Mostrando entradas con la etiqueta enoturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enoturismo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Enoturismo: lanzan el primer concurso digital para blogueros

La idea es dar a conocer las experiencias del turismo del vino. Además, promover y difundir esa red mundial y los ganadores de los premios "Best of Wine Tourism". Cómo participar.

La Red de Grandes Capitales del Vino promueve un concurso para difundir las distintas experiencia del turismo del vino. El certamen está abierto a periodistas digitales y bloggers o blogueros del país y exterior (con excepción de quienes residan en Mendoza), que cubren en sus noticias al turismo del vino y turismo gastronómico, y que en sus notas promueven a alguno de los destinos de las Grandes Capitales del Vino (o Great Wine Capitals), o a los ganadores de los premios "Best Of Wine Tourism".

El ganador recibirá un ticket ida y vuelta para viajar en avión, entre el 2 y 6 de noviembre, desde su lugar de residencia hasta Mendoza, más alojamiento en hotel y comidas; el premio contempla, además, pases para participar en los eventos y celebraciones de la Reunión General Anual de las "Grandes Capitales del Vino".

Cada participante podrá presentar un máximo de hasta 3 (tres) artículos periodísticos, con sus respectivas fotografías. El concurso es gratuito y los interesados pueden participar hasta el del 30 de junio de 2014. El jurado estará compuesto por miembros de las Grandes Capitales del Vino sobre la base de la originalidad, el estilo y los comentarios generados sobre el artículo.

Quienes participen pueden acceder automáticamente al sitio web y seguir las instrucciones. Se precisa ingresar el nombre del autor, dirección de email y la dirección URL del sitio web / blog.

Requisitos para las entradas de blogs / artículos

Idioma: el texto debe ser escrito en inglés y en formato de procesador "word". Se permite una traducción de la versión original publicada.

Máximo de 1.000 (mil) palabras.

Estilo: los artículos concursantes deben ser escritos en el espíritu del blog, preferentemente un relato personal/grupal de una experiencia de turismo del vino, en lugar de formato de "noticia".

Fotografías: al menos 2 (dos) en formato .jpg con inclusión de un título y crédito de las fotos. Los videos no están permitidos.

Temas: los artículos elegibles deben contener una descripción de las experiencias vividas relacionadas con turismo del vino y/o turismo gastronómico relacionada con alguna de las siguientes ciudades y/o regiones:

a) Mendoza (Argentina); Florencia (Italia); Burdeos (Francia); Bilbao (España); Valle de Napa (San Francisco, Estados Unidos); Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Christchurch (Nueva Zelanda); Mainz (Alemania); Porto (Portugal); y Valle de Casablanca (Valparaíso, Chile).

b) Las regiones vinícolas de "Mendoza", "Rioja", "Burdeos", "Ciudad del Cabo", "Nueva Zelanda", "Toscana", "Rheinhessen", "Oporto", "Duero", "Valle de Napa" y el "Valle de Casablanca".

c) Los ganadores de un premio "Best Of Wine Tourism" de una región de las Grandes Capitales del Vino. Los ganadores de 2011, 2012, 2013 y 2014 están disponibles en el sitio web Grandes Capitales del Vino.

Para más información, ingresar a Bases y Condiciones del Concurso. http://www.greatwinecapitals.com/forms/great-wine-capitals-guest-blogger-contest

Red Mundial de las Grandes Capitales del Vino

Mendoza es miembro de una red de 10 grandes regiones vitivinícolas del mundo que celebra la excelencia e innovación en el turismo del vino. La red incluye los llamados "viejos" y "nuevos" países del mundo del vino, y su objetivo es promover el turismo, la cultura y el intercambio comercial.

Del 2 al 7 de noviembre, Mendoza será sede de la Reunión Anual de la Red Global de las Grandes Capitales del Vino, evento para el cual se conformó en abril pasado la Comisión organizadora de los Best Of Wine Tourism 2015, reconocida gala de premiación vinculada con las Great Wine Capitals Network (Red de las Grandes Capitales del Vino). Alejandra Rapacioli, subsecretaria de Promoción turística de la provincia, encabezará dicha comisión, coordinando la agenda de actividades y las pautas de trabajo ya definidas para esa gala con prestigio mundial.

Fuente: http://ecocuyo.com/post/171/enoturismo-lanzan-el-primer-concurso-digital-para-blogueros.html

Fuente: Area del Vino

viernes, 23 de mayo de 2014

Bodega SinFin distinguida por el Programa de Calidad Turística de la Nación

El Ministerio de Turismo de la Nación, otorgó distinciones a bodegas mendocinas bajo el Programa de Directrices de Gestión Ambiental, en el marco del Sistema Argentino de Calidad Turística.

A través de dicha distinción, Bodega SinFin certificó sus buenas prácticas en la Gestión Ambiental en su área de Turismo. La bodega viene trabajando intensamente en un plan de mejora continúa enfocado tanto en la vitivinicultura como en el enoturismo sustentable.

A partir de dicho reconocimiento, SinFin aplica al Club de la Excelencia Turística de Argentina. 

Fuente: elmalbec.com

jueves, 22 de mayo de 2014

Cuáles son las bodegas que conforman el primer Club de Excelencia de Enoturismo

Hasta ahora son sólo 14 los establecimientos que forman parte de este grupo selecto. El objetivo es poner en valor el enoturismo y captar visitantes de alto nivel adquisitivo. 

Francisco Pérez, gobernador de Mendoza, en su discurso emitido el 1 de mayo en la Legislatura, realizó una serie de anuncios, varios de ellos tendientes a favorecer el turismo y la enología.

En materia de turismo, con 150 bodegas abiertas al turismo, el Gobierno presentó el primer Club de Excelencia del Turismo del Vino en Argentina. El grupo está compuesto por 14 bodegas. Todas ellas poseen una característica singular y es el hecho de contar con apertura al turismo, con recorridos por sus instalaciones y degustación que hacen conocer al visitante lo mejor de nuestra tierra. Las bodegas seleccionadas son: Algodon Wine Estate, Atamisque, Chandon, Norton, O.Fournier, Pulenta State, Ruca Malen, Zuccardi y Club Tapiz, Terrazas de Los Andes, Clos de Chacras, Altavista, Bianchi y Luigi Bosca. Mendoza será la primera provincia del país en contar con un Club de Excelencia de bodegas, un nuevo producto turístico de alta gama, que servirá para poner en valor el turismo del vino y captar turistas de alto nivel adquisitivo.

Fuente: Ecocuyo y Mendoza Opina

Fuente: Area del Vino

viernes, 9 de mayo de 2014

Nuevas propuestas enoturísticas para disfrutar en invierno

Durante los próximos meses, donde Mendoza transita la denominada "temporada baja", hay que tentar al turista con actividades innovadoras y diferentes. A continuación, algunas bodegas comentan qué ofrecerán.

Pasada la época de vendimia y luego del receso estival, las provincias sufren una disminución de turistas que las visitan aunque y de acuerdo al miembro de la comisión de turismo de Bodegas de Argentina Gabriel Fidel, "desde hace tiempo, se ve presencia turística en Mendoza y otras provincias a lo largo del año y no sólo para las vacaciones o feriados". Por este motivo, muchas bodegas se preparan para agasajar de la mejor manera a los visitantes que las eligen para recorrerlas durante los próximos meses.

Gastón Re, de bodega Trapiche, comentó que se están preparando para el 25 de mayo con un brindis patrio en todas las visitas. Lo mismo harán para el 20 de junio. También seguirán con la degustación vertical de Trapiche Medalla (cosechas 2001, 2005 y 2009). Consultado sobre el origen del turista que los visita generalmente en esta época del año,Re dijo que, "son extranjeros, mochileros, por el circuito de bicicletas que hay en Coquimbito, Maipú, y a partir del 19 de Junio, esperamos con muchas expectativas el vuelo de Sao Paulo". Además comentó que la mayoría viene por su cuenta, salvo los fines de semana largos, donde tienen mayor afluencia de agencias.

Por su parte, Carolina Macaya de Ruca Malén , contó que seguirán abriendo todos los días, incluyendo fines de semana y feriados, para ofrecer visitas con degustación sencilla, o visitas con un completo almuerzo con 5 vinos, o juegos de cortes. "El 17 de mayo nos hemos unido a la actividad "Bodegas Abiertas", es decir, el sábado 17 de mayo abriremos en la mañana para ofrecer visitas gratis, hasta las 12,00 hs", adelantó Macaya.

Ruca Malén recibe, mayoritariamente, turistas de Brasil, un porcentaje menor de Estados Unidos, Canadá y Argentina, también de Europa y Asia. "La mayoría de los que nos visitan arman las agendas por su cuenta, se apoyan en el "boca a boca" y la información que encuentran en la web", añadió la responsable de turismo de la bodega.

Desde Norton comentaron que realizarán actividades como "creciendo junto al vino", una visita en donde la gente ,mientras recorre, realiza una degustación en etapas de tanques de fermentación, barricas de roble y finalizan en la cava con el vino listo.

"Enólogo por un día", es otra de las actividades de la bodega: los turistas pueden elaborar su propio vino y realiar el diseño de la etiqueta. Al finalizar un jurado selecciona el mejor vino.

También Norton ofrecerá "clases de cocina" y un "safari fotográfico", junto a un fotógrafo profesional se recorre la finca y la bodega, no solo conociendo la historia de Norton, sus vinos y elaboración, sino que además aprenderán  técnicas básicas sobre  fotografía.

Durante la última semana de mayo, la bodega patagónica NQN, ofrecerá a los visitantes una gastronomía específicamente elaborada en alusión a los festejos del 25 de mayo. "Queremos destacar sabores y, aromas típicos de nuestro país, señaló el chef de Malma Resto, Matías Nuñez quien diseñó un menú especial para este día donde no faltarán las empanadas típicas de distintas provincias, el locro y los vinos emblemáticos de la bodega. En junio y para agasajar a los padres en su día, también habrá un menú especialmente diseñado con los vinos de la línea Malma y de la bodega Del Fin del Mundo. Además, desde la bodega comentaron que, "los hijos podrán agasajar a su papá, preparándole un exquisito postre con la ayuda del personal de cocina."

En bodega Del Fin del Mundo, por su parte, se ofrecerán pastelitos caseros junto con la degustación de vinos. En su local del aeropuerto de Neuquén y en los wine shops de ambas bodegas patagónicas, se están ofreciendo promociones especiales por el día de la Patria.

Fuente: http://www.winesur.com/es/noticias/cinco-propuestas-para-disfrutar-de-las-bodegas-en-los-proximos-meses

¿En qué deben hacer hincapié las bodegas para fortalecer el turismo?

"En ofrecer productos innovadores como los programas de poda, y para el frio en estos meses proponemos desde Trapiche cerrar las degustaciones con vino encabezado de Malbec de la línea Fond De Cave Trapiche", comentó Gastón Re de bodega Trapiche.

Carolina Macaya agregó que, "debemos resaltar el alto nivel de calidad que podemos ofrecer tanto en las excelentes degustaciones de vinos, como en la gastronomía y el buen servicio en general, siempre recibiendo a los turistas con nuestra mejor sonrisa. La vista a la Cordillera de los Andes nevada es un excelente atractivo".

Gabriela Scalabroni de bodega Norton dijo que, "tanto temporada baja como alta, son fundamentales:en verano aprovechamos los jardines y su maravillosa vista y en invierno resaltamos la belleza de nuestra cava y bodega".

Fuente: Area del Vino

jueves, 17 de abril de 2014

Bodega Alfredo Roca abre camino hacia el Turismo

En el mes de Enero 2014, Bodega Alfredo Roca ha sido distinguida (aprobada) por parte del Programa de Calidad "Directrices de Gestión Turística para Bodegas". Durante los últimos años Bodega Alfredo Roca ha encauzado su interés en la calidad del servicio respecto a la apertura turística de la bodega, como un nuevo aspecto a desarrollar. Con este motivo, ha profundizado las temáticas tratadas en las Directrices de Gestión Turística para Bodegas, así como también procurado diversas alternativas para su aplicación,  involucrándose verdaderamente con vistas a  transitar  el camino de la mejora continua. Y es precisamente esta distinción, un gran paso hacia adelante en dicho camino.

La preparación, investigación y coordinación,  a cargo del  área de Turismo de ROCA S.A., se ha centrado en 5 ejes: Directrices referidas al Marketing Enoturístico, a la Participación y Cooperación, al Capital Humano, a la Calidad de la Gestión, y a los Espacios de Visita y Uso.

Puntualmente respecto a la atención turística, Bodega Alfredo Roca ofrece dicho servicio durante todo el año. Las visitas guiadas son sin cargo y se realizan de lunes a viernes (hábiles) con una amplia frecuencia horaria. La duración de la misma es de 40 minutos (o menos si lo desean) y se conforma de manera enteramente personalizada, conforme a los intereses del visitante: reseña histórica, la vendimia y la elaboración, la cava y el fraccionamiento, en idioma inglés o español. Allí mismo los visitantes pueden adquirir productos realizados en la bodega y al término de la visita disfrutar de una degustación sin cargo de un varietal. La degustación completa, personalizada y dirigida por un técnico o enólogo, tiene un valor de $70 por persona y debe solicitarse con reserva previa.

Por otro lado, bajo la creencia y férrea convicción de que "hacer vinos es un arte" Bodega Alfredo Roca abrió, en el mes de Diciembre 2012, las puertas de un nuevo espacio de arte. Con la idea de ofrecerle algo más a la comunidad y a los turistas, y sorprenderlos con este aporte cultural que tiene como objetivo enriquecer cualitativamente la visita a la bodega incorporando al entramado del arte vitivinícola este nuevo espacio donde, cada dos meses, un artista exhibe sus obras llegando al alma de cada cual que se detenga y las contemple. Actualmente, se exhiben obras de la artista escocesa Kate Kirby. 

Fuente: Area del Vino

viernes, 11 de abril de 2014

Arranca la campaña que busca promover enoturismo en el país

Así como se hace con el consumo de la más noble de las bebidas desde hace casi una década, el turismo vitivinícola va por su propia campaña de promoción dentro de todo un plan de marketing que tiene como meta llegar a casi 3 millones de visitantes en el año 2020, a un ritmo de crecimiento del 10% anual. De hecho, en la semana que termina empezaron a producirse los spots que, identificados con la marca paragüas "Argentina, Tierra de Vinos", según se prevé a mitad de año podrían empezar a difundirse en distintos canales de TV y en vía pública.

Un equipo de la productora porteña Sake recorrió y grabó imágenes de las bodegas Norton, la Casa del Visitante, de Familia Zuccardi, y la tupungatina The Vines, primer paso en la ejecución del proyecto que había comenzado a validarse en un foro sectorial en Valle de Uco en agosto de 2013, y concluyó con otro en San Juan en febrero. Hasta ahí, se habían relevado 14 establecimientos para elaborar un diagnóstico y análisis FODA, con un aporte inicial de $ 500 mil del Ministerio de Turismo de la Nación para formular el plan para Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Catamarca y Tucumán.

"Para sostener un 10% de incremento por año el factor de mayo peso son los feriados puente, la importancia creciente que ya tienen, ya que el turista nacional prefiere vacaciones más cortas pero con mayor frecuencia. Más allá de que la devaluación reposicionó al país entre los visitantes extranjeros, obviamente contamos con que hayan condiciones macro más favorables y una economía que no sea recesiva para el bolsillo del viajero argentino. Las perspectivas son buenas", analiza Pablo Asens, director de la Comisión Ad Hoc público-privada que coordina la implementación del plan.

Cómo crecer 10% anual

Como está pensada, la campaña prevé utilizar toda una batería de recursos que va desde medios tradicionales y PNT (Publicidad No Tradicional) "dándole continuidad en el tiempo", hasta la comunicación digital: redes sociales (Facebook, Instagram, e incluso "cápsulas" en Youtoube), y la recomendación viral (Trip Advisor). En el medio, eventos y lo que se define como comunicación tangible, o  merchandising en múltiples formatos.

Entre las bodegas la confianza existe, dicen, desde el momento en que abrieron sus puertas y dispusieron el espacio para el trabajo de las cámaras durante tres días. Según Julia Zuccardi, jefa de turismo de Familia Zuccardi y al frente de Casa del Visitante "como esperamos que sirva para posicionar el destino y potenciar lo que ya se hace individualmente nos resultó interesante participar. Creo que es muy bueno para Mendoza y para las bodegas que ya están trabajando con turistas".

Por la bodega de Fray Luis Beltrán pasan  3 mil visitantes cada mes. Y un 70% de la afluencia anual elige una experiencia que incluye alguno de los restaurantes, "en una experiencia completa, porque la gastronomía se ha vuelto central", acota Zuccardi.

Los objetivos del plan son ambiciosos: llegar a 2,85 millones de turistas en el año 2020, esto es duplicar la afluencia actual de viajeros que recorren alguna de las más de 130 bodegas abiertas al turismo con distintas ofertas, desde visitas guiadas a programas más completos (ver aparte). Otro, fin y medio a la vez, es alcanzar un crecimiento promedio anual del 10%.

Pero hay más. En base a esa tasa de crecimiento, el plan de MKT  se propone conquistar una cuota del 4,8% del total de llegadas del turismo interior para entonces. Y que al menos 1 de cada 10 haya visitado otra región vitivinícola de Argentina además de la que ya conoció.

Sin dudas, un poco por lo hecho y otro poco por imperio de las circunstancias (la pelea por la competitividad en el comercio del vino no da tregua) el enoturismo es en 2014 una unidad de negocio más fuerte y con potencial. Para algunos, una de las razones de que el Ministerio de Turismo de la Nación haya tomado la decisión política de apoyar y financiar el plan de MKT.
A corto plazo

Para Patricia Vismara, subsecretaria de Promoción Turística de la Nación y número 2 de la cartera que conduce Enrique Meyer, su área trabaja "en distintas estrategias, a partir de recomendaciones del plan. En los próximos 20 días definir acciones, y luego hacer todo el esfuerzo posible para que en dos meses la campaña esté en la calle".

A criterio de la funcionaria, que el viernes tenía agendada una reunión con Hilda Wilhelm, titular de Coviar, para avanzar en ciertas pautas, como iniciativa de promoción regional "Tierra de Vinos" puede constituirse en una referencia a nivel nacional. Un antecedente es "Nieve Argentina", que el ministerio sostiene en conjunto con asociaciones de ski y cámaras de turismo de la Patagonia.

"Además de medios masivos, una idea es crear un micrositio, impulsar la viralización, y estar en todos los eventos con material informativo, e incluso juegos para que participe la gente", enumera Vismara.

Fuente: http://losandes.com.ar/notas/2014/4/6/caminos-tierra-777408.asp

De los Caminos a la Tierra

Un diagnóstico de la consultora Future Brand concluyó en que dentro de la oferta enoturística "conviven la denominación Rutas del Vino y Caminos del Vino. Por lo tanto, se hace necesario encontrar un nombre capaz de contener a todos, y se adoptó una denominación más amplia: Argentina Tierra de Vinos".

El Manual de Marca explica el diseño del isologotipo. Una imagen que define al país en dos trazos, con la gama de colores donde se cruzan el celeste y blanco y el típico bordó del vino tinto.

Pero fuera de lo creativo, Zuccardi cita los déficits a compensar, como el estado las rutas, señalética y personal. "Los ejes a trabajar son calidad y promoción, y para éso necesitamos también recurso humano capacitado y con vocación de servicio, ya que los visitantes que llegan hoy a Mendoza son cada vez más exigentes".

Asens añade a la conectividad. Y adelanta que "está previsto en el plan trabajar con hoteleros y gastronómicos en formar personal idóneo".

Fuente: Area del Vino 

jueves, 3 de abril de 2014

El turismo del vino en Argentina prospera pero aún quedan desafíos

De acuerdo a la Master of Wine, Liz Thach, Argentina ha avanzado mucho en materia de enoturismo pero aún hay muchas cosas en las que debería hacer foco para potenciar esta actividad.

Irónicamente, el Malbec no es la variedad que mejor marida con las empandas. Según los habitantes de ese país, el Torrontés acompaña mucho mejor a esta comida. Este es uno de los tips que los turistas del vino aprenden cuando visitan el quinto país productor de vinos en el mundo.

El enoturismo está creciendo en Argentina, incentivado por un peso devaluado que cayó recientemente un 30 por ciento contra el dólar estadounidense. Esto hace que no sólo para los estadounidenses sea atractivo visitar Argentina, sino también para los brasileros que encuentran excelentes propuestas de vino y comida. Un bife jugoso Argentino puede encontrarse en finos restaurantes por U$S 11.

Una descripción sobre la industria del vino en Argentina

Conforme al Instituto Nacional de Vitivinicultura, Argentina cuenta con 894 bodegas, de las cuales más de 300 exportan vino a Estados Unidos. La variedad insignia es el Malbec, que se ha convertido en la favorita de Estados Unidos por su textura aterciopelada y notas a arándanos. El Torrontés, que produce vinos perfumados y especiados, es la variedad blanca emblema de Argentina. Este país también produce excelentes Cabernet Sauvignon, Syrah, Tannat, Merlot y Chardonnay. Sus vinos espumantes, poco exportados, son refrescantes, con buenos precios, y un estilo similar al Prosecco.

Hay 8 grandes regiones vitivinícolas. Mendoza, se encuentra junto a la Cordillera de los Andes al oeste del país, produciendo 67% del vino y posee más de la mitad de las bodegas. Otra región de gran importancia, es Salta en el Noroeste. Allí se producen excelentes Torrontés y algunos increíbles Tannat. En cuanto a la Patagonia (Río Negro), en el sur de Argentina con temperaturas más frescas tiene un gran reconocimiento por sus Chardonnay y Pinot Noir. Otras regiones incluyen San Juan, La Rioja, Catamarca y algunas bodegas pequeñas cerca de Córdoba y Buenos Aires.

Las ventajas y desventajas del turismo del vino en Mendoza

Con más de 400 bodegas y el aeropuerto internacional, Mendoza es un punto estratégico para que los turistas del vino comiencen su visita.

Se encuentran las bodegas más reconocidas como Catena Zapata, Achaval-Ferrer, Norton, Trapiche y muchas otras. Además existe un gran número de empresas vinculadas a los tours de vinos que pueden programar y transportar a los turistas hacia las bodegas de Luján de Cuyo y Maipú, muy cerca de la ciudad de Mendoza. Y a tan sólo una hora hacia el sur, se encuentra el famoso Valle de Uco. Gran cantidad de restaurantes con excelente comida a precios muy económicos y hoteles de primera categoría, hacen de Mendoza y sus alrededores una excelente opción para los turistas vinos.

Entre las falencias, se encuentran el largo viaje hasta llegar a Mendoza, que generalmente requiere de dos escalas para la mayoría de los turistas estadounidense con cerca de 20 horas de vuelo. Conducir puede ser otra de las desventajas ya que los caminos no están bien indicados y las normas de tránsito son muchas veces ignoradas. La falta de señalización, puede complicar muchas veces llegar a las bodegas. Los problemas de inseguridad están presentes, por lo que se ven muchas bodegas con grandes portones de hierro y guardias de seguridad. Los turistas, generalmente, necesitan reservar con anticipación para visitar las bodegas o contratar una empresa para que les organice el tour. Sorprendentemente, aunque los precios para comer y beber son bajos, los costos de los tasting/tour pueden llegar a ser tan altos como en Sonoma, oscilando los U$S5 y los U$S15 por persona.

A pesar de estas cosas, la mayoría de los turistas del vino disfrutan de los tours por las bodegas de Mendoza, los empleados no sólo están bien entrenados sino que son profesionales.

La arquitectura de las bodegas puede ser cautivante, encontrando estilos variados: español, Maya, moderno, hasta pequeño y modesto.

La Fiesta Nacional de la Vendimia que dura aproximadamente 10 días es probablemente el festival más grande y extravagante del mundo con cientos de bailarines, cantantes y fuegos artificiales cada noche.

En 2010, la Universidad Nacional de Cuyo y el Fondo Vitivinícola realizaron un estudio y determinó que el impacto económico que tiene el enoturismo fue de $31 millones para Mendoza. Estimaciones recientes indican que más de 1.5 millones de turistas visitan las bodegas de Mendoza cada año.

Conclusión

Al analizar dos de las regiones más importantes de Argentina, ambas presentan ventajas y desventajas en materia de enoturismo. Sin embargo, los gobiernos provinciales brindan mucho apoyo para promocionar el turismo en estas regiones, y trabajan constantemente para mejorar sus servicios.

Ventajas y desafíos del turismo del vino en Cafayate, Salta

Para muchos es una de las más hermosas regiones vitivinícolas del mundo. Cafayate también es conocida como el "paraíso difícil de alcanzar". Situado en la región norte de Salta, cerca del límite con Bolivia, se encuentran los viñedos de mayor altitud del mundo con uvas que crecen hasta cerca de los 3 mil metros de altura.

Existe una gran dificultad para llegar a esta región ya que los vuelos llegan desde Mendoza dos veces por semana o los visitantes tienen que salir desde Buenos Aires para tomar un vuelo diario.

Cuando uno llega a Salta, hay otras 2 a 3 horas más hacia el sur en vehículo hasta llegar a Cafayate donde hay 19 de las 26 bodegas que tiene esa provincia.

Muchos turistas optan por quedarse una noche en Salta y disfrutar de la hermosa plaza central con sus edificios históricos de estilo europeo, la hermosa catedral rosa, los restaurantes y bares ubicados al aire libre. Acá las empanadas de carne pueden disfrutarse por 50 centavos con una copa de Torrontés a $3.

Mientras que Mendoza carece de señalización, Salta posee una Ruta del Vino perfectamente marcada que va desde el sur de Cafayate hasta la montaña de los Andes hacia el oeste. El camino está rodeado de montañas verdes, y cañones rocosos de color rojo. Eventualmente la ruta lleva a los turistas hacia un gran valle rodeado por montañas con una altura de 3600 a 4200 metros. Los viñedos están por todos lados, en muchos hay "cardones", cáctus gigantes. En el medio del Valle con dos ríos fluyendo, se encuentra la pequeña villa vitivinícola de Cafayate.

Las ventajas de este largo camino hacia Cafayate es que es un lugar muy amigable, limpio y seguro emplazado alrededor de una plaza principal con restaurantes al aire libre y hoteles boutique. Muchas bodegas tienen sus salas de degustación cerca de la plaza y otras un poco más alejadas, por lo que los enoturistas pueden visitar varias bodegas, tales como Piattelli, Domingo Molina, San Pedro y El Esteco. Los precios de las degustaciones son más razonables y por lo general no es necesario reservar con anticipación. Hay un excelente museo fuera de la plaza llamado Museo de la Vid y el Vino, para conocer más sobre los vinos de Salta. Su clima es desértico templado con 340 días de sol al año. 
 
Fuente: Area del Vino

viernes, 21 de marzo de 2014

Las mejores prácticas mundiales del turismo del vino

En su paso por Mendoza, Liz Thach, profesora de la Universidad de Sonoma, California ofreció diversas conferencias sobre el mercado estadounidense y al enoturismo. Bajo este último tema, dejó consejos para potenciar esta actividad y que las bodegas puedan incrementar las ventas de sus vinos a través del turismo.

El enoturismo provee a una determinada región vitivinícola muchos beneficios, como pueden ser las ganancias que dejan los turistas a las bodegas, los nuevos consumidores que surgen, la lealtad que estos pueden generar hacia la marca, además de los potenciales vínculos comerciales que pueden surgir con hoteles, restaurantes, agencias de turismo, etc.

Acerca de las ganancias que dejó el turismo del vino en 2012, Thach lanzó datos más que interesantes para la industria, como por ejemplo en California, U$S 106,4 mil millones en 2012 generando 917 mil nuevos trabajos. El mismo año, en Napa Valley, los visitantes generaron ganancias por U$S 1,4 mil millones y particularmente en nuestra provincia, $ 31 millones en 2010.

12 prácticas de enoturismo de gran éxito mundial para tener en cuenta

En primero lugar, la experta mencionó que la industria del turismo es la más grande del mundo. Es por esto que debe haber un trabajo conjunto entre sectores privados y públicos para invertir en las rutas vitivinícolas, ofreciendo señales indicadoras, mejorando los caminos y que existan servicios de hotelería y gastronomía cercanos a la bodega.

En segundo lugar, debe haber una colaboración entre distintos agentes vinculados al turismo como son los centros de información turística, los medios de transporte, los aeropuertos, hoteles y restaurantes para promocionar el enoturismo.

Luego, instó a tener en cuenta la organización de eventos especiales o festivales, "he asistido a cientos de ellos, pero nunca he visto un festival tan grande como la Fiesta Nacional de la Vendimia, no sólo por su calidad sino también por la cantidad de días que dura". También aconsejó realizar actividades durante todo el año, sobre todo en temporada baja para que los turistas sigan visitando la bodega.

Con respecto a vincular experiencias con tours vitivinícolas, Thach mencionó algunos ejemplos que a nivel mundial tienen gran éxito: seminarios donde los visitantes realicen sus propios vinos, los paseos con mascotas que atrae a un gran número de personas en California, los paseos a través de viñedos en jeeps, recorridos que combinan botes, kayak o aeroplanos para visitar el lugar con degustaciones dirigidas.

Como práctica número 5, Thach dijo que se debe hacer hincapié en la comida y el vino, como por ejemplo el evento del vino y la paella en México o el de la Toscana donde existe mucho agroturismo y se realizan grandes encuentros que concentran la comida y la bebida.

En el puesto número 6, otra de las mejores prácticas del turismo del vino es la arquitectura. "Acá en Mendoza veo que se están haciendo muy bien las cosas en este sentido, a los turistas les encanta la infraestructura donde se elabora el vino pero también las bodegas familiares, antiguas y las boutique", afirmó la especialista.

Eco-turismo o turismo "ecológico", es otra de las prácticas que mencionó Thach, "se trata de un turismo dirigido a aquellos que buscan vinos orgánicos o biodinámicos, o quienes disfrutan de la naturaleza y las actividades al aire libre".

Otra práctica que tiene gran éxito a nivel mundial es el trabajo en conjunto entre distintas empresas como puede ser: el vino y el golf, spa y vino, centros de convenciones y vino, etc.

Otro punto a destacar que mencionó Thach es que Chacras de Coria puede convertirse en un "pueblo del vino" como Chateauneuf du Pape, Montalcino en Italia, Los Olivos en California, "se trata de pequeños pueblos que concentran a las bodegas, hotelería, gastronomía y esparcimiento", aseguró la Doctora.

En el lugar 10, Thach recordó la importancia de ser amigables con el turista, "la gente recuerda la amistad, el buen trato, un servicio cordial y lo fundamental es no forzar al visitante a realizar el recorrido por la bodega, ya que a veces sólo desean probar o comprar el vino".

Otra práctica cada vez más incorporada por las bodegas es la promoción regional a través de mensajes claros, websites de cada región, publicidad, programas especiales para que la gente conozca sobre ellas y la utilización de redes sociales. "Los sitios webs deben sugerir rutas por varietal, también debe haber un sistema organizado para que el enoturista tenga acceso fácilmente a todos los links de las bodegas y por último es muy útil incorporar datos de hoteles y restaurantes", puntualizó Thach quien además señaló el gran auge que están teniendo sitios web como Trip Advisor, Twitter, Facebook o YouTube en la búsqueda de bodegas para visitar, "hay que optimizar los sitios para telefonía móvil como así también el uso de GPS para encontrar fácilmente el destino". La especialista en enoturismo destacó el auge de los "Wine Region Apps Online Coupons", se trata de tickets con descuentos que el turista compra una vez para visitar distintas bodegas.

Finalmente, Thach nombró como práctica número 12 medir las ganancias anuales que recibe la bodega a través del turismo del vino para evaluar así el gran impacto económico que tiene en la región, esta actividad. 

Fuente: Area del Vino

jueves, 13 de marzo de 2014

Mendoza destino enoturístico-gastronómico

De la mano del vino la cocina vernácula despega. Productos de calidad y chefs de primer nivel, las razones del éxito incipiente. 

Mendoza está en ebullición gastronómica. La envergadura y calidad de la plaza asoma con ímpetu en el escenario nacional e internacional. Sin repetir y sin soplar se puede nombrar docenas de establecimientos de calidad en hoteles, bodegas, propuestas gourmet, de autor o regionales. En este sentido el desarrollo de la vitivinicultura, la incorporación a las Grandes Capitales del Vino fue un factor decisivo. Las propuestas se multiplican en torno a los maridajes y a sus hacedores, pero también se hacen lugar con chefs -como empresas- que arriesgan diseños innovadores en una de las provincias más tradicionales de la Argentina.

Al enoturismo como eje articulador se le suma la enogastronomía, un desafío al que adhieren inversiones locales y foráneas, una senda que si bien recién afirma sus pasos se hace notar. El rescate identitario, el aprovechamiento de los productos propios, de los incalculables recursos de esta tierra desértica que eligió ser oasis desde que los primeros habitantes redibujaron el terreno guiando ríos para hacer fértil los valles, parece tener mucho que ver en el despegue. La revalorización de las influencias de los inmigrantes con sus usos y costumbres, otro aporte, y más, las generaciones de jóvenes que se forman aquí y más allá para establecer una cocina con perfiles bien definidos.

Generación chef

Desde los primeros años del nuevo milenio el enoturismo marcó el paso y los curiosos y entusiastas se atrevieron a seguirlo. Poner en primer plano al producto de cada zona, su estacionalidad, la sencillez en su abordaje es el desafío y la constante de los que por estos días son referentes de la cocina local. Lucas Bustos con 35 recién cumplidos es parte del relato gastronómico en formación.

Hace 10 años armó el Restaurante de Ruca Malén (www.bodegarucamalen.com) con ideas que le había inspirado California y que bajo la atenta mirada de Jean Pierre Thibaud -el propietario de la bodega- logró desarrollar con el talante local. En 2013 obtuvo el oro mundial a la Mejor Experiencia en Restaurante de Bodega otorgado por la Red de las Grandes Capitales del Vino. "Estoy feliz con el premio y espero que el año que vine y el que sigue y el otro lo gane cada vez una propuesta mendocina para que el destino se potencie".

En este escenario en crecimiento el vino tuvo y tiene el papel principal según Bustos. "Es nuestro producto ícono, no es ni el chivo ni la trucha, es el vino. Él nos abrió la puerta al mundo y hoy personas de todos lados quieren conocer dónde se produce. Alejandro Vigil, Jorge Riccitelli, Daniel Pi, son enólogos reconocidos en el exterior nosotros debemos subirnos a ese esfuerzo y agregarle otra pata que esté a la altura de las circunstancias".

Para Lucas el turista que llega a visitarnos, que le gusta el vino, seguramente ya conoció otros lugares del mundo como Napa o Burdeos y pretende el mismo estándar de calidad, con nuestro estilo. No estamos tan lejos de lograrlo nos dice, hace falta tiempo. "Somos apenas la segunda generación de cocineros.

El primero en ponerse la chaqueta y defender el producto fue Matías Podestá. Después, llegamos con por ejemplo Matías Aldasoro, Marcos Zabaleta, Patricia Suárez Roggerone, Pablo del Río todos ligados a la industria del vino". Chefs que viajan a experimentar los modos y sabores de otros países, que aprenden lo de allá y muestran lo propio, que están en permanente contacto con la innovación y las tendencias.

Tenemos que vincularnos e interaccionar dice con la responsabilidad de un chef ejecutivo que arma menúes, dirige y controla su empresa de catering y las cocinas de Lagarde, Catena Zapata, Melipal y la Tupina en Gualtallary, y la de Cordillera. Entre tanto su cocina destaca los productos regionales, lo que está a mano en cada época del año, busca tratarlos con métodos que resalten los sabores primigenios. Esto es valorado por un consumidor que está en su mejor momento, que llega sabiendo las propuestas del cocinero, de sus platos, del restaurante y que de esta manera eleva la vara de calidad del mercado.

Ante la consulta sobre el escenario actual Matías Podestá afirma que "estamos en vías de ser un destino de nivel internacional en conjunto con el vino, apuntamos a equipararlo". El hombre que vivió en carne propia la reconversión de la industria madre con la apertura a nuevos mercados y la incursión del enoturismo con su explosivo desarrollo señala que la gastronomía acompaña muy bien a su producto estrella ese que nos hace jugar en ligas mayores.

"Se está tomando conciencia de la relevancia de los productos propios, de la calidad, del valor cultural. En las últimas décadas había un desfasaje a nivel mundial guiaban las cocinas francesa o italiana pero ahora se hace hincapié en el producto de temporada, en el buen manejo que se le dé, en aprovechar los sabores naturales, nunca taparlos, y revalorizar las raíces, y esto es lo que estamos haciendo".

Obviamente las tendencias tienen su espacio para el chef, pero no descarta el hecho cultural: "no podés servir la carne a punto sino explicás el fundamento de por qué debe comerse así a alguien que toda la vida la comió muy cocida , es difícil cambiar por que sí. Es importante que la gente pruebe cosas nuevas y nosotros también debemos ofrecerlas siempre sabiendo utilizar lo que da nuestra tierra, sin olvidar que la sofisticación está en la sencillez".

Matías estudió en Chile se perfeccionó en Barcelona y Alemania y luego recaló en su terruño. Recientemente abrió en Vistalba dos de los cuatro espacios gastronómicos que diseñó dedicados a carnes- con el restaurante Brasas- y el de pescados y mariscos. En los próximos meses dará inicio al sitio destinado a tragos y por último al sector de taller de cocina. También regentea el restaurante de Finca Decero (www.decero.com) Apunta a una Mendoza de cocina de nivel internacional, y lo demuestra con hechos.

Patricia Suárez Roggerone por su parte señala con implacable firmeza que aquí el vino se ha hecho destino: "ahora con la cantidad de restaurantes que hay en Bodegas y los excelentes emprendimientos en el centro el visitante tiene opciones variadas para disfrutar junto a un buen vino de una  muy buena comida. Además es impensable  separarlos, es por ello  que nuestra gastronomía está obligada a subir, mantener y mejorar  su calidad, presentación, servicio y oferta".

Considera que este es el momento de seguir sembrando, "las escuelas de cocina hace 10 años dieron el impulso para cambiar de la Nouvelle  Cousin a comenzar la búsqueda sobre una identidad. Hoy sabemos que tenemos una cocina regional muy rica, con productos de primera calidad y variedad, por eso hay que  trabajar en conjunto entre los cocineros y empresarios gastronómicos. Debemos hablar sobre productos, sobre la buena y saludable alimentación, sobre nuestra historia".

La provincia según la chef de la Vid, el restaurante de Bodega Norton (www.norton.com), ofrece la diversidad del cinturón productor frutihortícola acompañando las carnes de excelencia que existen en todo el país. Se ha avanzado mucho en la educación de las técnicas aplicadas a la elaboración de platos, entendiendo que cada uno conlleva un concepto, un fundamento y porque no, con una ideología atrás.

Emparentado con lo anterior Pablo del Río puja por una gastronomía más conceptual, aquello que produce quiebre que comunica algo más que la comida en la mesa. Hagamos de comer rico -dice- con el rescate de productos, de sabores, de las particularidades de cada región porque -sigue con énfasis- "la cocina argentina es mucho más que un asado o unas empanadas". La piensa viva, con la influencia de los nativos y de los que llegaron de Europa según la zona del país, con los signos que cada geografía da junto a su producción. En este marco admite que el vino abre las puertas a la propuesta local, e incluso asegura que es la industria vitivinícola la que subvenciona el desarrollo gastronómico de esta tierra.

Para el chef oriundo de Buenos Aires el crecimiento se dio  exponencialmente en bodegas a partir de 2005, pero no así fuera de las casas vitícolas. "Las bodegas cuentan con espacio, necesitan ampliar su oferta para el turismo y venden bien sus caldos por lo que de esta manera con la gastronomía cierran el círculo de marketing". Desde que llegó para dar clases en el Instituto Arrayanes, incursionó en el mundo del vino con Zuccardi, Andeluna y Tupungato Winelands.

En 2010 abrió Siete Cocinas en el centro (www.sietecocinas.com.ar), dividió al país en 7 regiones y es lo que ofrece. Afirma que desde afuera "nos miran, saben lo que estamos haciendo y esto debe empujarnos para seguir buscando nuestra identidad gastronómica, porque nadie quiere comer lo mismo que comen en otro país, quieren nuestros sabores. Entonces debemos volcar todo lo que somos y todo lo que tenemos a modo de expresión antropológica en cada plato. 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2014/3/9/mendoza-destino-gastronomico-771416.asp 

Los desafíos


La gastronomía por supuesto no escapa a la coyuntura económica, para Lucas Bustos, entonces además de ser innovador y cocinar rico hay que lograr que el negocio sea rentable. Muchos tiene den a pensar que con el turismo internacional las cuentas se saldan sin embargo el chef afirma que esa no es la ecuación real. Cuenta que hace unos años el empresario Fernando Barbera le dijo que un restaurante en Mendoza tiene que pensarse para sus habitantes, si hay excepciones en la regla son bienvenidas, tomó el consejo y hoy piensa en "la familia, en la gente que llega con niños, en los grupos de amigos, no nos podemos cerrar a una propuesta de $ 500 el cubierto".

Desde esa primera generación de hijos pródigos de la cocina vernácula Matías Podestá señala que la provincia dispone de todos los ingredientes para seguir posicionándose en el tapete mundial, sin embargo aún resta limar algunas asperezas. Para él el servicio es el talón de Aquiles. "Debemos profesionalizar a los mozos, lograr que puedan vivir de su trabajo. Si vas a la Marchigiana a Don Mario o a Trevi que cuentan con mozos de hace 20 años o más es un placer que te atiendan, conocen tus gustos, te hacen las recomendaciones precisas. En el resto, son estudiantes o gente que lo toma como actividad pasajera esto es lo que hay que cambiar". Pero nada de dramatismo, apenas estamos comenzando, somos recién nacidos, dice.

Para Patricia Suárez Roggerone, esta todo por hacerse y esto no es crítica, es desafío. "Hay que posicionar a Mendoza en el mapa mundial como un lugar imperdible  para disfrutar de una excelente comida junto nuestro vino hecho destino. Es muy importante la vocación de servicio, es algo a mejorar en nuestros camareros, recepcionistas, agentes de viajes y cocineros. La cocina es un servicio debemos hacer que la experiencia sea inolvidable.

Por su parte Pablo del Río sugiere que el escenario gastronómico tiene que afianzarse también en restaurantes de la ciudad y de los departamentos fuera de las bodegas. El Estado también tiene un papel en el desarrollo deseado. 
Fuente: Area del Vino

viernes, 20 de diciembre de 2013

Enoturismo: una apuesta fuerte de las bodegas para 2014

El enoturismo viene creciendo sostenidamente en todo el mundo durante la última década. Los turistas interesados en visitar las nuevas regiones buscan probar distintos vinos y experimentar todo lo que gira en torno a esta bebida. Las regiones vitivinícolas han desarrollado estrategias importantes para ofrecer a los turistas una experiencia inolvidable que los haga regresar en otra oportunidad y además que puedan hacer extensiva esa vivencia a su familia y amigos.

El consultor y especialista en Enoturismo, Gabriel Fidel, quien además es Pro Secretario de Bodegas de Argentina mencionó  que hay que seguir logrando que cada vez más bodegas se abran al turismo, también continuar trabajando en la  mejora de la calidad de los servicios que ofrecen. Fidel destacó que es fundamental en este tipo de turismo, la innovación, "observo que las bodegas no la tienen muy en cuenta. Deben generar productos atractivos. No es suficiente que las bodegas se limiten a hacer una visita guiada, tienen que hacer cosas que sorprendan, que sean atractivas para el enoturista".

Además, el Licenciado mencionó la importancia de que cada región vitivinícola refleje la identidad y el patrimonio del lugar, "el enoturista busca la identidad, las bodegas no pueden ofrecer todas lo mismo porque están ubicadas en distintas zonas, pero sí deben mostrar las raíces de lo local, ya que este tipo de turista se convierte en embajador de la identidad del lugar donde la bodega está ubicada". 

"La gastronomía y el hospedaje temático son dos factores que hay que tener muy en cuenta porque cada vez son más demandados por los turistas vitivinícolas. También creo que se debería hacer foco en el arte, en desarrollar diversas temáticas en los museos, etc", manifestó Fidel. 

La visión de las bodegas 

Desde la bodega Ruca Malén, Carolina Macaya del Área de Turismo, comentó que en el invierno pasado el incremento de visitantes fue del 7%, "durante octubre y noviembre hemos mantenido la cantidad de personas porque son meses que trabajamos con toda la capacidad completa", puntualizó Macaya. 

Por otra parte, Gabriela Scalabroni, de bodega Norton dijo que, "en estos últimos años,  hemos tenido un fuerte crecimiento turístico. Las ofertas Enoturísticas,  se han desarrollado en base a las exigencias de los visitantes, considerando que el perfil del turista pasó de ser receptivo a participativo. De hecho, cada vez son más las bodegas que abren sus puertas a esta actividad, con un portfolio de productos que integran enogastronomía  y Enoturismo."Además Scalabroni agregó que este crecimiento, requiere mayor atención del sector público y privado, teniendo en cuanta la infraestructura y actividades relacionadas. 

Desde el área de Turismo de bodega Trapiche, Gastón Re  agrega que el enoturismo se está consolidado y tiene una dinámica diferente a otros sectores del Turismo, "se puede crecer en un mercado que retrocede, poco, pero se contrae. Habría que plantear un plan de desarrollo a largo plazo como tiene la COVIAR, el PEVI 2020, lo mismo pero en el Enoturismo", puntualiza Re. 

Valentina Carosio de bodega La Rural manifestó que, "tomando en cuenta la zona en la cual se ubica la bodega, Departamento de Maipú, se puede observar una gran cantidad de Bodegas preexistentes y otras inauguradas recientemente. El plan de directrices ofrecido por el Gobierno Nacional, permitió que este grupo de Bodegas se mantuviera actualizado diferenciando así sus servicios, aumentando de esta manera la calidad".

Maipú, cuenta con un circuito planificado donde las Bodegas se intercalan con otros servicios turísticos (Olivícolas, chocolaterías, licorerías, etc..), "esto permite ofrecer al turista una gama variada de actividades para que permanezca en la zona; lo cual genera como ventaja una mayor afluencia de visitantes (Bodega La Rural recibe por año alrededor de 50 mil turistas)", agregó Carosio. 

Mendoza fue sede del 3º Congreso Latinoamericano de Enoturismo. Durante dos días este  encuentro de nivel internacional, contó con expositores de Chile, Uruguay, Brasil, México y las distintas provincias vitivinícolas de la Argentina. Alrededor de 150 asistentes escucharon las palabras de los expertos del mundo del enoturismo para complementarlas con las que actualmente se están llevando a cabo. De ese encuentro surgieron planteos, inquietudes,propuestas y necesidades por parte de quienes forman parte del turismo del vino. Este puntapié generó ideas para que las bodegas pongan en práctica a lo largo de 2014.

Carolina Macaya destacó que, "necesitamos seguir invirtiendo en promoción, tanto a nivel privado como con el apoyo del gobierno provincial y nacional. También debemos presionar a las líneas aéreas para que se concreten los vuelos directos Lima-Mendoza y Sao Paulo-Mendoza". 

En concordancia con Macaya, desde la bodega Norton manifestaron que, "consideramos, que tanto el sector privado y como el estatal  deberían  fortalecer vínculos para realizar acciones concretas de promoción, a nivel local, nacional e internacional".  

Valentina Carosio mencionó la necesidad brindar al turista un servicio público eficiente como transporte, seguridad, señalización, "de esta manera tanto la bodega como el estado trabaja de forma contigua favoreciendo así la colaboración del sector. Generando el bienestar tanto al turista como a la sociedad, la actividad privada seguramente funcionaría de manera coordinada y estable". 

Por su parte, Re coincidió con lo expresado por las otras bodegas y agregó, "primero creo que debemos ver a quien hablarle, y donde invertir en promoción, el mendocino es una, los Cordobeses otra, y por último los Brasileros, más teniendo en cuenta el vuelo entre Mendoza y Sao Paulo, estaría  a partir del mes de Marzo próximo en funcionamiento". 

Consultados sobre las acciones que llevarán a cabo las bodegas para potenciar el enoturismo, desde Ruca Malén adelantaron que, "estamos por inaugurar una nueva sala de recepción y venta de vino en el sector de turismo de la bodega con lo que esperamos poder dar una mejor atención a los que nos visitan. En 2014 seguiremos ofreciendo el mejor maridaje entre nuestros vinos Yauquén, Ruca Malén y Kinién y la cocina local.

Gabriela Scalabroni expresó que, "año a año, buscamos innovar en nuestra propuesta Enoturística, procurando que las actividades sean atractivas para las personas que nos visitan. Mantenemos,  el compromiso con el destino ofreciendo alternativas  gastronómicas y programas Enoturísticos. Buscamos calidad y nuevas experiencias,  conservando  la esencia de Bodega Norton y sus reconocidos vinos".

Desde bodega La Rural contaron que, "en el 2014 la bodega apuesta a refaccionar y restaurar el área de Turismo para un mayor bienestar y confort del turista. El personal de bodega se capacitará para demostrar la esencia de la misma, con respecto a los productos ya hemos lanzado nuevas líneas de vino, vendrán más además de los ya prestigiosos existentes solicitados por nuestro consumidor. Sumando a esto, tenemos un plan de mejoras, el cual se estableció a través de las directrices que nos marcó el Ministerio de Turismo de la Nación, las cuales poseen un responsable y fecha de cumplimiento. Esperando cumplir con todas nuestras expectativas y analizando a futuro, como venimos haciendo hace tiempo, tenemos un gran año por delante tanto en equipo como en producto/servicio. Solo nos proponemos cumplir con nuestras metas y celebrar un año más", remarcó desde el Área de Turismo de bodega La Rural, Valentina Carosio

Finalmente Gastón Re de bodega Trapiche hizo hincapié en las inversiones, "cuidaremos los costos, y las inversiones en publicidad y promoción, la idea es hacer sinergia con otras bodegas, instituciones civiles y académicas, además del sector público, como municipios y el Ministerio de Turismo de Mendoza y la Nación". 

Recomendaciones de una experta internacional

Liz Thach, profesora de "Managment and Wine Business" en la Universidad de Sonoma da algunas recomendaciones a tener en cuenta para potenciar el  Enoturismo global.

1-Caminos del vino: toda región vitivinícola debe diseñar mapas que incluya las bodegas que las componen y brindar información sobre los horarios al público, sitios web, datos de contacto, etc. Además, estos mapas vitivinícolas deben también incluir restaurantes, hoteles y otros lugares turísticos locales.

2-Alianzas en la comunidad del vino: las regiones vitivinícolas más exitosas trabajan conjuntamente con los hoteles, restaurantes, aeropuertos y empresas de transportes de la región, para así asegurarse que los turistas puedan localizarlos.

3-Festivales y Eventos especiales en torno al vino: muchas de las regiones llevan a cabo eventos y festivales especiales, pero las regiones más innovadoras no son "convencionales" y realizan eventos muy particulares. Por ejemplo, Nueva Zelanda lleva a cabo el "Cabaret & Wine Show" con humoristas y cantantes.

4- Programas experimentales: es la nueva modalidad para ofrecerle al turista una experiencia única en torno al vino. Por ejemplo, en algunas regiones vitivinícolas, se ha vuelto muy común que los visitantes participen en seminarios de elaboración de blends, en donde combinan distintos tipos de vinos y crean su propio vino personalizado. Luego, pueden diseñar su propia etiqueta y llevarse su creación.

5- Relacionar el vino con el Turismo regional: esta es una estrategia beneficiosa para los sectores involucrados, ya que mientras más actividades se promuevan, mayor será la cantidad de turistas que atraiga toda la región.

6- Maridajes únicos: otro de los tips que ponen en prácticas las mejores regiones vitivinícolas, es el de realizar distintos tipos de maridajes, en lugar de los convencionales, tales como la comida, vino, música y arte. Por ejemplo, experiencias que combinen golf y degustaciones de vino, o degustación con masajes en un spa.

7- Villas vitivinícolas: algunas regiones han creado sus "villas vitivinícolas". Se trata de una ciudad dentro de una región vitivinícola que está diseñada específicamente en torno a la temática del vino. Por lo general, hay muchas salas de degustación muy cercanas entre ellas, a las cuales el turista puede ir. Los restaurantes tienen en cuenta al enoturista por lo que ofrecen menús que acompañen los vinos locales. Los hoteles también se suman a esta modalidad, diseñando sus habitaciones y ofreciendo actividades en torno al vino.

8- Especial atención en el arte y la arquitectura: algunas bodegas atraen al turismo al contar con galerías de arte, jardines de esculturas y otras expresiones artísticas, las que el visitante puede apreciar mientras bebe una copa de vino.

9- Maridaje de comida y vino: otra estrategia es tener en cuenta a aquellos turistas que disfrutan de los aspectos culinarios del enoturismo. Generalmente, esto lo implementan las regiones vitivinícolas que organizan tours o eventos especiales donde combinan estos dos aspectos, gastronomía y vino.

10- Eco-turismo o turismo "ecológico": Se trata de un turismo dirigido a aquellos que buscan vinos orgánicos o biodinámicos, o quienes disfrutan de la naturaleza y las actividades al aire libre. Por ejemplo, algunas bodegas ofrecen visitas especiales y programas educacionales sobre su elaboración orgánica y biodinámica, o sobre sus prácticas "ecológicas" especiales.

11- Visitas excepcionales: otra práctica vanguardista es ofrecer tours innovadores para los que visitan las bodegas. Van dirigidas a un consumidor de vino más aventurero o para quienes ya han visitado una región específica y buscan algo diferente. Por ejemplo, "vino y kayak" o "degustación de vino y rafting".

12- Redes Sociales para el Enoturismo: muchas regiones y bodegas están utilizando las redes sociales para atraer turistas. Para esto deben asegurase que el turista que usa su celular e internet para buscar información sobre la bodega que va a visitar pueda localizarlos fácilmente. Para ello, debe corroborarse que las direcciones de GPS estén correctas, que puedan ser localizadas fácilmente en los buscadores, y contar con un sitio web adaptado también para celulares. Otras regiones desarrollan aplicaciones para celulares, a través de las cuales brindan información, mapas, e incluso cupones de descuentos. Facebook también es una herramienta útil para interactuar con los turistas.

En conclusión, teniendo en cuenta que el enoturismo sigue creciendo en popularidad en todo el mundo, y las regiones vitivinícolas reconocen los beneficios económicos que de éste derivan, estos 12 puntos clave seguramente se pondrán en práctica en más países.

Fuente: Area del Vino 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los caminos del vino: turismo entre bodegas

El nuevo escenario de la industria vitivinícola argentina nos da la opción de recorrer nuestro país de la mano de los más deliciosos sabores, enmarcados por los mejores paisajes. Después de este breve paseo literario, vas a querer salir corriendo a conocer más sobre esta nueva tendencia que se impone como una alternativa turística.

El panorama vitivinícola argentino cambió favorablemente en las últimas dos décadas, con un resultado más palpable en el inicio de este milenio. La reconversión de esta centenaria industria comenzó en los 90, con importantes cifras invertidas destinadas a las grandes e históricas bodegas que, poco a poco, fueron cambiando su fisonomía. El aporte de tecnología, la optimización y el mejoramiento en los viñedos y el arribo de técnicos extranjeros comenzaban a cambiar el paisaje. Rápidamente, los grandes toneles fueron reemplazados por pequeñas barricas de roble, las tradicionales prensas verticales por modernas y costosas de funcionamiento neumático, el acero inoxidable comenzó a convivir con las históricas piletas de mampostería, la viña encontró la provisión de agua en sistematizados medios de riego y muchísimos cambios más fueron los primeros pasos en la gestación de un “nuevo vino argentino”. Contemporáneos a estos procesos en los establecimientos tradicionales, nuevos actores entraron a escena: fueron decenas de bodegas de diversos estilos y dimensiones que nacieron y comenzaron a cohabitar en el prometedor universo vitivinícola argentino.

Pero estos cambios se vieron reflejados no solo en las mejoras en la calidad y diversidad de nuestros vinos, sino que también dieron lugar al surgimiento de una nueva tendencia: el enoturismo o turismo enológico.

El paisaje por delante del vino

A menos de una hora del emblemático Cerro de la Gloria –en el centro de la capital cuyana-, ya nos encontramos en puntos neurálgicos para disfrutar de los mejores vinos y magníficas bodegas. Hablar de paisajes paradisíacos en Mendoza o en Argentina en general, suena grandilocuente y a veces, reiterativo. Pero en este caso es imposible utilizar otro adjetivo: la vista de los viñedos y demás frutales, los caminos circundados por interminables líneas de álamos con sus colores anaranjados de primavera y la cordillera inmóvil y magnánima observando de cerca los ciclos de la naturaleza, nos hace imaginar que, de existir el paraíso, bien podría tener semejanza con este paisaje. Y si a esta postal le sumamos que el terroir cumple con todas las condiciones para generar una viña ideal para elaborar vinos de alta calidad junto a modernas instalaciones y altísimo nivel profesional, pues el deleite estará asegurado.

Dos bodegas, dos momentos, dos estilos

A unos 40 kilómetros hacia el este, transitando la ruta 7 (o acceso este), al límite del departamento de Maipú, se llega a una de las pocas bodegas 100% argentina y familiar: Familia Zuccardi. Es una de las mejor dispuestas para la recepción del turista.

En paralelo a la bodega y a la fábrica de aceite de oliva, se encuentra la Casa del Visitante, una empresa dentro de la gran empresa. Reconocida mundialmente y galardonada como uno de los mejores establecimientos gastronómicos dentro de una bodega, tiene una galería de arte, un restaurante con una propuesta y espacios acordes al más alto nivel gastronómico y toda una diversidad de actividades: volar en globo aerostático con una copa de espumante en mano, paseos en bicicleta o en cuatriciclos por los viñedos, cosechar uva o aprender a cocinar son algunas de las opciones irresistibles de realizar. Lindero a la fábrica de aceite, se encuentra Pan & Oliva, con una identidad más informal, donde el protagonista es, indudablemente, el aceite de oliva. En 2014, Casa del Visitante, fue galardonada con el Certificado de Excelencia de Tripadvisor. Una visita a Familia Zuccardi y a todos sus servicios nos demandara una jornada completa.

Si la idea es salir de la gran ciudad más hacia la tarde, un excelente rumbo es tomar la ruta 40 hacia el sur (o acceso sur) hasta su cruce, donde se reinicia la ruta 7 y dejarnos guiar por la dirección del sol. Por allí, en Alto Agrelo (Departamento de Lujan de Cuyo) nos encontraremos con Bodega Séptima. Flamante y moderna, este establecimiento forma parte del grupo español Codorniu. Y aquí, los galardones se los llevan los atardeceres. Una actividad periódica, los días jueves entre los meses de noviembre y abril: todo ocurre en la cara oeste de la bodega, en su gran terraza modernamente ambientada con mesas y livings, buena música y mucha cordialidad, y el más irremplazable de los recursos: la puesta del sol sobre la cordillera y los viñedos recibiendo esas últimas gotas de luminosidad de la jornada. Y así recibimos la noche, con un tapeo, copas de espumante Maria de Codorniu y el DJ activando bajo el cielo estrellado. Una vez más, Mendoza, su gente y sus empresas, nos dejan hechizados.

Recuerdos imborrables        

Enumerar las distintas opciones de turismo enológico argentino es material bibliográfico. Solamente en Mendoza, nos espera Valle de Uco, con grandes emprendimientos como el Grupo Clos de los Siete o Salentein con su exclusiva posada, y múltiples propuestas más. Aun más al sur, llegar a San Rafael, luego de una jornada de rafting por el Atuel, donde es imposible no sorprenderse con la joven bodega Algodón.

Y si de Argentina toda se trata, fantástica (y linda) es Salta con su Cafayate, antiguo y folclórico, pintoresco y remozado. Donde los fieles cardones atestiguan el esfuerzo de sus viñas creciendo y madurando a más de 2.000 metros de altura.

O por qué no optar 2.000 kilómetros más al sur de los Valles Calchaquíes, el deleite será de la mano de las modernas bodegas patagónicas.

Recuerdos imborrables, placeres culinarios, vinos únicos (y a su vez distintos), bodegas lujosas, modernas y siempre cordialidad, servicio y entrega son las características del ya establecido turismo enológico argentino. Sin dudas, destinos para conocer y repetir.

Por Raymundo Ferraris, coordinador académico de Gato Dumas Escuela de Sommeliers, que se aboca a la enseñanza de vinos, espirituosas y cocktelería. Incluye un piso propio en el centro académico de Recoleta (Av. Córdoba 1751), una Tecnicatura en Sommellerie y un amplio set de capacitaciones.

Foto: Thinkstockphotos
Fuente: entremujeres.com

martes, 3 de diciembre de 2013

Lo que dejó el 3º Congreso Latinoamericano de Enoturismo

El encuentro de nivel internacional, al que asistieron expositores de Chile, Uruguay, Brasil, México y las distintas provincias vitivinícolas de la Argentina, contó con alrededor de 150 asistentes que escucharon las palabras de los expertos del mundo del enoturismo durante dos jornadas. En esta nota, algunas de las conclusiones que dejaron los visitantes extranjeros. 

Uruguay recibe 2 millones de visitantes al año, de los cuales 50 mil visitan bodegas. Una de las disertantes de este país, la Ing. Agr. Gianfranca Camussi, del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay presentó "los aportes del marketing para el posicionamiento del Enoturismo en Uruguay". La Ingeniera, estuvo presente en el congreso con un doble rol, como representante de los caminos del vino de Uruguay para mantener el contacto con los caminos del vino de Argentina, y además para presentar un trabajo de investigación sobre el "visitante uruguayo", qué busca, qué quiere, etc. Además Camussi, resaltó la importancia del vínculo entre el marketing y la investigación como medios para  colaborar en el turismo del vino. Sobre el enoturismo en Mendoza, Camussi expresó, "me sorprende  la gran importancia que le dan al arte en esta provincia, los turistas están consumiendo más arte del que yo imaginaba, hay esculturas, pinturas, ciclos de cine en las bodegas. Si bien, no todos lo valoran igual, hay que buscar a través de todos esos medios, la integración. Creo que deben, además, generarse espacios para los niños, ya que en la diversidad está el valor". Además la disertante manifestó la importancia de crear actividades que entretengan para que el turista se lleve consigo una experiencia memorable, "hago referencia a acciones que hablen bien del producto, de la zona, que el visitante aprenda acerca del lugar en el que está ubicada la bodega, eso hace que se convierta en un consumidor más responsable. Los turistas se vuelven personas más educadas luego de visitar bodegas, convirtiéndose así en excelentes embajadores del mundo del vino". 

Acerca de las acciones que están llevando a cabo en ese país con respecto al enoturismo, Camussi dijo que, "nos encontramos mucho más atrasados en esta materia con respecto a Argentina, en nuestro país sólo el 10% de las bodegas elaboradoras están abiertas al turismo. Actualmente estamos recibiendo a los "cruceristas" y a través de un tren a vapor los trasladamos a algunas bodegas. El turista uruguayo busca pasar un día de campo además de tener contacto con la vitivinicultura, para ellos un día de sol rodeados de la naturaleza, es un día diferente. Es por eso que las bodegas, luego de la visita, les ofrecen permanecer en ellas el tiempo que deseen". Por último, la Ingeniera reflexionó sobre la unión entre el sector público y privado, "estamos muy lejos de que se genere esa unión y por ello hay problemas con la señalización, la gente se pierde, no puede llegar a las bodegas. Para que esto mejore debe haber una mayor integración".

Desde México, la Dra. Alejandra Vera, expuso sobre los "Caminos del Vino en México". En ese país existen actualmente dos rutas visitadas por turistas. Una de ellas está ubicada en el Valle de Guadalupe donde hay 35 bodegas, la mayoría de ellas abiertas al turismo, "el enoturismo implica una gran ayuda para que las pequeñas bodegas puedan comercializar sus vinos evitando así recurrir a los distribuidores", manifestó Vera.
Otra de las rutas, ubicada en Querétaro, zona centro de México, se llama "la ruta del vino y del queso". "Debido a que existen largas distancias entre bodega y bodega, ofrecemos en puntos intermedios, visitas a lugares con productos típicos de la zona, como pan artesanal, queso de cabra, artesanías, productos derivados del vino, de esta manera se ha realizado una integración entre todos los productores", explicó la disertante. 

También comentó Vera que al igual que en Argentina con su camino del vino y el tango, en México desarrollaron la ruta del vino y el flamenco debido a la fuerte influencia española que hay en ese país, "buscamos fomentar eso como un atractivo más, como un elemento diferenciador" acotó Vera. 

Sobre el impacto enonómico que implica el enoturismo en México, Vera señaló que, "gracias a la ruta del vino, las ventas en bodegas aumentaron un 30%, hay un 50% más de ocupación hotelera desde los últimos 3 años y la contratación de mano de obra ha crecido enormemente". 

Mónica Rossi, Gerente General del único hotel de vinos del Uruguay llamado "My Suites", expuso durante su presentación sobre el desarrollo que ha tenido este hotel desde el año de su creación, 2011, hasta hoy y cómo contribuye con el enoturismo local. "Ha sido una experiencia muy positiva ya que Uruguay es poco conocido como productor de vinos. Al principio cuando el extranjero llegaba y se alojaba en My Suites, se sorprendía al ver que era un hotel temático vinculado al vino. Hoy ya nos buscan como tal y logramos que la gente descubra los sabores del vino uruguayo sobre todo del tannat", explicó Rossi. El concepto del hotel temático abre las puertas para que el turista busque más actividades vinculadas en torno al vino. "Gracias a esta experiencia del hotel, estamos logrando que resurja el "Camino del Tannat", empezamos con algunos tours de manera conservadora y el objetivo es que ese camino vuelva a ser lo que era hace unos años". 

Ivane Favero, Secretaria de Turismo y Cultura de Garibaldi, Brasil, expuso sobre "Las Rutas del Espumante" en ese estado brasilero. Esa bebida es considerada "producto emblemático" y en Garibaldi hay actualmente 20 bodegas elaboradoras. Todos los años se lleva a cabo la feria del espumante dónde éste se marida con la gastronomía local. 

El enoturismo está centrado en Río Grande do Sul, es la principal región vitivinícola, donde hay 10 bodegas que reciben turistas. Algunas de las regiones que se están desarrollando son Santa Catarina con sus vinos de altura, la región de Valle de Río San Francisco, con nuevas propuestas y estructuras interesantes. 

Sobre las acciones que están llevando a cabo en Brasil para fomentar el enoturismo, Favero explicó que, "Brasil es más conocido por sus playas, paisajes, fútbol pero pocos conocen Brasil vitivinícola. Río Grande do Sul, se asemeja más a América Latina que a Brasil del centro-norte y hemos logrado definir al enoturismo como un segmento que representa al sur de Brasil, lo que deseamos es que el turista no sólo descubra Brasil por las características ya mencionadas sino que también descubra sus vinos y bodegas".

Otra de las acciones que están llevando a cabo en ese estado es trabajar con asociaciones locales para capacitar, planificar e investigar sobre enoturismo. "El objetivo es buscar innovación, fomento en las bodegas, en todos los segmentos de este tipo de turismo. A través de esto se logra competitividad y sustentabilidad", finalizó la Secretaria de Turismo y Cultura de Brasil. 

Fuente: Area del Vino

martes, 26 de noviembre de 2013

Dominio del Plata reconocida como "Mejor bodega"

En la XI edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, Dominio del Plata fue distinguida en la categoría "Mejor Bodeguero" evidenciando la calidad y el potencial vinícola, gastronómico y turístico que presenta la empresa.

Este premio es un reconocimiento a diferentes sectores de la cadena agroindustrial y tiene como objetivo estimular a las empresas argentinas a seguir creciendo y fortaleciendo su competitividad en el mercado.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo el martes 19 en La Rural. En representación de la bodega asistieron Susana Balbo, Propietaria y Enóloga, acompañada por su hija Ana Lovaglio, Gerente de Marketing, quienes con gran agradecimiento y alegría recibieron el premio.

Al respecto Susana comento "es un merecido reconocimiento a un gran equipo de gente trabajando día a día para obtener un producto de excelencia, este premio nos incentiva a seguir mejorando para continuar forjando un camino de logros".

Fuente: Area del Vino

jueves, 21 de noviembre de 2013

Presentaron el 3º Congreso Latinoamericano de Enoturismo

Argentina posee una importante tradición vitivinícola, reconocida mundialmente. Ligado a ella, se viene realizando un silencioso trabajo en cada uno de los destinos enoturísticos de todas las provincias vitivinícolas, desde hace unos 15 años.

Los gobiernos de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, a los que se le sumaron luego Córdoba y Tucumán, trabajaron con el Ministerio de Turismo de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones y demás organismos, en el Plan de Consolidación del Enoturismo en Argentina, con aportes del Fondo Multilateral de Inversiones y coordinado por Bodegas de Argentina.

Actualmente, gracias al impulso de las intendencias de la Ciudad de Mendoza, de Luján de Cuyo y de Maipú y con la adhesión de los municipios y provincias enoturísticas de las Argentina, se concreta el V Seminario de Turismo del Vino. 

Durante la conferencia de prensa dónde se presentó este encuentro, autoridades de Bodegas de Argentina y funcionarios de gobierno dieron su apreciación sobre la importancia de este encuentro.

El Presidente de Bodegas de Argentina, Juan José Canay, manifestó que "el enoturismo es un tema clave en todas las acciones que venimos realizando desde hace más de 10 años. El desarrollo de la industria no solo tiene que ver con vender una botella en el exterior sino que la gente quiere saber de dónde viene esa botella para luego conocer el lugar". Canay destacó la importancia del trabajo conjunto con los municipios ya que son los que reciben el caudal turístico.

Cristian García, Director de Turismo de Maipú, destacó la importancia de la colaboración conjunta entre distintos sectores, "no vemos desarrollo turístico de un solo departamento, sino que hay una Integración del sector público, privado y académico. Tenemos potenciales muy grandes con respecto a los destinos pero no debemos olvidarnos de nuestras raíces, patrimonio, identidad y cultura ya que aportan un valor agregado que es lo que hará que nos diferenciará de otros lugares turísticos". García agregó además que desean desde el municipio continuar con este tipo de actividades más allá del congreso para poder seguir creciendo de forma conjunta y destacó que, "a veces nos fijamos en números fríos relacionados al turismo y nos olvidamos de preservar pasiajes rurales, capacitación, mano de obra. Debemos hablar no sólo de crecimiento sino de desarrollo".

Sobre la importancia de que este congreso comience en la Terraza de la Municipalidad de Capital, el Presidente del Consejo Deliberante de Ciudad, Rodolfo Suarez, dijo: "es muy importante porque somos capital internacional del vino, si bien no tenemos plantación y elaboración, es donde más se toma vino, además de ser turismo receptivo, tenemos mayor capacidad hotelera y gastronómica". Esta identidad de la ciudad con el vino, llevó a Mendoza a estar compitiendo para entrar entre las 7 capitales del mundo.

Otro de los municipios participantes de este encuentro es Luján de Cuyo. Su Intendente Carlos Lopez Puelles, coincidió en la importancia de Mendoza tras haber sido nombrada capital internacional, y por esto agregó, "tenemos la obligación de trabajar muy duro para conservar esa denominación. Hoy Mendoza tiene la posibilidad de desarrollar la gastronomía, el turismo aventura. No hay forma de hacer esto sin la participación del sector privado. 

Si Mendoza quiere seguir progresando, con presencia en el mundo y que continúe recibiendo inversiones debe ser sin dudas de la mano del sector privado". Con respecto al enoturismo, comentó que está haciendo un gran aporte y que los bodegueros están encontrando en él, una variable para paliar situaciónes macro, además les sirve como herramienta para no solo diversificar el ingreso, sino sostener la coyuntura.

Gabriel Fidel Director y Pro secretario de Bodegas de Argentina mencionó que este será el primer seminario que rescatará el desarrollo local y del municipio, "si no hay un municipio que estructure, lidere y potencie el enoturismo, a las bodegas, productores y prestadores de cada territorio les cuesta mucho trabajar".

Las temáticas que se abordarán durante estos días tienen que ver con la Comunicación y el marketing, el Desarrollo e impacto territorial, la Innovación a través de estrategias y resultados y la Sostenibilidad de los bienes comunes.

Programa


-El 27 de noviembre a las 18:30, se realizará la apertura en la Terraza de la Municipalidad de Capital de Mendoza.
-El 28 de noviembre a las 14:30hs. hasta las 19:30hs, se realizará la primera parte de las exposiciones en el Cine Imperial de Maipú (Pablo Pescara 190, Maipú).
-El 29 de noviembre de 8:30hs a 13hs, en el complejo Plaza Paradiso de Chacras de Coria, Luján de Cuyo, se realizará la segunda parte de las presentaciones (Mitre 1428-Chacras de Coria).

 Para inscribirse a las actividades, haga click acá  

Banco Supervielle, sponsor oficial

Banco Supervielle es un entidad de capitales nacionales conducida por la quinta generación de banqueros argentinos. Los accionistas del Grupo Supervielle son descendientes de Bernardo y Julio Enrique Supervielle. En la región de cuyo la presencia de Supervielle se fortaleció luego de la compra del Banco Regional de Cuyo en el 2008. Desde esa fecha el banco acompaña el crecimiento de las economías regionales con un fuerte compromiso, generando acciones y beneficios exclusivos para el territorio. Gustavo Escande, Gerente Comercial Banca Empresas  Interior comentó que, "estas acciones demuestran además foco en la industria vitivinícola, a través de, por ejemplo, desarrollo de líneas de crédito adecuadas a las necesidades del sector". Con respecto a enoturismo, se  destaca el programa de beneficios "Tour Bodegas Supervielle", que implica además descuentos diferenciales para clientes Privilege. "Desde Banco Supervielle vemos en el turismo vitivinícola un motor para el desarrollo de nuevos canales de ventas de las bodegas, que incluso fideliza a las personas que visitan Mendoza cuando experimentan, desde el corazón de una bodega, la industria madre de la provincia", puntualizó Escande.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina