jueves, 26 de febrero de 2009

Combos cuyanos

Comenzó la Fiesta Nacional de la Vendimia, y para la ocasión Santa Julia y McDonald´s unieron fuerzas para ofrecer buenas propuestas.

El turismo argentino está de parabienes.
El lunes 23 de febrero comenzó la Fiesta Nacional de la Vendimia. Por séptimo año consecutivo, McDonald´s ofrece, en todos sus locales de Mendoza, la nueva propuesta de Sabores Mendocinos, un delicioso menú regional que conjuga sabores característicos de la provincia cuyana, acompañado por los excelentes vinos Santa Julia Malbec y Santa Julia Chardonnay.
La propuesta, por tiempo limitado, plantea un menú que consta de una suculenta McNifica Cuyana con salsa de tomates secos; sándwich en pan tipo casero, hamburguesa, queso, tomate, mix de vegetales, con un toque de salsa de tomates secos y albahaca; y empanadas de carne al horno, combinadas con cebollas seleccionadas y especies que sólo la tradición y las costumbres mendocinas saben armonizar.
Los sabores armonizarán con los vinos Santa Julia Malbec y Santa Julia Chardonnay, ambos son 100% varietales compuestos por uvas cosechadas manualmente en los viñedos que Familia Zuccardi posee en las localidades mendocinas de Maipú y Santa Rosa. El Malbec se caracteriza por el rojo violáceo intenso y su aroma a frutas rojas maduras como moras, ciruelas, pasas de uva y mermelada. En boca se presenta con taninos suaves, buen balance y un carácter varietal bien definido. Por su parte, el Chardonnay, amarillo suave con reflejos verdosos, presenta aroma a notas de banana, manzana, pera, melón, miel y biscocho. En boca se presenta untuoso, con buena acidez, y se destacan sabores cítricos, con durazno y ananá. Su final es armonioso y equilibrado.
Fuente: Cuisine & Vins

Juguemos en la cocina

Con el fin de atraer a los más chicos al mundo de la gastronomía, los videojuegos lanzan temáticas inspiradas en los sabores.

Una nueva generación de videojuegos con espíritu gourmet acaba de lanzarse al mercado para invitar a los niños a descubrir el universo de sabores y sensaciones que despierta la cocina.
Los jugadores podrán cortar, picar y emular la vorágine de una cocina profesional a través de los nuevos gadgets basados en el mundo de la gastronomía. Algunos de los nombres que sobresalen por estar vinculados a los grandes referentes de la culinaria mundial, son:
What's Cooking? With Jamie Oliver, de Atari,
Cooking Mama World Kitchen, de Majesco,
Hell's Kitchen: The Video Game, de Ubisoft y
Personal Trainer: Cooking, de Nintendo.
El afamado Jamie Oliver, conductor del programa de televisión Naked Chef, señaló que el juego de Nintendo DS que lleva su nombre es como un libro de cocina interactivo con juegos. Lo estoy viendo como un libro digital con un juego, más que un juego con un libro digital, afirmó Oliver.
Su videojuego incluye más de cien recetas. La tecnología de reconocimiento de voz permitirá a los fanáticos de What's Cooking? avanzar y retroceder a través de los pasos que indican las recetas, además de grabarlas.
El auge de los juegos de cocina en Norteamérica surgió a partir del lanzamiento de Cooking Mama. El juego nipón utiliza una pantalla táctil que permite a los usuarios preparar especialidades como pizza con pepperoni y rolls de carne con repollo, entre otros. Además, los jugadores pueden soplar en un micrófono para simular que enfrian las preparaciones.
Por último, la nueva edición de Cooking Mama World Kitchen, para la popular consola Wii de Nintendo, fue recientemente lanzada en Estados Unidos, al igual que Personal Trainer: Cooking.
Fuente: Cuisine & Vins

miércoles, 25 de febrero de 2009

Acido Folico



El ácido fólico es una vitamina B que ayuda a prevenir los defectos congénitos relacionados con el cerebro y la médula espinal (llamados defectos del tubo neural). El ácido fólico es útil en la prevención de estos defectos sólo si se toma antes de la concepción y durante la primera etapa del embarazo.

Debido a que los defectos del tubo neural se originan durante el primer mes de embarazo (antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas) es importante que las mujeres tengan suficiente ácido fólico en su organismo antes de la concepción. Es recomendable que todas las mujeres en edad fértil tomen ácido fólico ya que aproximadamente la mitad de los embarazos registrados en los Estados Unidos no son planificados.

¿Por qué se recomienda a las mujeres en edad fértil tomar ácido fólico?
Los estudios han demostrado que si todas las mujeres consumieran la cantidad recomendada de ácido fólico antes y durante la primera etapa del embarazo, se podría prevenir hasta un 70 por ciento de todos los defectos del tubo neural.

El tubo neural es la parte del embrión a partir de la cual se forman el cerebro y la médula espinal. Esta estructura, que comienza como una diminuta cinta de tejido, normalmente se dobla hacia adentro para formar un tubo aproximadamente 28 días después de la concepción. Si este proceso no se realiza bien y el tubo neural no se cierra por completo, se pueden producir defectos en el cerebro y en la médula espinal.
Cada año se registran unos 3,000 embarazos afectados con defectos del tubo neural en los Estados Unidos.
Los defectos del tubo neural más habituales son la espina bífida y la anencefalia. La espina bífida, a menudo conocida como espina dorsal abierta, afecta a la columna vertebral y, en ocasiones, a la médula espinal. Los niños que tienen el tipo grave de espina bífida presentan cierto grado de parálisis en las piernas y problemas de control de la vejiga e intestinos y, a veces, problemas neurológicos y de desarrollo. La anencefalia es una enfermedad fatal en la que el bebé nace con el cerebro y el cráneo sumamente subdesarrollados.

El ácido fólico también puede ayudar a prevenir otros defectos congénitos, como labio leporino, paladar hendido y ciertos defectos cardíacos.
Un estudio reciente sugiere que las mujeres que toman ácido fólico durante al menos un año antes de quedar embarazadas pueden reducir su riesgo de tener un bebé prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas de gestación) en la mitad.
El estudio sugiere también que estas mujeres pueden reducir su riesgo de tener un bebé muy prematuro (antes de cumplidas las 32 semanas de gestación) en hasta el 70 por ciento. Los bebés prematuros tienen más probabilidades de padecer complicaciones e incapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral y pérdida de la visión, y aquellos que son muy prematuros corren el mayor riesgo.

¿Cuánto ácido fólico necesita una mujer?
March of Dimes recomienda a todas las mujeres en condiciones de quedar embarazadas tomar una multivitamina que contenga 400 microgramos de ácido fólico diariamente como parte de una dieta saludable desde antes de quedar embarazadas.
Las mujeres que sigan este consejo, basado en las recomendaciones del Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IOM),6 podrán obtener todo el ácido fólico y otras vitaminas que necesiten. Una encuesta realizada por Gallup para March of Dimes en 2007 indicó que el 40 por ciento de las mujeres en edad fértil de los Estados Unidos tomaban vitaminas con ácido fólico a diario.

Una dieta saludable debe incluir alimentos fortificados con ácido fólico y alimentos ricos en folato, la forma natural del ácido fólico que se encuentra en los alimentos. Muchos productos a base de granos en los Estados Unidos están fortificados con ácido fólico. Esto significa que se les ha añadido una forma sintética (artificial) de ácido fólico. La harina, el arroz, las pastas, el pan y los cereales enriquecidos son ejemplos de productos a base de granos fortificados. La mujer puede consultar la etiqueta para saber si un producto es fortificado. Entre las fuentes ricas en folato se encuentran las verduras de hojas verdes, las legumbres, las naranjas y el jugo de naranja.

El ácido fólico procedente de los suplementos vitamínicos y alimentos enriquecidos es más fácil de absorber por el organismo que el folato natural de los alimentos. Según el IOM, el organismo absorbe aproximadamente el 50 por ciento del folato de los alimentos,6 mientras que puede absorber cerca del 85 por ciento del ácido fólico presente en los alimentos enriquecidos y el 100 por ciento del ácido fólico de los suplementos vitamínicos.
La cocción y el almacenamiento pueden destruir parte del folato de los alimentos.
Muchos estudios han demostrado que la forma sintética del ácido fólico ayuda a prevenir los defectos del tubo neural. El IOM, los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y March of Dimes recomiendan que las mujeres que pueden quedar embarazadas consuman 400 microgramos al día de la forma sintética del ácido fólico. Para ingerir esta cantidad, las mujeres pueden tomar una multivitamina o comer una porción de cereales que contenga el 100 por ciento del valor diario recomendado de ácido fólico (400 microgramos).
La mayoría de las multivitaminas y unos 50 cereales para el desayuno contienen esta cantidad en una sola porción.
Otros cereales contienen sólo el 25 por ciento de la cantidad recomendada. Se recomienda a las mujeres consultar la etiqueta del envase del cereal para saber qué cantidad de ácido fólico contiene.

¿Es posible que algunas mujeres necesiten más ácido fólico?
Si una mujer ya ha tenido un embarazo con defectos del tubo neural, debe consultar a su médico antes del siguiente embarazo para saber qué cantidad de ácido fólico debe tomar. Los estudios han demostrado que tomar una dosis superior de ácido fólico al día (4,000 microgramos o 4 miligramos), desde al menos un mes antes de la concepción y durante el primer trimestre de embarazo, reduce en un 70 por ciento el riesgo de tener otro embarazo afectado. La mujer sólo debe tomar una vitamina prenatal, más tres comprimidos de ácido fólico de 1 miligramo para recibir la cantidad adecuada. Tomar más de una vitamina prenatal puede hacer que la mujer ingiera demasiada cantidad de otras vitaminas, como la vitamina A.

Las mujeres con diabetes, epilepsia y obesidad corren un riesgo mayor de tener un bebé con defectos del tubo neural. Estas mujeres deben consultar a su médico antes del embarazo para saber si deben tomar una dosis mayor de ácido fólico.

¿Las mujeres necesitan ácido fólico durante todo el embarazo?
Sí. Las mujeres embarazadas necesitan ácido fólico adicional durante todo el embarazo para producir las células sanguíneas adicionales que su cuerpo necesita durante ese período. El ácido fólico también contribuye al rápido crecimiento de la placenta y el feto y es necesario para producir nuevo ADN (material genético) a medida que se multiplican las células. Sin la cantidad adecuada de ácido fólico la división celular podría verse afectada y llevar al desarrollo insuficiente del feto o la placenta.

El IOM recomienda que las mujeres aumenten su ingesta de ácido fólico hasta 600 microgramos al día (a través de suplementos y alimentos) una vez confirmado el embarazo. Casi todos los médicos recomiendan una vitamina prenatal, la mayoría de las cuales contiene de 800 a 1,000 microgramos de ácido fólico. No obstante, las mujeres no deben tomar más de 1,000 microgramos (1 miligramo) a menos que su médico lo indique.

¿Cuánto ácido fólico hay en los alimentos enriquecidos?
Desde el 1 de enero de 1998, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (Food and Drug Administration, FDA) requiere la adición de 140 microgramos de ácido fólico por cada 100 gramos a los cereales, pan, pastas y otros alimentos que lleven la etiqueta “enriquecido”. Esto permite a las mujeres obtener más fácilmente la cantidad de ácido fólico que necesitan a través de los alimentos que consumen. Los estudios demuestran que el enriquecimiento está asociado a un incremento de los niveles de folato en la sangre en las mujeres en edad fértil.
Desde el enriquecimiento de los cereales, la incidencia de los defectos del tubo neural se ha reducido en aproximadamente un tercio, aunque otros factores también han contribuido a esta disminución.10 La cantidad de ácido fólico añadida a los alimentos enriquecidos (con la excepción de algunos cereales) es reducida y la mayoría de las mujeres no puede obtener la cantidad diaria de ácido fólico que necesitan exclusivamente a través de la dieta. De hecho, un estudio realizado por el gobierno en 2007 comprobó que los niveles de folato en la sangre disminuyeron considerablemente en las mujeres en edad fértil de 1999-2000 a 2003-2004, por razones que no se han establecido con precisión.

Cuando la FDA estableció que los cereales deben enriquecerse con ácido fólico, limitó la cantidad que debe añadirse debido a la preocupación de que altos niveles de ácido fólico podrían enmascarar una deficiencia de vitamina B-12.11 Este trastorno se denomina anemia perniciosa y se presenta principalmente en las personas mayores. Las dosis muy altas de ácido fólico (más de 1,000 microgramos al día) pueden corregir la anemia producida por la deficiencia vitamínica pero no la deficiencia en sí, lo que podría hacer que se retrasara el diagnóstico. Si se deja sin tratar durante mucho tiempo, la deficiencia de vitamina B-12 puede producir daños neurológicos irreversibles. A la fecha, las investigaciones no han demostrado ningún riesgo de anemia perniciosa ni de otros efectos adversos debido a los niveles actuales de enriquecimiento con ácido fólico.

¿Cómo previene el ácido fólico los defectos congénitos?
No se conoce bien el modo en que el ácido fólico previene los defectos del tubo neural. La mayoría de los estudios sugiere que podría deberse a que corrige las deficiencias nutricionales. Sin embargo, otros sugieren que se debe a que el suplemento de ácido fólico ayuda a las personas a compensar rasgos genéticos característicos que les impiden aprovechar el folato incluido en su dieta. Estos rasgos podrían suponer para las mujeres un riesgo adicional de tener bebés con defectos del tubo neural.

¿Proporciona el ácido fólico otros beneficios para la salud?
El ácido fólico es importante para la salud de todos. Cumple un papel importante en la producción de glóbulos rojos. Las personas con deficiencias de ácido fólico a veces desarrollan un tipo de anemia denominada anemia megaloblástica (caracterizada por un número reducido de glóbulos rojos). El ácido fólico también podría desempeñar un papel importante en la prevención de otros problemas de salud.

El Drambuie


El Drambuie, licor escocés de larga tradición, se elabora desde el siglo XVIII con ingredientes tan nobles como el güisqui, la miel y ciertas hierbas aromáticas. Su nombre proviene de la expresión celta "Am Dram Buidheac", o lo que es lo mismo "la bebida que satisface".

Su historia está enraizada con la historia de Escocia. Es necesario remontarse al 1745, cuando el príncipe inglés Carlos Estuardo, también conocido como Bonnie Prince Charlie, lideró una revuelta jacobita que al final resultó ser un fallido intento de recuperar el trono de Escocia. Tras la derrota en Culloden, el príncipe y un reducido grupo de sus seguidores lograron escapar con vida y refugiarse en la isla de Skye.
Carlos Estuardo obsequió a uno de sus seguidores, John McKinnon como premio a su gran lealtad, con la receta del Drambuie; un singular licor elaborado con whisky escocés y una mezcla de dulce miel y hierbas aromáticas (lo que nadie sabe es cuanto tiempo llevaba el príncipe elaborando este licor). Y es que aunque el príncipe perdiera la batalla por el trono de Escocia, ganó la guerra en lo que concierne al Drambuie, pues no dejó que la receta de su licor personal cayera en manos enemigas.

Ciento cincuenta años más tarde, la familia McKinnon comenzó a comercializar este trago, que muy pronto se popularizó entre la población y se consumía tanto después de la cena (pousse-café) o como ingrediente principal de numerosos cócteles, salsas o dulces.
Todavía hoy en día, solo la matriarca de la familia McKinnon conoce la receta original del Drambuie y se asegura que la receta se encuentra guardada a buen recaudo y se transmite de generación en generación.
Comercialización
La familia McKinnon comienza su andadura en el comercio de Drambuie allá por el año 1900 con gran éxito. Tal es su popularidad que el Drambuie se convierte en el primer licor en ser aceptado en los sótanos de la Cámara de los Lores británica y en el Palacio de Buckingham. Los reyes de Inglaterra al conocer el gran éxito de la comercialización de esta bebida y también embaucados por sus grandes características, decidieron abrir sus puertas y sus bodegas al Drambuie y desde entonces forma parte imprescindible del palacio.

Actualmente el Drambuie se produce en la localidad de Kirkliston, en las afueras de Edimburgo. Se elabora con una combinación de güisquis, ya sean de un solo tipo de cebada (single-malt güisquis) o de una mezcla de diferentes tipos de este cereal. A esto hay que añadir que quizá el Drambuie es uno de los pocos licores en el mundo que no contienen alcohol neutral en su composición, pues basta simplemente con la unión del güisqui, la miel y las especias y hierbas aromáticas para elaborar una bebida que enamora casi al instante de su consumo.
Elaboración
Es en el proceso de elaboración cuando adquiere su carácter inconfundible. Comienza en grandes barriles de madera donde el güisqui se guarda en condiciones controladas. No vale cualquier güisqui para la elaboración de Drambuie, pues para la fabricación de esta bebida se utiliza una mezcla propia y específica de güisquis escoceses, generalmente son de malta y su edad oscila entre los 15 y los 17 años.

En una segunda etapa se añade la miel, normalmente de brezo pues es muy común esta planta en los bosques europeos. En una última etapa, se añade la mezcla secreta de hierbas y especias, que la familia McKinnon ha sabido guardar con celo generaciones y generaciones y que otorgan al Drambuie su carácter único e inconfundible. El proceso de producción termina con la filtración de las impurezas que las hierbas y especias han dejado en el licor y con el posterior embotellado. Se obtiene así un licor de tono amarillo-ámbar brillante, de aromas que recuerdan al regaliz y a la miel.

Las hierbas y la miel que participan en su elaboración, le conceden un carácter especiado, condimentado sin recrearse demasiado en lo dulce. Este licor cuenta también con una versión a la crema, también muy popular, que se consume normalmente como añadido a un helado de vainilla o sobre fresas o frutos rojos con crema chantilly.

Aunque su consumo en solitario es lo más deseado para apreciar todas sus características, a menudo se sirve en un cóctel llamado Rusty Nail (clavo oxidado), en el que se combinan partes iguales de Drambuie y de güisqui escocés. Solo o con hielo, el Drambuie regala al bebedor su agradable sabor y sus fragantes y singulares aromas.

Bay Biscuits


Las clásicas galletitas para saborear con un chocolate caliente, crocantes, ricas y muy saludables.
Rinde 28 porciones.
Ingredientes:
Huevos 7
Azúcar 250 grs.
Harina 250 grs.
Polvo para hornear 1 cucharadita/ 3 grs.
Vainilla cantidad necesaria
Preparación:
1- Batir los huevos y el azúcar a punto bien sostenido. Luego agregarle la vainilla.
2- Tamizar la harina y el polvo de hornear e incorporarlos despacio en forma envolvente para evitar que se formen grumos, con la espátula de goma o plástico.
3- Colocar el batido hasta las ¾ partes de un molde rectangular previamente empapelado; si es posible, los bordes deben tener 5 cm de altura. De no ser así, agregar fajas de cartón a la placa. Cocinar a 180º C durante 30/35 minutos.
4- Pasado el tiempo de cocción, dejar enfriar. Luego desmoldar quitando el papel de la base y el cartón de los bordes.
5- Luego cortar por la mitad longitudinalmente.
6- Cortar piezas de 1 o 2 cm de ancho por 10 cm de largo.
7- Colocarlos en una placa con el corte hacia arriba, uno al lado del otro, y hornear a la misma temperatura hasta que se doren de ambos lados. Deben quedar secos. Al enfriarse, quedarán más crocantes.

Consideraciones:
Los bay biscuits tienen que quedar de color claro.

La miga de pan engorda más que la corteza: desmintiendo un mito

Desafortunadamente siguen existiendo muchos mitos entorno a la alimentación que muchas personas siguen respaldando y creyendo a pies juntillas. El pan es uno de los alimentos que más sufre este acoso por parte de la mitología alimenticia.

El gran perdedor en la mayoría de dietas de adelgazamiento es el pan, que todos rechazamos y terminamos por eliminar de nuestra alimentación. Este gesto suele ser el más habitual, pero existen otros muchos como la eliminación de la miga por pensar que engorda más, y comer solamente la corteza. Se trata de un mito muy extendido que vamos a desmentir.

¿Cuántas veces hemos visto a infinidad de personas que a la hora de comerse un trozo de pan le quitan la miga y se quedan sólo con la corteza? Es un hecho más habitual de lo que pensamos, ya que la creencia popular dice que la miga contiene muchas calorías y que eliminándola acabamos con gran parte del aporte nutricional del pan, que muchos consideran incompatible con el mantenimiento de una buena figura.

Pero nada más lejos de la realidad.
Antes de nada tenemos que saber que el pan está elaborado a partir de cereales. Normalmente el que consumimos suele estar hecho con harinas refinadas, que pierden parte de su complejidad para convertirse en un tipo de hidrato simple que el cuerpo no aprovecha de la misma manera que lo hace con las harinas integrales. Los cereales integrales nos aportan un hidrato de carbono complejo de liberación lenta que el cuerpo va aprovechando a lo largo del día evitando que se acumule en nuestro organismo con más facilidad.

Estas características de la harina es lo que dotan al pan integral o normal de unas cualidades u otras. Sabiendo esto es importante que sepamos diferenciar ambas partes del pan, la corteza, la parte dura y más tostada, y la miga, que es la parte blanda donde existe una mayor concentración de agua que en la corteza. Por lo general es la parte que desechamos pensando que es la culpable de que el pan engorde, y nos quedamos con la parte dura porque pensamos que es la más sana.

Esta creencia la debemos dejar de lado, ya que la miga, como hemos comentado, es donde se encuentra una mayor concentración de agua, en detrimento de los nutrientes que son mucho menores y por lo tanto el aporte calórico de esta parte del pan es inferior a la de la corteza, que al contener menos agua es donde se concentran más nutrientes y muchas más calorías que en la miga.

Quizá esta creencia popular de que la corteza engorda menos se debe a que al ser un aparte más dura y seca que la miga, necesitamos beber más líquido para su ingesta, lo que hace que nuestra sensación de saciedad aumenté al llenar el estómago de más líquido y parecer que comemos menos, cuando realmente estamos dotando a nuestro organismo de más calorías.
A esto tenemos que sumarle la mayoría de salsas y condimentos que normalmente empapamos con la corteza del pan, y que son los verdaderos culpables de nuestro aumento de peso, y no el pan en sí mismo.

El pan integral engorda menos. Desmintiendo un mito

Todos sabemos que el pan es un alimento sano y que puede estar presente todos los días en nuestra dieta, sin embargo, las variedades que encontramos hoy en día son muchas y esto nos ha hecho duda acerca de cuál es mejor para la salud.

El pan integral, está asociado frecuentemente a dietas hipocalóricas, por lo que se piensa que engorda menos y ayuda a adelgazar, mientras que el pan blanco, es la versión más común que queda relegada a causa de este falso mito que necesita ser desmentido.

El pan blanco puede ser escogido por nosotros aún cuando intentamos perder peso, pues en su elaboración clásica, sólo se utiliza harina, agua, levadura y sal, mientras que para el pan integral, se utiliza una harina sin refinar que al ser más dura, requiere el agregado de grasas para conseguir una buena panificación.

Por otro lado, el pan integral conserva muchos más nutrientes debido a que el grano de trigo o del cereal usado para éste, se mantiene más entero, entonces, su aporte de vitaminas y minerales es superior.

No obstante, el pan integral no engorda menos ni provoca más pérdida de peso que si en su reemplazo comemos pan blanco, sólo se trata de un falso mito que necesita ser desmentido.

El pan integral suele exigir mayor masticación porque contiene más fibra, por lo que brinda más saciedad y en este sentido, sí puede colaborar a perder peso. Sin embargo, las calorías son semejantes a las del pan blanco, pero su aporte de grasas es levemente superior.

El pan blanco tiene menos grasas, por lo que también puede incluirse en una dieta para adelgazar. Eso sí, debemos hacer un mayor esfuerzo por controlar su ingesta, ya que este exquisito alimento no aporta grandes cantidades de fibra y a menudo, comemos en demasía.

En fín, si tenemos problemas de dislipemias, colesterol alto, estreñimiento o diabetes, lo ideal es buscar la mayor ingesta de fibra y en este caso, controlando las porciones, siempre conviene escoger el pan de salvado, integral o con agregado de avena o semillas.
En cambio, si sólo deseamos adelgazar o mantener una dieta sana, cualquiera de las dos versiones de pan pueden escogerse sin temor, pues el pan no engorda y resulta muy saludable su ingesta.

Palta, la manteca del bosque

Aromática, sabrosa y nutritiva, en el siglo XXI la palta participa como ingrediente importante de la alimentación en todos los continentes.

Las frutas son vegetales que poseen sabores y aromas agradables, refrescantes y excitantes; sus propiedades nutritivas y su química ayudan a una alimentación más ligera pero energética. La palta es un fruto rico en aceites vegetales que favorecen su acción reconstituyente y su aceite aporta beneficios antioxidantes.
No es solamente deliciosa, es una fruta nutritiva que contribuye a un estilo de vida sano, contiene muchas vitaminas y minerales esenciales, es baja en calorías e incluso está libre de colesterol, dice Juana Muzard, autora del libro La palta Hass chilena.
La Persea americana es el nombre científico de su árbol, quizás originario del sur de México. Hoy, se lo cultiva además en USA, Chile, República Dominicana y en algunos países africanos, España e Israel, entre otros. Hay más de 500 variedades de miles de formas, tamaños y colores, cultivadas en todo el globo de clima tropical. Puede alcanzar 20 metros de altura.
En América Central es conocida como mantequilla del bosque; en Sudamérica, se la llama palta como en Perú, Chile, Uruguay, Bolivia y Argentina. Martínez Fernández de Enciso fue el primero en darla a conocer en Europa, allá por 1519, con frutos procedentes de Colombia. La pulpa es delicada y rica. Si la fruta está madura, la pulpa se desprende fácilmente, con una cuchara, de la cáscara no comestible. En contacto con el oxígeno del aire se oscurece, lo cual se evita rociándola con gotas de jugo de limón, inmediatamente después de desprendida de la semilla.
Su piel agrietada revela que la fruta está pasada. Al seleccionarla, debe cuidar que ceda un poco al presionarla suavemente y que tenga el pedúnculo intacto. Si quita el pedúnculo acelera la maduración. Así, pueden ser almacenadas a temperatura ambiente o refrigeradas para prolongar su frescura por dos o tres días.

Habitualmente son servidas crudas en ensaladas, o molidas y sazonadas como guacamole. Sin embargo, las paltas son mucho más versátiles. Con algo de creatividad en la cocina, la palta puede hacer un importante aporte a la buena mesa y a la salud. Contiene los ácidos grasos esenciales, linol y linoleico, que el cuerpo humano no produce. La ingesta adecuada de esos ácidos reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La palta ofrece además un equilibrado balance vitamínico, sobre todo en vitamina B6, biotina y vitamina E. Una porción de palta cubre casi dos terceras partes de la dieta diaria.
Fuente: Cuisine & Vins

Polémica defragmentada

Un periodista alemán denunció que la cocina molecular es dañina para la salud.

El mundo de la culinaria está revolucionado por las declaraciones del periodista gastronómico alemán Jörg Zipprick, que acaba de publicar ¡No quiero volver al restaurante!, un libro en el que denuncia que la cocina molecular es dañina para la salud.
Zipprick se aventura a revelar lo que hoy debería saber cualquier cliente sobre algunos restaurantes y ofrece pormenores sobre las técnicas de la cocina molecular: no las han diseñado cocineros geniales, sino empresarios gastronómicos. En sus páginas, el libro apunta contra el cocinero catalán Ferrán Adriá -reconocido en el mundo entero por sus experimentos culinarios- y afirma también que la investigación para el empleo de aditivos en el restaurante fue financiada por la industria química y el contribuyente.
La vanguardia de la cocina apuesta, en ocasiones, por ingredientes que suscitan polémica entre los científicos, explicó Zipprick, quien denunció que los cocineros saben esto, pero prefieren no informar a sus clientes sobre los componentes de sus creaciones. Los cómplices de la cocina tecno-emocional también hacen sus incursiones en la gastronomía tradicional. Los representantes engañan con frases como "con esto cocinan los mejores cocineros del mundo", denunció el periodista germano.
Fuente: Cuisine & Vins

Tecno y Vino



Si usted es amante del vino y de la tecnología a la vez, no puede dejar de conocer las novedades tecnológicas que están incursionando en el mundo del vino.

* eSommelier
Lo último en organización, el eSommelier permite gestionar la colección de vinos. A través de una pantalla táctil y un lector de códigos de barra, permite incorporar o quitar fácilmente los artículos de la base de datos. Además puede controlarse en forma remota con cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet.

* Intelliscanner Wine Collector 250
Otro sistema que sirve para organizar nuestra vinoteca es un diminuto lector de códigos de barra inalámbrico y un software de administración para instalar en cualquier PC o Mac. Escaneando el código de barras impreso en la etiqueta, podemos obtener el nombre del vino y otros detalles como varietal, bodega, país y región de origen, etc. que luego puede bajarse a la PC mediante un cable USB. Desde el software podemos imprimir reportes, calcular períodos de maduración, y compartir nuestra colección con otros usuarios vía web, muy “a la 2.0”. Incluso hay una versión del software para iPhone y iPod Touch.

* Wine Master 2008
La información completa de 10.000 vinos en la palma de la mano. Dicho aparato contiene en su memoria los principales datos para cada uno de los vinos, además de puntajes, reviews, recomendaciones y un glosario de términos.

* Enomatic Enoround
Consiste en un dispensador de vinos con formato circular. Mantiene las botellas a temperatura controlada, y evita la oxidación del vino creando una atmósfera de nitrógeno. Además, para instalaciones comerciales, incorpora un software que realiza un seguimiento del consumo. También puede funcionar con tarjetas magnéticas cargadas con “crédito” o winecards, lo que lo transformaría en una especie de rockola de Baco.

* Winepod
Fabricar vino en su casa ahora es posible gracias a Winepod. Este producto de vanguardia produce vino en pequeñas cantidades de forma artesanal e incluye todo el equipo necesario para conseguir un vino óptimo. Entre sus principales características se puede destacar: cuba aislante de 75 litros con cubierta regulable, una presa de vino automática de 2 toneladas, control de la temperatura de calentamiento y enfriamiento, sensorstick que detecta automáticamente Brix, pH y temperaturas, sistema de gestión de roble, seguimiento inalámbrico y control desde la web.
Fuente: Diario El Mundo

Cierran restaurantes y la venta de vino "on trade" sufre las consecuencias

La crisis golpeó el bolsillo -y las expectativas- de los consumidores. Caen las ventas de vino en restaurantes y hoteles. En mercados externos se nota la retracción, especialmente en el segmento de precios de U$S 20 en adelante. Las bodegas revelan estrategias de distribución para compensar la caída en las ventas.
Un número importante de bodegas consultadas por DaDV coinciden que el "on trade" (restaurantes, bares y hoteles) sufre el impacto de la crisis mucho más que el "off trade" (supermercados, tiendas de vino), aunque algunos aclaran que es demasiado pronto para sacar porcentajes, porque estos canales aún tienen stock. No obstante, si el foco se coloca en los mercados externos, vemos que la realidad varía un poco en relación al mercado local.

El on trade perdió más público en Argentina que en los países de destino de nuestras exportaciones. En nuestro país muchos restaurantes han cerrado debido a la crisis. Información publicada recientemente en el diario La Nación dio cuenta que sólo en Buenos Aires 300 restaurantes habían cerrado sus puertas en los últimos meses y en Mendoza, según dijeron las bodegas, varios bares han cerrado o están por cerrar.

José Manuel Ortega, de O. Fournier, apuesta a que la gravedad de la crisis se sufre mucho más en el sector restauración. "Ante la crisis económica la gente sale menos pero sigue comprando vino para tomarlo en casa o llevarlo a casas de amigos. Por eso es que las ventas en tiendas y supermercados están subiendo de una forma interesante. Además los precios suelen ser más atractivos", dice refiriéndose al off trade.

Guillermo Banfi, propietario de Bodega Sur de los Andes, reproduce las palabras de su distribuidor en Estados Unidos, su principal mercado, a la hora de hablar de lo que sucede en los canales. Dice que si bien las bajas en su caso son similares en ambos on/off, "muchas más unidades de on trade que de off trade están cerrando sus puertas en estos días. Esto llegó a un punto tan serio en el mercado de New York que se rumorea que uno de los principales distribuidores está pensando en no dar más crédito a las cuentas on trade y pedirá efectivo solamente".

Lo que sufre el on trade es confirmado por Gustavo Arroyat, regional export manager de Trapiche en EE.UU. "Por lo que hemos visto hasta el momento, efectivamente el canal que más está sufriendo la crisis es el de on trade. Los consumidores están ajustando sus presupuestos, restringiendo las salidas a restaurantes, bares, pubs, etc. Afortunadamente parecería que no están cambiando sus hábitos de consumo y siguen tomando vino, sólo que en lugar de hacerlo en un restaurante o un pub, lo hacen en sus casas y a un menor costo".

El director comercial de una bodega muy premiada en Estados Unidos, Francisco Cortes Lepis, de Viña Cobos, admite que se respira un aire general de recesión y crisis en todos los mercados. "Pero las ventas no han caído tanto como se escucha en la prensa, y sí se está dando un proceso de trade down, el consumidor está tomando opciones más económicas a las que venía consumiendo antes de la crisis. Hay una disminución de las ventas, principalmente en el canal on trade pero la categoría Argentina está muy fuerte en muchos mercados y eso compensa, en parte, la caída general".

Por eso, asegura, las ventas de la bodega siguen creciendo en el segmento súper premium en algunos países y siguen estables en otros. "La principal razón es que Argentina es una categoría en crecimiento, la alta calidad de nuestros vinos, la fortaleza de nuestra marca/imagen y que estamos invirtiendo en los mercados para fortalecer más nuestras marcas, son los pilares".

Bajar un escalón
Los segmentos de precios están variando en función de la temperatura económica, un dato que es compartido por todas las bodegas. "Si bien todavía no hay regalo más barato que una botella de vino, va a suceder que con la crisis el consumidor baje un escalón en el segmento de precios. Sucede, por otro lado, que todo el mundo tiene stock, vinotecas, importadores y distribuidores. Tal vez esto postergue un poco la retracción en las ventas", opinó Carlos Pulenta, de Bodega Vistalba.

Ignacio Reina, de Bodega El Peral, subraya que los importadores y distribuidores externos tienen miedo y que su comportamiento "es un tanto errático. Por un lado hay gente que no compra más y por otro lado aparecen distribuidores que tal vez llevaban grandes marcas y buscan ahora otras líneas de calidad media. Pero todos están bajando un escalón".

Desde la bodega sanrafaelina Algodón Wine Estates, Diego Coll Benegas, añade: "La baja se ha sentido más en el mercado interno, pero pronto la sentiremos en el externo. Lo que ha cambiado es el precio del vino que se vende, por lo menos a Estados Unidos bajó la venta de vinos con roble y aumentó la de vinos frutados del año, con un costo menor.

Por su parte, el distribuidor de Sur de los Andes subraya que las ventas "están bajando al menos un nivel de precios y, algunos, dos. Quienes compraban vino a U$S 20, bajan a U$S 15 o a vinos de U$S 10. Nuestro línea de "entry level", Sur de los Andes Classic, se vende en EEUU a U$S 10. En nuestro caso, las ventas de Gran Reserva e Infinito cayeron un 40%. Sin embargo, las de nuestra línea clásica se incrementaron un 25%. Y la línea reserva un 5%".

La crisis que impacta más en el on trade es una realidad que registran, sobre todo, las bodegas que de vinos Premium. Patricio Reich, de Bodega Renacer, señala que el on trade ha sido más perjudicado por la crisis que el off trade, "a pesar de que no hay una ciencia cierta acerca de este tema. Racionalmente, nadie quiere pagar un 50% más por un vino en un restaurante que en una vinoteca. Vemos que hay algunos mercados, como por ejemplo el de Estados Unidos, donde la gente que salía regularmente a comer afuera de casa ya no lo hace con tanta frecuencia, sino que compra una botella de vino en la vinoteca cerca de casa y se prepara algo de comer. El vino que compra además es de un valor más bajo que antes".

Añade que debido a lo anterior, hay un cambio en hábitos de compra y hoy el canal supermercados ha ganado gran importancia. "Sin embrago, la guerra de precios en los supermercados puede ser muy perjudicial para una marca, ya que al final el consumidor elije un precio más que una marca y por ende se crea consumo momentáneo pero se entrega de esta forma el consumo en el largo plazo (brand equity)".

Movimiento en el mercado de Estados Unidos
Cómo se está moviendo el mercado norteamericano en estos tiempos difíciles para el vino, es un tema que preocupa a todos los exportadores. Carlos Trad, gerente de exportaciones de Doña Paula, con sede en ese país, aclara que en Estados Unidos sólo empresas grandes del tipo de Gallo o Kendall-Jackson, han tenido la posibilidad de adaptarse rápidamente a esta crisis.

"Todo el resto de los competidores se mueve en una paleta que va desde sobrevivir hasta aprovechar las oportunidades que genera la crisis. Todavía es tan temprano que, salvo aquellas compañías grandes, nadie puede darse el lujo de dictar reglas y tiene que adaptarse. Hay zonas de EEUU mucho más golpeadas (Michigan es el emblema, Long Island en NY, el mid-west en general) donde el negocio de on trade está muy mal. En New York solamente se estima que cerrarán más de 1.000 restaurants en los primeros 6 meses de este año. Sin embargo, esto no aplica a todos. Las propuestas de valor siguen creciendo y hasta están mejor que antes. Nuestras ventas han crecido a lo largo del on/off trade en todo EEUU durante los últimos meses", subrayó.
Como estrategia, Doña Paula está adaptando propuestas para off trade, más que antes. "Pero no sólo por efectos de la crisis y switch en el consumo, sino también porque Argentina está llegando a un momento donde ese es el paso siguiente".
Fuente: Area del Vino

Periodistas británicos visitaron el restaurante Tupungato Divino

Organizado por Wines of Argentina, el lunes 16 de febrero se realizó una degustación a la cual asistieron los reconocidos periodistas de Gran Bretaña Tim Atkin, Victoria Moore, Charles Metcalf y Fiona Beckett. Importantes bodegas presentaron sus vinos para ser evaluados por este grupo de especialistas.

El restaurante y vinería Tupungato Divino, ubicado en Tupungato, Mendoza, fue anfitrión de una presentación de vinos de Wines of Argentina, en la que participaron las bodegas Clos de los Siete, Monte Viejo, Cuvelier de los Andes, Valle Escondido, Finca La Celia, Lurton y Domaine Jean Bousquet. Durante el evento, que duró más de dos horas, se degustaron cerca de 30 muestras de vinos. Entre ellos, DiamAndes, La Celia, Jean Bousquet, Gouguenheim, Monte Viejo, Lindaflor, Piedra Negra, Chacayes y Heritage.

El atractivo que tuvo esta degustación fue la presencia exclusiva de Tim Atkin, Victoria Moore, Charles Metcalf y Fiona Beckett, un destacado grupo de periodistas británicos especializados en vino. En un ambiente ameno, rodeado por viñedos y con una espectacular vista a la Cordillera de los Andes, los profesionales degustaron cada uno de los vinos presentados por las bodegas.

Conociendo los vinos argentinos
Según Pablo Cerutti, propietario y socio de Tupungato Divino, "el evento fue una interesante oportunidad para que las bodegas dieran a conocer las características particulares y confección de sus vinos a estos especialistas. Realmente me sorprendió la seriedad con la cual los periodistas extranjeros evaluaron cada muestra".
Tupungato Divino es un emprendimiento gastronómico ubicado en la Villa Tupungato, que está a cargo de dos socios de Buenos Aires: un arquitecto y un economista que llegaron a Mendoza junto a sus familias, buscando una vida más tranquila. "Compramos esta tierra antes de que la calle estuviera asfaltada y comenzamos a construir con la idea de abrir un lugar destinado al turismo. El restaurante funciona desde abril de 2008 y posee una propuesta orientada no sólo al turismo internacional, sino también al nacional y local. Nos gusta sorprender a los comensales con variadas alternativas. De acuerdo a la estación, la huerta brinda los vegetales para las entradas que se combinan con muses, cazuelitas y panes rellenos recién horneados. Para el plato principal siempre contamos con alguna especialidad de la cocina regional, carnes salseadas de cerdo, aves o vacunas. El postre se compone de una variedad de dulzuras con sabores y texturas diferentes que se complementan en un solo plato", cuenta Pablo Cerutti.

El restaurante cuenta además con una vinería y dos habitaciones para alojar a sus visitantes. Hoy, la empresa proyecta construir dos habitaciones más, de modo de ampliar su oferta de alojamiento.

Finalizada la degustación de Wines of Argentina en Tupungato Divino, los periodistas británicos, junto a los bodegueros y sommeliers que participaron, culminaron la jornada, intercambiando el sabor de taninos y roble con una granita de ciruelas con vodka que ofrecieron las cheffs del restaurante.
Fuente: Area del Vino

EEUU: crecen las compras de vinos del Nuevo Mundo

Así lo confirma una encuesta en donde se indica que la compra de vinos de Italia y Francia cae frente a la adquisición de vinos del Nuevo Mundo. Los bodegueros argentinos están a la expectativa y hasta ahora los resultados son muy buenos.

Una nueva encuesta de The Harris Poll descubrió que casi seis de cada diez estadounidenses (58%) son los compradores de vino mientras que el 39% dice que nunca ha comprado una botella de vino. Además, aquellos que están comprando vino lo hacen más a menudo que lo que lo hacían cinco años atrás. En 2004, casi tres cuartas partes de los bebedores de vino (73%) habían comprado una botella, al menos una vez al mes o con menos frecuencia, mientras que un 3% compró dos veces a la semana o más a menudo.
La encuesta se realizó entre 1.475 americanos adultos de más de 21 años, quienes toman o compran vino. Pero uno de los datos que más llama la atención es el hecho de que cada vez son más los estadounidenses que están consumiendo vinos de Australia, Chile, Argentina y Sudáfrica, y menos personas están bebiendo vinos italianos y franceses.
Sin embargo, nueve de cada diez compradores de EEUU compra vino de Estados Unidos en la misma cantidad que lo hacía en el 2004. Si se comparan los resultados de esta encuesta con la realizada en 2004, que tuvo las mismas características, los vinos extranjeros que se beben son: Italia (37%, frente al 44%), Australia (37% frente al 32%), Francia (34% frente al 40%) y Chile (20% frente al 16%).

Otra de las nuevas noticias que el estudio trae para los productores del Nuevo Mundo es que las personas que antes no compraban vinos de otros de países hoy están dispuestas a considerar comprar vinos extranjeros, lo que supone un excelente avance. Ahora, una cosa que se ha mantenido constante en los últimos cuatro años es la cantidad de dinero que los compradores están gastando en una botella de vino. Poco más de una cuarta parte de los compradores de vino (27%) gastó menos de U$S 10 en su última botella mientras que tres de cada diez (30%) gastó entre U$S 10 y U$S 14. Poco menos de una cuarta parte gasta entre U$S 15 y U$S 19 en su última botella, mientras que uno de cada cinco (20%) gastó más de U$S 20.

Una oportunidad para los vinos argentinos
Consultado sobre el tema, José Manuel Ortega, chairman del Grupo O.Fournier, indicó que "creo que el mercado de Estados Unidos es extremadamente interesante. Para O. Fournier es el mercado más estratégico en el mundo por múltiples razones: tamaño, nivel de los periodistas, capacidad para aceptar propuestas nuevas. En EEUU los clientes están tomando decisiones importantes que afectan al sector en su conjunto. Los consumidores siguen fieles a la compra de vino aunque con hábitos distintos: compran a un nivel de precio más bajo de lo que acostumbraban, compran más en tiendas y menos en restaurantes, y están dispuestos a probar nuevas zonas y nuevas bodegas que puedan hacer que sientan el mismo placer por menos tiempo. En enero O. Fournier ha vendido el 32% de todas las ventas del 2008, "siendo el primer mes del año, un mes muerto habitualmente".

En tanto, Ricardo Santos, de Cuchillas de Lunlunta, quien tiene su famoso Malbec sostuvo que "nosotros al principio nos preocupamos por la crisis, pero a principios de diciembre nos llego el presupuesto de ventas del importador y triplica las compras del año pasado. Ya salieron dos contenedores con vino del El Malbec de Ricardo Santos y con el vino Terco que mis hijos hacen junto a sus socios, con destino a EEUU".

martes, 24 de febrero de 2009

Chenin Blanc



La Chenin Blanc es una variedad francesa, originaria del valle del Loira donde se cultiva desde hace más de mil años. Son vinos que requieren de mucho sol para realzar sus sabores intensos afrutados y suavizar su acidez áspera.
Con Chenin Blanc se obtienen vinos secos, semisecos y ligeramente dulces que se vuelven muy melosos y ricos en los años buenos. También son espumosos, pálidos, fragantes y ligeros, a los Chenin Blanc se los utiliza en vinos de corte donde se buscan sabores frutales y buena acidez y junto al chardonnay en los vinos bases del champagne.
Los vinos elaborados con uvas de vendimias tardías, con una fuerte concentración de azúcar se obtiene como resultado vinos licorosos. Es susceptible a ataques de podredumbre noble. La podredumbre actúa deshidratando los racimos, concentrando los azúcares y los ácidos de la uva. Los vinos Chenin Blanc elaborados con estos racimos, vinos de postre muy dulces, adquieren un aroma delicado y delicioso.

Vista: El Chenin Blanc presenta color amarillo verdoso tenue y con algunos reflejos dorados. En general su aspecto es muy pálido y delicado.
Olfato:
Los aromas más destacados del Chenin Blanc son la avellana, damasco, durazno, mango, miel, ananá, té, flores blancas, entre otros.
Sabores: A la boca el Chenin Blanc, se expresa con una acidez muy equilibrada, aparecen sabores tales como manzanas, duraznos, nueces, avellanas, miel.

Maduración
El Chenin Blanc es un vino para beberlo joven, apenas vinificado luego se vuelve más austero. Por su brotación temprana, está expuesta a las heladas primaverales y cuando le falta el sol, puede alcanzar una acidez excesiva. Una buena acidez hace que se desarrollen bien en botella. Esta acidez afecta negativamente a los vinos jóvenes, pero le proporciona al vino una buena longevidad.

Maridejes:
El Chenin Blanc es ideal para acompañar:
Pescados;
Pollo a la naranja con hierbas;
Pastas con salsa de crema;
Legumbres sin picante;
Paellas;
Pueden ser bebidos como aperitivos y los dulces van bien con la repostería tradicional.
La temperatura de servicio de un Chenin Blanc, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 10º a 12º.

Bananas horneadas



Bananas horneadas al Frutado del Sur de Tematyco
Ingredientes:
· 100 cc de jugo de limón
· 2 cucharadas de manteca
· 100 gramos de azúcar
· 250 cc de la infusión Frutado del Sur de Tematyco
· 3 bananas no demasiado maduras
Preparación:
· Pelas las bananas y colocarlas sobre papel metálico, cada una por separado, luego las vamos a tener que envolver con el papel.
· Preparar una salsa con el azúcar, el jugo de limón, la manteca derretida junto con la infusión.
· La infusión se debe preparar de la siguiente manera: calentar el agua y justo antes de hervir la retiramos del fuego e infusionamos durante 4 minutos. Luego mezclamos esta infusión junto con los frutos de la misma y preparamos la salsa.
· La salsa tiene que reducirse hasta lograr el punto hilo.
· Bañamos cada banana con esta salsa, envolvemos a cada una con el papel y las llevamos al horno moderado por tan solo 5 minutos y a disfrutar de un rico postre!

Crecen las exportaciones a Japón y se convierte en un mercado interesante

Los envíos de vino embotellado en 2008 crecieron 67% en volumen y 58% en valor. En tanto, las exportaciones de vino a granel reportaron ingresos por U$S 9,5 millones. Aunque es un mercado difícil, puede convertirse en una gran oportunidad.

Con la crisis financiera internacional pisando los talones de todos los países del mundo, buscar nuevos y remotos mercados parecería ser la solución. No obstante, abrir mercados es una tarea que requiere de paciencia e inversión antes de poder ver resultados. Este es el caso de Japón, un país con ciudades superpobladas, una de las tasas de nacimientos más bajas del mundo, y con una población envejecida pero de buen nivel económico, que puede convertirse en un mercado interesante para los vinos de alta gama y también para los graneles.

Según datos de la consultora MRT, durante el periodo enero/diciembre de 2008 se enviaron a Japón 264.900 cajas de 9 litros de vino, lo que supuso un aumento en las exportaciones del 67,01%. Mientras que en el 2007 las exportaciones de vino a ese país representaron ingresos de divisas por U$D 4.576.886, en el 2008 esa cifra ascendió a U$S 7.269.300, mostrando un crecimiento en valor de los vinos argentinos del 58,83%.

La producción de vinos de Japón es muy chica por lo que la gran cantidad de los vinos que se consumen son de origen extranjero. Un informe del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) indica que "los países exportadores de vinos tranquilos en envases inferiores a 2 litros, durante 2007, han sido: en primer lugar, Francia, líder indiscutible tanto en volumen como en valor, con un 44% y un 61 % respectivamente. En segundo lugar, Italia, con el 19% del volumen y un 14% del valor. Tercero en volumen, Chile (9% volumen; 4% valor) mientras que en valor se mantiene en la quinta posición. En cuarto lugar por volumen, y tercero en valor se sitúa EE.UU. Australia con el 6% del volumen y el 4% de valor, ha retrocedido hasta la sexta posición por volumen, debido fundamentalmente a la prolongada sequía y a la fortaleza del Dólar australiano. España ocupa el quinto lugar en cuanto a volumen de exportaciones (7%, casi un 1% más que en 2006) y sexto por valor (3,54%). Por debajo de España, encontramos otros países productores como Alemania, Sudáfrica, Argentina, Nueva Zelanda y Portugal".

Un mercado con grandes posibilidades
En este año de crisis, la tentación por hacer negocios en Asia será grande. Las economías asiáticas serán de las únicas en el mundo que seguirán creciendo, aunque a tasas menores. Sin embargo, el mercado de Japón es uno de los más difíciles para entrar y en los que hay que invertir mucho tiempo y dinero.

Consultado sobre este tema, Jeff Mausbach, de Bodega Catena Zapata, describió que "nosotros empezamos hace 5 años. Es un mercado que cuesta mucho. En principio por su cultura, los japoneses, en general, necesitan que demuestres un compromiso de largo plazo en la relación con ellos, antes de que uno empiece a ver grandes saltos en términos de volumen. Japón es un mercado de desarrollo lento, donde hay que ser muy persistente en las acciones y políticas".

"Recién en 2008 -continuó Mausbach- hemos empezado a ver crecimientos interesantes. Costó 4 años de muchas visitas y contactos para lograrlo, no es un mercado en donde se hace una visita y comienzan a llegar los pedidos".

El mercado de graneles
La venta de vinos a granel a Japón puede resultar una gran oportunidad. Frente a la caída de varios grandes mercados que demandan este vino, Japón podría llegar a ser un excelente destino para colocar esta clase de productos.

Datos de la consultora MRT muestran que Japón es el quinto destino en las exportaciones de vino a granel de nuestro país. Durante 2007 se enviaron 7.957.260 litros, mientras que en 2008 se exportaron 8.695.810 litros, lo que supuso un aumento en el volumen comercializado de 9,28%. Pero el dato que llama la atención es el gran aumento en valor de estas exportaciones. En 2007 las envíos de graneles generaron ingresos por U$S 6.638.371, mientras que en 2008 se facturaron U$S 9.508.946, lo que significó un aumento en valor del 43,24%.

Consumidores novatos
Desde el ICEX aseguraron, en un informe sobre el mercado de vinos tranquilos en Japón, que el vino no se encuentra presente en la alimentación japonesa; su consumo fue introducido en el siglo XVI por misioneros y nunca fue considerado como un producto de consumo. Las bebidas alcohólicas japonesas eran en su mayor parte licores de frutas o arroz y con un sabor menos fuerte que el vino.

Desde la Segunda Guerra Mundial la sociedad japonesa se ha ido transformando muy rápidamente y los hábitos de consumo se han ido alineando cada vez más con los occidentales, aún guardando una especificidad propia. De esta forma, el vino se introdujo poco a poco en Japón aún siendo siempre visto como un producto "extraño".

El primer gran aumento de ventas tuvo lugar en los años 80 y éste fue progresivo hasta 1996 - 1998 en donde las ventas se dispararon por diversos factores coyunturales, la fortaleza del yen y la fuerte popularidad de Italia y Francia.

En la actualidad, varios factores contribuyen al crecimiento del mercado del vino, en primer lugar una continua occidentalización de la sociedad que sigue las tendencias marcadas desde EE.UU. o Europa en cuanto a consumo y, por otra parte, al reconocimiento del vino como un producto beneficioso para la salud y al establecimiento de una cultura del vino.

Aunque desde 1994 el consumo de bebidas alcohólicas permanece estable, el consumo de vino ha crecido y se hace poco a poco más popular, aunque es aún muy inferior en cantidad al consumo de cerveza o de otras bebidas alcohólicas.

Según una encuesta realizada en el año 2000, el consumo del vino es aún muy ocasional y con una frecuencia relativamente baja cuando se compara con países occidentales. En estos momentos el consumo de vino en Japón es de 2,4 litros anuales frente a los 7,7 de Estados Unidos, los 14,6 de Reino Unido o los 60 de Francia.

Sin embargo, se prevé que la progresiva desregularización junto a la occidentalización de los hábitos y formas de vida de la sociedad japonesa, contribuirán a que el consumo tienda a equipararse con otros países occidentales.

La mayoría de los consumidores conoce el vino y lo toma al menos una vez al mes. Este es un dato positivo puesto que significa que el producto ya ha sido introducido en el mercado a diferencia de, por ejemplo, el queso, y que por tanto la receptividad es mayor con lo que un incremento de la frecuencia es posible.

Una novedad del mercado japonés es la creación de un grupo de promoción con la intención de elevar el consumo hasta los 5 litros por persona. Esta cantidad puede parecer pequeña en comparación con otros países donde la cultura del vino está muy arraigada, pero se trata de un objetivo deseable y posible de alcanzar dentro de los patrones de consumo japoneses.

Sobre los tipos de vino preferidos por los consumidores, después del gran "boom" de vinos tintos en el año 1998, los gustos de los consumidores parecen orientarse hacia el consumo de blancos, a los que seguirían espumosos y rosados.

Fuente: Esta nota fue publicada por el Suplemento Fincas, de Diario Los Andes.

"Mendoza es el paraíso en la tierra"

Esas fueron las palabras de Thierry Pache, un suizo amante del vino que decidió invertir en Mendoza, más precisamente, en Villa Atuel, San Rafael. Este nuevo emprendimiento se llama "Les Vins Divins de Argentina". Junto a un grupo de socios, plantaron en esta zona 40 hectáreas con la idea de exportar el 100% todas sus líneas, las cuales serán blends, a Europa.

"Les Vins Divins de Argentina". Así se llama el emprendimiento del suizo Thierry Pache, quien decidió invertir junto a sus socios en 40 hectáreas en Villa Atuel, San Rafael.

Thierry es médico ginecólogo y se dedica a Endocrinología Reproductiva. Desde muy joven es apasionado por los vinos y esta pasión lo llevó a coleccionar vinos, desde hace 18 años. Hoy en día tiene más de 6.000 botellas de todas partes del mundo, principalmente de Francia e Italia. Además, desde hace cuatro años que tiene una mini producción en Suiza, en donde sólo elabora Merlot.

Su desembarco en Mendoza se dio a partir de una amistad. "En una conferencia que estaba dando en Holanda conocí a un médico argentino, quién tenía y tiene la misma pasión por la vitivinicultura que yo. De esta manera, luego de diversas tratativas decidimos, en el 2005, invertir en Mendoza. Argentina para mí es un sueño y Mendoza el paraíso. Cuando tomé esta decisión sabía que la única región en donde quería hacerlo era acá. Creo que tiene toda una cultura y una tradición atrás que pesa y asombra mucho, además de la reputación que tiene en el exterior".

Hasta el momento, este inversionista ha cultivado 10.4 hectáreas de Chardonnay, Merlot y Malbec. Mientras que sus otros socios, Solandes S.A, han plantado Cabernet Sauvignon y Syrah, que en total llegan a unas 40 hectáreas, con una producción estimada de 100.000 botellas. En cuanto a la elaboración de estos vinos, comentó que por el momento se van a hacer a través de bodega y enólogo terciarizados.

Pero comentó que su enólogo de Suiza también va a participar de este emprendimiento. Él va a venir a Mendoza más adelante para poder intercambiar opiniones y experiencia con el enólogo de Mendoza. De esta manera vamos a tratar de que haya un intercambio de cultura vitivinícola".

Este médico, y apasionado del vino, comentó a Día a Día del Vino que "la idea de este emprendimiento es hacer blends con todas estas variedades. Innovar, esa sería la palabra clave del proyecto. Cuando comencé con esta inversión una de las cosas que más claro tenía era que no me interesaba elaborar vinos como todo el mundo hace acá. Hay que ser modesto y no soy el gurú del vino, pero sí creo en que uno puede ser creativo, y esto se logra haciendo caldos con diferentes cortes y varietales".

En cuanto al destino de estos vinos, Thierry explicó que sólo se van a enviar al mercado externo, principalmente a Europa, y una parte a Brasil, a un valor, por el momento de 8 dólares. "A medida que el viñedo se vaya haciendo más viejo y se trabaje con una producción mejor seleccionada, este precio va a ser mayor", aclaró.

"La clave está en saber innovar"
"Esa es mi filosofía", contestó Thierry Pache cuando se le preguntó qué va a tener de diferente y especial este emprendimiento. Entre las ideas nuevas e innovadoras, el médico contó que va a elaborar un Merlot Blanc.

"En Mendoza no existen vinos de este tipo, por eso decidí hacerlo. Sólo existe un vino de esta clase, que se elabora en Suiza y es de muy alta calidad", explicó. Además, contó que "esta cepa proviene de la parte italiana de Suiza, Tessin. Es un Merlot normal sólo que se le saca rápidamente la piel de la uva".

Otro de los puntos que destacó fue que este año van a producir las primeras botellas de Chardonnay. En este caso explicó que su idea es hacer un vino especial, que no se encuentra en Europa. Por qué. "En los países europeos están acostumbrados a tomar vinos Chardonnay con mucha madera, vinos que más que tomarse se comen. Y de estos hay millones. En cambio un caldo de este varietal sin paso por barrica, más frutal, joven y que tenga acidez, no hay en esos países. Es por eso que quiero producir un vino con estas cualidades acá en Mendoza".

Por último comentó que su idea es traer tres varietales que no hay acá. Como es el caso del Amigne y Petit Arvine. "En este momento estamos haciendo diversos estudios de la tierra para poder conocer cómo se van a desarrollar acá en Mendoza. A partir de ahí, y si sale todo bien, vamos a traerlas para poder utilizar estas cepas blancas en cortes".
Fuente: Area del Vino

Viaje a las estrellas

El periódico San Francisco Chronicle calificó como excelentes a 28 vinos argentinos en su sección The Chronicle Wine Selection.

Lynne Char Bennet y Bryan Brick, dos periodistas especializados en vinos del periódico San Francisco Chronicle, otorgaron 3 estrellas a 2 vinos argentinos, y le dieron entre 2 y media y 2 estrellas a 26 vinos Malbec de nuestro país.
Las calificaciones fueron publicadas en The Wine Chronicle Selection, el suplemento dedicado a las cepas. Las 3 estrellas se las llevaron el Malbec 2006 Valle Calchaquí de Bodega Colomé, un vino que presenta sabores a frutas frescas y vivas, a pastel de moras, sabor a arándonos y licor negro, con un toque de olivas verdes y un matiz de oporto, y finales especiados que se demoran. Incluye un 8 por ciento de Tannat y 7 de Cabernet Sauvignon. El Malbec 2006 de Dante Robino -un best value que se comercializa a 13 dólares en los Estados Unidos- fue el otro merecedor de la trilogía estelar. El panel de expertos encargado de catar los vinos, destacó el crecimiento del 133 por ciento que entre 1990 y el 2006 mostraron las plantaciones de Malbec en la Argentina. Y explicaron que el 83 por ciento de los viñedos argentinos de Malbec se encuentran concentrados en la provincia de Mendoza.
Lynne Char Bennet señaló que el Malbec argentino podría compararse con el Merlot del Nuevo Mundo, por su accesibilidad y por ser un vino fácil de tomar. No obstante, indicó que existen muchos serious Malbecs con complejidad y estructura para envejecer, algunos de ellos producidos por renombrados winemakers de la talla de Paul Hobbs y Michel Rolland.
Durante el 2007, la Argentina exportó alrededor de 51 millones de litros de Malbec, valuados en 160 millones de dólares, 50 millones de los cuales fueron a los Estados Unidos, el mercado más importante para los productores argentinos.
El artículo aclara que la calidad del Malbec creció a la par de los precios, con algunas botellas de bandera que rondan los tres dígitos. Los costos de producción en la Argentina se mantienen dentro de parámetros razonables, por lo que todavía hay muchos vinos considerados best values.
La nómina de premiados se completa con los vinos que se llevaron 2 estrellas y media, y 2 estrellas.
Los primeros incluyen:
Altos Las Hormigas Mendoza Malbec,
Malbec 2005 Añoro Mendoza,
Belasco de Baquedano Llama Old Vine Lujan de Cuyo Malbec 2005,
Cobos Bramare Marchiori Vineyard Mendoza Malbec 2006,
Cobos Marchiori Vineyard Perdriel Malbec,
Familia Schroeder Saurus Patagonia Malbec 2006,
Fantelli Mendoza Malbec 2006,
Felipe Rutini Mendoza Malbec 2006,
Finca el Origen Reserva Valle de Uco Malbec 2007,
Kaiken Mendoza Malbec 2007,
La Posta Pizzella Family Vineyard Mendoza Malbec 2006,
Magdalena Toso 40 Barrels
Las Barrancas Vineyards Mendoza Malbec 2005,
Nico by Luca Mendoza Malbec 2004,
Bodega Renacer Punto Final Clasico Perdriel Malbec 2007,
y Trapiche Single Vineyard Vina Eleodoro Aciar Perdriel Malbec 2005.
Por su parte, las dos estrellas fueron para:
Layer Cake Mendoza Malbec 2007,
Ksana Gran Reserva Mendoza Malbec 2004,
Flechas de los Andes Argentina Gran Malbec 2007,
Luigi Bosca Gala 1 Mendoza Malbec 2005,
Mapema Mendoza Malbec 2006,
Ricardo Santos Las Madras Vineyard Mendoza Malbec 2006,
Tercos Mendoza Malbec 2006,
Crios de Susana Balbo Mendoza Malbec 2007,
TriTono Mendoza Malbec 2005,
Urban Uco Valle de Uco Malbec 2007
y el Ventus Patagonia Malbec 2007.

Tres bodegas, a punto de abrir sus puertas



Estarán terminadas este año la nueva bodega de La Rural para vinos Premium; Atamisque, emprendimiento de capitales franceses para vinos de alta gama, y Don Manuel Villafañe, empresa de capitales americanos, asiáticos y argentinos.

En Tupungato se levanta un edificio totalmente nuevo: se trata de la bodega de La Rural para vinos de alta gama, ubicada en un predio de viñedos en la ruta 89.

Mariano Di Paola, primer enólogo de la firma, explica que la edificación comenzó el 10 de octubre de 2008 y que la primera etapa, destinada a molienda, estará terminada los primeros días de marzo.

"Es una inversión que -sólo en la etapa inicial- ha sido de 18 millones de pesos", confió Di Paola y apuntó que la construcción consta de tres etapas:
"la primera es la que estamos terminando ahora, de fermentación y molienda, luego se hará una cava con capacidad para 4.000 barricas; la tercera etapa estará destinada a la edificación de un centro de visitas y sala de degustación. El proyecto es de los arquitectos Eliana Bórmida y Mario Yanzón", célebres por la construcción de bodegas.

En cuanto a tecnología, Di Paola detalló que se trabajará por gravedad, con selección de uva manual previa y posterior al despalillado, con tanques tronco - cónicos, con capacidad en esta primera etapa de 2 millones de litros de vino en tanques, más 1.000 barricas nuevas. El edificio cuenta con un total de 8.000 metros cubiertos.

Di Paola dijo que a la nueva bodega se trasladará toda la línea Felipe Rutini y que la idea, en el corto plazo, es sacar nuevas líneas Premium y Super Premium. "La bodega nos quedó muy chica, estábamos haciendo parches sobre parches, por eso la decisión fue construir una bodega nueva en el seno de los viñedos, donde tenemos 180 hectáreas de uva de primer nivel", destacó.

Bodega Atamisque, Tupungato
Hace tiempo que los entendidos escuchan hablar de Monte Balbano. Hoy Atamisque (Monte Balbano quedó como razón social), un proyecto en el cual se invirtieron -sólo en construcción de bodega- 5 millones de dólares

El socio y gerente de la firma, Jean Edouard de Rochebouët, detalla que el nombre Atamisque se extrajo de una estancia ubicada allí, en San José, Tupungato, de 700 hectáreas. "Hoy tenemos 70 hectáreas de viñedo y 200 hectáreas de frutales, más campo inculto. La idea no es crecer en volumen, sino en calidad", explica de Rochebouët.

El propietario de Atamisque es el francés John Du Monceau, ex vicepresidente del grupo Accor a nivel mundial.

Interesado en Mendoza y en Argentina, Du Monceau inició en agosto de 2006 la construcción de esta bodega; la obra gruesa se terminó en 2007 y recién en 2008 se culminaron los detalles. En 2007 la bodega ya empezó a elaborar vino.

Este mes estará en funcionamiento una sala de cata para recibir visitas y desde hace un mes está operativo el restaurante "Rincón Atamisque" ubicado sobre la ruta 86, frente a la entrada de la finca. El mismo está abierto al público de martes a domingo, durante el medio día. Su especialidad es la trucha, porque allí mismo tienen un criadero.

En general, el proyecto es sólo para vinos Premium, con el objetivo de elaborar 500 mil botellas máximo. "Se trabaja con varietales. Nuestra línea Premium es Catalpa 2007, (lleva el nombre de un árbol de la zona) Chardonnay, Malbec, Merlot y Pinot Noir, que se lanza al mercado argentino en estos días. La exportación, en tanto, comenzó en 2008". Además la bodega cuenta con un Rosado, elaborado con método tradicional y vamos a elaborar un torrontés en Cafayate, Salta, según explica Jean Edouard.

Del 2007, han guardado una parte de vino para una línea Super Premium que saldrá al mercado durante el segundo semestre de 2009, bautizada Atamisque, con varietales Malbec, Cabernet Sauvignon puros, más un ícono que será un vino de corte.
"Ya tenemos importadores en EE.UU., Bélgica, Holanda, Francia, Brasil y Perú, y otros en conversación, así que por lo menos entraremos en 20 mercados", aseguró el gerente.

Don Manuel Villafañe, Maipú
Luis Jorge Suriani, actual director comercial de Andean Wineries SRL, una sociedad conformada por el grupo Argus, distribuidor de vinos argentinos en EE.UU, capitales asiáticos y argentinos, detalló que la empresa para la que trabaja inició este año la construcción de una bodega nueva, Don Manuel Villafañe, con capacidad de 2 millones de litros.

En 2008 invirtieron unos 2,5 millones de dólares entre bodega y viñas. En 2009, en cambio, el plan de inversión es solo de 500.000 dólares, entre bodega y viñas.

La bodega Don Manuel Villafañe se inició en 2006 y vinificó el año pasado. La misma está ubicada cerca de la bodega Antis Wines (de socios argentinos y americanos) a un costado del Canal San Martín, en la Ruta 60, Rodeo del Medio, Maipú.

"La bodega se termina este año. Se trabaja para terminar los espacios de visitas y degustación. El dueño es Tomás Machado de Villafañe, la cara visible en Argentina y socio gerente", dijo Suriani.
En tanto, la bodega Antis Wines se construyó en 2001. El año pasado el grupo invirtió 33.000 dólares en cuidado de viñedos e incorporación de barricas francesas. "En 2009 pretendemos invertir el mismo monto, focalizando nuestros esfuerzos en la compra de malla antigranizo para proteger nuestros viñedos Estate y continuar con la compra de barricas francesas de alta calidad", adelantó Suriani.

Antis es una bodega de sólo 300 mil litros anuales y está orientada al segmento de vinos de media- alta y alta gama. "El precio FOB por caja arranca en los 34 dólares con los varietales, 54 dólares con los reserva y tenemos un vino icono que ha ganado el año pasado la medalla de oro en Brasil y de oro en Bruxelles, un blend llamado Antis Cuvee Reserve Mendoza que está en el orden de los 110 dólares FOB la caja", explicó Suriani.

Fuente: Esta nota fue publicada por el Suplemento Fincas, de Diario Los Andes.

lunes, 23 de febrero de 2009

Ensalada de petalos de rosa



Ingredientes
1/4 taza de agua de Rosas
1/4 taza de miel de abeja
1/4 taza jugo de limón
1/2 docena de Rosas de diferentes colores
1/2 taza de nueces de castilla picadas no molidas. La nuez de cáscara delgada, de preferencia 3 tallos de apio en cortes transversales no lo piquen, que queden las rebanadas muy delgaditas y sesgaditas.

Preparación
En un bowl pequeño, combine el agua de Rosas con la miel, y el jugo de limón.
Quita los pétalos a 3 de las Rosas y córtalos en tercios en un bol.
Revuelve los pétalos, la nuez y el apio, agrega el aderezo.
Adorna con el resto de los pétalos los platos, blancos de preferencia a tu gusto, pon un motivo verde al fondo y sirve.
Es una receta para enamorados.
Si puedes espolvorea con ajonjolí negro, también se llama semilla de sésamo.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina