Mostrando entradas con la etiqueta propiedades del comino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propiedades del comino. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

El comino y sus propiedades

El comino, 'Cuminum cyminum L.', es una hierba aromática cuyas semillas se usan como especia y también con fines medicinales. Ya los egipcios la utilizaban, no sólo para condimentar sus platos, sino también como medicamento. Hoy en día, esta hierba aromática propia de tierras mediterráneas sigue siendo utilizada sobre todo en la cocina árabe y mediterránea. Su sabor resulta excelente como condimento de ensaladas, y además da un característico toque de aroma y sabor a diferentes platos de legumbre, verdura, carne y pescado.

Propiedades saludables

El comino pertenece a la familia de las umbelíferas. Estas plantas se caracterizan por la forma de paraguas invertido en la que se disponen sus flores. Algunas de ellas comparten propiedades terapéuticas como es el caso de la alcaravea, el cilantro y el anis. El comino se diferencia del resto de hierbas por tener un sabor bastante más intenso, con un toque ligeramente amargo. Su aspecto es similar al de los granos de arroz pero más pequeños, delgados y de color café.

Las propiedades del comino se deben a un compuesto activo presente en su aceite esencial, el aldehído cumínico o cuminal. Gracias a él, el comino es considerado un tónico estomacal, aperitivo y estimulante del peristaltismo intestinal, por lo que abre el apetito, estimula la digestión y facilita la evacuación. Además, posee propiedades carminativas, por lo que elimina, alivia o previene los molestos síntomas de la aerofagia contribuyendo a la desaparición de los gases intestinales y haciendo que las digestiones sean menos molestas.

En la cocina

El comino es indispensable en la elaboración del curry. Conviene tener en cuenta que dado el intenso sabor del curry hay que emplearlo en pequeñas cantidades. Su exceso podría estropear cualquier receta.

El comino también puede formar parte de platos muy diversos tanto de carne o pescado como de verduras e, incluso, de platos dulces, gracias a su aroma y sabor característicos.

Añadido a los platos de legumbres, las hace más digestivas, como las lentejas con vinagreta de comino. Esta propiedad digestiva también se consigue si se aderezan con comino verduras flatulentas como pueden ser los repollos de Bruselas. En países de Centroeuropa es común aderezar la carne de cerdo con comino. Sugerimos dos recetas: el repollo con magro de cerdo y comino y la brocheta de cerdo con comino y menta.

Asimismo, el comino se emplea con frecuencia en la elaboración de algunos tipos de embutidos, quesos y panes e, incluso, en algunas regiones es un ingrediente esencial en la receta del gazpacho.

El comino no es sólo una especia ya que con él se pueden preparar también infusiones digestivas, para tomar después de las comidas, que ayudarán a regular la función intestinal además de contribuir a la desaparición del exceso de gases.

Fuente: consumer.es

miércoles, 26 de mayo de 2010

El comino y sus propiedades


El comino, cuyo nombre científico es Cuminum cyminum L., es una planta herbácea anual de escaso crecimiento perteneciente a la familia de las umbelíferas y originaria del norte de África.

La planta del comino, que recibe el mismo nombre que su fruto, tiene una altura media de 30-40 cm, con abundantes ramas salpicadas de hojas finas en forma de aguja. Las flores, de color rosa o blanco, están agrupadas en forma de paraguas invertido (umbela) naciendo al final de pequeños radios que salen de un punto común, su floración se produce durante el mes de junio. El fruto es ovalado, de 1,5 cm de espesor, entre 5-6 milímetros de largo, estrías longitudinales y recubierto por una densa vellosidad que le confiere un tacto áspero. Las semillas, de color amarillo, marrón o negro concentran los nutrientes y principios activos de la planta, se recolectan en agosto o septiembre, siendo consumidas en seco, bien tostadas o naturales.

El comino prolifera en climas cálidos con abundante humedad, aunque soporta temperaturas extremas y hasta los 3.550 metros de altitud. El proceso habitual de cultivo consiste en sembrar las semillas al inicio de la primavera para después trasplantarlo a un terreno soleado y con buen drenaje durante aproximadamente 4 meses, hasta alcanzar la maduración.

Existen varias clases de este condimento dependiendo del color de su semilla e intensidad del aroma: comino blanco y comino negro. El comino blanco es el más abundante en la gastronomía europea y asiática. El comino negro (Cuminum nigrum) es de menor tamaño que el blanco, pero con un sabor más fuerte, amargo y de olor más penetrante, se da preferentemente en Asia. Una confusión habitual es considerar una variedad a la alcaravea (Carum carvi), conocida como comino de prado o comino romano, especie que ha sustituido desde la Edad Media al comino en la gastronomía occidental.

En la Región de Murcia el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la CARM ha clasificado la variedad Laserpitium gallicum (Cominos marranos) como especie vulnerable.

Las semillas de comino se emplea como condimento alimentario, aplicación terapéutica y como componente en perfumería y cosmética.

Las propiedades nutricionales de las semillas de comino incluyen calcio, magnesio, sodio, fósforo y potasio, así como vitaminas A, C y E. Además, la esencia es rica en aldehído cumínico, terpenos (pineno, terpineol) o flavonoides (glucósidos del luteolol y del apigenol).

Usos medicinales

El comino debe la mayor parte de sus propiedades al aldehido cumínico o cuminal, principio activo presente en su aceite esencial, que permite su uso como tónico estomacal y estimulante intestinal por lo que se usa en el tratamiento de la inapetencia, el estreñimiento, la aerofagia o las digestiones pesadas. También en tratamiento de afecciones broncopulmonares, por su poder analgésico y antimicrobiano.

Además el aceite esencial de comino se emplea como complemento alimentario por sus propiedades nutritivas ya que contiene una gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados para tratar diarreas y disepsias, e incluso cierto poder anticancerígeno.

Externamente se prepara como cataplasma para tratar manchas de la piel y en algunos dolores musculares.

El comino tiene además aplicaciones en medicina veterinaria, ya que estudios recientes demuestran que produce efectos de infertilidad en ratas, inhibe el crecimiento de algunos hongos de la putrefacción de los alimentos y controla la enfermedad del mildiu (una de las afecciones por hongos más frecuentes en agricultura).

Recolección y conservación

La recolección se realiza en los meses de verano, procediendo a segar estas plantas y separando sus semillas para dejarlas madurar. Posteriormente se secan colocándolas en un lugar seco y aireado envueltas en papel.

El comino se comercializa con dos sabores: natural o tostado. En ambos casos se envasa en tarros de cristal para su óptima conservación.

En cocina se emplea el comino entero o en polvo, aunque una vez molido pierde gran parte de su aroma.

Otro producto que se extrae de las semillas de comino es el aceite esencial, obteniéndose mediante el proceso de prensado en frío, triturado o destilación, durante el cual puede llegar a perder hasta la mitad de su volumen dada su alta volatilidad. La esencia de comino se emplea en cosmética, como complemento nutricional o en tratamientos terapéuticos y veterinarios.

viernes, 8 de enero de 2010

El comino

Descripción:

El comino pertenece a la familia de las umbelíferas, grupo de plantas muy característico y fácil de reconocer por la típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Esta familia comprende unas 2.500 especies, casi todas herbáceas, anuales o vivaces, algunas de gran desarrollo.

Es una planta anual, de poco crecimiento, con hojas que se dividen en segmentos delgados. Las flores pueden ser blancas o rosadas y se agrupan en umbelas de muy poco radio. El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor. Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.

Aplicación:
El comino se ha utilizado desde siempre como un condimento que da un exquisito sabor a muchos platos. Pocos cocineros se pueden preciar de serlo si no cuentan con esta planta entre sus condimentos de primera mano. Pero además de sus propiedades culinarias, posee múltiples usos terapéuticos.

En el fruto se encuentra una esencia que, según de dónde proceda la planta, puede variar entre 1,9 y 4% de riqueza. Esta esencia tiene un principio activo, el cuminal, al que se le atribuyen todas las virtudes que ahora veremos: tiene propiedades aperitivas por excitar el estómago, lo que resulta muy útil en personas con problemas de inapetencia, y también, al exaltar el peristaltismo, cuenta con propiedades carminativas.

En menor grado se le atribuyen también las siguientes propiedades: espasmolítico, diurético, emenagogo y ligeramente sedante. En resumen, está especialmente indicado en problemas de inapetencia, digestiones lentas, espasmos gastrointestinales, lactancia, problemas menstruales y parasitosis intestinal.

Es recomendable usar la esencia con precaución para evitar posibles efectos tóxicos.

Administración:
.- Decocción. Una cucharada pequeña por cada taza, se hierve 5 minutos y se deja reposar. Se recomienda tomar 3 tazas al día después de las comidas.

.- Polvo. En polvo o encapsulado, se pueden tomar hasta 2 g al día después de las 2 principales comidas.

.- Licor estomacal. Solo o asociado a otros frutos de umbelíferas, es preferible tomar una copita después de comer.

.- Esencia de comino. La esencia hay que usarla con precaución. Normalmente la dosis no excede de 2 a 4 gotas 3 veces al día.

.- Infusión. Se puede encontrar en bolsitas, listas para preparar infusión. De 1 a 3 infusiones al día. En farmacia se pueden encontrar presentaciones simples de la planta en esencia, polvo, planta troceada, etc. Y también se encuentra asociada a otras plantas.

Floración y recolección:
La flor sale a partir de junio y los frutos maduran en verano.

martes, 5 de mayo de 2009

Comino

El comino, cuyo nombre científico es Cuminum cyminum L., es una planta herbácea anual de escaso crecimiento perteneciente a la familia de las umbelíferas y originaria del norte de África.

La planta del comino, que recibe el mismo nombre que su fruto, tiene una altura media de 30-40 cm, con abundantes ramas salpicadas de hojas finas en forma de aguja. Las flores, de color rosa o blanco, están agrupadas en forma de paraguas invertido (umbela) naciendo al final de pequeños radios que salen de un punto común, su floración se produce durante el mes de junio. El fruto es ovalado, de 1,5 cm de espesor, entre 5-6 milímetros de largo, estrías longitudinales y recubierto por una densa vellosidad que le confiere un tacto áspero. Las semillas, de color amarillo, marrón o negro concentran los nutrientes y principios activos de la planta, se recolectan en agosto o septiembre, siendo consumidas en seco, bien tostadas o naturales.

El comino prolifera en climas cálidos con abundante humedad, aunque soporta temperaturas extremas y hasta los 3.550 metros de altitud. El proceso habitual de cultivo consiste en sembrar las semillas al inicio de la primavera para después trasplantarlo a un terreno soleado y con buen drenaje durante aproximadamente 4 meses, hasta alcanzar la maduración.

Existen varias clases de este condimento dependiendo del color de su semilla e intensidad del aroma: comino blanco y comino negro. El comino blanco es el más abundante en la gastronomía europea y asiática. El comino negro (Cuminum nigrum) es de menor tamaño que el blanco, pero con un sabor más fuerte, amargo y de olor más penetrante, se da preferentemente en Asia. Una confusión habitual es considerar una variedad a la alcaravea (Carum carvi), conocida como comino de prado o comino romano, especie que ha sustituido desde la Edad Media al comino en la gastronomía occidental.

En la Región de Murcia el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la CARM ha clasificado la variedad Laserpitium gallicum (Cominos marranos) como especie vulnerable.

Las semillas de comino se emplea como condimento alimentario, aplicación terapéutica y como componente en perfumería y cosmética.

Las propiedades nutricionales de las semillas de comino incluyen calcio, magnesio, sodio, fósforo y potasio, así como vitaminas A, C y E. Además, la esencia es rica en aldehído cumínico, terpenos (pineno, terpineol) o flavonoides (glucósidos del luteolol y del apigenol).

Usos medicinales
El comino debe la mayor parte de sus propiedades al aldehido cumínico o cuminal, principio activo presente en su aceite esencial, que permite su uso como tónico estomacal y estimulante intestinal por lo que se usa en el tratamiento de la inapetencia, el estreñimiento, la aerofagia o las digestiones pesadas. También en tratamiento de afecciones broncopulmonares, por su poder analgésico y antimicrobiano.

Además el aceite esencial de comino se emplea como complemento alimentario por sus propiedades nutritivas ya que contiene una gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados para tratar diarreas y disepsias, e incluso cierto poder anticancerígeno.

Externamente se prepara como cataplasma para tratar manchas de la piel y en algunos dolores musculares.

El comino tiene además aplicaciones en medicina veterinaria, ya que estudios recientes demuestran que produce efectos de infertilidad en ratas, inhibe el crecimiento de algunos hongos de la putrefacción de los alimentos y controla la enfermedad del mildiu (una de las afecciones por hongos más frecuentes en agricultura).

Recolección y conservación
La recolección se realiza en los meses de verano, procediendo a segar estas plantas y separando sus semillas para dejarlas madurar. Posteriormente se secan colocándolas en un lugar seco y aireado envueltas en papel.

El comino se comercializa con dos sabores: natural o tostado. En ambos casos se envasa en tarros de cristal para su óptima conservación.
En cocina se emplea el comino entero o en polvo, aunque una vez molido pierde gran parte de su aroma.
Otro producto que se extrae de las semillas de comino es el aceite esencial, obteniéndose mediante el proceso de prensado en frío, triturado o destilación, durante el cual puede llegar a perder hasta la mitad de su volumen dada su alta volatilidad. La esencia de comino se emplea en cosmética, como complemento nutricional o en tratamientos terapéuticos y veterinarios.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina