martes, 26 de mayo de 2009

Andeluna Merlot - Dulmes S.A. - La Aldea de Lili


Andeluna Merlot
Origen
Alto Tupungato, Gualtallarí, Mendoza. Esta zona, gracias a su gran amplitud térmica, permite obtener vinos de gran intensidad en su color, como así también, una importante expresión aromática y estructura ideal para vinos de guarda
Suelo
El Viñedo cuenta con un adecuado manejo del riego y de la canopia con un rendimiento por hectárea menor a 100 quintales. Los racimos se caracterizan por tener granos pequeños y con la exposición al sol adecuada para preservar las características aromáticas. Se realizó un estricto control de madurez polifenólica (antocianos y taninos) como así también una degustación diaria de los granos.
Vinificación
Selección de granos en forma manual. Sangría del 10%, maceración pre - fermentativa a bajas temperaturas, fermentación en vasijas de acero inoxidable a temperaturas controladas que oscilan los 26º C por medio de levaduras seleccionadas, tres remontajes diarios y de uno a dos delestage por día. Posteriormente, este reserva reposó en barricas de roble, por un periódo de 8 meses para luego ser estibado en botellas por 4 meses.
Características Analíticas
Alcohol: 14.6º
Acidez Total: 5.2 gr/lt
Azúcar Residual: 1.8 gr/lt pH: 3.82
Reconocimientos:
Restaurant Wine 2006 (USA). Argentina Wine Awards Mendoza Medalla de Bronce.
Notas de Cata
De color intenso con matices rubíes, típico del cultivo de este varietal en zonas frías. Su aroma destaca notas especiadas junto con frutos negros que se amalgaman perfectamente con el café, el chocolate y los ahumados, provenientes de su paso por el roble. Un vino equilibrado en boca, de cuerpo y estructura media, con presencia de taninos dulces.

Una suma evolutiva



La reconocida línea de gasificados Frizzé se amplía con el lanzamiento del Frizzé Evolution, en sus dos alternativas Blue y Violet, que se caracterizan por tener un fuerte atractivo visual, definido por colores vibrantes y llamativos.

Sus sabores únicos, sin referencia frutal reconocida, le otorgan cierto grado de intriga y misticismo. Con 7º de alcohol, el Evolution estará disponible en supermercados y centros de consumo habituales (Bares, Discos, etc.) a un precio sugerido de $ 11,99.
Fuente: Frizzé- Grupo Peñaflor

Vino tinto vs. obesidad



El resveratrol, un compuesto que se halla presente en las uvas y el vino tinto, reduce el número de células grasas y un día podría utilizarse para prevenir o tratar la obesidad, según las conclusiones de un nuevo estudio.


Investigaciones anteriores descubrieron que el resveratrol protegía a ratones de laboratorio a quienes se había alimentado con una dieta alta en calorías de los problemas de salud derivados de la obesidad, al imitar los efectos que produce una restricción de las mismas.

Los investigadores de la Universidad de Ulm, en Alemania, querían saber si el resveratrol podía imitar los efectos de la restricción de calorías en las células humanas de tejido adiposo cambiando su tamaño o su función.


El equipo alemán utilizó una veta de precélulas grasas humanas, llamadas preadipocitos. En el cuerpo, estas células se desarrollan en células adiposas maduras, según explica la directora del estudio, la doctora Pamela Fischer-Posovszky, investigadora de endocrinología pediátrica en el Departamento de Diabetes y Obesidad del centro académico.En el estudio, se encontraron con que el resveratrol inhibía el aumento de las precélulas grasas y evitaba que se convirtieran en células maduras. Además, el resveratrol obstaculizaba la acumulación de grasas. Un dato especialmente interesante según Fishcher-Posovszky fue que el resveratrol reducía la producción de ciertas citoquinas (las interleuquinas 6 y 8), unas sustancias que pueden estar asociadas al desarrollo de desórdenes relacionados con la obesidad, como la diabetes y la obstrucción de las arterias coronarias.


Además, el resveratrol estimulaba la formación de una proteína de la que se sabe que disminuye el riesgo de sufrir un ataque al corazón. La obesidad reduce esta sustancia, llamada adiponectina.El nuevo descubrimiento es coherente con la teoría de que el resveratrol del vino tinto explica la paradoja francesa, que consiste en que los franceses llevan una dieta relativamente alta en grasas pero tienen una baja tasa de mortalidad por enfermedades cardiacas.“El resveratrol tienen propiedades antiobesidad al ejercer su efecto directamente sobre las células del tejido adiposo”, afirma Fischer-Posovszky. “De este modo, el resveratrol podría ayudar a evitar el desarrollo de la obesidad o ser un tratamiento apropiado para ella”.

Fischer-Posovszky advirtió que, aunque los beneficios del resveratrol para la salud parecen prometedores, todavía no se dispone de un conocimiento suficiente acerca de los efectos de un tratamiento a largo plazo. Señaló que un estudio con un muestreo reducido había concluido que una sola dosis de hasta cinco gramos de resveratrol (una cantidad muy superior a la que contiene una botella de vino tinto) no causaba efectos perniciosos graves sobre voluntarios sanos, pero que otro estudio argumentó teóricamente que el resveratrol puede estimular la proliferación de células de cáncer de pecho, posiblemente por su estructura química.

Una prueba más del vino vs. cáncer



El consumo de vino anterior al diagnóstico podría reducir el riesgo de mortalidad y recaída entre los pacientes con linfoma no-Hodgkin (cáncer originado en el tejido linfático), según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Yale.


Este informe se dio a conocer en la reunión anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer que se celebra en Denver, EEUU. Xuesong Han, primer autor del estudio, señala que sus descubrimientos necesitan ser replicados antes de que se realicen recomendaciones de salud pública. De todos modos, el investigador remarca que cada vez hay más evidencias que muestran que el consumo moderado de vino tiene numerosos beneficios.

El estudio es el primero en examinar el vínculo entre los pacientes con linfoma no-Hodgkin. Los autores analizaron datos de unas 546 mujeres con linfoma no-Hodgkin. Descubrieron que aquellas que bebían vino tenían un 76% de supervivencia a los cinco años en comparación con el 68% en las pacientes que no tomaban vino.

Además, la investigación descubrió que la supervivencia libre de la enfermedad en un periodo de cinco años era del 70% entre las que tomaban vino en comparación con el 65% en las que no lo hacían. El consumo de cerveza o de licores no mostró ningún beneficio.

Los investigadores realizaron entonces un análisis para examinar el efecto del consumo del vino entre aquellos que habían tomado vino durante al menos 25 años antes del diagnóstico. Los pacientes de linfoma no-Hodgkin que tomaron vino durante este periodo tenían entre un 25 y un 35% menos de riesgo de mortalidad, recaída o cáncer secundario.

Fuente: Europa Press

sábado, 23 de mayo de 2009

Galletitas de Naranja



Bañadas con glasé, estas galletitas serán la delicia de grandes y chicos a la hora de la merienda. Fáciles de hacer y muy rendidoras.
Ingredientes:
Para la masa:
Manteca 200 grs.
Azúcar 150 grs.
Huevos 3
Cáscara de naranja 100 grs.
Harina 400 grs.
Fécula de maíz 100 grs.
Para el glasé de naranjas:
Azúcar 500 grs.
Jugo de naranja 200 cm3.
Azúcar impalpable 250 grs.
Jugo de limón 20 cm3
Preparación:
Masa:
1- mezclar en un bol la manteca, los huevos y la cáscara de naranja, picada bien chica. Reservar.
2- Realizar una corona con la harina y la fécula, previamente tamizadas. Agregarle en el centro, el azúcar y la preparación de manteca y huevos.
3- Unir los ingredientes con espátula plástica.
4- Mezclar hasta lograr una masa uniforme.
5- Llevar al frío, ½ hora, luego estirar la masa hasta dejarla de 0,5 cm de espesor.
6- Cortar las galletitas con moldes de la forma que desee y estibarlas en placas para horno enmantecada, dejando 1 cm de espacio entre cada una.
Glasé de naranja:
1- Hervir el azúcar con el jugo de naranja hasta llegar a ebullición. Luego retirarlo del fuego.
2- Agregarle el jugo de limón y el azúcar impalpable y revolver hasta que se mezclen bien.
3- Colocar las galletitas sobre una rejilla y verter con un cucharon el baño caliente sobre las mismas. Dejar secar y servir.

El I+D revoluciona el sector de la alimentación en España



MADRID (Diario El País).- ¿Frutas y verduras frescas? ¿Envasadas? ¿Conservadas en frío? La respuesta es de todo tipo. Los hábitos de consumo de frutas y verduras están cambiando. Y está remontando, aunque ligeramente, el consumo tras años de estancamiento.

Dos décadas atrás, casi todo el consumo de frutas y verduras era de primera gama, o sea, de productos sin elaborar. En paralelo, se extendieron los de segunda gama: productos congelados. Los llamados de tercera gama (enlatados) siguen teniendo su mercado. Ahora crecen con fuerza los de cuarta gama: frutas y ensaladas lavadas, cortadas y lista para consumir, y también verduras. Los avances para mantenerlos en buen estado permiten consumir esos productos todo el año en buenas condiciones y están revolucionando el consumo.

"Empezamos hace 20 años. Hasta que ha llegado la crisis hemos crecido a un ritmo del 20% cada año", dice Kuca Oficialdegui, directiva de la empresa Vega Mayor, una de las mayores del sector, que comercializa productos de cuarta gama con la marca Florette. "Con la crisis ha bajado el ritmo de crecimiento, pero los productos de cuarta gama ya están en la mitad de los hogares españoles", dice Oficialdegui.

La temporada de recogida para muchas frutas y verduras empieza en mayo y junio. Son fechas de consumo óptimo. Pero las estanterías de las tiendas están repletas de fruta y verdura todo el año. Las sandías dejaron de comerse sólo en primavera y en verano; la uva no se consume únicamente desde final de agosto hasta diciembre, y el albaricoque, en primavera y verano. Pueden consumirse todo el año porque ha cambiado la forma de producir y conservar el producto.

Los expertos dicen que el consumo continuado se debe a los invernaderos, que producen de forma intensiva; las técnicas de mantenimiento en frío, que alargan la vida de los productos; las importaciones, que permiten tenerlos todo el año, y la gran innovación que han hecho la industria y la Universidad, que están logrando buenos resultados para mantener las propiedades de los alimentos tras la cosecha o la recogida del fruto.

Antonio Trujillo investiga sobre cómo alargar la vida de alimentos como la fruta y la verdura cortada, pelada y envasada. En España, "se trabaja con un buen nivel de innovación", dice Trujillo, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del Centro Especial de Investigación Planta de Tecnología de Alimentos de esta universidad.

Para mantener en buen estado el producto, ´los métodos tradicionales consisten en someter a las frutas y verduras troceadas a una atmósfera modificada con C02 y nitrógeno, entre otros gases´, dice Trujillo. Este investigador somete a los alimentos "a altas presiones hidrostáticas", que permiten eliminar los microorganismos que actúan contra el producto. "Así podemos mejorarlo sin afectar a sus características de aroma, sabor, gusto y textura y sus propiedades nutricionales", asegura Trujillo.

Juanjor es una empresa familiar de Torre Pacheco, en Murcia. Se dedica a recoger y vender fruta y verdura con su propia marca. Una parte la conserva en frío. La empresa tiene fincas en el Campo de Cartagena y La Manga del Mar Menor. "Aquí tenemos muchas horas de sol y clima suave", dice el gerente de la empresa, Manuel Bueno. El gerente explica que utilizan cámaras de refrigeración en el mismo campo de Murcia, a pie de la huerta, para no perder la cadena de frío. "Así se corta la maduración del producto para que aguante mejor sin perder calidad", explica. Bueno añade que se mantiene la calidad si el producto está bien guardado. Juanjor está especializada en melones, que empiezan a recogerse precisamente a mediados de este mes.

Desde el árbol a la mesa, el periplo de un fruto puede durar meses. Imaginen una manzana que fue arrancada del árbol al empezar la recolección, en junio, y llegó a la mesa, lista para ser comida, en noviembre. Primero, estuvo almacenada unas horas, luego permaneció guardada en frío varias semanas, más tarde fue vendida a un mayorista y luego a una tienda donde la compró un consumidor que se la comió. Las técnicas para alargar la vida de un fruto pueden mantener esa manzana en buenas condiciones durante muchos meses. Si el proceso está mal hecho, el producto pierde sabor.
Muchos consumidores dicen que la fruta no sabe igual que antes. ¿Qué diferencias hay entre la recién cogida respecto a la conservada en frío? Habla Jordi Graell, ingeniero agrónomo y profesor de tecnología de los alimentos de la Universidad de Lleida. "Es cierto que la fruta madurada en el árbol y consumida en temporada presenta una calidad excelente, si la comparamos con la que ha estado conservada frigoríficamente a lo largo de un tiempo más o menos prolongado", asegura este experto. Pero Graell dice que se pueden conseguir buenas frutas y verduras conservándolas en frío, siempre que se haga bien. Usar el frío "es una técnica segura, no tóxica para el producto, en la que se simula la conservación que tradicionalmente ha aplicado el hombre cuando guardaba sus alimentos en cavernas, cuevas o recintos con baja temperatura. Si, además del frío, se reduce la concentración de oxígeno en el aire, los frutos y hortalizas disminuyen su respiración y economizan más todavía sus reservas", dice este ingeniero agrónomo.
No todas las variedades de fruta conservada en frío aguantan igual. "Variedades como golden y fuji (en manzanas) o blanquilla y conferencia (en peras) se conservan muy bien hasta la primavera siguiente después de la recolección", dice Graell. El enfriamiento durante un tiempo excesivo tiene el riesgo de mermar la calidad. "Si se pretende alargar al máximo la conservación en frío, perderemos calidad en la fruta, a causa, por ejemplo, de disminución del aroma, de pérdida de acidez y de ablandamiento excesivo", añade Graell.
Pero hay variedades como "las manzanas gala o las peras limoneras, que deben comercializarse y consumir en temporada o tan sólo tras unos pocos meses después de la cosecha, si queremos que tenga la calidad suficiente", añade este profesor de la Universidad de Lleida.
La mejor época para consumir albaricoques, por ejemplo, es la primavera y el verano; para el aguacate, desde la primavera hasta noviembre; para la manzana, desde julio a enero, y para la pera, a partir de junio hasta final de año, según un calendario elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, junto a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), una guía con las fechas de consumo óptimo (véase gráfico), ligado al tiempo de recogida. "Se están consiguiendo buenos resultados con la maduración en frío de las frutas y verduras, aunque lo mejor es consumirlas de temporada, preferentemente en la época que toque la recogida", dice Antonio Trujillo. "Hay que fijarse", añade este investigador, "en que el producto no esté arrugado, que no tenga golpes o lesiones por el transporte y que tenga el color adecuado", añade.
Hay incluso productos que pueden mejorar en frío. Graell reconoce que "aunque, en general, es cierto que la estancia en cámara provoca alguna pérdida de calidad, no siempre es así. Hay algunas variedades de pera (como decana de comice y flor de invierno) que presentan mejor calidad si se guardan unas semanas en frío que no si se consumen directamente en temporada", dice Graell.
La razón de que algunos productos se mantengan mejor en frío está en que se "desencadena en el producto vegetal una marcada formación de etileno, compuesto que actúa a concentraciones muy bajas pero con unos efectos sorprendentes en cuanto que transforma al fruto inmaduro en un fruto maduro, cambiando su color, su textura, su gusto y su aroma", añade este investigador.
Antonieta de Cal, investigadora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, señala: "Trabajamos para controlar la podredumbre parda del melocotón. Es una enfermedad que se inicia en el huerto causada por un hongo". "Buscamos que el índice de enfermedad en esta fruta sea el mínimo. Lo normal es poner la fruta en cámaras para que el hongo no se desarrolle después de haber tratado el producto con fungicidas en el campo. Pero el melocotón es una fruta que se conserva mal en fresco y aguanta ahí muy poco, unos 15 días. No pasa como con las manzanas, que pueden estar meses en frío", añade esta investigadora.
"Lo que hacemos como alternativa a los productos químicos es usar productos biológicos, hongos, que viven sobre la superficie del melocotón y combaten a los hongos que provocan la enfermedad. Así no se ve afectado el sabor de la fruta. Los fungicidas tienen el inconveniente, frente a nuestra investigación, de que alteran la flora y la fauna y dejan residuos", agrega De Cal.
"Si compramos productos frescos y los conservamos mal, mejor comprarlos envasados", dice Anna Bach, doctora en Salud Pública Nutricional y coordinadora científica de la Fundación Dieta Mediterránea. ´En la medida de lo posible hay que intentar comer productos frescos de temporada´, añade Bach, pero señala que el producto bien conservado también es bueno.
El consumo de fruta y verdura ha tenido una ligera subida después de un periodo de descenso durante varios años, según datos de la Fundación para la Dieta Mediterránea. El consumo medio en España es de medio kilo por persona y día. Llegó a superar los 600 gramos hace dos décadas, luego bajó y ahora se recupera.
El Observatorio de la Dieta Mediterránea dice que "las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan, al mismo tiempo, una gran cantidad de agua".
Al margen de la tecnología y la innovación, consumir todo el año tampoco sería posible sin las importaciones y los invernaderos donde se produce bajo plástico. Desde hace tres décadas, zonas de Almería y Murcia son productores intensivos de fruta y verdura durante casi todo el año, gracias a su clima y a sus invernaderos de plástico. Son mares de plástico que cubren los campos y permiten producir durante todo el año con la ayuda del clima y el proceso de calor instalado en ellos.
La superficie dedicada a invernaderos se ha disparado en España. Hace 10 años era de 52.990 hectáreas. En 2006 ya era de 65.218, un 25,4% más que seis años atrás, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con hace una década, el crecimiento de la superficie dedicada a cultivos en invernaderos (hortalizas, fruta y hasta flores) ha sido del 56%.
No hay ningún país en Europa que tenga más superficie en invernaderos que España. Ni siquiera Italia -que aunque tiene menos territorio que España, disfruta de un buen clima en muchas regiones- se acerca a España. Italia cuenta con un 36% menos que España de cultivos en invernaderos, según el INE. El único país comparable, en proporción a su tamaño, es Holanda, con 10.540 hectáreas de cultivo en invernaderos.
El informe anual 2009 de la Fundación para la Innovación Tecnológica Cotec cita como ejemplo de agricultura intensiva a la provincia de Almería. En 1975, la agricultura almeriense facturaba 57 millones de euros y en la campaña 2006-2007 se alcanzó la cifra de 1.443 millones de euros. Gracias a los invernaderos, Almería está exportando algo más de la mitad de su producción agraria, según Cotec, el 96% hacia el resto de Europa.
Pero ¿tienen inconvenientes los invernaderos? Habla Amos García, profesor de la Universidad de Almería, que ha investigado sobre ellos. No está en contra porque son una fuente de riqueza pero advierte sobre algunos perjuicios para el medio ambiente. "Se está haciendo un uso intensivo de productos fitosanitarios y de fertilizantes" en la agricultura intensiva, dice este experto, que denuncia que algunos invernaderos están produciendo "heridas en el paisaje" y que generan residuos de plástico y envases. Por ejemplo, "en la zona de poniente de Almería al oeste de la capital, está El Ejido, la mayor concentración de invernaderos de la provincia, y se están instalando algunos invernaderos ilegales en el parque natural del Cabo de Gata", critica este profesor.
La otra vertiente desde la que se avanza hacia la calidad es a través de la agricultura ecológica. Suele ser más cara y garantiza, con etiquetas certificadoras, que no se han usado productos químicos de síntesis (fertilizantes, plaguicidas o antibióticos). El año pasado había 1,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica en España. En 1995 apenas había 24.000 hectáreas, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural.
Sebastián Tobarra © EL PAIS, SL.

Cómo lograr que los alimentos parezcan recién hechos



Si al revisar tu refrigerador descubres un trozo de queso o un puñado de arroz resecos, o tienes una bolsa de pan de ayer, hoy es tu día de suerte, porque a continuación descubrirás cinco trucos infalibles para poder aprovecharlos y que parezcan…recién hechos!
Zanahorias blandas
Si las zanahorias quedan blandas, la solución es cortarles ambos extremos, pelarlas, colocarlas en un recipiente, cubrirlas con agua y llevarlas a la heladera. Déjalas de un día para el otro y verás que quedan firmes, como si fueran recién compradas.
Arroz reseco
Hierve agua en una olla. Apaga el fuego y coloca el arroz. Déjalo reposar, tapado, durante 5 minutos. Luego escúrrelo normalmente y ya estará listo para utilizar.
Pan del día anterior
Córtalo en rodajas – si ya no está rebanado – y colócalo sobre una bandeja de horno apenas húmeda. Salpícalo con unas gotas de agua y llévalo al horno caliente durante unos minutos. Parecerá fresco!
Carne asada seca
Si la carne asada se secó en la heladera – o si se cocinó demás – la mejor forma de arreglarla es cubriéndola con rebanadas de tomate y envolviéndola en papel de aluminio. Luego la llevas 10 minutos al horno, para que el tomate suelte el jugo y rehidrate la carne, y ya está.
Queso reseco
Quítale la cáscara y sumérgelo unos minutos en leche tibia, hasta que recupere su frescura quedando tierno y sabroso.
Y tú, tienes algún truco que quieras compartir con nosotros? Haz un comentario, nos encantaría escucharte!

Muzzarella de Tofu



Sin gluten – apto celíaco – 156 kcal. Por 100 grs.
Ingredientes:

Tofu (queso de soja) 200 grs.
Aceite de oliva 4 cucharadas.
Aceitunas verdes s/ carozo 6
Salsa de soja 2 cucharadas.
Ajo (fresco/polvo) 2 cucharadas.
Orégano 1 cucharada.
Ají molido 1 cucharadita.
Albahaca o perejil picado 2 cucharadas.
Sal marina a gusto.
Comino pizca.

Preparación:
Cortar en cubitos el tofu y colocarlo en una procesadora.
Comenzar a procesar y agregar el resto de los ingredientes.
Procesar hasta obtener una crema que tenga una textura de muzzarella fundida (esto es porque como el tofu contiene muy poca grasa, hay que darle la textura como “fundido” en la procesadora).
Rectificar el condimento y si hiciera falta agregarle agua hasta obtener la textura correcta.
Conozcamos algunas de sus propiedades:
El tofu es un alimento más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche, etc.
Es bajo en calorías
No tiene colesterol y además ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.
Contiene abundante lecitina (buena para el colesterol y la memoria)
Tiene más calcio y minerales que la carne ( un trozo de 225 g proporciona el 38% del calcio diario recomendado)
Sin antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado.
Sin conservantes, ni colorantes ni productos químicos.
Es muy aconsejable en la Menopausia por su contenido en Calcio y por su efecto regulador de los estrógenos ya que es rica en Isoflavonas.
Con el tofu podemos hacer los mismos platos que haríamos con la carne, se puede: freír, rebozar, empanar, estofar, a la plancha, como base de albóndigas y croquetas, en sopas, mayonesas, bechamel, en postres, preparados dulces, etc.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Nada como el agua....RUSA!!



Lejos de un Martini o un Ruso Blanco, el vodka ha tenido una larga historia en los vademecums medievales. Ha sido recomendado para tratar desde infertilidad hasta la mismísima plaga, pasando por tratamientos de belleza, cura de la alopecia y alivio de la afonía.
El Daily Green publicó una lista interesante de usos alternativos del Vodka, que dan tan buenos resultados que aseguran un placer cercano al de un buen Martini. Veamos cuáles son:
Calmar una erupción provocada por hiedra venenosa:
Quienes son amantes de la vida al aire libre saben que la ortiga y la hiedra venenosa (entre otras) son plantas que producen un sarpullido al tocarlas. Para aliviar la picazón y el ardor, nada mejor que verter vodka puro inmediatamente sobre la lesión.
Refrescar la ropa:
Para mantener la ropa libre de malos olores atomizar un poco de vodka sobre la ropa que no huele tan bien y colgarla con una percha en un área ventilada. La ropa se refrescará, y cuando el Vodka se seque no dejará ninguna fragancia alcohólica.
Sacar brillo:
Cómo lograr que la grifería cromada, el vidrio y la porcelana brillen como nunca? Pues se humedece una franela con Vodka y se frota suavemente.
Luchar contra los insectos:
Para los amantes de la ecología el Vodka puede ser un aliado para ahuyentar los insectos. Es bueno para matar bichos molestos tanto como dudas persistentes en el bar. Para lograrlo, basta con poner un poco de Vodka en un atomizador y usarlo como repelente.

Alivia picaduras de medusas:
Estas criaturas marinas pueden provocar una picadura realmente dolorosa. Para quienes tengan vergüenza de pedirle a un amigo que orine sobre la picadura para aliviarla, verter sobre la lesión un poco de Vodka es la solución acertada.
Pelo brilloso:
Cuando se bebe abundante Vodka, puede que las personas parezcan más lindas. Hay una forma de realzar la belleza sin beber aguardiente, y es agregando una medida de Vodka a la botella de shampoo.
Limpiar el moho:
Para no usar químicos en la tarea, prueba atomizando Vodka sobre la mancha de moho, dejar reposar 15 minutos y frotar con un viejo cepillo de dientes (no use el de su hermana!)
Mitigar el dolor de muelas:
Le duele una muela? Un paliativo hasta visitar al dentista puede ser hacerse buches con Vodka. Ayuda a desinfectar y desensibilizar el área. Pero tenga cuidado, el remedio puede hacerlo oler como un adicto al after office!

martes, 19 de mayo de 2009

El humus y las semillas de sesamo

El hummus es una ensalada o plato hecho a base de puré de garbanzos con zumo de limón, tahina (pasta de semillas de sésamo - el sésamo es originario de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos) y aceite de oliva, que según la variante local puede llevar además otros ingredientes como ajos, pimentón, etc. Es muy popular a lo largo de todo Oriente Medio, incluidos Israel, Líbano, Palestina, Turquía, Grecia, Siria, Armenia y Chipre, aunque el hummus que se consume en Grecia es bastante distinto del que se encuentra en el mundo árabe y en Israel.

En árabe, hummus significa simplemente "garbanzo". Se sirve habitualmente frío con porciones de pan de pita o con vegetales frescos. Es una comida nutritiva, baja en grasas saturadas, no contiene colesterol ni azúcar, y es rica en proteínas y fibra.

Los garbanzos:
Los garbanzos se integran a la variedad de legumbres más conocidas y consumidas en los pueblos indo-europeos, mediterráneos, americanos y australianos.Los rubios garbanzos, con más de 5000 años de antigüedad, llegaron desde Asia occidental al mediterráneo y la India, en ésta, hasta como elemento afrodisíaco, y en la península italiana, española, griega, en la franja del Magrebí y Asia menor, principalmente para satisfacer necesidades alimenticias y placeres del paladar, con el ingenio de combinarlos con verduras, carnes, pescados. Los cartagineses los plantaron en “Cartago” Nova, Cartagena, y los romanos se divertían con él en comedias picarescas o despectivas. En el temprano medioevo, durante la expansión de los monasterios, los monjes incorporaron el cultivo del garbanzo a sus huertas haciendo de él un alimento esencial y cuaresmal.Los garbanzos hoy se producen en España, Italia, México, América Central, integrando los más y apreciado plato de la cocina típica y popular.


Semillas de sésamo:
Poseen una cantidad elevada de proteínas, además de ser ricas en metionina, un aminoácido esencial. Las grasas que contiene son grasas buenas, es decir, grasas insaturadas, lo que junto a su contenido en lecitina convierte a las semillas de sésamo en un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol sanguíneo. Igualmente son destacables sus muy altos niveles de calcio (que interviene en la formación de huesos y dientes), hierro (que desempeña numerosas e importantes funciones en el organismo), así como de zinc (mineral que participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas e incluso previene la impotencia masculina).
Por cada 100 gramos de semillas de sésamo crudo tenemos:
598 calorías (Kcal)
20 g de proteínas
58 g de grasas insaturadas
670 mg de calcio
10 mg de hierro
5 mg de zinc.
Vitaminas de los grupos B y E
Además, son fuente de diferentes minerales como el calcio, que interviene en la formación de huesos y dientes, el hierro, que desempeña numerosas e importantes funciones en el organismo, y el zinc. Las semillas de sésamo poseen también buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo resulta beneficioso para la regulación de la función intestinal.

Recetas para celiacos



Lograr fórmulas nutritivas y apetitosas que integren un menú sin TACC hoy es una posibilidad al alcance de la mano. Productos y recetas para compartir en familia.
Según explica la Asociación Celíaca Argentina el término celíaco deriva del griego y quiere decir enfermedad del vientre. ¿De qué se trata? Es la intolerancia permanente a proteínas contenidas en el gluten de trigo, avena, cebada y centeno, muy comunes en la dieta occidental en general y en la de los argentinos.

Estas sustancias afectan al intestino delgado, encargado de la absorción de los nutrientes que, a consecuencia de ello no cumple con esta función. Es una condición genética, porque se nace con la predisposición a padecerla, pero no siempre se manifiesta clínicamente. Pero una vez detectada, el único tratamiento, dicen los expertos, es una dieta estricta y de por vida sin T.A.C.C. (sin trigo, avena, cebada, centeno). Pero el celíaco no es un enfermo, ya que puede alcanzar los niveles nutricionales normales que había perdido cumpliendo rigurosamente su dieta.
Actualmente existen productos variados para el celíaco y lugares donde comprarlos, incluidos supermercados como LeShop que ofrecen, por Internet, en la categoría Apto Celíacos alimentos frescos, congelados, panificados, pastas, tapas, tartas y empanadas. En almacén se consiguen cereales, harinas, premezclas, mermeladas, galletitas, golosinas y budines y pastas, todos sin T.A.C.C. Una vez seleccionados los productos& ¿qué hacer? En casa pueden prepararse desde panes para el desayuno, tortas para la merienda y platos para el menú de todos los días.
Los expertos de la Asociación Celíaca Argentina y Néstor Barrón, en su libro Recetas gourmet para celíacos. Comer con placer y seguridad (Editorial Continente) proponen fórmulas ricas y sencillas para darse el gusto. Muchas traen una mezcla de dos harinas, que reemplazan a las clásicas. La que propone Néstor Barrón es muy simple: hay que mezclar 1 kilo de harina de arroz con 650 gramos de almidón de maíz y tamizarlas muy bien.

Pancitos(Asociación Celíaca Argentina)
Cómo se hacen:
En un bol mezclar 400 gramos de harina sin TACC, 1 cucharadita de sal, 4 cucharadas de leudante sin TACC y 4 cucharadas de leche en polvoEn el centro, agregar 3 cucharadas de aceite y un chorrito de soda (de a poco), para formar una masa homogénea, ni chirle ni dura. En 1 asadera aceitada, distribuir la masa de a cucharadas, formando pequeños pancitos. Cocinarlos en horno moderado, de 15 a 20 minutos. Retirar y dejar enfriar.

Bizcochuelo de chocolate(ACA)
Cómo se hace:
Batir 125 gramos de manteca con 125 gramos de azúcar, agregar 1 huevo y luego, sumar 3 yemas, de a una por vezDerretir 150 gramos de chocolate de taza con 3 cucharadas de leche e incorporarlo a la preparación. Agregar 1 cucharadita de leudante sin TACC, 125 gramos de fécula de maíz y 3 claras batidas a nieve. Verter en una tortera antiadherente y cocinar en horno suave, hasta que al pinchar con un palillo, éste salga limpio.
Budín hamburgués (ACA)
Cómo se hace:
Batir 200 gramos de manteca pomada, incorporar 300 gramos de azúcar y 4 huevos de a uno por vezAgregar 1 cucharada de leudante sin TACC, 1 cucharada de miel, 100 gramos de nueces peladas y picadas, 150 gramos de chocolate para taza picado y perfumar con 1 cucharada de oporto. Por último, incorporar 400 gramos de harina sin TACC. Verter en 1 molde de budín, forrado con papel aluminio y cocinar en horno bajo 90 minutos. Retirar y dejar enfriar.
Mousse de pera(Néstor Barrón)
Cómo se hace:
Disolver 2 cucharadas de harina de arroz en 1 vaso de leche, llevar al fuego, sumando 1 cucharadita de azúcarRevolver y cuando hierva, retirar del fuego y agregar 1 pera grande (rallada o triturada) y la ralladura de 1/2 limón. Dejar entibiar y sumar 1 clara batida a nieve, incorporándola poco a poco, con suavidad con una espátula de madera. Se come templada o fría.
Fuente: Suplemento Ollas y Sartenes , Clarin

Receta de gulash



Ingredientes:
60 gr de manteca ó 6 cucharadas de aceite
500 gr de cebolla
750 gr de carne
150 gr de champiñones cortados
1 taza de tomates pelados, picados, o puré de tomate
1 cucharadita de paprika
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1 vaso de vino
1 taza de caldo
4 cucharadas de crema de leche



Preparación
1. Poner en una cacerola manteca o aceite y dorarla carne cortada en trocitos pequeños.
2. Añadir la cebolla picada.
3. Dejar cocinar unos 10 minutos.
4. Agregar el tomate (o puré de tomate), los champiñones,paprika, ajo, laurel, vino y caldo.
5. Condimentar y cocinar lentamente 1 1/2 hora.
6. Si se desea, agregar crema de leche.



El gulasch húngaro es un plato fuerte, por lo que se acompañacon entradas o guarniciones que no llenen demasiado. Puedepreparar unos fideos simplemente hervidos.

El Gulasch, su historia



La preparación de este ancestral plato comido por los pastores cento-europeos (Gulyas), se componía de un guiso cuyos ingredientes principales eran carne cocida, cebollas y sebo.
Es natural, en este gulasch primitivo no había ni papas, ni pimentón, productos que no empezaron a utilizarse hasta entrado el XVIII. Los ingredientes del gulasch se oficiaban en cantidad y se dejaba que quedasen secos por reducción, luego la carne se secaba al sol y se envasaba en tripas, lo cual la hacia fácilmente transportable, durante la trashumancia de los pastores. A la hora de rematar el plato para comerlo, no había mas que añadirle agua, con alguna hierbas aromáticas, nabos, recocerlo y listo.
Hay cierta confusión, entre los eruditos del tema, en determinar si el plato era una sopa o un ragú, aunque esto parece que lo han resuelto diciendo que dependía de la cantidad de agua que usaran en la ultima cocción, me supongo que al principio, cuando empezaban su periplo, el manjar seria mas compacto y al final de la temporada algo mas licuado el plato.
La fecha en que se empieza a denominar este plato como tal, es difícil de determinar, aunque la opinión de los estudiosos la determinan como anterior al siglo IX, mucho antes de la fundación del estado húngaro, ya que el guisote de carne cocida con alguna verdura, tal vez sea de la misma época en que el hombre descubrió la cocción de los alimentos. (ya se sabe que el hombre primitivo cocía o ablandaba los alimentos en pieles en las que iba introduciendo piedras calientes que hacían hervir las viandas, bueno esto es una teoría).
El gulasch se prepara tradicionalmente en un caldero especial (bogracs). Existen variantes regionales que se basan en el trozo de buey y en el cuerpo graso (manteca de cerdo o tocino) utilizados. Los puristas excluyen del gulasch la ligazón con harina o con vino, lo mismo que el agreagado de crema agria en el momento de servir.
El plato se hizo popular en todo el Imperio austro-húngaro cuando un regimiento en el que cumplían su servicio militar un gran numero de pastores procedentes de la estepa del Hortobary (en la Hungría oriental) fue trasladado a Viena y desde esta ciudad la moda del gulyas se extendió a todo el mundo.Posteriormente a este plato se le fue añadiendo paprika (pimentón) y puede hoy en día contener, papas, tomate, pimientos, cominos y crema. Hoy en dìa tenemos goulash de cerdo, de cordero, de buey, liebre etc. etc.
Actualmente el gulasch es identificado como plato hungaro y algunos lo asocian al uso del pimentón en este plato, cosa que no es cierta, ya que en Hungria se distinguen cuatro preparaciones que llevan pimentón, el ya mencionado gulyas o gulasch, que tanto puede ser una sopa o un guiso. Porkolk es un estofado caracterizado por la preponderante presencia de la cebolla. Tokany es un estofado con poca paprika, poca cebolla y la presencia de verduras variadas y finalmente todos los platos que contengan paprika y crema de leche llevan el nombre de paprikache.Los guisados de carne, en otros países, reciben diferentes denominaciones a parte, del estofado y guiso en cazuela, tenemos Blanqueta, Carbonnade, Civet, Daube, Fricassée, Navarin y Ragout entre otros.

Cebollas rellenas light al vino tinto

Esta receta, con vino, canela y pimienta, te hará entrar en calor pero sin por ello consumir calorías extras. El secreto: es ideal para dietas de reducción de peso y de bajo consumo de sodio. La probamos?
Ingredientes:
4 cebollas grandes
200 gramos de carne magra molida
1 huevo
4 tazas de caldo de verduras sin sal
2 cucharadas de galletas sin sal, molidas
Pimienta negra fresca molida y orégano, a gusto
1 pizca de canela
1 copa de vino tinto
Preparación:
Pelar las cebollas, darles un breve hervor en el caldo de verduras sin sal, retirándolas a media cocción.
Dejar entibiar, cortarles una tapa y cuidadosamente retirar parte de la pulpa interior. Picar esta pulpa y colocarla en un recipiente junto con la carne, el huevo, la galleta molida, la pimienta, el orégano y la canela.
Rellenar las cebollas con esta preparación.Acomodar las cebollas rellenas en una fuente resistente al calor, bañarlas con la copa de vino y una taza del caldo de cocción de las cebollas y llevar a horno medio durante 30 minutos.
Servir enseguida.

La Biblia del saber beber cerveza

Bebemos cerveza y la saboreamos, eso está claro, pero hay una serie de mandamientos de la Biblia del saber beber cerveza que nos ayudaran a la hora de degustarla.
Conviene beber la cerveza en jarra o en copa y así se provoca la liberación del gas carbónico y la formación de la espuma.
La espuma no debe superar los tres centímetros de espesor y debe ser blanca, cremosa y con buen aspecto.
Una cerveza lager o rubia debe presentar un aspecto vivo, nunca turbio y además ha de ser brillante.
Cuanto más tostada está la malta, más oscura debe ser la cerveza.Debe servirse a 5 grados aproximadamente, sobre todo las de tipo lager.
Un frío excesivo apaga el sabor de la cerveza y sobre todo a las oscuras. Por eso no se recomienda tomar la cerveza negra muy fría.
Las jarras y las copas deben estar frías pero nunca congeladas, es decir, antes de ponerla en el congelador asegúrate de que está seca, ya que los residuos del hielo modifican el sabor final de la cerveza.

Ahora ya podemos disfrutar de una cerveza apreciando todo su sabor. ¿Gustas?

lunes, 18 de mayo de 2009

Te verde


Preparaciones de interés
Diferentes estudios llevados a cabo sugieren que tomar 3 tazas de té verde al día, ayudan a proteger contra el cáncer. Pero dado que a muchas personas no les agradan las infusiones, los laboratorios farmacéuticos fabrican cápsulas con extractos de té verde o presentaciones líquidas. En estos casos, hay que seguir siempre las indicaciones dadas por el fabricante, especialmente cuando el extracto no sea estandarizado, ya que la concentración de principios activos puede variar de una marca a otra.



El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa; a diferencia del té negro que es más aromático, de sabor astringente y su infusión es de color rojizo. El extracto del té se utiliza para dar sabor a las bebidas, helados y otros postres lácteos. Además se utiliza como fuente de colores alimentarios (negro, verde, anaranjado, amarillo, etc.).



Té helado a la hierbabuena:
Deleitarnos con el placer de un te helado es muy sencillo, sólo hay que preparar una infusion con una cucharadita de té verde por taza de agua hirviendo que se deja reposar durante 10 minutos, tapando la taza para evitar que se pierdan los principios activos volátiles. Transcurrido el tiempo se cuela y momentos antes de tomarlo se agrega un poco de hielo picado y unas hojitas de menta o hierbabuena. Si se desea, se puede endulzar con azúcar de caña o miel, al gusto.



Compresas de té verde para los ojos cansados:
Las bolsitas de té, una vez usadas, pueden emplearse como cataplasmas sobre los ojos cansados y para reducir las bolsas que se forman alrededor de ellos. De igual manera, se puede preparar una infusión y aplicarla también en forma de compresas sobre la frente, para aliviar el dolor de cabeza. Como puedes ver los beneficios para la salud del te verde son innumerables.

Bizcocho de té verde

Ingredientes:
270 gramos de yema
200 gramos de azúcar
100 gramos de leche en polvo
200 gramos de agua
100 gramos de miel
12 gramos de té verde
225 gramos de harina
100 gramos de aceite de girasol
3 gramos de impulsor (levadura tipo royal)


Procedimiento:
Ponemos a montar las yemas con el azúcar, añadimos la leche en polvo con el té y vamos vertiendo a la vez y poco a poco el agua.
Una vez bien mezclado, añadimos la harina con el impulsor y, por último, el aceite de girasol. Rellenamos los moldes que tengamos y cocemos a 220 grados durante 8 minutos aproximadamente.
Este bizcocho lo podemos utilizar para un postre o simplemente nos lo comemos directamente, sin nada, ya que es muy tierno.

Mil y un maneras de tomar el té

Trufas de té
Ingredientes:
200 grs. de azúcar glas
100 grs. de mantequilla
200 ml. de agua hirviendo
3 yemas de huevo
zumo de 2 naranjas
350 grs. de chocolate
5 cucharadas soperas de hojas de té aromáticas
Cacao en polvo






Preparación: Mezclamos los huevos con la mantequilla y homgenizamos hasta que la mezcal quede bien cremosa, a continuación agregamos el azúcar a la mezcla y batimos muy bien, preparamos la infusión de té, colocamos sobre la mezcla, vertemos el zumo de naranja y el chocolate derretido, mezclamos todo muy bien. Ponemos sobre una bandeja engrasada y dejamos reposar, cortamos en trocitos y espolvoreamos con cacao en polvo.






Langostinos con té verde
Ingredientes:
2 cucharadas de hojas de té verde (Chun Mee)
300ml de agua hirviendo
2 cucharadas de aceite de sésamo
600 gr de langostinos
2 cucharadas de vino de jerez
1 cucharada y media de curry en polvo
Preparación:
En un recipiente echamos agua y introducimos las hojas de té, dejamos que se haga la infusión durante unos 20 minutos.
En una sartén, calentamos el aceite y ponemos los langostinos , el vino y el curry, dejamos que se cueza durante dos minutos remover sin parar para que no se doren demasiado, añadimos la infusión de té y las hojas que sobran , quitamos los langostinos de la sartén, reducimos el jugo de la cocción hasta conseguir un jugo de 150 ml, vertemos los langostinos otra vez y listo para servir.




Té negro (Indian Blend) con leche y huevos:

Ingredientes: 20 cl de leche - 60 cl de nata líquida - 9 yemas de huevo - 120 gr de azúcar - 4 cucharadas de azúcar moreno - 4 cucharadas de té negro

Preparación:

Hervimos la leche en una olla pequeña, cuando comience a hervir, se reservar y se añaden las hojas de té, dejamos 3 o 4 de infusión, colamos la leche y se introduce en un olla un poco más grande, añadimos la nata líquida y cocemos a fuego ligero 20 minutos, incorporamos las yemas y blanqueamos con el azúcar, removemos sin parar y cuando vemos que se forme una masa blanca y con espuma, lo metemos en la nevera. La crema se dispone en recipientes de postre adaptados para el horno y los cocemos durante 1 hora, sacamos del horno y dejamos enfriar durante dos horas, echamos el azúcar moreno a continuación y colocamos debajo del grill del horno unos minutos, listo para servir.




Sorbete de té
Ingredientes:
10 cucharadas de hojas de té Celian
200 grs de azúcar
5 yemas de huevo
200 gr de nata líquida
1 litro de leche
Preparación:
Se utiliza la leche para preparar el té, ponemos a hervir la leche, cuando este caliente, agregamos en la tetera con el té y dejamos que se realice la infusión, vertemos el té y le añadimos las yemas de huevo, removemos sin parar, dejamos enfriar y entonces le agregamos la nata líquida, metemos todo el conjunto en el congelador y cuando alcance consistencia, lo sacamos y batimos y volvemos a congelar, cuando este congelado le añadimos unas ramitas de hierbabuena.

Recetas con te


Aunque el té verde es más delicioso y agradable cuando se sirve caliente y sin adornos, puede resultar un toque delicioso en otras recetas. Su delicado sabor no domina a los demás, así que se puede mezclar con jugos de frutas para hacer una bebida refrescante o añadir su propio sabor sutil pero exquisito al helado. Pruebe algunas de estas sugerencias que le aportarán deliciosos suplementos que potenciarán su salud en su dieta:



Té Verde Mentolado
Durante los abrasadores días del caluroso verano, nuestro cuerpo necesita mucho líquido para mantener su sistema de refrigeración en plena forma. ¿Que podría ser más refrescante que una combinación de té verde, hielo y menta ?

2 puñados de menta fresca
4 tazas de té verde preparado
1/4 de taza de miel o azucar a gusto
1/4 de taza de jugo de limón


Limonada de Té Verde
Un viejo recurso con un sorprendente toque novedoso. Unos vasos con azúcar escarchado pueden hacerlo aún más especial.
Prepare 1 litro de infusion de té verde, exprima 3 limones y agregue miel o azucar y hielo a gusto.


Coctel de Té Verde Tropical
En esta receta se combina Asia, Polinesia y Sur Caribeño en una exótica bebida llena de glamour, que con toda seguridad suscitará comentarios entusiastas por parte de los invitados.

2 tazas de mamón cortada a tacos
2 tazas de ananá cortada a tacos
2 tazas de té verde preparado
1/4 de taza de jugo de limón
1/4 de taza de miel

Haga un cóctel. Remuévalo bien y rápido hasta que se haga líquido o si prefiere puede licuarlo con hielo.
Agregue hielo picado a gusto en vasos largos.
Adórnelo con taquitos de mamón, rodajas de kiwi y las cerezas al marrasquino ensartado en las brochetas de madera y disfrútelo con amigos.


Balsa de Té Verde
Al verter té verde caliente sobre halado de vainilla se crea una bebida de postre fundido y cremoso, que se parece al helado de té verde líquido. ¡ Verdaderamente merecedor del titulo "elixir divino de los dioses"!

1 taza de té verde preparado caliente
2 bolas de helado de vainilla
Ramitas de menta si lo prefiere para adornar.
Coloque el helado en un vaso alto; vierta el té caliente por encima y listo.


Té Verde Helado de Frutas
Una forma sencilla y bonita de adornar el helado de té verde sin cambiar su sabor original.
4 tazas de té verde preparado y enfriado.
Cubitos de hielo hechos de jugo de frutas (manzana, uva o naranja)
Coloque los cubitos de hielo de jugo de frutas en vasos altos y vierta el té sobre ellos.


Ponche de Fiesta con Té Verde
La aspereza natural del té verde combina perfectamente con los zumos de cítricos, concediéndoles a este sencillo ponche un toque refrescante.

2 tazas de miel
3 tazas de agua
1 taza de hojas de menta
1 taza de jugo de naranja
1 taza de jugo de limón
8 tazas de té verde preparado
1 taza de hielo picado

Mezcle la miel y el agua en una sartén y póngala a fuego medio hasta que se disuelva.
Lleve la mezcla a punto de ebullición, añada menta y deje cocer a fuego lento durante 5 minutos. Déje enfriar y remuévala.
Mezcle el jugo de naranja y de limón con el té verde.
Enfríela bien.
Vierta el ponche sobre hielo en un recipiente para ponche y adórnela con rodajas de limón y de naranja.


Té caliente de Manzana
La sidra especiada caliente es un clásico, especialmente en Navidades. Trate de añadir un sutil toque de aspereza a la bebida añadiendo unos cuantos saquitos de té verde.

1 litro de jugo de manzana
4 saquitos de té verde
6 ramitas de canela
3 gotas de extracto de vainilla.
6 trocitos de cascara de naranja o limón

Lleve el jugo de manzana al punto de ebullición.
Vierta los saquitos de té en la tetera, cúbrala y dejela en reposo durante 3 minutos.
Sírvala con canela en rama y rollitos de cascara de naranja o limón en cada taza o jarrita.


Té Verde con Especias
En Suecia se hace "glogg" en la celebración de Santa Lucía mezclando los jugos de frutas, especias y mucha aquavit, un licor muy fuerte. Aquí sustituimos la bebida alcohólica por té verde, creando una bebida caliente que resulta aún más sabrosa y mucho más buena para la salud.

6 tazas de té verde preparado
1 taza de jugo de naranja
1 taza de jugo de ananá
1/4 taza de azúcar integral de caña
2 cucharadas de miel
1 cucharita de pimienta
2 ramitas de canela
2 gotas de extracto de vainilla

Mézclelo bien, déjelo cocer a fuego lento durante 2 o 3 horas.
Se sirve caliente con las rodajas de naranja.


Té Verde de Ananá
Te gustaría llevarte un gran termo de esta deliciosa bebida a la playa en un caluroso día de verano ?

1/2 taza de jugo de ananá
2 tazas de té verde preparado
2 cucharadas de azúcar integral

Se mézcla bien y esta listo para tomarlo.

El vino es un antidepresivo ?



El catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense y presidente de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN), Enrique Rojas, sostiene que un vino de calidad de entre 11 y 13 grados tomado con moderación es un alimento, pero también un antidepresivo.


El especialista Enrique Rojas ha subrayado que el vino tiene efectos beneficiosos desde el punto de vista físico y psicológico tomado con moderación, que él entiende como una o dos copas diarias de un vino de calidad.


Autor de varias publicaciones sobre temas clínicos, humanísticos y de ensayo, Rojas sostiene que el vino, entre otras propiedades físicas, es antioxidante, bactericida, normalizador de la tensión arterial e hipoglucemiante. También ha elogiado sus beneficios psicológicos y, como tal, lo ha calificado de antidepresivo.

"Es un elevador del tono vital porque actúa sobre el ciclo metabólico del azúcar y los neurotransmisores cerebrales: la serotonina, la dopamina y la adrenalina", sostuvo el especialista.


Otra de las propiedades psicológicas señaladas es que es su efecto ansiolítico, ya que "disuelve las tensiones emocionales", sin olvidar que produce "un aumento de la capacidad de comunicación y de pensamiento" de la persona. En resumidas cuentas, Rojas afirma que "el vino es un estimulante".

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina