miércoles, 29 de septiembre de 2010

Agua y salud

El agua es un alimento esencial para la vida: los alimentos y los gases se transportan en medio acuoso, los productos de desecho se expulsan del cuerpo mediante la orina y las heces, el agua regula nuestra temperatura, lubrica nuestras articulaciones y contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo mediante la rigidez que proporciona a los tejidos, debido a que este preciado líquido no es comprimible.

Además, una correcta hidratación contribuye a mantener la piel tersa y joven, ya que la deshidratación aguda o crónica provoca que la piel se arrugue y resquebraje con facilidad.

Estudios preliminares indican que beber de 8 a 10 vasos de agua al dí­a podrí­an significativamente aliviar muchos malestares en el 80% de las personas, incluso disminuir el riesgo de cáncer de colon en un 45%, además de rebajar el riesgo de cáncer de mama en un 79% y reducir a la mitad de probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga.

El mecanismo de la sed es tan débil que con frecuencia el 37% de los seres humanos lo confunde con hambre. El agua puede ayudar a curar la acidez estomacal, dolores de espalda, migraña, asma, presión arterial y mejorar las condiciones de una diabetes. La depresión, la pérdida del líbido, el sí­ntoma de fatiga crónica, el lupus, la esclerosis múltiple, la distrofia muscular. Todas estas condiciones pueden ser causa de una deshidratción prolongada.

Pese a lo esencial que resulta, el cuerpo humano no tiene provisión para almacenar agua y cada día se pierden en torno a dos litros y medio por la orina (1500 ml), las heces (150 ml), el sudor (350 ml) y la respiración (400 ml). Por tanto, la cantidad de agua que se elimina cada 24 horas debe ser restituida para mantener el organismo bien hidratado.

Síntomas de la deshidratación

Sed, sequedad de las mucosas y de la piel, sensación de ardor y acidez gástrica, somnolencia, fatigabilidad extrema, y si es más grave, ojos hundidos, pulso acelerado, descenso de la tensión arterial, fiebre, retención de líquidos (por lo que algunos órganos, como los riñones, comienzan a fallar, pudiéndose llegar al colapso y la muerte) son algunos de los síntomas de la deshidratación.

El agua es vida, salud y belleza


Después del oxígeno, el agua es el componente natural más importante para el desarrollo y mantenimiento de la vida.

El agua ocupa las tres cuartas partes del mundo y en el cuerpo humano ocupa un importante porcentaje, ya que un hombre adulto sano representa alrededor del 60% de su peso corporal, menos que en el cuerpo de un recién nacido que ocupa el 80%.

La distribución del agua en el cuerpo humano es de aproximadamente 2/3 partes de líquido intracelular, de los cuales un 25% es líquido plasmático y 1/3 es líquido extracelular.

Para mantener un buen estado de salud el volumen de los líquidos del organismo en estos niveles deben permanecer constantes y para ello el cuerpo dispone de varios mecanismos para regular el agua total del cuerpo, como la sed, la hormona antidiurética (ADH) y los riñones.

El agua tiene muchas propiedades fisiológicas en el organismo, lo que hace que este vital líquido sea imprescindible para mantener la vida y la salud integral, entre las principales están:

- Participa en la mayoría de las reacciones químicas del metabolismo: como son los procesos de digestión, respiración, absorción y excreción.
- Ayuda a eliminiar toxinas del cuerpo.
- Es el medio ideal para transportar nutrimentos a todas las partes del cuerpo y recoger las sustancias de desecho de la actividad celular.
- Es un complemento de una dieta sana y equilibrada.
- Contribuye en el mantenimiento de la temperatura corporal del organismo, por medio de la generación de sudor lo mantiene fresco y libre de toxinas.
- Forma parte de los fluidos corporales, como la sangre, la saliva, líquido sinoval, las lágrimas, los mocos, etc.
- Aumenta el volumen del contenido intestinal y ayuda a su eliminación.
- Regula los niveles de acidez del organismo.
- Participa en la reparación y crecimiento celular del organismo.
- Da más vitalidad, elasticidas, suavidad a la piel e hidratación por dentro, lo que hace que uno se vea mucho mejor.

Es un excelente complemento alimenticio para la mujer embarazada, los niños recién nacidos, los enfermos. sobre todo aquella que no contiene calorías y es baja en sales.

El consumo abusivo de refrescos puede dañar nuestros huesos

Los refrescos son un tipo de bebida que se ha convertido en algo habitual en nuestra dieta. Muchas veces nos hemos preguntado qué es lo que realmente llevan en su composición.

Existe un gran desconocimiento con respecto a sus ingredientes, sobre todo en lo relativo a los aditivos que se les añade para conservar la bebida. Uno de los más usados es el
ácido fosfórico que sirve para conservar la bebida por más tiempo, pero que puede tener un efecto nocivo en el organismo.

El ácido fosfórico es esencial para el buen funcionamiento del organismo, ya que es comúnmente conocido como fósforo, que todos necesitamos a la hora de realizar varias funciones vitales como el simple hecho de mantener un cerebro y una memoria en perfectas condiciones. Pero como todo en el organismo, en exceso no es nada recomendable, por ello la ingesta de este ácido muy a menudo y en cantidades muy elevadas puede a la larga acabar por producirnos algún que otro problema.

El principal problema de los refrescos es que contienen altas cantidades este mineral, que a pesar de ser necesario, debe mantener unos ciertos niveles de equilibrio que nos permitan conseguir una buena salud. El principal problema del exceso de fósforo es la desmineralización que se produce en huesos y dientes a causa del exceso de este mineral. Es cierto que el calcio y el fósforo deben mantenerse en equilibrio para así conseguir tener unos huesos fuertes y saludables.

El calcio y el fósforo son dos minerales que el uno actúa en contra del otro si están en niveles desiguales, ya que el fósforo evita la asimilación del calcio por parte del organismo, y por ello se desencadena un proceso mediante el cual ponemos en riesgo las reservas que el propio organismo posee, pudiendo en cualquier momento afectar a los huesos y a su estructura. Este proceso mantenido durante días, meses y años puede acabar desencadenando en nosotros una serie de enfermedades óseas a causa de la falta de calcio.

Muchas personas optan por los refrescos sin azúcares para evitar así el aporte de calorías y de demasiados azúcares. A pesar de esto, debemos tener en cuenta que este tipo de bebidas sigue conteniendo cafeína y ácido fosfórico, por lo que no es la mejor opción. La bebida ideal para mantener un organismo sano es el agua sin lugar a dudas.

Fuente: vitonica.com

martes, 28 de septiembre de 2010

Cilantro

El Cilantro (las hojas de la planta de Cilantro) tiene el valor medicinal que rivaliza también en su propiedad como especia.

Su nombre original es Coriandrum Sativum y es llamado a veces perejil chino porque se parece mucho a éste y pertenece a la misma familia del perejil así como también la hoja plana del perejil Italiano.

El Cilantro contiene un componente antibacteriano que puede resultar un medio seguro y natural para la lucha contra la Salmonella , la cual es causa de la enfermedad de foodborne, (foodborne illness ) que básicamente se trata de una enfermedad causada por algún alimento contaminado con la bacteria y que provoca una infección gastrointestinal como lo sugiere un estudio publicado en junio del 2004 por el Diario de la Agricultura y los Alimentos Químicos.

Trabajando juntos, investigadores de EE.UU. y Mexico aislaron el compuesto que es llamado dodecenal, cuyas pruebas del laboratorio han mostrado que es el doble de efectivo que el antibiótico comúnmente utilizado, (gentamicina) en la destrucción de la Salmonela.

Desde que más agentes antibacterianos naturales fueron encontrados en la comida teniedo actividad débil, un alquimista quien esta involucrado en el estudio en la Universidad de California, Berkeley, comentó: "Nos sorprendió mucho que el dodecenal fuera un antibiótico tan poderoso". Además del dodecenal, otros ocho recintos antibióticos fueron aislados del cilantro fresco, inspirando a los científicos a sugerir que este dodecenal quizás sea desarrollado como un aditivo alimenticio insípido para prevenir la enfermedad de foodborne.

El Cilantro tiene una historia larga como un apoyo a la digestión. En Egipto, ha sido encontrado en tumbas de faraones, para prevenir presumiblemente la indigestión en la vida después de la muerte. Mientras que nadie ha podido afirmar sus propiedades curativas después de la muerte, los estudios recientes han apoyado un uso más real en el estómago para ambos tanto de adultos cómo bebés con cólico. Según James A. Duque, Ph.D., un botánico jubilado. Del Departamento de Agricultura de EE.UU. y el autor de La Guía de Hierbas Medicinales CRC, "El Cilantro ha demostrado estabilizar el estómago, aliviando problemas toda clase desde la indigestión hasta la flatulencia y la diarrea".

Otros beneficios que también ha demostrado es en la curación de heridas, que fue descubierto por primera vez por los romanos antiguos, quienes la utilizaron para preservar carne. La hierba contiene un antioxidante que ayuda a prevenir que las grasas animales se vuelvan rancias. Contiene también sustancias que matan las bacterias y hongos que estropean la carne. Estas mismas sustancias del cilantro previenen también la infección en heridas. Nuevos estudios sugieren que el Cilantro tiene también los efectos anti-inflamatorios.

Otras investigaciones han demostrado que las toxinas de mercurio pueden desequilibrar o dañar la función del sistema inmunológico causando enfermedades virales, bacterianas & micóticas crónicas. Ambas facultades alopática & holística han observado que pacientes diagnosticados con estas enfermedades, a menudo tienen recuperaciones dramáticas que siguen un agresivo programa en la desintoxicación de la amalgama de mercurio. Los socios de la Fundación para las Enfermedades del corazón de Nueva York han descubierto que dosis terapéuticas de Cilantro pueden movilizar rápidamente el mercurio y otros metales tóxicos en el cerebro y CNS (carbono, nitrógeno y azufre) en otros tejidos.

El Cilantro está postulado como un mecanismo de acción que actúa como un reductor de agentes cambiando la carga en el mercurio intracelular a un estado neutral que permite su disolución bajando el grado de concentración en los tejidos conjuntivos. Esto es llamado La toxicidad de mercurio en los Tejidos Conjuntivos. Los compuestos desintoxicantes tales como la Pectina, el ajo o el MSM atrapan con bastante facilidad a éstos agentes "libres de mercurio" llevandolos a la excretación del cuerpo.

Fuente: pectin-plus.com

El comino y sus propiedades

El comino, 'Cuminum cyminum L.', es una hierba aromática cuyas semillas se usan como especia y también con fines medicinales. Ya los egipcios la utilizaban, no sólo para condimentar sus platos, sino también como medicamento. Hoy en día, esta hierba aromática propia de tierras mediterráneas sigue siendo utilizada sobre todo en la cocina árabe y mediterránea. Su sabor resulta excelente como condimento de ensaladas, y además da un característico toque de aroma y sabor a diferentes platos de legumbre, verdura, carne y pescado.

Propiedades saludables

El comino pertenece a la familia de las umbelíferas. Estas plantas se caracterizan por la forma de paraguas invertido en la que se disponen sus flores. Algunas de ellas comparten propiedades terapéuticas como es el caso de la alcaravea, el cilantro y el anis. El comino se diferencia del resto de hierbas por tener un sabor bastante más intenso, con un toque ligeramente amargo. Su aspecto es similar al de los granos de arroz pero más pequeños, delgados y de color café.

Las propiedades del comino se deben a un compuesto activo presente en su aceite esencial, el aldehído cumínico o cuminal. Gracias a él, el comino es considerado un tónico estomacal, aperitivo y estimulante del peristaltismo intestinal, por lo que abre el apetito, estimula la digestión y facilita la evacuación. Además, posee propiedades carminativas, por lo que elimina, alivia o previene los molestos síntomas de la aerofagia contribuyendo a la desaparición de los gases intestinales y haciendo que las digestiones sean menos molestas.

En la cocina

El comino es indispensable en la elaboración del curry. Conviene tener en cuenta que dado el intenso sabor del curry hay que emplearlo en pequeñas cantidades. Su exceso podría estropear cualquier receta.

El comino también puede formar parte de platos muy diversos tanto de carne o pescado como de verduras e, incluso, de platos dulces, gracias a su aroma y sabor característicos.

Añadido a los platos de legumbres, las hace más digestivas, como las lentejas con vinagreta de comino. Esta propiedad digestiva también se consigue si se aderezan con comino verduras flatulentas como pueden ser los repollos de Bruselas. En países de Centroeuropa es común aderezar la carne de cerdo con comino. Sugerimos dos recetas: el repollo con magro de cerdo y comino y la brocheta de cerdo con comino y menta.

Asimismo, el comino se emplea con frecuencia en la elaboración de algunos tipos de embutidos, quesos y panes e, incluso, en algunas regiones es un ingrediente esencial en la receta del gazpacho.

El comino no es sólo una especia ya que con él se pueden preparar también infusiones digestivas, para tomar después de las comidas, que ayudarán a regular la función intestinal además de contribuir a la desaparición del exceso de gases.

Fuente: consumer.es

Falafel

El falafel es un platillo clásico de la cocina árabe cuyo origen se remonta a los tiempos de la Biblia. Esta receta, muy sencilla de preparar y de ingredientes que podrás encontrar facilmente, te permitirá conocer un poco más de la exótica y fascinante cocina del Medio Oriente y te enseñará una nueva manera de cocinar las legumbres.

Necesitamos:

  • 1 1/2 tazas de garbanzos remojados en agua de un día para otro
  • 1 cebolla de mediana
  • 2 dientes de ajo finamente picados
  • 1/4 taza apretada de perejil de hoja lisa
  • 2 cucharaditas de comino molido
  • 1 cucharadita de hojas de culantro o cilantro finamente picadas
  • 1 1/2 cucharaditas de sal
  • 1/2 cucharadita de polvo de hornear
  • 1/4 de cucharadita de pimienta de cayena molida
  • 2 cucharadas de harina
  • Aceite vegetal
Procedimiento:

Escurrimos los garbanzos y los echamos en el procesador de alimentos, picamos toscamente. Agregamos la cebolla, el ajo, el perejil, el comino, el culantro, la sal, el polvo de hornear y la pimienta. Procesamos hasta que quede finamente picado.

Colocamos la mezcla en un tazón y agregamos harina. Nos humedecemos las manos y formamos pequeñas bolitas que luego presionamos para obtener croquetas de unos 7 cm. de diámetro.

En una sartén antiadherente vertemos aceite vegetal hasta aproximadamente 1.5 cm sobre el fondo. Calentamos a fuego medio-alto y freímos los falafels por ambos lados hasta que se doren. Escurrimos sobre papel toalla.

Servimos en pan árabe con lechuga, tomate y salsa de tahine o de yogurt natural con aceite de oliva sal y pimienta.

Helados que protegen el corazón

LA PLATA.- Comer helado ya no es un placer restringido para aquellos que cuidan su dieta. Por el contrario, desde hoy es una rica y saludable forma de evitar enfermedades.

La gran noticia fue difundida ayer por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que desarrollaron helados, únicos en el mundo, enriquecidos con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3, de probada eficacia para reducir el colesterol y prevenir infartos.

El helado saludable no será más caro; tampoco aporta más calorías que el tradicional, ya que se produce con leche descremada.

Estará a la venta dentro de 15 días en 7 heladerías de La Plata, Berisso y Ensenada. Y luego se ampliará su comercialización a todo el país.

Pero ya, desde hoy, se puede degustar, a modo de prueba, en tres locales de una cadena comercial que apostó al desarrollo del producto y tomó el riesgo de invertir junto con la UNLP para desarrollar las cremas con sabor a limón, frutilla, dulce de leche, chocolate y crema americana.

Un placer único

"Es un helado único en el mundo", dijo a LA NACION Luis Perego, investigador del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia).

"En España existe el Bencol, que sólo está enriquecido con fitoesteroles. Pero no con ácidos grasos omega 3", agregó el científico.

Los dos compuestos del helado saludable son de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Siete investigadores del Propia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, junto con ingenieros en alimentos de la misma casa de estudios, trabajaron durante un año y medio para desarrollar el producto.

Las nuevas cremas heladas saldrán al mercado a partir de un convenio entre la universidad y la heladería Franchini con dos sucursales en La Plata y una en City Bell. La transferencia fue coordinada desde la Prosecretaría de Vinculación y Transferencia de la UNLP.

"Prestamos nuestras fábricas e invertimos durante más de un año en materias primas. «Tiramos» varios miles de pesos en la etapa de prueba", dijo Roberto Franchini, dueño de la empresa que comenzará a vender los helados saludables en esta capital.

No obstante, las autoridades de la UNLP aclararon que no existe ningún acuerdo de exclusividad entre las partes, es decir que todas las heladerías que lo deseen podrán solicitar el asesoramiento de los profesionales de la UNLP para fabricar sus helados funcionales.

Según aseguraron los responsables de esta investigación, la incorporación de omega 3 y fitoesteroles no afecta el sabor de los helados, como tampoco su consistencia. "Ni el más exigente degustador de helados podría encontrar diferencias entre la versión tradicional del producto y la versión saludable", dijo el director del Propia, Marcelo Tavella

"Son exquisitos. El de crema americana es más rico que el sabor tradicional", dijo ayer Pablo, uno de los afortunados que probaron los helados saludables en la heladería de 12 y 56, de esta ciudad.

"El de chocolate está buenísimo", coincidió Lorena, también en la misma sucursal.

Las nuevas cremas heladas elaboradas por científicos de la UNLP están libres de grasas trans industriales e incluyen otra característica fundamental para una vida saludable: son bajas en calorías.

"Un helado de palito de 60 gramos suple las carencias diarias de aceites omega 3", precisó el científico.

"Si a la gente le recomiendan tomar una pastilla para suplir las carencias de aceites omega 3, difícilmente lo haga. A tomar un helado pocos se van a negar", dijo Franchini, dueño de la heladería. En promedio, cada argentino consume entre 3,5 y 4 kg de helado por año.

Cuando finalice el verano se espera incrementarlo un 35%. En este escenario, los especialistas subrayan que "el potencial de crecimiento es aún amplio, ya que nos encontramos muy por debajo del promedio mundial de consumo de helado, que ronda los 12 kg anuales por persona.

El mercado interno del helado factura 200 millones de pesos anuales en el sector de heladerías artesanales y unos 600 millones a nivel industrial.

"Sería muy bueno que los políticos tomaran nota, para que llegue a los sectores de menores recursos", dijeron los investigadores que desarrollaron este alimento.

Es rico. Es saludable. Y tiene otro plus: una porción chica engorda prácticamente lo mismo que una barrita de cereal.

QUE SON Y PARA QUE SIRVEN

Los fitoesteroles bloquean la absorción del colesterol en el intestino. Sin embargo, los niveles presentes en los alimentos no son suficientes para tener un efecto notorio. Los ácidos grasos omega 3 aumentan el tiempo de coagulación de la sangre. Las comunidades que los consumen en gran cantidad a través del pescado tienen baja incidencia de cardiopatías.

Fuente: lanacion.com

Las propiedades del shiitake

- Es anticancerígeno: posee Lentinan, que en un agente anticáncer. Además, tiene antioxidantes, vitaminas A, E y C y selenio.

-Estimula la producción en el organismo de interferón, que posee efectos anti-virus.

-Se ha experimentado recientemente que invierte algunos de los factores que causan el envejecimiento en el ser humano.

-Reduce el colesterol gracias a la eritadetina y sus propiedades son aumentadas por la Lentinan.

-Reduce la presión arterial.

-Previene la trombosis en las arterias coronarias.

-Disminuye la viscosidad de la sangre.

-Previene la formación de azúcar en la sangre por sus niveles bajos de hidrato de carbono y lisina.

-Potencia el sistema inmunológico.

SUPREMAS AL VINO ESPUMANTE

Ingredientes:
  • 6 supremas de pollo sin hueso y sin piel
  • 50gr de manteca
  • 1/2 taza de harina
  • 2 cebollas picadas
  • 1 hoja de laurel
  • 1/4 litro de vino espumante
  • 200 ml de crema de leche
  • 1 cucharada de perejil picado
  • 300gr de hongos shitakes
  • 1 cucharadita de fécula de maíz
  • Sal y pimienta a gusto

Elaboración:

  1. Salpimentar las supremas de pollo y pasarlas por harina retirándoles el exceso de la misma
  2. Calentar un poco de aceite en una sartén y dorar las supremas de ambos lados
  3. Desechar el aceite y colocar la manteca para que se funda
  4. Saltear las cebollas de verdeo picadas junto con la hoja de laurel
  5. Añadir las supremas de pollo y el vino espumante
  6. Mover el sartén a fuego suave, cocinar entre 5 y 7 minutos
  7. Una vez reducida la salsa, retirar la hoja de laurel y añadir la crema y el perejil
  8. Cocinar de 2 a 3 minutos hasta obtener una salsa suave
  9. Si es necesario añadir la cucharadita de fécula de maíz diluida en un poco de agua fría
  10. Saltear los hongos en una sartén a parte, y salpimentar a guasto
  11. Servir las supremas al champan con un poco de salsa y los hongos como guarnición

LENGUADO AL VINO ESPUMANTE

Ingredientes:
  • 4 filetes de Lenguado
  • 100g champiñones
  • 250g cebollas
  • 1 cda manteca
  • 1 cda aceite
  • 150 ml espumante brut
  • 150 ml fondo de pescado
  • 2 cdas tomate en concassé (finamente picado)
  • 1 cda perejil
  • 200 ml crema leche
  • sal, pimienta
  • salsa de yemas (se incluye receta)

Elaboración:

  1. Picar las cebollas y saltearlas en una sartén con la manteca y el aceite. Agregar los champiñones enteros y, si son muy grandes cortarlos en cuartos o por la mitad, junto a los tomates.
  2. Incorporar a la sartén el vino espumante, el fondo de pescado y los filetes limpios. Condimentar.
  3. Cocinar la preparación a fuego vivo durante unos minutos. Luego retirar los filetes reservándolos en un lugar caliente y proseguir la cocción de la salsa hasta obtener consistencia de almíbar. Incorporar la crema y dejar reducir.
  4. Colocar en una fuente para horno la salsa condimentada a gusto, los filetes de lenguado y salsear con la salsa de yemas. Gratinar en horno bien caliente y espolvorear con Perejil picado.

Para la salsa de yemas:

80 grs. de manteca
1/4 litro de leche
1 cucharada colmada de harina
2 yemas duras
1 cucharada de perejil picado
Jugo de medio limón

Elaboración:

Tamizar las yemas de huevos. Dorar la harina en la manteca previamente derretida, añadir la leche revolviendo contínuamente, retirar, y cuando suelte el hervor, condimentar con sal, pimienta y nuez moscada. Añadir las yemas tamizadas, el perejil y el jugo de limón.

Duc de Saint Remy Presenta su nueva imagen


Saint Remy, la bodega sanjuanina de origen francés, especializada en vinos espumantes, presenta la nueva imagen de DUC.

De este modo, la tradicional marca cambia por una identidad visual más moderna, en busca de transmitir jovialidad, aggiornamiento y vigencia. La nueva presentación reemplaza la histórica etiqueta por una serigrafía estampada, destacando la marca DUC, con su nuevo logo, rejuveneciendo la tradicional.

Además, se acompaña este cambio de etiqueta, con un nuevo código de colores en las cápsulas, que identifican la variedad a través de una clave más moderna.

La renovada familia de productos DUC queda constituida por 4 variedades: Extra Brut, Demi Sec, Rosado Dulce y Dulce. Además, se suma, completando la familia, el DUC 187 para rejuvenecer la marca e introducirlo por completo en el mercado nocturno para el consumo de los jóvenes.

Duc de Saint Remy, bodega con casi un siglo de historia, se ubica en el Valle de Tulum, al pie de la Cordillera de Los Andes. Su actual planta de elaboración tiene una capacidad de 1.800.000 litros.

Hoy, la estructura de producción de DUC ocupa un total de 8.000m2, organizados en torno de su planta de fraccionamiento, bodega, cava y planta de elaboración.

Wines of Argentina lanza el MALBEC WORLD DAY

Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina, y Andrés Kemeny, pro-secretario de la misma entidad, realizarán el próximo miércoles 29 de septiembre a las 16 hs., el lanzamiento del Día Mundial del Malbec, celebración impulsada por Wines of Argentina que se instalará como un “must” de la agenda vitivinícola mundial.

Hoy Argentina es el mayor productor mundial de Malbec, cultivada en todas las regiones vitivinícolas del territorio nacional. Es por ello que Wines of Argentina ha decidido rendirle homenaje a su cepa emblema a través de la creación del MALBEC WORLD DAY.

El 17 de abril de 2011 es el día elegido para llevar a cabo los festejos del MALBEC WORLD DAY. New York, Londres y Mendoza son las ciudades elegidas para ser las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos.

La Gran Manzana representando a América del Norte (principal mercado de los vinos argentinos) y la capital del Reino Unido como símbolo del alcance que la cepa tuvo a nivel histórico en Europa. Mendoza, por su parte, por ser la capital vitivinícola de Argentina y la cuna del Malbec.

Alberto Arizu y Andrés Kemeny, se darán cita en el Hotel Sofitel de Buenos Aires para lanzar oficialmente el Malbec World Day, y explicarán a los asistentes más detalles de esta singular celebración en el contexto del evento Malbec Exclusive Day Argentina 2010, el miércoles 29 de septiembre a las 16 hs. en el Hotel Sofitel, en Arroyo 841, Capital Federal

Fuente: elmalbec.com

Nestlé desarrollará alimentos que ataquen enfermedades

Cuenta la leyenda que Henri Nestlé, un químico de origen alemán radicado en Suiza, desarrolló una harina a base a leche y cereales tostados. Corría el año 1866 y el producto pensado para aquellos bebés que no podían ser alimentados por sus madres, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época.

Con su descubrimiento, Nestlé fundó el que es hoy el mayor grupo de alimentos del mundo. Ayer y siguiendo esos mismos pasos, Nestlé anunció la creación de una nueva empresa y de un gigantesco instituto de investigación para desarrollar alimentos que puedan atacar a enfermedades como la diabetes.

Así se anticipa a lo que ya es una tendencia en las compañías de alimentación que están enfocando los productos hacia el cuidado de la salud. Y tiende puentes hacia la industria farmacéutica.

El fabricante del café Nescafé, de los chocolates KitKat y de las sopas Maggi ha estado incursionando en el rentable mercado de los alimentos sanos para tratar de captar a más consumidores preocupados por una alimentación saludable.

El presidente ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, dijo ayer en una conferencia de prensa que ese mercado aún está en crecimiento, con un tamaño estimado entre 100.000 y 150.000 millones de dólares.

La firma comunicó en su sede central, la llamada torre de cristal en Ginebra, que Nestle Health Science, estará operativa el próximo 1 de enero.

Y que realizará estudios sobre alimentos que pueden evitar o tratar enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos y el mal de Alzheimer.

Nestlé invertirá 507 millones de dólares en la próxima década en la sociedad, que competirá tanto con empresas alimentarias como con farmacéuticas.

Su rival Unilever también incursiona en el sector de los alimentos saludables, en lo que promete ser una nueva batalla por el reinado de ese segmento.

"Con esta medida, Nestlé está afirmando aún más su atención en el negocio nutricional", dijo el analista de Vontobel Jean-Philippe Bertschy, a la agencia Reuters.

"Cada vez más gente sufre en el mundo de problemas como obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares, que suelen ser el reflejo de una mala dieta y la falta de ejercicios", señaló.

La nueva firma de Nestlé estará dirigida por Emmanuel Baetge, que proviene de la industria de la biotecnología.

Con la mira en la producción de este tipo de alimentos para la salud, Nestlé compró en los últimos tres años una serie de firmas que hacen a su estrategia, como Novartis Medical Nutrition y Vitaflo.

Y desde 1986 tomó la decisión de desarrollar centros de investigación y desarrollo. Cuenta con 29 concentrados en Europa y Estados Unidos. El año pasado invirtió 2.000 millones de dólares en investigación.

En el mundo Nestlé factura 109.000 millones de dólares, posee 456 fábricas, de las cuales siete están radicadas en la Argentina. Aquí factura unos $ 2.000 millones al año y emplea a 1.800 personas. Sus marcas son líderes y contabiliza unos 10.000 productos diferentes. En el planeta vende alrededor de 1.000 millones de unidades cada día.

Fuente: ieco.clarin.com

La hierbabuena


La hierbabuena es un hibrido de la menta verde y de la menta de agua. Crece prácticamente en todos los rincones del planeta.

Las dos formas mas cultivadas son la menta negra y la menta blanca.

La ciencia a estudiado cuantiosamente esta planta. Por ejemplo, el té de esta hierba es recomendado por los pediatras para tratar el cólico infantil. Otro caso es el del aceite de hierbabuena, cuyo empleo habitual genera alivio de la tensión, sobre todo en aquellas personas que padecen estres.

Si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar quemaduras. Se administra por via tópica y en compresas. Pero sin duda el uso mas frecuente es el de curar los trastornos digestivos, como la acidez, el dolor de estómago y el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones, podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos, mezclados con otras plantas, como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas una o dos veces por día.

El aceite de hierbabuena se clasifica como un carminativo, alivia la tensión intestinal y entona el sistema digestivo. Puede aumentar el flujo de la bilis en la vesícula. El aceite cuando se aplica sobre la piel produce un efecto relajante, actúa como un anti-irritante y analgésico, con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de sangre al area afectada.

Como consumirla

Se puede tomar una infusión vertiendo 205 ml de agua hirviendo sobre una cucharadita de hojas secas, dejando empapar por cinco o diez minutos:se toman tres o cuatro tazas por día entre comidas, esto ayuda a evitar los malestares digestivos.

Para los dolores de cabeza algunas personas se colocan en las sienes una combinacion de aceite de hierbabuena y aceite de eucalipto diluidos en aceite base, cuando se inicia el dolor de cabeza.

Las compresas de infusión de hierbabuena rebajan inflamaciones oculares.

Atención: el aceite, consumido en gran cantidad puede producir ardor gastrointestinal en algunas personas.

Fuente: todoplantas.blogspot.com

Recetas para Adelgazar : Tabbouleh

Ingredientes

2 tazas de hojas de perejil
1/2 taza de hojas de hierbabuena
1/2 taza de trigo partido
1 cebolla pequeña
3 tomates
El jugo de dos limones
1/4 de taza de aceite de oliva y sal

Procedimiento:

Lo primero es poner el trigo partido en un recipiente y agregar agua hirviendo y dejar remojar por media hora.
Por otra parte cortar finamente las hojas de perejil y hierbabuena. La cebolla y los tomates se cortan en trozos pequeños.
Se juntan todos los ingredientes incluyendo el trigo en un bol o ensaladera, añadir el zumo de limón, el aceite de oliva y sal al gusto.
Se deja en el refrigerador por lo menos por una hora antes de servir. Liviano, refrescante y con un exotico sabor!

lunes, 27 de septiembre de 2010

Gastronomia Arabe


Como su nombre indica, la gastronomía árabe, pertenece a los países arábigos. Es la suma de en conjunto de las tradiciones culinarias de los Estados árabes del Golfo y los países del norte de África cuya mayoría son de idioma árabe. Introdúcete a la rica gastronomía árabe junto a nosotros, realmente te sorprenderás.

La gastronomía árabe es una mezcla de equilibrada de tradiciones gastronómicas mediterráneas y el empleo típico de especias que se hace en la cocina india.

Así como en otras culturas, la comida en los países árabes cumple una importante función representativa de la cultura general. Aquí el concepto de comida va ligado íntimamente al de hospitalidad, se acostumbra invitar a comer a alguien cuando se desea honrarlo.

El Islam marca ritos acerca de cuando se debe comer, el llamado Ramadán (días de ayuno), algo que demuestra lo ligada que está la gastronomía a la cultura en estos países.

Pero las culturas árabes encuentran diferencias dentro del territorio de cada país, generando que la gastronomía árabe sea una rica combinación de diversas culturas.

Obviamente existen denominadores comunes para lo que se denomina cocina árabe. En el empleo general destacamos: la carne de cordero, el yogurt, la menta, el tomillo, el té de Ceilán, sésamo, polvo curry, azafrán, cúrcuma, ajo, canela, arroz, cous-cous y pescado (sobretodo en las zonas costeras).

De cada cultura en particular podemos destacar el rigor y la sencillez de la magrebí, el exotismo libanés y la influencia de la India e Irán en la utilización de especias.

Otro de los comunes denominadores de la gastronomía árabe es la preferencia por el uso de verduras por sobre la carne. La mayor parte de las preparaciones incluyen pepino, berenjena o cebolla. Los cítricos son las frutas preferenciales.

Shawarma de pollo

Si eres fan de la comida del Medio Oriente y en especial del Kebab, no puedes dejar de probar esta receta de Shawarma de pollo. Al ver la foto puede que pensaras rápidamente en un taco o en un Kebab, y sin dudas el Shawarma es bastante similar a ambos, pero con sus individualidad, así que veamos cómo prepararlo y aprovechemos para hacerlo en casa.

Ingredientes:

Para el marinado

500 gramos de pechuga de pollo sin hueso (cortada en tiras)
2 cucharadas de jugo de limón
1 cucharadita de curry en polvo
2 cucharaditas de aceite de oliva
¾ cucharadita de sal
½ cucharadita de comino
3 dientes de ajo

Para la salsa

½ taza de yogur integral
2 cucharadas de Tahini (receta aqui)
2 cucharadas de jugo de limón fresco
1 diente de ajo
4 panes de pita
1 taza de lechuga crespa picada
2 tomates en rodajas

Preparación:

En un recipiente combina el jugo de limón, el curry, el aceite de oliva, la sal, el comino y los dientes de ajo levemente aplastados. Agrega el pollo y mezcla bien. Deja que marine a temperatura ambiente durante 20 minutos.

Para preparar la salsa coloca en un recipiente pequeño el yogur, el tahini, el jugo de limón y un diente de ajo picado. Deja reservado.

Coloca el pollo en palitos de brocheta y cocínalo. Puedes hacerlo en el horno o en una parrilla. Cocina el pollo hasta que quede bien tostado por fuera.

Luego coloca los panes de pita en el horno o en la parrilla, para que también queden bien tostados. Coloca un pan de pita en cada plato y rellenalo con el pollo, lechuga, tomate y la salsa que preparaste.

Tabule de vegetales

Para beneficio de nuestra salud y no sólo del paladar prepararemos un “Tabule de vegetales”. el tabule, es como una ensalada fría y de fácil preparación; que generalmente lleva sémola o variantes de trigo.

Entre muchos de los alimentos elegidos, utilizaremos el conocido “trigo burgol” que es un grano partido y precocido. Este tipo de trigo, necesita menor tiempo de remojo que otras variedades.

En cuanto a sus propiedades, el grano tiene una envoltura llamada afrecho formada por seis capas distintas y que es la parte más rica en celulosa, hierro, fósforo, calcio, magnesio, fluor, vitaminas del complejo B. Por eso es mejor comerlo integral.

- Ingredientes (4 porciones)

  • 1 taza de trigo burgol
  • 1 taza de repollo colorado cortado en juliana
  • 1 taza de repollo blanco cortado en juliana
  • 1 pimiento rojo cortado en juliana
  • 2 tallo de apio picado
  • 1 zanahoria rallada
  • Sal y pimienta a gusto
  • 1 cdas. soperas de jugo de limón
  • 1 planta de lechuga

- Preparación

Colocar el trigo burgol en remojo por, aproximadamente, 4 horas. Lavarlo bien y escurrir presionando para retirar el agua. Reservar en un colador.

En un recipiente colocar la zanahoria, los repollos, el pimiento y el apio. Luego agregar el trigo burgol. Condimentar con sal, pimienta y jugo de limón y mezclar bien.

Por último colocar las hojas de lechuga en el fondo y sobre los costados del recipiente que vayamos a utilizar para presentar el plato. Agregar la mezcla de vegetales y condimentar en el momento de servir.

También se puede tener el tabule listo y reservado en la heladera cubierto con papel film.

El humus

La cocina tradicional de diversos países enseñan a nosotros diversas técnicas de cocinar y preparar algunos alimentos que no son muy del agrado de las personas en general; este es el caso del hummus o pasta de garbanzo, traducido al español, la cual no solo es una excelente preparación, sino ademas un muy buen acompañante para cualquier tipo de comida, especialmente si esta es árabe.

El hummus es una preparación como se dijo anteriormente a base de garbanzos, la cual por lo general únicamente posee este elemento; no obstante a el se pueden agregar otros condimentos y/o elementos, a fin de favorecer su placentero sabor y sobretodo su textura.

En la comida occidental el hummus es muy utilizado como acompañante de diversas comidas, ya que esta pasta puede ser consumida con casi cualquier otro alimento; no obstante en su contraparte oriental, esta se usa como elemento principal, especialmente en Arabia, ya que allí es una preparación típica, básica en cada una de las comidas diarias.

La preparación del hummus hace en la cultura oriental, mediante la cocina y posterior machaque o molimiento de los garbanzos, todo esto acompañado del común aceite de sésamo; el cual cabe decir es bastante utilizado en la península arábiga. Por otra parte, en la preparación occidental de dicho alimento también se cocina y muele el garbanzo, pero la diferencia es que en esta cultura se le puede agregar otros condimentos como el ajo y el pimentón, diferenciando así la preparación original del mismo. Cabe mencionar que el hummus es un plato típico de países como Israel, Líbano, Grecia, Turquía, Palestina, Siria, Armenia y Chipre, de donde no se puede dejar pasar por alto, cada uno de ellos por lo general posee una manera diferente de prepararlo.

El hummus es un excelente acompañante de algunos alimentos específicos como los vegetales y el pan pita, sin mencionar también su excelente combinación con sopas y ensaladas simples.

Dejando un poco de lado la descripción del hummus, es bueno recalcar algunas propiedades del mismo, como ser un alimento bajo en grasas, muy nutritivo, exento de colesterol y azucares, sin mencionar sus grandes cantidades de proteína, sodio, potasio, vitaminas como la C y la tan necesaria fibra; lo cual lo convierte no solo en un alimento rico para el paladar, sino también para nuestra salud fisiológica.

Un dato que se puede mencionar, es que hoy en día gracias al gran apogeo que ha tenido el hummus en países como estados unidos, centro y sur América; este alimento se esta comercializando ya preparado con otros elementos como el queso, el maíz y el pimentón, con el propósito que las personas puedan degustar de este y/o adecuarlo a las comidas con tan solo destaparlo.

En conclusión, el hummus es un alimento o preparación no solo altamente deliciosa excelente para acompañar cualquier comida, sino a su vez un muy buen alimento para cuidar nuestra salud, especialmente la tan importante cardiovascular; básica para evitar la aparición de peligrosos males como los ataques cardiacos y las peligrosas arritmias.

Humus

Ingredientes:
  • 1 pote de garbanzos de unos 500 g (o, si se prefiere, 250 g de garbanzo puesto en remojo la noche anterior)
  • 2 ajos
  • El jumo de un limon
  • Pimenton
  • Sal y pimienta a gusto
  • Comino en polvo
  • 4 cucharadas de aceite de oliva

Procedimiento:

Paso 1: Cubrir los garbanzos y el ajo con agua y un poquito de sal hasta que los ajos queden blandos. Dejar enfriar y salvar el líquido de la cocción.

Paso 2: Mezclar el limón y 3 cucharadas de aceite con la mitad de los garbanzos y los ajos.

Paso 3: Pasar por el pasapurés o la batidora hasta que quede una mezcla homogénea.

Paso 4: Seguir añadiendo garbanzos a la mezcla y, si es necesario, líquido de la cocción, hasta conseguir una consistencia homogénea y de puré.

Paso 5: Añadir comino, sal y pimienta al gusto.

Paso 6: Colocar en un cuenco para servir. Verter, dibujando una espiral, una cucharada de aceite y espolvorear por encima pimentón al gusto.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina