiento, contando con un equipo humano del más alto nivel: Jean Pierre Bieri, Gerente General de Viñedos Urraca, junto al reconocido enólogo argentino Walter Bressia y Marcelo Casazza, ingeniero agrónomo y enólogo (asesor para Michel Rolland del grupo Rolland), quienes día a día ponen su esmero en producir una serie limitada de vinos Premium. Los mismos han logrado cosechar, en sus primeros pasos, el reconocimiento por los críticos internacionales generado por una serie de 5 vinos tintos con 90 o más puntos por Robert Parker o Wine Spectator y con varios premios, estrellas por Decanter. 

Cabe destacar que John Langley bautizó a sus viñedos con el nombre de “Urraca”, en honor a su esposa Margaret, ya que esa es la forma cariñosa en que él suele llamarla.

En el 2011 recibió su Estrella en el "Hollywood Walk of Fame" por sus más de 20 años produciendo la conocida serie norteamericana COPS. Además ha guionado y dirigido fuertes documentales y películas de ficción. Con su productora (www.langleyproductions.com) realizó varios films, entre ellos: Brooklyn's Finest; Leaves of Grass; Tiptoes; Wild Side, Dog Watch, Reality

Viñedos Urraca es la combinación de experiencia y pasión por los grandes vinos. Habiendo comenzado hace años con sus viñedos en California, la familia Langley se incorpora al prestigioso nivel de los vinos argentinos.

Acerca de los vinos de Viñedos Urraca 

Se trata de vinos Premium provenientes de Agrelo, Luján de Cuyo.

Los viñedos están ubicados en la principal zona de Mendoza al pie de la Cordillera de los Andes y a 950 metros sobre el nivel del mar, lo que marca una gran amplitud térmica que se ve luego reflejada en el sabor de los elegantes vinos que produce la bodega.

Actualmente la bodega comercializa 5 líneas de vinos:
  • Urraca Chardonnay 2008 y 2009
  • Urraca Malbec 2008
  • Urraca Cabernet Sauvignon 2008
  • Urraca Primera Reserva 2005 y 2006
  • Familia Langley Reserva Blend 2005, 2007 y 2008
Los vinos de Viñedos Urraca hoy se comercializan en Argentina, México, Canadá y USA. Además se está buscando la expansión hacia mercados europeos y del continente Asiático.

Para mayor información de la bodega: www.urracawines.com.ar
Contactos de prensa
Cristina Soto
cristinasotopr@gmail.com
Te: (011) 15-5956-6848
Mariana Cebrero
mcprensaycomunicacion@gmail.com
(5411) 4922-2205 / 155-161-1857

¿Cómo preparar barras nutritivas?


Barras de Cereal:
Salen aproximadamente 30 unidades.
Ingredientes: 200 g de avena arrollada, 100 g de cereal inflado (tipo tutucas), 100 g de semillas de girasol peladas, 50 g de semillas de sésamo integral, 100 g de almendras, coco rallado c/s, canela c/s, una pizca de sal, 250 g de miel.
Preparación: tostar todos los ingredientes excepto las semillas, por separado en una asadera sin lubricar en el horno. Controlar que no se quemen.
Procesar todos los ingredientes secos hasta lograr una mezcla uniforme. Colocar todo esto en una cacerola y agregar la miel. Calentar hasta la unificación de los ingredientes. Revolver con una cuchara de madera.
Retirar del fuego, colocar en un recipiente, cubrir con coco rallado y dejar enfriar. Luego cortar.


Barras Frutadas de Avena:
Ingredientes: ½ taza de yogur natural, 1 taza de avena arrollada, 1½ taza de harina integral, 200 g de frutas secas a elección picadas, ½ taza de azúcar negra, ¼ taza de germen de trigo, ¼ taza de leche descremada, ½ taza de puré de manzana.
Preparación: mezclar el yogur, el azúcar y la leche. Por otro lado, mezclar 1 taza de harina con la avena y el germen. Unir todo y mezclar bien.
Espolvorear las frutas secas con la harina restante en un bol aparte. Mezclar bien con el puré de manzana. Aceitar y enharinar el molde para horno. Verter la mitad de la mezcla del yogur. Disponer la preparación del puré y cubrir con el resto de la mezcla anterior. Hornear 30-35 minutos. Enfriar y cortar en rectángulos.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

Un tercio de los argentinos tiene hipertensión

Especialistas destacaron que los argentinos ingieren “más del doble de la sal recomendada por la OMS” y eso produce un incremento del riesgo de padecer infartos o accidentes cerebrovasculares

Un tercio de la población argentina es hipertensa y se espera que esto vaya en aumento”, advirtió Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, a la vez que destacó las medidas que desde la cartera sanitaria se están desarrollando para revertir esta tendencia: “Estamos trabajando con otros organismos e instituciones en la implementación de acciones que ayuden a disminuir el consumo de sal, como la elaboración de pan artesanal con menos sodio y la firma de acuerdos con la industria alimentaria que van en la misma línea”.

Las declaraciones fueron realizadas al inaugurar el Encuentro “Menos Sal, Más Vida”, una iniciativa del ministerio a cargo de Juan Manzur, cuyo objetivo es evaluar y avanzar en las estrategias para reducir la ingesta de sodio como forma de prevenir las enfermedades y riesgos para la salud que esto provoca.

“Hoy, las principales causas de enfermedad y muerte están relacionadas con las patologías crónicas, que tienen factores de riesgo muy conocidos, como el tabaco, la mala alimentación y el sedentarismo. En este caso, si comemos mejor e incorporamos menos sodio a nuestra alimentación, tendremos una mejor calidad de vida”, aseguró la funcionaria, al tiempo que hizo hincapié en que “es importante que se cuiden no sólo quienes son hipertensos, sino la población en general, porque todos tenemos el potencial de llegar a serlo”.

Durante la apertura, Kosacoff estuvo acompañada por el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastian Laspiur; el coordinador nacional a cargo del Proyecto de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), Rafael Ventafridda; el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), Rubén Salvio; el presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, Daniel Piskorz, y el especialista senior en Salud Pública para América Latina del Banco Mundial, Fernando Lavadenz. Del encuentro también participaron representantes del Ministerio de Agricultura de la Nación, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Asociación de Panaderos, de las Unidades de Promoción de las provincias y de la Comisión Intersectorial para la Reducción de Sodio en los Alimentos, entre otros.

“Por cada gramo de sal que logramos disminuir de la media nacional de consumo, estamos evitando 2 mil muertes cada año“, aseguró Laspiur tras señalar que los argentinos ingieren “un promedio diario de 12 gramos de sal, más del doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto produce un incremento del riesgo de padecer infartos o accidentes cerebrovasculares”.

En ese sentido, el funcionario remarcó las políticas que se llevan a cabo desde la cartera de Salud: “Estamos trabajando con FAIPA para que las 30 mil panaderías del país se adhieran a la iniciativa de fabricar el pan con un 25% menos de concentración de sal. Esto es muy importante, dado que casi 4 o 5 gramos del sodio que ingerimos diariamente proviene de este alimento”.

“También estamos firmando acuerdos con grandes empresas de alimentos, para lograr una disminución progresiva de la sal en estos productos. Ya se sumaron 18 industrias y próximamente lo harán dos más”, concluyó.

Por último, el titular de FAIPA, Rubén Salvio, dijo que “es para nosotros una gran alegría estar cerrando un proceso e iniciando otro”, en referencia a la entrega de premios a los panaderos ganadores del Concurso “Menos Sal, Más Vida” y a la tarea de conseguir que más productores de pan se sumen a la iniciativa que busca incentivar la elaboración de pan con menos sal agregada. “Esto tiene que ver con el corazón, porque es algo hermoso darle salud a la gente a través de un alimento”, afirmó.

La actividad, que se extenderá toda la jornada, se organizó con el objetivo de profundizar el proceso iniciado de reducción del consumo de sal, analizar el estado de situación de las diferentes jurisdicciones en relación a la disminución de sodio en el pan artesanal y evaluar y discutir el plan de monitoreo de los convenios voluntarios de reducción de sodio.

Consumo de sal

Actualmente, en la Argentina se estima que el consumo diario de sal por persona asciende a 12 gramos, constituyéndose este hábito en un factor de riesgo significativo para la salud de la población. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2009) arrojó que el 25,3% de la población agrega siempre sal a la comida después de la cocción de los alimentos.

Según proyecciones de la cartera sanitaria nacional, la reducción de 3 gramos de sal en la dieta de toda la población salvaría unas 6.000 vidas anuales y evitaría aproximadamente 60.000 eventos cardiovasculares y ataques cerebrovasculares (ACV) cada año.

La intervención del Estado, de manera conjunta y coordinada, con todos los sujetos públicos y privados involucrados en la cadena de producción de alimentos apunta a generar un impacto significativo en la reducción del consumo de sodio, ya que está comprobado que más del 60% de la sal ingerida por las personas proviene de este tipo de alimentos.

Dentro de las estrategias pensadas para combatir este flagelo, la OMS determinó que la reducción de sal en los alimentos procesados es una de las herramientas más costo-efectivas.

Fuente: infobae.com

Reducir la cantidad de sal de las comidas no significa sacrificar sabor

Tras considerar que la incorporación de sal a las comidas es cultural y por lo tanto es modificable, especialistas explicaron que “cualquier persona que empieza a consumir menos sodio en forma gradual produce un aumento de las papilas gustativas y los receptores del sodio y la persona empieza a sentir los mismos sabores que cuando consumía más sodio”

Los argentinos estamos acostumbrados a comer con bastante sal, si bien el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 5 gramos, se estima que en la Argentina cada persona consume alrededor de 12 gramos diarios, y un cuarto de la población tiene la costumbre de agregar sal a las comidas antes de probarlas, hábito que constituye un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación explicó que “un concepto muy importante que se debe tener en cuenta es que reducir el sodio no representa necesariamente sacrificar el sabor”. En ese sentido, el especialista aclaró que “cualquier persona que empieza a consumir menos sodio en forma gradual produce un aumento de las papilas gustativas y los receptores del sodio y la persona empieza a sentir los mismos sabores que cuando consumía más sodio“.

A modo de ejemplo, Laspiur indicó que “esto ocurre muy frecuentemente con los hipertensos que cumplen efectivamente una dieta con un muy bajo nivel de sodio. A las cuatro semanas los receptores del gusto cambian, se readecúan y si se le da un plato que antes solía consumir, lo rechazan, lo que demuestra que todos podemos hacerlo sin sacrificar el sabor de siempre”.

“La incorporación de sal a las comidas es cultural, por lo tanto es modificable. De hecho otras culturas, a diferencia de la nuestra, utilizan una gran diversidad de especias para condimentar los alimentos en lugar de la sal”, sostuvo Laspiur.

“Hay que tener en cuenta que por cada gramo de sal que logramos disminuir de la media nacional de consumo, estamos evitando 2000 muertes cada año. La sal no solamente es perjudicial para las personas que tiene hipertensión, sino que también representa algún nivel de perjuicio para la salud de todas las personas”, aseguró el funcionario y agregó que están “tratando de cambiar ese paradigma, porque chicos, jóvenes, adultos, embarazadas, todos tenemos una consecuencia negativa muy importante por el exceso de consumo de sal“.

Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo elaborada por la cartera sanitaria nacional en 2009, el 34% de las personas mayores de 18 años tiene hipertensión arterial. “Si nos acostumbramos a bajar el nivel del consumo de sal primero vamos a ser mucho menos hipertensos en el futuro y por otro lado vamos a disminuir el riesgo de mortalidad cardio y cerebrovascular, porque hay una relación directa de las poblaciones del consumo medio de sal con la tasa de ataques cerebrovasculares e infartos agudos de miocardio”, explicó Laspiur.

Datos sobre el consumo de sal

Actualmente, en la Argentina se estima que el consumo diario de sal por persona asciende a 12 gramos, constituyéndose este hábito en un factor de riesgo significativo para la salud de la población. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2009) arrojó que el 25,3% de la población agrega siempre sal a la comida después de la cocción de los alimentos.

Según proyecciones de la cartera sanitaria nacional, la reducción de 3 gramos de sal en la dieta de toda la población salvaría unas 6.000 vidas anuales y evitaría aproximadamente 60.000 eventos cardiovasculares y ataques cerebrovasculares (ACV) cada año.

La intervención del Estado, de manera conjunta y coordinada, con todos los sujetos públicos y privados involucrados en la cadena de producción de alimentos apunta a generar un impacto significativo en la reducción del consumo de sodio, ya que está comprobado que más del 60 por ciento de la sal ingerida por las personas proviene de este tipo de alimentos.

Con el objetivo de reducir el contenido de sodio en los grupos de alimentos industrializados, los Ministerios de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2010, suscribieron un convenio marco con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) con la finalidad de que la población argentina disminuya el consumo de sal y, de esta manera, se logre incidir sobre uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

El acuerdo establece que el sector industrial de alimentos reducirá de manera voluntaria y progresiva el contenido de sodio en los cuatro grupos de alimentos procesados prioritarios, integrados por los productos cárnicos y sus derivados -entre los que se encuentran chacinados cocidos y secos, y embutidos y no embutidos-; los farináceos como galletitas, panificados y snacks; los lácteos, incluyendo una gran variedad de tipos de quesos; y las sopas, aderezos y conservas.

Las metas de este acuerdo sin precedentes en la región de las Américas fueron fijadas a dos años, y tienen por objetivo promover la reducción del consumo de sal en la Argentina a partir de un trabajo mancomunado entre el Estado y la Industria Alimentaria para alcanzar, en 2020, la meta de 5 gramos diarios de consumo promedio de sal por persona, según el valor máximo recomendado por la OMS.

Fuente: infobae.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina