- Beber demasiada agua en poco tiempo, antes y/o durante el entrenamiento: la ingesta de mucho líquido de golpe puede generarnos reflujo ante el movimiento, distender el estómago, causar molestias e incluso, puede colmar nuestra vejiga y causar incomodidad o el deseo imparable de ir al baño. Lo mejor es distribuir la ingesta de líquido y beber de a pequeñas dosis todo el tiempo.
- Asistir al gimnasio en ayunas: si bien comer mucho antes de ir a entrenar no es bueno, el opuesto tampoco es recomendable. Tu cuerpo se está recién iniciando en un entrenamiento y sin nada en el estómago, puede reaccionar con mareos, náuseas y bajo rendimiento en el gimnasio.
- Realizar una comida copiosa al terminar la rutina: si vas al gimnasio para quemar grasas o perder peso, lo peor que puedes hacer es comer en exceso al finalizar el entrenamiento, pues que estés moviéndote más no justifica comidas abundantes.
- Olvidar las frutas y verduras en la alimentación diaria: si bien es cierto que cuando entrenas necesitas un poco más de proteínas e hidratos para tu cuerpo, un grave error es olvidar que las vitaminas y minerales son de gran ayuda para ganar músculo, para perder peso y sobre todo, para cuidar la salud. Por lo tanto, no debemos dejar de incluir frutas y vegetales en la dieta habitual.
- Comer mucho justo antes de entrenar: el estómago llego puede generarnos muchos malestares al momento de entrenar, más aun si el movimiento es notable. Por eso, lo mejor es comer al menos una hora antes de asistir al gimnasio .
lunes, 26 de mayo de 2014
Errores frecuentes en la dieta de un principiante en el gimnasio
lunes, 23 de diciembre de 2013
El huevo, la mejor fuente de proteínas para el deportista
- El huevo es de estructura celular más simple que otras fuentes de proteínas, por lo tanto, se digiere más fácilmente que las carnes, quesos y lácteos, lo cual favorece su empleo en comidas previas al esfuerzo, donde no se puede complejizar ni enlentecer el trabajo digestivo con los alimentos.
- Tiene proteínas de alto valor biológico, es decir, al igual que el resto de los alimentos de origen animal tiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar proteínas y tejidos en el cuerpo.
- Sus grasas son emulsionadas por lo tanto, también se digieren más fácilmente que la que presentan las carnes. Es decir, si queremos una fácil asimilación sin descuidar el trabajo digestivo, siempre será mejor consumir un huevo entero, cuyas grasas son emulsionadas que carnes donde las grasas requieren de su emulsión en el intestino.
- Es libre de purinas, sustancias que en sangre se convierten en ácido úrico y en exceso puede ser perjudicial para la salud.
- Sus proteínas se pueden separar perfectamente de las grasas si extraemos la clara y desechamos la yema, lo cual también es una ventaja si sólo queremos incrementar proteínas sin agregar grasas a la dieta.
- Es un alimento muy versátil que puede incluirse en preparaciones dulces y saladas, calientes o frías y de sabor neutro, por lo tanto, a las personas en general el huevo no les resulta desagradable.
- Posee además de buenas proteínas y nutrientes que favorecen la absorción de las mismas, minerales importantes para el deportista como sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo, selenio, hierro y zinc.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Los minerales que no pueden faltar en la dieta del deportista
- Sodio: Interviene en la contracción muscular y mantiene la irritabilidad de las células, lo cual permite el movimiento. Además, es un mineral muy importante a tener en cuenta para la correcta hidratación del organismo. Lo podemos encontrar naturalmente en frutas y verduras o incorporarlo mediante bebidas deportivas, agua mineralizada, mariscos, o alimentos en conserva.
- Potasio: Es componente de todas las células y se incrementa con el aumento de la masa celular, por ejemplo, en el músculo. Participa en la síntesis de proteínas, ya que se encuentra unido a muchas de éstas y es necesario para la contracción muscular. Son buenas fuentes de potasio las carnes, frutas, verduras y cereales integrales.
- Calcio: Está fuertemente vinculado a la excitabilidad neuromuscular, es decir, participa en la transmisión del impulso nervioso e influye grandemente en la contracción muscular. Sus principales fuentes alimenticias son los lácteos, aunque también se encuentra en cereales, frutas y verduras.
- Fósforo: Participa en la producción de energía y es componente de la unidad energética más representativa en el músculo como es el ATP. Lo podemos encontrar en alimentos como carnes, leche, quesos, cereales integrales, legumbres, nueces y huevos.
- Hierro: No constituye un mineral en sí debido a que se requiere en menores concentraciones que los micronutrientes tradicionales, pero éste desempeña un papel muy importante en el organismo al permitir la correcta oxigenación de todo el organismo, hecho fundamental en la vida de los deportistas. Lo podemos encontrar en carnes, legumbres, cereales integrales y vegetales de hoja verde.
En Vitónica | La falta de selenio puede disminuir la fuerza muscular
viernes, 11 de octubre de 2013
Al hacer ejercicio, ¿comemos menos o más?
miércoles, 25 de septiembre de 2013
La importancia de las vitaminas del grupo B en el deporte
viernes, 26 de julio de 2013
La importancia de una buena asimilación de los nutrientes para rendir en los entrenamientos
La flora intestinal y su importancia
martes, 23 de julio de 2013
La falta de selenio puede disminuir la fuerza muscular
EL selenio es un mineral antioxidante muy importante, ya que forma parte de la enzima glutation peroxidasa, por tanto su aporte en deportistas cobra aún mayor importancia. La deficiencia de selenio puede hacer que se oxiden los ácidos grasos de la membrana celular, dañando la célula y por tanto afectando a sus funciones. De aqui que su deficiencia pueda ocasionar debilidad muscular.
Fuentes de Selenio: las necesidades de selenio son de 50-70 microgramos y se encuentra en los siguientes alimentos: pescado, hígado, riñones, verduras, nueces y productos de cereales entre otros. Una alimentación equilibrada entre productos animales y vegetales nos dará un aporte correcto de este mineral.
Vía | Cita previa
Más información | Mi farmacia
En Vitónica | Antioxidantes
Ventajas de comer verduras en un deportista: más magnesio
En Vitónica | La importancia de las 5 raciones de fruta y verdura al día
En Vitónica | ¿Qué son los calambres musculares?
miércoles, 22 de mayo de 2013
¿Cómo es la alimentación de un deportista?
Para mejorar el rendimiento deportivo, los alimentos que no deben faltar en la dieta son:
Agua. El agua es uno de los fundamentos de cualquier dieta, pero en la dieta deportiva aún cobra más importancia, ya que en el desarrollo de la actividad física se eliminan muchos líquidos y minerales esenciales que hay que recuperar mediante la hidratación. Además, con una buena hidratación evitamos lesiones óseas y musculares.
Arroz y pasta. Los hidratos de carbono son otra de las fuentes esenciales en las dietas orientadas al deporte, pues componen la esencia energética de too deportista. El arroz debe ser integral, ya que es un cereal y además tiene pocas grasas y es rico en vitaminas del grupo B además de contener mucha fibra. El arroz integral ayuda a los músculos porque repone el glucógeno. Igual que sucede con el pan; dónde lo ideal es consumirlo mezclado con cereales, pipas y fibra para complementar la fuente de nutrientes del organismo.
Aceite de Oliva. Una de las exquisiteces más propias de la gastronomía española es una fuente muy rica de ácido oleico que resulta el mejor aliado para las articulaciones. Lo ideal es consumir el aceite de oliva en crudo.
Atún y otros pescados con ácidos grasos Omega-3. El atún es un pescado con un índice de proteínas muy alto, lo que favorece la musculatura y además el Omega-3 ayuda a eliminar la grasa sobrante del cuerpo.
Col y brécol. Especialmente el brécol pero en general todas las verduras crucíferas son aliadas de la dieta deportiva por su contenido en antioxidantes, ácido fólico y Vitamina E y Vitamina C. También son muy recomendadas para todos aquellos deportistas que desean perder peso.
Ajo y cebolla. Los ajos y cebollas mejoran la salud del corazón, inmunidad y previenen el cáncer. Consumir el ajo y la cebolla en crudo es un antiobiótico natural ideal para mejorar la resistencia física y ayudar a hacer el trabajo cardiovascular.
Frutas de temporada y frutos secos. Las primeras contienen muchos hidratos de carbono y, con la fruta de cada temporada podemos ofrecerle a nuestro cuerpo Vitaminas, minerales y regalarle energía y ayudar a depurar nuestro cuerpo. Los frutos secos también ofrecen muchas virtudes en las dietas de los deportistas, sobretodo por su contenido en proteínas y su potente motor de energía. Los zumos de naranja, limón... en general, los cítricos también son perfectos para este tipo de dietas, principalmente en invierno dónde el frío y el sudor reducen de manera importante la potencia del sistema inmunológico.
Legumbres para regular el colesterol y aprovecha su riqueza en hidratos de carbono y fibra. Lo ideal es consumirlas cocinadas al vapor.
Otros complementos en la alimentación de un deportista como el muesli para ofrecer nutrientes, frutos secos, fibra, vitaminas y minerales, entre otros muchos beneficios que ayudarán al rendimiento en la actividad física. La miel como aderezo en los alimentos o como sustituto del azúcar es ideal y, además es un producto natural con hidratos de carbono y minerales muy beneficiosos para el organismo. Y, todo esto sin olvidar las verduras y hortalizas de temporada que forman la dieta mediterránea o los lácteos como el yogur que favorecen el sistema digestivo y aportan fósforo y magnesio.
Comer bien y llevar una alimentación adecuada, rica y sana es ideal para todos pero, cuándo nuestro desgaste físico es mayor, nuestra exposición a cambios de temperatura y en consecuencia cambios en la temperatura corporal, aceleración y deceleración del ritmo cardiovascular y... un largo etcétera que lleva consigo la práctica del deporte, la alimentación es la clave para sentirse bien y disfrutar de nuestro deporte preferido.
Alimentación y deporte
Empezar por basar todas las comidas en hidratos de carbono "buenos". En otras palabras, los que se digieren lentamente y ayudan a mantener los niveles de azúcar estables. Mantienen el apetito bajo control de forma natural y proporcionan el suministro constante del combustible que necesitan los músculos durante el ejercicio y, posteriormente, para reabastecerse una vez terminado. Un amplio repertorio de alimentos cumplen estas funciones, entre ellos, la avena. Alimentos que contienen avena aportan grandes cantidades de fibra soluble conocida como "betaglucano", lo que los convierte en el mejor comienzo de bajo índice glucémico para el día. Además de mantener los depósitos de glucosa de los músculos llenos de energía, la avena reduce el colesterol LDL, lo que ayuda a cuidar el músculo más importante de nuestro cuerpo, el corazón. Servir cualquiera de estas opciones con bayas o un vaso grande de zumo de naranja natural para aumentar la vitamina C. Esto puede ayudar a combatir las infecciones respiratorias con sus propiedades antivirales y antibacterianas.
Otro fantástico desayuno rico en hidratos de carbono son las tostadas de pan de masa fermentada. El ácido láctico de este pan ralentiza su digestión en el estómago, haciendo que resulte más saciante que otros panes estándar. Esto nos ayuda a pasar la mañana y, una vez más, proporciona una liberación lenta la energía.
En general, todos sabemos que comprar una magdalena o un bollo de camino al trabajo no es una buena idea. Originan un bajón de azúcar en sangre que produce cansancio, estrés y ganas de otro alimento energético lleno de azúcar que, generalmente, se acaba encontrando en una caja de galletas. Hay que evitarlos por todos los medios.
En cuanto a otras soluciones rápidas, como la cafeína, conviene utilizarlas de forma ordenada. En otras palabras, no hay necesidad de prohibir el café y el té, sino que debemos aprovechar sus cualidades estimulantes en los momentos en los que más los necesitamos. Empezar la mañana con una taza de café puede ser justo lo que necesitamos para podernos en marcha.
Por otra parte, si se toma una taza de café justo antes de realizar un deporte, la cafeína optimizará el uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, ayudando reponer el suministro limitado de glucosa en los músculos de forma que podamos ejercitarnos con más fuerza, durante más tiempo y quemar más calorías.
En la comida y la cena, los hidratos de carbono de digestión lenta se pueden tomar en forma de tortilla wraps, pan de pita y pasta. Cuanto más integrales sean las versiones elegidas mejor, ya que subirán nuestros niveles de zinc. Todos necesitamos este mineral para mantener el sistema inmunológico fuerte, ayudando a fabricar los anticuerpos conocidos como "células T", que combaten las enfermedades; de hecho, incluso una leve deficiencia de zinc se ha relacionado con una mayor frecuencia de resfriados y gripe. Otra opción saciante y saludable de carbohidratos para la cena es una batata, con un índice glucémico (IG) bajo y llena de vitamina C.
Por último, debemos asegurarnos de tomar algún tipo de proteína en cada comida. Las mujeres son especialmente descuidadas en esto, llegando a tomar sólo una tostada o una barra de cereales como desayuno, saltándose el almuerzo y tomando cosas como patatillas como aperitivo para aguantar. Pero los músculos las necesitan para reponerse después de cualquier tipo de ejercicio. No hay necesidad de tomar suplementos o batidos de proteínas o de mezclar polvos de proteína en las bebidas (el consumo de proteínas por encima de nuestras necesidades no aumenta la fuerza muscular e incluso la mayoría de los atletas pueden satisfacer sus necesidades de proteínas a través de una dieta equilibrada). Pero para ello hay que tomar raciones de tamaño normal de leche, leche de soja o huevos en el desayuno; algo similar al humus o una espesa sopa de frijoles de comida; y, por ejemplo, un plato de pescado o tofu salteado para la cena.
Las proteínas no sólo ayudan a mantener la salud de los músculos, también sin vitales para mantener en buen estado las membranas de la nariz, la garganta y los pulmones, constituyendo fuertes barreras físicas y la primera línea de defensa frente a los virus invasores del resfriado y la gripe. Los alimentos ricos en proteínas, especialmente la carne roja magra, los huevos y los pescados grasos como la caballa y la sardina, también son muy buenos para obtener hierro. Alrededor del 40 por ciento de las mujeres del Reino Unido parecen tomar muy poco hierro, lo que hace que sean más propensas al cansancio, al estrés y a la apatía general.
Evitar este problema y la perspectiva de una campaña de fitness enero resultará mucho más atractiva.
lunes, 18 de marzo de 2013
Cuatro alimentos para eliminar el cansancio antes de entrenar
Un puñado de cereales integrales para disminuir la fatiga
Llevar siempre cuatro o cinco nueces en la mochila
Beneficios del té negro antes de entrenar
Una porción de sandía para estar bien hidratados antes de entrenar
Imagen | epsos.de
lunes, 9 de julio de 2012
El cacao puro podría aumentar la fuerza de los músculos en deportistas
Cuando es difícil conseguir masa muscular. Algunos consejos para hacerlo
Planear un horario de comidas
Usar complementos alimenticios
No entrenar con el estómago vacío
Comer antes y después de entrenar
martes, 29 de mayo de 2012
No olvidemos las grasas en la dieta del deportista
martes, 22 de mayo de 2012
Come pronto tras un entrenamiento intenso o competición
miércoles, 7 de diciembre de 2011
El maíz, una buena fuente de minerales para el deportista
martes, 29 de noviembre de 2011
El ejercicio altera las hormonas del hambre
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Tres micronutrientes que favorecen la recuperación muscular

Sin embargo, para favorecer la recuperación muscular, también las vitaminas y minerales son importantes. A continuación te mostramos tres micronutrientes que promueven la recuperación.
- Vitamina C: su poder antioxidante neutraliza el efecto del estrés que representa el esfuerzo para nuestra cuerpo, pero además, la vitamina C participa en la formación de colágeno que es necesario para reparar células de la piel, tejidos, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos. Por eso, consumir preparaciones ricas en vitamina C es ideal si pretendemos favorecer la recuperación tras un esfuerzo.
- Vitamina E: también con poder antioxidante pero lo más importante de la vitamina E es su efecto favorecedor de la circulación sanguínea que ayuda a limpiar al organismo de productos de desecho que se generan tras un esfuerzo intenso y al mismo tiempo, favorecen la llegada de nutrientes y oxígeno a los músculos lo cual promueve la recuperación.
- Magnesio: su presencia en la dieta post esfuerzo favorece la reparación muscular y evita la tensión muscular, los calambres y espasmos musculares. Para relajar los músculos e incrementar la capacidad de sintetizar proteínas que tiene el organismo, lo cual también ayuda al desarrollo muscular y recuperación, es fundamental ingerir preparaciones con magnesio después del entrenamiento.
Alimentos y/o preparaciones en los que podemos encontrar estos tres micronutrientes son: espinacas con piñones, brócoli con pipas de girasol, lentejas con zumo de limón, semillas de calabaza con zumo de naranja, ensalada de tomate con aceite de oliva y palta, entre otros.
A modo de conclusión, podemos decir que no sólo los macronutrientes son importantes en la dieta para recuperarnos del esfuerzo, sino que la presencia de micronutrientes como estos es de gran ayuda para nuestros músculos y sistema nervioso central.
Fuente: vitonica.com
miércoles, 17 de agosto de 2011
Cuidado con la fibra antes de una competición

Hablamos sobre todo de la comida antes de la competicion, si comemos pasta o arroz mejor no comerla integral y cuidar el consumo de legumbres y bebidas gaseosas, ya que puede provocarnos unos gases bastantes incómodos en la competición, con sensaciones parecidas al flato. Además, un aumento del tránsito intestinal por culpa de la fibra tampoco es una situación agradable.
Como cada organismo reacciona de manera diferente ante los alimentos, lo ideal para la comida precompetición es probar días antes el tipo de comida que tenemos pensado hacer y luego realizar un entrenamiento, así podemos tener las sensaciones de cómo afecta la comida ante el esfuerzo, pero como decimos es preferible evitar el consumo de fibra.
Fuente. vitonica.com
martes, 19 de julio de 2011
Bebidas energéticas y niños

En la mayoría de los casos, un niño que hace ejercicio necesita beber para hidratarse y no hay nada mejor que el agua para eso. Las bebidas energéticas y deportivas se publicitan insistentemente para niños y adolescentes. Sin embargo, las bebidas energéticas contienen una gran cantidad de cafeína, que si se toma en grandes cantidades puede ser peligrosa para un niño adolescente, según han indicado unos expertos en la revista Pediatrics.
De acuerdo con un informe clínico emitido por la AAP (American Academy of Pediatrics) que analiza los componentes de las bebidas deportivas y energéticas, hay una gran confusión y un mal uso de estos productos.
Las bebidas para deportistas y las bebidas energéticas son productos completamente diferentes:
- Las bebidas deportivas: contienen hidratos de carbono, electrolitos, minerales y aromas. Se supone que reponen los electrolitos y el agua que se pierde por el sudor. Los atletas jóvenes que participan en actividades deportivas intensas y prolongadas pueden beneficiarse de estas bebidas deportivas. Sin embargo, en la mayoría de los casos son innecesarias.
- Las bebidas energéticas: contienen estimulantes como taurina, guaraná y cafeína. La cafeína se ha asociado con varios efectos perjudiciales en los niños, efectos que pueden causar daño a los sistemas cardiovascular y neurológico en desarrollo del niño. Las bebidas energéticas son totalmente inadecuadas para los niños y adolescentes.
- Eexplicar la diferencia entre las bebidas energéticas y las bebidas deportivas a los niños que tratan y a sus padres o cuidadores. Se deberían explicar con claridad los riesgos que suponen para la salud.
- Bebidas energéticas: los niños y adolescentes no deben consumir bebidas energéticas. Contienen estimulantes y suponen un verdadero riesgo para la salud de los niños. Los pacientes y quienes cuiden de ellos deben estar plenamente informados acerca de esto.
- Azúcar en las bebidas deportivas: en la mayoría de los casos el niño que hace ejercicio necesita rehidratación, no calorías adicionales. Los hidratos de carbono que contienen las bebidas deportivas pueden contribuir al sobrepeso y a un riesgo de obesidad. También existe el problema de la erosión dental.
- Cuándo utilizar las bebidas deportivas: se debería decir a los pacientes y a sus padres o cuidadores que los niños y adolescentes sólo deben consumir bebidas deportivas cuando realicen ejercicio intenso y prolongado; solo en ese caso puede haber una necesidad de hidratos de carbono y electrolitos, además de rehidratación. En los demás casos, deberían beber sólo agua.
- Agua: en la gran mayoría de los casos, la principal fuente de hidratación para niños y adolescentes que hacen deporte debería ser el agua.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina