
martes, 18 de febrero de 2014
Mojito, mate cocido y flan con dulce: los gustos más exóticos de las heladerías

miércoles, 25 de septiembre de 2013
Los "hinchas" ya tienen helado propio: llegan los Torpedo de River y Boca
Con el sabor combinado de limón y tutti frutti y en su formato de siempre, esta edición limitada comparte en su palito las frases oídas dentro y fuera de la cancha: "La mitad más uno", "Mi vicio es amarte", "Rey del gallinero", "Vamos River Plate" y "Vamos Boca Junior".
martes, 18 de enero de 2011
Breve reseña histórica del helado

Lo cierto es que los conocían y disfrutaban, los chinos, turcos, árabes y romanos. Otro antecedente interesante es que en la corte de Alejandro Magno, se enterraban ánforas conteniendo frutas mezcladas con miel, en la nieve, para conservarlas mejor y se servían heladas.
Los cocineros árabes, de los Califas de Bagdad, se destacaron en refinar la calidad y variedad de estos, incorporando a la preparación zumos de fruta. A estas mezclas le dieron el nombre de "sharbets", que quiere decir bebida, de allí el nombre sorbete empleado hoy en día.
Se atribuye a Marco Polo el haber divulgado en Italia una receta para su preparación de regreso de uno de sus viajes al Lejano Oriente. Esto apoyaría la idea de que fueron los chinos quienes inventaron los helados, pero como es desde Italia que se hacen conocidos en el mundo, se explica que muchos crean que se originaron en Roma. Se ha llegado a decir que el nombre de los helados llamados "polos" se puso en homenaje al legendario Marco Polo.
Obviamente la elaboración de los helados no era sencilla, ya que era imprescindible disponer de nieve y de los medios para conservar la temperatura. Esto hacia de los helados un placer para pocos, solo disfrutaban de el Reyes y las personas privilegiadas de esa época. Según referencias históricas, en los siglos XVI y XVII, en las cortes de España, Francia e Inglaterra, se elaboraban y servían helados.
Se sabe que los helados llegaron a Francia, cuando Catalina de Médicis se casó con Enrique II. A Inglaterra, en cambio, llegaron de la mano de un cocinero francés que sirvió en la corte y que inventó una receta que incorporaba leche a los helados, el producto era mucho mas rico y se cuenta que el Rey le dio una gran recompensa para que reservase la formula únicamente para el uso de la mesa real. Pese a ello la fórmula se conoció en todos los países. En la corte del rey francés Luis XIV hacia el año 1600 se presentó el helado con esas características en la alta sociedad. De esa época viene la polémica entre los médicos y otros expertos sobre si el helado es bueno o no para la digestión.
También en ese entonces, el año 1660, el italiano Procopio inventó una maquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo, con lo que se obtenía una verdadera crema helada, similar a la que hoy conocemos. Procopio, abrió en París el "Café Procope", donde además de café se servían helados, así se popularizó el delicioso postre. Por muchos años los heladeros italianos, guardaron celosamente el secreto de preparación de los helados, aunque como vendedores ambulantes lo difundieron por toda Europa. Para el siglo XVIII, las recetas de helados empezaron a incluirse en los libros de cocina.
Hacia 1700, los helados llegaron a América del Norte y se hicieron populares en Estados Unidos. En 1846, Nancy Jhonson, una norteamericana, inventó la primera heladora automática, con lo que puso la base para el surgimiento del helado industrial. Unos años después, en 1851, Jacobo Fussel fundó la primera empresa productora de helados, de los Estados Unidos.
¿Y en Argentina? Hasta mediados del siglo 19, el hielo llegaba desde Inglaterra o los Estados Unidos en barras envueltas en aserrín. Los primeros en servir refrescos ‘helados’ fueron el “Café de París”, el “Café de las Armas” y el “Café de los Catalanes”. Gradualmente aparecieron las heladerías y muchos de nosotros recordamos la clásica presentación en copas de metal, con una galletita encima.
¿Cómo hacían el helado si no tenían máquinas enfriadoras?
Solucionaron este inconveniente utilizando dos recipientes de madera o de estaño, uno metido dentro del otro. En el más pequeño de estos recipientes se preparaba la mezcla de helado. Es importante destacar que en esa época descubrieron que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura del hielo y que este duraba por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Después de mezclar los ingredientes, se dejaba la mezcla en el recipiente, y el helado quedaba listo.
Sin duda surge la pregunta: ¿de dónde obtenían el hielo?
Mucho tiempo antes se había descubierto que se podía almacenar hielo del invierno en pozos en la tierra que se tapaban con paja y ramas de roble. Hay que destacar que en proceso de producción de helados, sobre todo para pasar del frío natural al frío industrial, los avances de la ciencia y de la técnica fueron fundamentales.
Grandes sabios como Fahrenheit (1686-1736), Faraday (1791-1867) y Reamur, contribuyeron con sus descubrimientos a hacer avanzar las ciencias que enseguida se aplicaron a los métodos de producción de los helados. Luego, en el siglo XIX, se inventaron las primeras máquinas de hacer hielo lo que facilitó la producción en masa. Ya en ese tiempo en algunos hogares se conservaba el hielo se conservaba cajas hechas de madera y corcho.
En nuestro siglo se han perfeccionado mucho las técnicas de fabricación de helados. La maquinaria disponible facilita la producción industrial y doméstica de helados. También han mejorado las normas de higiene. Hoy en día un buen fabricante de helados no solo debe conocer el oficio, debe saber de cocina y pastelería, saber un poco de química y bacteriología y tener algo de artista.
martes, 28 de septiembre de 2010
Helados que protegen el corazón

La gran noticia fue difundida ayer por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que desarrollaron helados, únicos en el mundo, enriquecidos con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3, de probada eficacia para reducir el colesterol y prevenir infartos.
El helado saludable no será más caro; tampoco aporta más calorías que el tradicional, ya que se produce con leche descremada.
Estará a la venta dentro de 15 días en 7 heladerías de La Plata, Berisso y Ensenada. Y luego se ampliará su comercialización a todo el país.
Pero ya, desde hoy, se puede degustar, a modo de prueba, en tres locales de una cadena comercial que apostó al desarrollo del producto y tomó el riesgo de invertir junto con la UNLP para desarrollar las cremas con sabor a limón, frutilla, dulce de leche, chocolate y crema americana.
"Es un helado único en el mundo", dijo a LA NACION Luis Perego, investigador del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia).
"En España existe el Bencol, que sólo está enriquecido con fitoesteroles. Pero no con ácidos grasos omega 3", agregó el científico.
Los dos compuestos del helado saludable son de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Siete investigadores del Propia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, junto con ingenieros en alimentos de la misma casa de estudios, trabajaron durante un año y medio para desarrollar el producto.
Las nuevas cremas heladas saldrán al mercado a partir de un convenio entre la universidad y la heladería Franchini con dos sucursales en La Plata y una en City Bell. La transferencia fue coordinada desde la Prosecretaría de Vinculación y Transferencia de la UNLP.
"Prestamos nuestras fábricas e invertimos durante más de un año en materias primas. «Tiramos» varios miles de pesos en la etapa de prueba", dijo Roberto Franchini, dueño de la empresa que comenzará a vender los helados saludables en esta capital.
No obstante, las autoridades de la UNLP aclararon que no existe ningún acuerdo de exclusividad entre las partes, es decir que todas las heladerías que lo deseen podrán solicitar el asesoramiento de los profesionales de la UNLP para fabricar sus helados funcionales.
Según aseguraron los responsables de esta investigación, la incorporación de omega 3 y fitoesteroles no afecta el sabor de los helados, como tampoco su consistencia. "Ni el más exigente degustador de helados podría encontrar diferencias entre la versión tradicional del producto y la versión saludable", dijo el director del Propia, Marcelo Tavella
"Son exquisitos. El de crema americana es más rico que el sabor tradicional", dijo ayer Pablo, uno de los afortunados que probaron los helados saludables en la heladería de 12 y 56, de esta ciudad.
"El de chocolate está buenísimo", coincidió Lorena, también en la misma sucursal.
Las nuevas cremas heladas elaboradas por científicos de la UNLP están libres de grasas trans industriales e incluyen otra característica fundamental para una vida saludable: son bajas en calorías.
"Un helado de palito de 60 gramos suple las carencias diarias de aceites omega 3", precisó el científico.
"Si a la gente le recomiendan tomar una pastilla para suplir las carencias de aceites omega 3, difícilmente lo haga. A tomar un helado pocos se van a negar", dijo Franchini, dueño de la heladería. En promedio, cada argentino consume entre 3,5 y 4 kg de helado por año.
Cuando finalice el verano se espera incrementarlo un 35%. En este escenario, los especialistas subrayan que "el potencial de crecimiento es aún amplio, ya que nos encontramos muy por debajo del promedio mundial de consumo de helado, que ronda los 12 kg anuales por persona.
El mercado interno del helado factura 200 millones de pesos anuales en el sector de heladerías artesanales y unos 600 millones a nivel industrial.
"Sería muy bueno que los políticos tomaran nota, para que llegue a los sectores de menores recursos", dijeron los investigadores que desarrollaron este alimento.
Es rico. Es saludable. Y tiene otro plus: una porción chica engorda prácticamente lo mismo que una barrita de cereal.
Los fitoesteroles bloquean la absorción del colesterol en el intestino. Sin embargo, los niveles presentes en los alimentos no son suficientes para tener un efecto notorio. Los ácidos grasos omega 3 aumentan el tiempo de coagulación de la sangre. Las comunidades que los consumen en gran cantidad a través del pescado tienen baja incidencia de cardiopatías.
Fuente: lanacion.com
domingo, 22 de agosto de 2010
Helados de mesa y mantel

"Me siento capaz de reproducir prácticamente cualquier sabor", explica Félix Llinares, uno de los dos hermanos propietarios de este establecimiento, regentado por cuatro generaciones de la misma familia desde 1930.
Aunque ahora sólo tenga a la venta 60, la heladería Llinares tiene un catálogo de más de 1.500 sabores diferentes, algunos de ellos basados en bebidas alcohólicas, como el de "baileys", el mojito o la cazalla, y otros apetecibles como el de pera natural, violetas, anacardos o calabaza.
El tercer grupo de helados, generalmente de sabor salado, es más difícil de clasificar: de romescu -salsa típica catalana a base de tomate, ajo, pimiento y especias-, boquerones en vinagre, salmón, gazpacho andaluz, lentejas, vinagre de módena, tomate y el de tortilla de patatas, uno de los que más tiempo llevan fabricando porque "tiene mucho éxito", asegura el propietario.
Los 'reyes' de las cenas
El propio Llinares reconoce que estos helados no "son para comerlos en cucurucho", aunque sí los tengan a la venta en su establecimiento de la plaza de la Reina de Valencia, donde muchos curiosos recuerdan la heladería precisamente por estos productos.
Algunos de ellos vuelven y se llevan envases de medio litro de helado de salmón o gazpacho, para "quedar bien" en las cenas con sus amigos.
"Existe un cliente minoritario de unos 40 años que se lo lleva a casa y lo presenta a sus amigos, que busca algo especial, diferente a la fresa, el mantecado o el chocolate de siempre", explica el heladero.
Llinares reconoce que estos sabores no tienen gran aceptación en sectores de público menos arriesgados, como los niños o los ancianos, que buscan los cucuruchos de toda la vida, y que la salida para este tipo de experimentación está sobre todo en la restauración.
La familia de heladeros es capaz de "personalizar" sus productos en función de las sugerencias que reciben, principalmente de cocineros que buscan algún elemento original con el que maridar sus platos.
El próximo reto, 'Flor de Esgueva
Félix y su hermano tienen "varios amigos cocineros" que les "ayudan en esta labor de maridaje: se reúnen, montan un plato y deciden cuál de los ingredientes va a ser un helado".
Y los Llinares, lo hacen. Su próximo reto es convertir en helado el queso de oveja viejo fabricado por la empresa vallisoletana "Flor de Esgueva", que está "tan curado que va a ser difícil de diluir", teme el dueño de la heladería.
No obstante, confían en terminar pronto su fabricación y ponerlo a la venta, como ya hicieron antes con el helado del queso de la denominación de origen Torta del Casar, y con el de oveja valenciana guirra, que utilizan ahora en su sabor de tarta de queso.
Para llegar a ese punto, ha sido necesaria "la experiencia de cuatro generaciones, tradición y muchos años de estudio e investigación sobre el helado", y la voluntad de mantener siempre el equilibrio nutricional en sus productos, ha precisado.
Más que una golosina
"Buscamos nuevos sabores, tendencias y composiciones para acoplar el helado a un mundo más amplio, para sacarlo de la golosina y del caprichito", añade.
Llinares quiere que las madres vean en sus helados "una merienda" para sus hijos porque están elaborados de forma artesanal. "Ya quisieran muchos italianos tener los helados que tenemos nosotros", subraya.
En época de crisis, los helados, que "dependen más del buen tiempo" que de otra cosa, se siguen vendiendo porque, según el propietario, "si uno no puede tomarse un helado, es que no puede salir a la calle".
Fuente: elmundo.es
viernes, 13 de agosto de 2010
Helado de peras con grappa

Ingredientes
Ponemos en una cacerola grande un vaso y medio de grappa y agregamos el azúcar, las peras y las vainas de vainilla.
Cocinamos a fuego medio hasta que veas que las peras están blandas.
martes, 26 de enero de 2010
Helado de fernet

1 cda de vainilla (esencia)
1 huevo
2 yemas
100 gr de azucar
1/2 litro de crema de leche
50 cc de fernet
Preparacion:
Poner la leche en una ollita con la vainilla.
Llevar al fuego , justo antes que hierva retirar.
Dejarla enfriar 15 minutos.
Batir el huevo con las yemas y el azucar hasta que la mezcla este cremosa.
Poner la leche en un bols, agregar la mezcla de huevos y mezclar bien .
Colocra el bols a baño maria y mover continuamente hasta que la mezcla se espese.
Retirar, taparlo con un papel de film y dejar que se enfrie .
Agregar la crema de leche y el fernet.
Dejar macerar una hora.
Luego llevar al congelador una hora mas.
Retirar y batir muy bien .
Acomodar en copas o en una fuente , y llevar al congelador 2 o 3 horas mas.




miércoles, 7 de enero de 2009
Tips para helados

Enfriar las copas antes de servir el helado.
Salsa de chocolate
Mezclar en una olla 1 taza de agua, 1 de azúcar y 1/2 de crema de leche. Calentar hasta que rompa el hervor y agregar 1/2 taza de cacao.
By Leonardo Da Vinci
El genio renacentista diseñó el cucurucho. Y se preguntaba si los haría de "mazapán, polenta o de madera".
1 kilode helado casero lleva 500 cc de leche, 600 gr de crema de leche, 270 gr de glucosa, 220 gr de azúcar y 220 gr de yemas (20 unidades).
La bochita perfectaUtilizar la cuchara ad hoc y humedecerla con agua fría antes de servir cada porción. Quedan prolijas y bien parejas.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina