lunes, 16 de julio de 2012

La mejor manera de comer pastas y no engordar

Los días fríos suelen llevar a la irrefrenable “necesidad” de comer un buen plato de pastas. Cómo hacerlo sin sumar demasiadas calorías, en esta nota.

Que las pastas sin relleno son preferibles a con relleno es sabido. Que las secas tienen menos sodio que las frescas, también.

Ahora, hay una manera de comer un rico plato de pastas sin que eso implique necesariamente un abundante aporte calórico.

Lo que hay que tener en cuenta:

La elección de la salsa: elegir versiones más saludables de las salsas tradicionales. Por ejemplo, reemplazar la panceta por carnes magras o combinar la pasta con verduras al vapor o salteadas.
El queso rallado: dado que una cucharada sopera aporta 80 calorías, será preferible reemplazarlo por port salut
Decirle “no” al pan: evitar el pan será una buena medida para no agregar (más) hidratos de carbono. Eso sumado a que cuando “mojamos” el pan en la salsa comemos de más sin darnos cuenta.

Fuente: Revista Buena Salud

Pan de banana y nueces para empezar el día con vitalidad

Ingredientes
Aceite neutro (canola, maiz), 125 cc
Azúcar negra, 155 grs
Huevos a temp. ambiente, 2
Bananas maduras hechas puré, 3
Harina leudante, 200 grs
Leche, 160 cc
Esencia de vainilla, 2 tapitas
Nueces gruesamente picadas, 80 grs
Glaceado
Azúcar impalpable, 195 grs

Agua tibia, 2 cdas soperas
Jugo de limón o naranjas, 2 cdas soperas
Preparación
Humedecer con rocío vegetal dos moldes de budín inglés (yo usé uno que se llama charlotte, pero otro sirve lo mismo).
Batimos en un bol el aceite con el azúcar, y cuando está bien cremosa la mezcla le agrego la esencia de vainilla. Agregar los huevos de a uno, batiendo mucho luego de cada incorporación. Añadir el puré de bananas y combinar todo muy bien.
Cernir la harina y volcarla en la mezcla anterior, alternando con la leche y terminando con la harina, hasta que todo esté totalmente integrado. Finalmente agregar las nueces picadas ligeramente enharinadas. Conbinar bien y luego volcar en los moldes.
Cocinas unos 45/50´en horno moderado (180 grados). Dejar pasar 10 minutos antes de desmoldar.
Cuando se enfriaron, cubrir con glacé o hacer, con una manga, algunos dibujos y rayitas.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur


¿Quieres que tu bebé duerma bien? Ojo con lo que comes

Una estadística reciente llevada a cabo en los Estados Unidos entre centenarios nos revela que el denominador más común por el que los entrevistados creían que habían alcanzado y superado este hito de longevidad se debía al hábito de dormir de manera habitual ocho o más horas al día. Esta opinión era mucho más prevalente y diferenciadora que otros factores como la dieta y la actividad física. Pero más allá del, todavía exclusivo, club de centenarios, la relación entre el descanso apropiado y la salud está consolidándose continuamente en base a los resultados de las investigaciones científicas llevadas a cabo en sujetos de todas las edades.

Quizá uno de los momentos de la vida en los que nuestro merecido y/o deseado descanso nocturno se ve más coartado y amenazado es cuando nos convertimos en nuevos padres y la exaltación inicial se torna en un estado continuo de agotamiento e insomnio forzado como resultado del primer choque intergeneracional entre los diferentes biorritmos y necesidades del bebé y de los nuevos padres. La magnitud del problema es tal que asociaciones de padres insomnes han aparecido incluso en los medios sociales de internet con el propósito de encontrar apoyo e intercambiar remedios para conseguir que el bebé adopte un comportamiento más en consonancia con los deseos y las necesidades paternas.

Como para tantas otras circunstancias de nuestras vidas y de nuestra salud, la mejor solución venga quizá de la prevención y más en concreto de manos de la nutrición. No, no estamos hablando de variar la dieta del bebé ya que las opciones no son ni numerosas ni recomendables, sino de la dieta de la madre antes y durante el embarazo.

A este respecto, estudios llevados a cabo por investigadores holandeses en una cohorte de más de 3.000 niños y publicados recientemente en la revista 'American Journal of Clinical Nutrition' y con anterioridad en el 'British Journal of Nutrition', han venido a demostrar que niveles bajos de ácido fólico (vitamina B9) en la madre antes de y durante el comienzo embarazo aumentan en casi un 60% los problemas emocionales y de comportamiento de la descendencia a los 18 meses y a los tres años comparado con niños cuyas madres tenían niveles apropiados de esta vitamina; añadiendo así soporte a otros estudios previos que habían asociado la dieta materna durante el embarazo con el comportamiento del bebé.

De hecho, el ácido fólico no es nuevo en los ámbitos obstétrico y preventivo, desde hace décadas se conoce la relación entre el déficit de ácido fólico y los defectos del tubo neural, por esta razón la recomendación en nuestro país, en el cual la suplementación de la cadena alimentaria con folato no es obligatoria como en Estados Unidos y Canadá, es la ingesta de un suplemento de 0,4 mg de ácido fólico al día a toda mujer que este planeando un embarazo y, además del suplemento diario, todas las embarazadas deberían consumir alimentos ricos en ácido fólico como los vegetales verdes, frutas, cereales, legumbres, levaduras, frutos secos e hígado.

Lo que estas investigaciones recientes aportan de nuevo es que una ingesta apropiada de folatos por parte de la madre puede tener beneficios más allá del reducto de las patologías graves y poco comunes como la espina bífida y otros desórdenes neurológicos profundos y afectan de manera generalizada el estado emocional y el comportamiento del recién nacido en un momento vulnerable y determinante de su existencia y que probablemente le marque para el resto de su vida. Aunque estas investigaciones no estaban diseñadas para definir mecanismos, es posible que los efectos observados sean debidos a cambios epigenéticos en el embrión y el feto provocados por la dieta materna.

En resumen, la mejor manera de que no perdamos el sueño por las emociones y el comportamiento de nuestros hijos y quizá así convertirnos en venerables y saludables centenarios, es proporcionales desde la concepción con un ambiente nutricional apropiado para su desarrollo óptimo tanto biológico como psicológico. Quizá ellos lleguen a agradecerlo con el tiempo, pero de seguro que nosotros nos lo agradeceremos a nosotros mismos.

(*) José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). 

Fuente: elmundo.es

Las madres que dan el pecho a sus hijos reducen un posible riesgo de obesidad

Un estudio del Cancer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (MRC, en sus siglas en inglés) del Reino Unido, han presentado un estudio que ha demostrado que amamantar a los hijos puede ser beneficioso para las madres de cara evitar la obesidad años más tarde, incluso cuando se llega a la menopausia. Esta conclusión se publicó en el último número la revista 'International Journal of Obesity'.

Investigaciones previas ya habían demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así como diabetes tipo 2. Asimismo, también se sabía que la lactancia podía ayudar a las mujeres a perder el peso que muchas acumulan durante el embarazo.

Sin embargo, este estudio ha demostrado por primera vez que los efectos beneficiosos para la mujer se pueden extender "incluso 30 años después de haber dado a luz", según ha explicado a la BBC la profesora Kirsty Bobrow, autora del estudio.

Datos y población

Para la investigación se utilizaron los datos del llamado 'Estudio del Millón de Mujeres', que desde hace varias décadas permite conocer los factores reproductivos y de estilo de vida que afectan a la salud de la mujer. En este caso se tuvieron en cuenta los datos de altura, peso, historia reproductiva y otros factores relevantes de más de 740.000 mujeres.

De este modo, observaron que las participantes tenían en promedio 57,5 años de edad y un IMC de 26,2, que se puede considerar como sobrepeso. Además, la mayoría de las mujeres (88%) habían tenido por lo menos un hijo y, de éstas, un 70% había amamantando a sus pequeños durante una media de 7,7 meses.

Resultados del estudio

Aunque el estudio mostró que en las mujeres premenopáusicas cuantos más hijos tenían mayor era su índice de masa corporal (IMC), esta relación era "significativamente menor" entre las mujeres que había amamantando a sus hijos.   De hecho, ha explicado Bobrow, por cada seis meses de lactancia el IMC de la mujer era un 1% menor, una reducción que puede parecer pequeña pero que "tiene un impacto importante en la salud".   La profesora Valerie Beral, directora de la Unidad de Epidemiología de Cáncer de la Universidad de Oxford y una de las autoras del estudio, explica que si esta cifra de 1% se traslada a la población del Reino Unido "podría significar 10.000 muertes prematuras menos cada década".

Esto se debe principalmente a la reducción de las enfermedades vinculadas a la obesidad, como diabetes, las enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer. "Ya sabemos que amamantar es la mejor alternativa para los bebés", añade Bobrow, que celebra que este estudio "apoya la evidencia creciente de que los beneficios se extienden también a la madre, incluso 30 años después de haber dado a luz". 

Fuente: elmundo.es

El perejil: una excelente fuente de vitamina C

El perejil es un ingrediente de nuestros platos con muchas vitaminas y minerales, pero por sobre todo, es una excelente fuente de vitamina C que además, suma sabor y color a muchas preparaciones.

Unos 50 gramos de perejil fresco puede superar la cantidad de vitamina C de una naranja, pues alcanza los 80 mg de este nutriente que necesitamos en dosis de 75 a 90 mg diarias. Lo cual indica que esta hierba puede facilitar notablemente la cobertura de la cuota diaria recomendada de este potente antioxidante

Unas 3 cucharadas de perejil picado que ofrecen unos 50 mg de vitamina C podemos sumarlos fácilmente a un pastel, una salsa para pastas o carnes, una ensalada, un aperitivo, una tortilla o cualquier otro plato de nuestro agrado, incluso, una sopa, un bocadillo, salteado o guisado.

Fuente: vitonica.com

Después de una liposucción la grasa se recupera si no se hace ejercicio

Hay muchas personas que optan por cirugía tratando de conseguir el físico soñado, siendo la liposucción uno de los procedimientos más demandados. Puede parecer una buena solución para ciertos casos, pero hay que tener en mente que la grasa retirada mediante la liposucción es muy fácil de recuperar si no se realiza ejercicio físico de forma regular.

La liposucción elimina la grasa de la zona donde se desee, teniendo un efecto inmediato de reducir volumen, eso si, hasta cierto límite, ya que hay una cantidad limitada de grasa que se puede retirar mediante este procedimiento, por lo que no es la panacea. Uno de los problemas conocidos es el “efecto rebote” que tienen estas operaciones si la persona no cambia de estilo de vida: la grasa eliminada en la liposucción se puede recuperar pocos meses después si no se realiza ejercicio

Un estudio realizado en 2011 en la Universidad de Colorado obtuvo los alarmantes resultados de que las mujeres que habían sido intervenidas mediante liposucción en muslos y abdomen inferior recuperaron toda la grasa en menos de un año, siendo la grasa recuperada de un tipo menos saludable (visceral) que la grasa retirada en la operación.

En el estudio realizado por la Universidad de Brasil y publicado recientemente se obtienen resultados similares: en los cuatro meses posteriores a la cirugía, las mujeres recuperaron la grasa, siendo parte de esta de tipo visceral, por lo que parece que se confirma que, por sí solo, este no es el mejor método a largo plazo. Además, en el grupo que realizaba ejercicio después de la operación, no se produjeron estos efectos negativos, por lo que parece que es necesario cambiar el estilo de vida para que la pérdida de grasa sea duradera.

Sin cambio de hábitos, la grasa reaparecerá

Si lo pensamos, es de lo más lógico: el cuerpo está acostumbrado a almacenar grasa en unas determinadas regiones, para utilizarla en caso de que sea necesario para obtener energía. Mientras no se requiera, obtendrá energía por otras vías. Si la persona que se somente a una liposucción vacia los almacenes, el cuerpo, que está acostumbrado a almacenar en ciertas zonas, lo seguirá haciendo. Esto quiere decir que la tendencia natural será de que el cuerpo recupere los depósitos que se han eliminado.

Además, al parecer, parte de esta grasa que se recupera es del tipo visceral, que se sabe que es perjudicial, no solo por los riesgos que tiene el acúmulo de grasa en sí (favorece enfermedades como diabetes, cardiovasculares…) sino porque libera sustancias que perjudican al organismo (fuente).

La grasa se ha acumulado en el organismo durante años, es lógico que, en caso de desaparecer de forma súbita, el organismo siga haciendo lo que siempre ha venido haciendo, con lo que tenderá a rellenar esos almacenes de grasa que ahora están más vacíos. 

No soy especialmente partidario de las operaciones de estética, aunque entiendo que hay muchos casos en las que son una solución excelente a problemas muy concretos. Eso sí, hay que tener presente algo que todos sabemos: lo que fácil viene, fácil se va.

Dieta y ejercicio: la solución a largo plazo

En el caso de que no haya más remedio que realizar la liposucción (que, como digo, solo sirve para reducir unas tallas, no se pueden hacer milagros en un periquete) se debe combinar el postoperatorio con una mejora de los hábitos, tanto alimenticios como de ejercicio. De lo contrario, se perderán los efectos de reducción de grasa.

Cuando digo dieta no me refiero a una dieta puntual para adelgazar, o para mantener el peso, me refiero a mejorar la dieta, cambiar lo que se come, comer de forma saludable, nutritiva y sin excesos. 

La liposucción, en caso de no haber otra solución, debe ser una parte de un proceso más completo de cambio, en el que se incluyan programas de ejercicio, aunque sea moderado, para mantener al cuerpo activo, y que no tenga tentación de recuperar la grasa perdida. 

Se puede tener la tentación de querer ir por el camino rápido, o casos donde no haya otra solución viable que no sea pasar por quirófano. Pienso que la liposucción puede obviarse en la mayoría de los casos, pero en caso de ser necesaria, no cabe ninguna duda de que no es suficiente. Estudios como los señalados lo demuestran, por lo que mejor no perder tiempo en quirófano y ganarlo desde ya con dieta sana y ejercicio moderado de forma habitual.

Fuente: vitonica.com

jueves, 12 de julio de 2012

TORTA DEGENERADÍSIMA DE CHOCOLATE SIN HARINA

Es una torta-postre, como un bombón, que hay que comer en una porción pequeña porque es fuerte, pesado, untuoso. En francés se la llama torta fondant de chocolate o torta de chocolate sin harina. Es increíble. Es esa clase de torta de chocolate que se derrite en la boca, y eso es algo inigualable. Yo la serví con un poco de crema inglesa, pero puede quedar muy bien con crema fresca batida nomás, o helado de menta.
Ingredientes
Yema, 1
Azúcar, 1/3 de taza
Leche, 7 cdas soperas
Chocolate amargo o semiamargo, 250 grs
Manteca cortada en pedacitos, 1 taza
Extracto de vainilla, 2 cdas de té
Preparación
En un bol, mezclar el azúcar con la yema y revolver hasta blanquear. En una ollita, llevar la leche a hervor, y cuando esto ocurra volcamos la mitad en la mezcla anterior revolviendo sin parar. Agregar el resto de la leche, seguir revolviendo y cocinar sobre fuego mínimo por uno o dos minutos, hasta que la mezcla se espese (sin que llegue a hervir)
Poner el chocolate cortado en pedazos en un cazo, a baño María, para que se derrita. Luego le volcamos la mezcla anterior encima y revolvemos contantemente hasta lograr que todo esté homogeneizado y aterciopelado.
Agregar la manteca y la esencia de vainilla al chocolate caliente y seguir revolviendo y cocinando hasta que la mantece se haya derretido totalmente, alrededor de 3 minutos.
Volcar la preparación en un molde bien enmantecado y refrigerar por toda la noche. Para desmoldar, apoyar el molde en agua caliente por 30 segundos. Luego dejar en la heladera, porque se sirve bien frio. MANJAR DE LOS DIOSES!!!!!

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

lunes, 9 de julio de 2012

Alimentos para niños autistas

Los estudios publicados por Autism Speaks muestran que un conjunto de vías bioquímicas (metilación, sulfatación y transulfuración) tienden a no funcionar de forma óptima en las personas con autismo. Estas vías están involucradas en la desintoxicación, la eliminación de metales pesados, la digestión, la función inmune y la integridad intestinal.

Los síntomas gastrointestinales y la inflamación son muy comunes para aquellos que están en el espectro. Estos incluyen diarrea, estreñimiento, hinchazón y dolor gastrointestinal.

La inflamación intestinal suele estar causada por sensibilidad a los alimentos y una sobreabundancia de bacterias dañinas en el intestino. Una digestión deficiente provoca deficiencias de nutrientes y una función celular alterada, que se manifiesta en forma de una función cerebral pobre y de deficiencias en el sistema inmunológico. Cuando el alimento no se descompone de manera apropiada, como en el caso de la sensibilidad a los alimentos, produce torpeza mental, insensibilidad al dolor, aislamiento e irritabilidad.

Existe una clara conexión entre el cerebro y el intestino. Tratar los síntomas físicos a través de la dieta incrementará la salud en general y debería reducir la severidad de los síntomas.

Con el fin de curar el intestino, es importante seguir una dieta rica en alimentos con propiedades antiinflamatorias, como los ácidos grasos omega-3 presentes en el aceite de pescado (pescado azul como el salmón y las sardinas), las semillas de lino y las nueces, para reducir cualquier inflamación intestinal existente. Los pro y prebióticos también reducen la inflamación intestinal, además de aumentar la cantidad de bacterias intestinales saludables.

Los probióticos se encuentran en los alimentos fermentados como el kéfir, el yogur sin lactosa, el aceite de hígado de bacalao fermentado y las hortalizas cultivadas como la col agria y el kimchi. Los alimentos ricos en prebióticos también son ricos en fibra soluble beneficiosa e incluyen los plátanos, los espárragos, las alubias/legumbres, el ajo, el kéfir/yogur, los puerros, las cebollas y los guisantes. E

l ácido butírico también ayuda a nutrir la mucosa intestinal y se encuentra en la grasa de la leche. El ácido butírico, así como las grasas omega-3, se encuentra en concentraciones altas en la mantequilla elaborada a partir de vacas orgánicas en pastoreo, más que en las variedades industrializadas.

Omitir los alimentos que agravan los síntomas físicos. Los alimentos que contienen o producen levadura causarán un crecimiento excesivo de bacterias dañinas en el intestino y se deberían al menos evitar, si no se eliminan por completo. Estos alimentos incluyen el azúcar (incluidos los azúcares naturales presentes en la fruta), el pan, las ciruelas, las uvas, el vinagre, los quesos y las carnes curadas. Se sabe que los hidratos de carbono refinados, las patatas y los cereales sin gluten alimentan la levadura.

Los alimentos que contienen toxinas y fenoles naturales, por lo general, no son buenos y, en muchos casos, es necesario retirarlos de la dieta. Las toxinas incluyen los aditivos (colorantes, saborizantes, conservantes y MSG) y los plaguicidas.

Elegir lo orgánico siempre que sea posible. Los productos de origen animal procedentes de aniales alimentados con pasto o pastoreo ofrecen un mayor contenido de nutrientes y no contienen productos químicos y hormonas.

Cuando no están libres de toxinas de forma natural, los alimentos que contienen fenoles naturales pueden originar síntomas conductuales, emocionales y físicos, y se deberían limitar. Entre ellos se encuentran las uvas, las manzanas, las bayas y las almendras. Comprobar a qué alimentos se tiene sensibilidad y eliminar a los culpables también es beneficioso para la gestión de los síntomas físicos relacionados con el autismo.

Empezar lentamente para evitar sentirse abrumado; incorporar los cambios de uno en uno y no añadir otro hasta que el anterior se haya vuelto algo natural. Puede parecer difícil de agregar nutrientes a la dieta de un comensal quisquilloso, pero se puede hacer. 
 
Fuente: Fox

Anillo de canela, manzanas y nueces pecan

Ingredientes
Harina común 0000, 3 tazas
Bicarbonato, 1 cdta de te
Polvo de hornear, 1/4 de cdta de te
Sal, 1 cdta de te
Canela, 2 cdtas de te´
Nueces pecan ( de las otras, picadas), 1 taza
Manteca blanca o aceite vegetal, 3/4 taza
Huevos ligeramente batidos, 3
Azúcar o polvo edulcorante, 2 tazas
Extracto de vainilla, 2 cdtas de te
Manzanas ralladas, 3

Preparación
Precalentar el horno a 175 grados y humedecer con rocío vegetal un molde savarin. Yo lo hago en mi molde Pirex con tubo en el medio y sale muy bien.
Combinar todos los ingredientes secos (harina, bicarbonato, sal, polvo de hornear, canela) en un bol grande y revolver bien.
Saquemos de la mezcla dos o tres cucharadas de esa mezcla para espolvorear las nueces, así no se van al fondo del molde.
Pelar y quitar el corazón de las manzanas, luego rallarlas y echarle algunas gotas de limón para que no se oxiden.
Batir los huevos con el azúcar,  y luego agregar la manteca o el aceite.  Despues incorporar la esencia de vainilla, las nueces y la manzana rallada. Agregar los ingredientes secos con un cernidor y mezclar suavemente con movimientos envolventes.
Pasar esta mezcla al molde y hornear por una hora más o menos, chequeando según el horno de cada uno que no se pase ni se queme. Esperar 10/15 minutos y desmoldar.
Antes de servir se lo puede espolvorear con azúcar impalpable o bañarlo con un glacé de limón o naranjas que se hace así: agregar 1 cda sopera de jugo de limón o naranjas y 1 cda sopera de agua caliente a 1 taza de azúcar impalpable. Batir y volcar sobre la torta cuando está fria.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

Cómo evitar que el frío haga estragos en la piel

Las bajas temperaturas, el uso de ropas ricas en nylon, la calefacción…todos factores que contribuyen a la resequedad de la piel. Tips para mantenerla humectada.

Con el cambio de clima y el uso de ropas ricas en nylon la piel tiende a respirar menos y el proceso descamativo fisiológico se enlentece.

Además, el cambio en los hábitos alimenticios durante el invierno ayuda también a que la piel tienda a resecarse más que en verano.

Algunos de los errores en los que incurrimos en esta época del año tienen que ver con consumir menos líquidos, usar ropas que no ayudan a oxigenar la piel, comer menor frutas y verduras crudas. Todo sumado a que, de por sí, el frío provoca vasoconstricción y eso impide una buena llegada de sangre a los tejidos.

Asimismo, la calefacción excesiva juega en contra, ya que es un factor más que se suma a la deshidratación de la piel.

Por eso es importante seguir agregando a la alimentación frutas  y verduras  ricas en vitaminas y minerales que ayuden a la formación de colágeno.

A nivel médico, esta época del año es ideal para comenzar con los peeling corporales, mesoterapias ricas en sustancias que hidraten la piel y estimulen la formación de elastina, el plasma enriquecido en plaquetas. Es decir, todo lo que en su conjunto regenere la piel reseca y fotoenvejecida.

Más allá de lo que pueda hacerse en un centro de estética, hay consejos que deben tenerse en cuenta para el cuidado en casa.

Es necesario una hidratación adecuada por parte de las pacientes ya sea bebiendo agua en cantidad suficiente ya que en invierno tenemos menos sed que en verano. Aprovechando que el agua de la ducha es más caliente que en verano los poros se dilatan, con mayor facilidad y es en ese momento cuando es necesario colocar cremas humecto-hidratantes ricas en vitamina, vitamina D, manteca de Karité, aceite de almendras.

El uso de cremas humectantes es fundamental, ricas en aceites esenciales , aceite de rosa mosqueta, urea, vitaminas en especial la A y la E, el uso de un exfoliante corporal dos veces por semana para ayudar la descamación fisiológica y eliminar las células muertas.

En ese sentido, las pieles que normalmente son secas en invierno deben tener cuidados extra, por lo que en estos casos se recomienda el uso de cremas más oleosas dos veces por día, en especial después de la ducha.

Doctora Leyla Abboud, médica (MN 100051)

Fuente: infobae.com

Ojo de Vino invierte U$S 2,6 millones en la construcción de la bodega

Dieter Meier, conocido por el gran éxito del grupo suizo de música electrónica Yello "los padrinos del tecno" (www.yello.com), es el visionario propietario de Ojo de Vino Estate. La empresa, ubicada en Alto Agrelo, Mendoza, comenzará la construcción de su bodega a principios de julio. Esto, demandará una inversión de U$S 2,6 millones en infraestructura y equipamiento.

Meier es un conocedor de Argentina. Su primer acercamiento fue en la industria ganadera en 1986 cuando invirtió en campos que van de Río Negro a la Pampa húmeda. Aquí, desde esos años, exporta carne Premium orgánica y así fue como se fue acercando a la industria vitivinícola. En unos de sus viajes quedó impresionado con los estilos de alta gama de Malbec y en 2000 decidió comprar 340 Has., en el corazón de Agrelo, Lujan de Cuyo. Actualmente tienen cultivada 80 hectáreas, 65 de ellas fueron plantadas en el 2002 y 5 has en 2011. Además, este año, invertirán 330 mil dólares en plantar 15 hectáreas más en Agrelo y 10 en Río Negro. Todos estos viñedos están certificados con normas orgánicas. 

Con respecto a las nuevas instalaciones, Patricio Eppinger, general Manager de la bodega, contó que Ojo de Vino fue diseñada por el arquitecto Santiago Irigoyen, con el concepto de bodega industrial. "El establecimiento tendrá una capacidad de 1 millón de litros y contará con equipamiento de primera calidad y última generación. El objetivo, es llegar a producir 700 mil botellas". 

Asimismo, antes de finalizada la construcción la empresa abrirá al turismo. "De manera informal, en agosto cuando empiece la temporada, vamos a comenzar a recibir gente. Para diferenciarnos de otras alternativas que hay alrededor de la bodega, ofreceremos un restaurante al aire libre de comida típica argentina. La parrilla, que estará sobre un terraplen será movible, y ofreceremos carne orgánica de los campos de Dieter. Además del almuerzo, también el turista tendrá la posibilidad de cenar temprano, antes de la puesta del sol", explicó el gerente. 

La apuesta de la bodega en Argentina es grande. Según cuenta Eppinger hoy están en el punto en que no pueden dejar de invertir, "estamos creciendo al orden del 30% anual, lanzando nuevos productos. Ditier hace cuatro años atrás, implementó un plan de negocio donde se indicaba que tener una fábrica de vino en el primer año no era rentable, hasta que se vendieran 350 mil botellas. Y hoy, esto lo hemos logrado, por lo que debemos dar el paso, y dejar de alquilar el establecimiento de Cruz de Piedra donde estamos hoy". 

Ojo de Vino, en el 2012 elaboró 445.300 kilos, y se comercializaron dos líneas: Dieter Meier Puro 45% y Ojo de Agua 55%. A estas marcas, la empresa presentarán el Dieter Meier Puro Cabernet Sauvignon 2011 y el Dieter Meier Puro Malbec Selección 2010.

Las líneas de la marca se comercializan en un 5% al mercado interno y el resto al externo. Suiza, concentra el 65% Suiza y desde 2010 Alemania es otro de los mercados fuertes con 20%; siguiendo EEUU, Noruega y Canadá. 

Viñedos en altura

La pasión inflexible de Dieter Mier por el vino es la fuerza impulsora detrás del 100% de vino orgánico Puro Certificado. El viñedo es uno de los de mayor altura en el distrito de Agrelo, dando fruta de carácter exhuberante, intensa y bien definida.

En Argentina la bodega Ojo de Vino espera consolidarse comercialmente con vinos de alta calidad, accesibles y que expresan todo el potencial de su terroir. Para ello ha contratado al reconocido enólogo Marcelo Pelleriti quien comanda al equipo en el manejo del viñedo y la bodega, y Juan Gonzalez quien es el enólogo residente. 

Para los enólogos que conforman esta bodega "Alto Agrelo es considerado la mejor región productora de vino de Mendoza. La topografía es espectacular, con colinas y llanuras altas. A 1000 metros sobre el nivel del mar, el clima seco y caluroso, las diferencias extremas de temperatura entre día y noche, y el agua de deshielo de los Andes crean las condiciones ideales para el cultivo de vino ecológico de calidad excepcional. El terroir de la finca Ojo de Vino es excepcional. El suelo es pedregoso y seco, y contiene varios minerales que han sido lavados en agua de deshielo de los Andes durante millones de años".

"La apuesta por una viticultura orgánica en Agrelo fue tan original como auspiciosa. A la hora de elaborar resulta fácil encontrar los vinos y la calidad a los que aspira Dieter. Las uvas resaltan las tipicidades de los varietales y permiten elaborar desde frescos varietales puros sin madera hasta complejos vinos de corte", expresó Patricio.

Dependiendo de las inclemencias del tiempo, la producción de las 65 Has de Agrelo oscilan entre los 500 y 600 quintales. "Hace 3 años que le compramos y ayudamos a definir la estrategia productiva de 7 Has de Malbec de Finca Koch en Valle de Uco y de 16Has en Angastaco a pocos kilómetros de Cafayate camino a Molinos. Entre ambas fincas obtenemos unos 70 quintales más".

Reconocimientos internacionales

La revista The Wine Advocate de Robert Parker Jr. ha otorgado, a los cuatro vinos que fueran oportunamente presentados de la línea Dieter Meier Puro, sólidos puntajes que oscilan entre 88 a 91 puntos.

Dieter Meier Puro Corte D Oro 2010  91 Pts Parker
Dieter Meier Puro Corte 2010  90 Pts Parker
Dieter Meier Puro Malbec-Cabernet 2009  89 Pts. Parker

Fuente: Area del Vino

"Argentina está lista para pasar a la siguiente etapa"

Alberto Antonini está en Mendoza y se encuentra degustando los vinos de las bodegas argentinas que asesora. En medio de un tasting en Bodega Trivento, ADV dialogó con él sobre las cualidades y calidades de los vinos que pronto saldrán al mercado.

En esta entrevista, Antonini opina sobre la cosecha actual, el futuro del Malbec y de Argentina como exportadora mundial.

- ¿Cómo evalúa la cosecha 2012?
Aún es muy difícil dar un panorama total. Por un lado los vinos blancos se están definiendo y se muestran con buena estructura y acidez. Sin embargo, no trabajo mucho con ellos, sólo en Trivento degustamos y definimos los Torrontés, Chardonnay, pero nada más que eso. El reflejo de Argentina son los tintos. 

En este sentido, lo que podemos ver hasta ahora es que es un año muy interesante y va a ser muy bueno para el Malbec, el cual ya muestra intensidad expresiva de la fruta roja. 

A principio de año, por los días calurosos que hubo en enero y febrero, me dio miedo que esto provocara una cosecha temprana, mostrando vinos con falta de complejidad y elegancia. A pesar de eso, marzo se fue presentando mejor, lo que dio uvas sanas, vinos con acidez natural exquisita, taninos jugosos bien armado, buenos colores y ejemplares de muy buena estructura. 

Esta cosecha es muy diferente a la 2011, es más parecida a la 2009, pero aún a los vinos les falta madurar para dar un reflejo de lo que será. 

- ¿Cómo encuentra la calidad de los tintos argentinos?
Argentina es capaz de producir excelentes tintos, pero tienen que saber que no todas las variedades son excepcionales para un clima como el de acá. Argentina debe su éxito a vinos frescos, fáciles de tomar. Por ejemplo, el Cabernet Franc me gusta más que el Cabernet Sauvignon que produce argentina. Creo que esta última variedad no se da muy bien, ya que da vinos con taninos secantes y poco elegantes; no puedo competir con los grandes del mundo. 

Mientras que por otro lado tenemos a la Bonarda. Soy un gran defensor de esta cepa, me gusta muchísimo y es una de mis preferidas junto con el Malbec. 

La Bonarda, es una variedad que tiene perfil aromático interesante, se caracteriza por las especias que presenta, es un vino fácil de tomar, con mucho color y con una estructura muy buena. Se lleva bien con las comidas, tiene buena acidez y principalmente, tiene carácter y personalidad. 

El problema que tiene esta cepa, es que siempre ha sido producida en zonas no tan importantes y con rendimiento altos, y nunca se la pensó para hacer vinos de alta gama. Hoy, ya se están haciendo vinos que desde el viñedo se piensan, con menores rendimientos, mayores cuidados, y brindándole una vinificación acorde. Es cuestión de tiempo para que la gente la conozca y se enamore. 

- Frente a la competencia de Malbec de otros países, ¿cuál debería ser el camino a seguir?
Yo soy europeo y para mí no hay que vender variedades sino terruño, hay que vender menos Malbec y más Argentina. Vender uva es un commodity; el Malbec dejó de ser sólo de Argentina, y hoy ya se cultiva en diversas partes del mundo. Argentina está madura y es momento de pasar a la siguiente etapa. Cuando hablamos de vinos de alta gama, es muy débil y superficial vender solo con la variedad, hay que vender una región, "Malbec de Altamira, de Gualtallary, Vista Flores, etc.". 

Hay cada vez más productores que se enfocan en estas denominaciones, pero aún es difícil porque ni siquiera están definidas, por que se debería empezar por ahí. El vino es una experiencia cultural, es la expresión de un lugar, tradiciones, historias, lugares, es por eso que hay que venderlo como un origen no como una variedad de uva. 

- En el último año se ha plantado la discusión sobre los vinos con menos alcohol y que las tendencias mundiales de consumo van hacía allá ¿Qué opinión le merece esto?
Hay que tener cuidado con este concepto, el vino es la expresión de un lugar. Si yo quiero hacer vinos en Mendoza, donde el clima es árido y seco, temperaturas altas y las precipitaciones son escasas, seguramente no será el mismo que en otras regiones, donde el clima es más húmedo. 

Es por esto que creo que hay que hacer vinos auténticos y reales a su origen. En un concepto industrial se puede hacer vinos con menos graduación alcohólica en Mendoza, pero hacer vinos argentinos auténticos de 12º no existe. Cuando vengo acá busco Argentina. Hay que vivir con la diversidad que vive el mundo y no se puede unificar. 

- Usted declaró que es un fiel defensor de la producción orgánica de vinos, ¿cómo continúa con esta viticultura sustentable?
Estoy trabajando mucho con la viticultura más natural, porque me gusta ser más amigable con la naturaleza, sobre todo porque creo que el cultivo más natural permite dar un vino original, cuando el origen se mata con fertilizantes, modifica ese ambiente, y no es una expresión directa de lo que es el terruño. 

En un cultivo orgánico me llama la atención como las raíces se van más a la profundidad, que un vino que ha sido manipulado con agroquímicos. Por ende, al no ser intervenido esa planta me va a devolver uvas que sacan el alma del lugar y expresa lo que es el terruño. 

El compromiso tiene que estar relacionado a proteger las tierras, y no porque el consumo lo mande. 

- Argentina está pasando un momento coyuntural difícil, ¿cree que los vinos argentinos dejarán de ser competitivos?
No va a desaparecer la competitividad de Argentina. En el mundo por definición las cosas de calidad son caras, una cosa barata por definición no es de alta calidad. Pero no hay que olvidarse de eso, el país debe seguir posicionando sus vinos pero sin perder la calidad, aunque tengamos que aumentar, porque si no, nos va a pasar lo mismo que a Australia. 

Hay que ser precavido, y hay que ir aumentando los precios progresivamente. 

Más allá de esto, en el caso de las uvas, creo que es normal que algunas zonas muestren precios más elevados que en otras. No podemos comparar el rendimiento, el manejo de riego que se le hace, cómo se las protege, en una primera zona, a una en donde las uvas están destinadas a mosto. Esto pasa en todo el mundo; y demuestra que acá se están haciendo las cosas en serio. 

Es por esto, que me gustaría ver más diferencia entre zonas, y yo como productor voy a elegir qué comprar, y voy a saber cuáles son las de altísima calidad y cuáles no. 

Perfil

Alberto Antonini es un enólogo italiano y consultor vitivinícola del Grupo Matura, involucrado en múltiples viñedos y bodegas en Italia, Estados Unidos, Argentina, Sudáfrica, Rumania y Chile. Entre sus proyectos se incluyen el Chianti Classico Castello di Bossi s y el Merlot Girolamo, así como los vinos Poggio al Tesoro de la alianza Bolgheri entre la familia Allegrini y el importador de Estados Unidos Leonardo LoCascio.

Antonini es reconocido por el papel crítico que jugó en el proceso de reconocimiento internacional y desarrollo de la reputación de los vinos Malbec de Argentina.

En este momento, este "flying winemaker" asesora a bodegas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia, y además es socio de bodega argentina Alto Las Hormigas. En su primer día en Mendoza, puso manos a la obra y comenzó con Trivento. Según contó en "este establecimiento estamos trabajando junto a los enólogos, Germán Di Césare y Maxiliano Ortiz, eligiendo los cortes tintos 2011 y los blend blancos 2012, así como también, clasificando los de la cosecha 2012".

Fuente: Area del Vino

El vino uruguayo se posiciona: logró una docena de medallas en dos concursos de peso

El vino uruguayo obtuvo una docena de medallas en dos concursos de la OIV durante junioFue en la Selections Mondiales Des Vins en Quebec, Canadá, y en VinAgora en Budapest, Hungría, donde la vitivinicultura de ese país estuvo nuevamente muy bien representada, según publica Bodegas del Uruguay.

Se trata de dos certámenes que tienen el aval de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y de la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), y forman parte de la Federación Mundial de los Grandes Concursos Internacionales de Vinos (VinoFed). A su vez, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) apoyó esta presencia.

Selections Mondiales Des Vins Canadá se trata del mayor concurso internacional de vinos que se realiza en América del Norte.

Se celebra en la ciudad de Quebec desde que fue creado en 1983. Se desarrolla bajo el alto patrocinio de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV), de la Unión Internacional de Enólogos (UIOE) y de la Federación Mundial de los Grandes Concursos Internacionales de Vinos (VinoFed).

Sélections Mondiales des Vins Canadá fue, en 1994, uno de los miembros fundadores de la VinoFed que agrupa los mayores concursos de vinos del mundo a saber: el Vinalies Internacionales en París, Francia; Vinandino en Mendoza, Argentina; Vino Ljubljana en esa ciudad de Eslovenia; Bacchus en Madrid, España; el Mundial del Pinot Noir en Suiza; MundusVini en Alemania; VinAgora en Hungría y Premios Zarcillo en España.

En la edición 2012, que tuvo lugar del 30 de mayo al 4 de junio en el Hotel Palace Royal de Quebec, la organización recibió para concursar 1.806 productos de 581 productores diferentes, procedentes de 35 países. De éstos, 545 productos recibieron una medalla: 10 Gran Oro, 403 Oro y 132 Plata. Uruguay logró dos de Oro y una de Plata. Los premiados fueron:

Medalla de Oro
Vinos Finos H. Stagnari - Tannat Viejo 2010
Bertolini & Broglio Bodega Boutique - Blend Premium 2011
Medalla de Plata
Castillo Viejo - Vieja Parcela Tannat 2007

VinAgora 2012
Desde su establecimiento como miembro de VinoFed en 1992, VinAgora se ha convertido en una de las diez competencias de mayor reconocimiento profesional en el mundo. Cuenta con el patrocinio de las principales organizaciones profesionales internacionales, como la OIV y UIOE.

VinAgora 2012 se llevó a cabo por 13a. vez del 15 al 17 junio de 2012 en Budapest. El jurado que evalúa los vinos es reducido y está compuesto por especialistas altamente experimentados, participantes habituales de otros importantes concursos de vinos de todo el mundo. Este año Uruguay estuvo representado en él por la Agrónoma y Enóloga Estela de Frutos, asesora de INAVI y de diversas bodegas de nuestro país.

Este año concursaron 630 vinos de 20 países que fueron juzgados por 42 catadores de 18 nacionalidades. Hungría, Australia y Uruguay acapararon, en ese orden, las medallas de oro del concurso. 

El Tannat de Uruguay estuvo junto al Shiraz de Australia y el Cabernet Sauvignon de Hungría entre los tres tintos mejor calificados del concurso. Uruguay presentó 19 muestras obteniendo nueve medallas (ocho de Oro y una de Plata), lo que representa la muy alta efectividad del 47,4%, según Bodegas del Uruguay 

Medalla de Oro
Montes Toscanini - Gran Tannat Premium 2006
Montes Toscanini - Corte Supremo Premiun 2008
Bertolini & Broglio Bodega Boutique - Blend Premium 2011
Vinos Finos H. Stagnari - Tannat Viejo 2009
Bertolini & Broglio Bodega Boutique - Tannat Premium 2011
Finca Narbona - Tannat Roble Narbona 2010
Antigua Bodega Stagnari - Osiris Tannat 2006
Vinos Finos H. Stagnari - Tannat Viejo 2008
Medallas de Plata
Antigua Bodega Stagnari - Prima Donna Tannat 2009

Fuente: iprofesional.com

Don Cristóbal se posiciona en el mercado asiático, la gran apuesta de las bodegas argentinas

Bodega Don Cristóbal sigue apostando al mercado asiático y en especial a China, con enorme potencial de crecimiento gracias al incremento del poder adquisitivo de sus habitantes y a los nuevos consumidores que están "occidentalizando" su gusto y educándose en la cultura del vino.

En este contexto, durante el primer semestre de 2012 Don Cristóbal exportó 3 contenedores de vinos a China, 2 contenedores a Taiwán y uno a Japón, por valor de u$s175.000.

Además, en marzo participó junto a Fundación Exportar en la 37º edición de Foodex Japan, dedicada a los sectores alimentación y bebidas. La feria es anual, dirigida al público exclusivamente profesional (compradores mayoristas y minoristas, supermercados, catering, importadores de bebidas y restauración).

En abril y junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), Don Cristóbal participó de la misión comercial e institucional de la Región Cuyo-Andina en la FHA Singapure -Food & Hotel Asia 2012-, feria internacional para la industria de alimentos, bebidas y hospitalidad. Paralelamente se realizó Wine&SpiritsAsia, exposición internacional de bebidas y espirituosos.

La Bodega estuvo presente en Vinexpo Hong Kong 2012, tradicional feria internacional de vinos y espirituosas que depende de Vinexpo Francia y cada dos años se realiza en Asia.

"Participar nos ayuda a seguir descubriendo cómo funciona el mercado asiático y a entender a sus consumidores", comentó Cristóbal Lapania, director de Don Cristóbal.

"Nuestro principal cliente en China es Huawei, la empresa privada más grande del país, que se dedica a la conectividad. Hace pocos años se iniciaron en el negocio del vino y que ellos importen nuestros productos es una garantía de calidad y de promoción cultural", destacó. 

La segunda mitad del año será de intensa actividad para Don Cristóbal, que participará en 3 tastings de Wines Of Argentina (WOFA) por Asia. 

Cabe destacar que los vinos Don Cristóbal se exportan a América (Brasil, Canadá, EE.UU., Guatemala, Perú); Asia (Armenia, China, Japón, Taiwán, Qatar) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Polonia, Reino Unido, Rusia y Suecia).

La bodega comercializa 22 productos, en 4 líneas: Cristóbal 1492 Oak Reserve (Merlot, Malbec, Shiraz); Cristóbal 1492 (Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Sangiovese, Shiraz, Verdelho, Chardonnay, Torrontés y Malbec Rosé, además del Cristóbal 1492 Espumante, extra brut blanc de blancs, 100% Chardonnay); Finca La Niña (Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay); 1492 (tinto y blanco trivarietales, Malbec Rosé) y TRIANA, su vino emblemático, assemblage de Malbec, Cabernet Sauvignon y Shiraz.

Fuente: iprofesional.com

El cacao puro podría aumentar la fuerza de los músculos en deportistas

Tradicionalmente se considera el chocolate como un tabú para un cuerpo sano. No obstante, lo que no debemos olvidar es que no es el cacao sino la mezcla (leche, caramelo…) y la cantidad lo que provoca la mayoría de los efectos indeseables. Es más, el cacao puro es muy beneficioso, y ahora parece ser que es posible que el chocolate ayude en cierta medida a desarrollar la fuerza muscular en personas que realicen ejercicio.

No se trata de que comer más chocolate aumente la fuerza. Ni es tan secillo ni el estudio muestra unos resultados tan directos. Lo que muestra el estudio es que algunas sustancias que contiene el chocolate pueden ayudar a mejorar el rendimiento de los músculos

El estudio lo que dice es que el consumo de cacao puro puede ser beneficioso en personas que realizan ejercicio físico de un nivel avanzado (así que nada de apuntarse al gimnasio y atiborrarse de chocolate: por ahí no van los tiros).

Sin embargo, los efectos no se encontraron como mejora en el rendimiento, sino a nivel de las mitocondrias que se encuentran en el músculo esquelético. Las mitocondrias son las responsables de producir energía, por lo que un aumento de mitocondrias supondría una mayor capacidad del músculo para generar energía y someterse a esfuerzos.

En el experimento, al hacer que algunos particpantes consumieran barras de chocolate negro con contenido extra de epicatequina, un elemento natural propio del cacao, se observó tras meses de consumo y entrenamiento que los músculos aumentaron el número de mitocondrias, lo cual debería ser útil para mejorar la capacidad de realizar ejercicio físico.

Como siempre que comento algún estudio, hay que decir que tiene una validez limitada, y que los resultados no son definitivos. No obstante abre una ventana a nuevas formas de mejorar el rendimiento de forma saludable.

Fuente: vitonica.com

Cuando es difícil conseguir masa muscular. Algunos consejos para hacerlo

Constantemente en Vitónica estamos dando consejos para perder peso de cara al verano. Es cierto que para la gran mayoría de las personas esto es una prioridad a la hora de conseguir un cuerpo mejor y una salud más fuerte. Pero existen otras personas que tienen tendencia adelgazar con mucha facilidad. Este tipo de personas tienen serios problemas a la hora de conseguir aumentar su volumen corporal mediante el ejercicio. Por ello queremos dar algunos consejos sobre alimentación para hacer que su masa muscular aumente.

Para las personas que tienen un metabolismo rápido y que apenas cogen peso con facilidad es todo un suplicio conseguir aumentar su masa muscular, y es que en cuanto dejan de cuidar su dieta y se descuidan pierden peso con mucha facilidad, consiguiendo que sus músculos disminuyan su volumen y no se vean bien tonificados. Es cierto que para estas personas es más sencillo marcar todos los músculos mediante el ejercicio, pero aun así es necesario que sepan algunas pautas a tener en cuenta para no bajar de peso rápidamente.

Planear un horario de comidas

Ante todo es importante que evitemos el catabolismo, que es que nuestro propio cuerpo se acabe consumiendo la masa muscular. Esto puede suceder fácilmente en este tipo de personas, ya que al funcionar su metabolismo más rápido, consumen antes la glucosa y las reservas de grasa, echando mano de los músculos cuando realizan actividad deportiva. Por eso es importante evitar ese riesgo, y para ello lo que haremos será comer cada dos o tres horas, de modo que realicemos unas siete comidas para mantener unos niveles de glucosa adecuados y no echar mano de los músculos.

A pesar de realizar muchas comidas, éstas deben de hacerse con cabeza, es decir, elegir alimentos saludables, bajos en grasas saturadas, verduras, frutas… es necesario para conseguir mantener un correcto peso corporal d el amanera más saludable posible. Un punto a tener en cuenta a la hora de mantener el peso y de intentar ganar volumen es procurar que en todas las comidas estén presentes las proteínas, ya que de este modo estaremos dando alimento a los músculos que lo necesitarán.

Usar complementos alimenticios

Para conseguir mantener unos buenos niveles de proteínas, podemos echar mano de complementos alimenticios como batidos de proteínas, barritas ricas en proteínas… Existen en el mercado diferentes variedades dependiendo de los requerimientos de cada persona. Pero todos ellos tienen la misma función, conseguir hacer que nuestros músculos crezcan, sobre todo si tenemos dificultad para conseguirlo.

No entrenar con el estómago vacío

A la hora de acudir a entrenar no lo debemos hacer con el estómago vacío, ya que es necesario que acudamos con las reservas de glucosa llenas para poder obtener así energía rápida y necesaria para poder afrontar la rutina de entrenamiento sin consumir ninguna reserva de grasa o músculo de nuestro cuerpo. Lo mismo sucederá después de entrenar, ya que justo al acabar es importante ingerir proteínas de absorción rápida para dotar a los músculos del alimento que necesitan y así evitar que no crezcan.

Comer antes y después de entrenar

A pesar de haber ingerido proteínas justo después de entrenar, es necesario que más o menos como a la hora u hora y media comamos algo de alimento con buenas cantidades de proteínas, ya que esto nos ayudará a reponernos y mantener así nuestro cuerpo con unos niveles óptimos de nutrientes, evitando la pérdida de peso innecesaria. No hay que olvidar que al hacer ejercicio aceleramos aún más el metabolismo, con lo que la quema de calorías en reposo aumenta, y con ello el riesgo de perder peso, que en estos casos suele ser mayor.

Fuente: vitonica.com

Para ganar peso con salud: no descuides la ingesta de hidratos

Si estas buscando ganar peso y para ello necesitas cambios dietarios que te ayuden a lograrlo, debemos decir si bien es fundamental la ingesta de proteínas y grasas de calidad, algo de mayor importancia es no descuidar la ingesta de hidratos, sino más bien, incrementar su presencia en el menú diario. 

Los hidratos son un macronutriente fundamental para lograr el aumento de peso saludable en el organismo, pues en primer lugar son el nutriente energético por excelencia para nuestro cuerpo y si bien no concentran tantas calorías como las grasas, son los que en cantidades apropiadas permiten utilizar proteínas para formar estructuras como el músculo. 

Además, los hidratos de carbono son importantes para ganar peso porque no sacian rápidamente como si lo hacen las proteínas y se metabolizan a un costo inferior en término de calorías utilizadas para digerir con respecto al macronutriente antes dicho.

Entonces, si quieres ganar peso con salud, recuerda no descuidar la ingesta de hidratos y priorizar los hidratos complejos para acompañar las proteínas magras y grasas de calidad en tu dieta. Así, preparaciones ricas en hidratos como el pan, las pastas, empanadas, arroz u otras son de gran ayuda si buscas incrementar tu peso corporal sin descuidar la salud del organismo.

Fuente: vitonica.com

viernes, 6 de julio de 2012

Alimentos para el mal aliento

El mal aliento lo suelen causar dos factores fundamentales: una mala higiene bucal y el estado de salud gastrointestinal. El mal aliento no sólo se origina en la boca, sino también en el tracto digestivo y se puede agravar con los alimentos consumidos.

Si se consumen alimentos o bebidas con olores fuertes (por ejemplo el ajo, la cebolla, especias, el vino...), el cepillado de los dientes y el uso de hilo dental o de enjuagues bucales solo cubre el fuerte olor temporalmente. El olor no desaparecerá por completo hasta que la comida haya completado su recorrido por el cuerpo.

Si se tiene mal aliento, lo primero es asegurarse de que se está comiendo bien. Una dieta equilibrada de proteínas, hidratos de carbono, mucha fruta y verduras y muchos líquidos mantendrá nuestro tracto gastrointestinal saludable. Al igual que lo hará cepillarse los dientes y usar hilo dental después de cada comida. Una vez corregidos los malos hábitos alimentarios, si el problema persiste podría ser un indicio de un problema de salud. En este caso es aconsejable consultar a un médico.

Alimentos que combaten el mal aliento: 

1.Hierbas. Usar el perejil para deshacerse del aliento a ajo. Basta con masticar hojas frescas. Probar también el cilantro, la menta, el estragón, el eucalipto, el romero y el cardamomo; todos ellos combaten el mal aliento. La clorofila es un ambientador natural para el aliento y se encuentra en las verduras de hoja verde. Después de las comidas, masticar hierbas frescas o prepararlas en infusión. Estas hierbas también ayudar a la digestión (ver Plantas para infusiones)

2. Un estudio reciente observó que una ración de yogur al día reduce el nivel de sulfuro de hidrógeno causante de olores en la boca. Aparentemente, también reduce las bacterias en la boca y ayuda a prevenir la placa y las enfermedades de las encías. También se obtiene del yogur la vitamina D, una vitamina que crea un ambiente inhóspito para el crecimiento de bacterias. Sin embargo, tomar un tipo de yogur con cultivos activos; no demasiado procesados o con azúcar añadido.

3. Comer verduras crujientes que aumentan la producción de saliva, por ejemplo, manzanas, zanahorias y apio. Comer alimentos que aumentan la producción de saliva mantiene la boca húmeda y la aclara, reduciendo la acumulación de bacterias.

4. Consumir alimentos con un contenido elevado de vitamina C. Las bayas, los kiwis, los cítricos, los melones y otros alimentos ricos en vitamina C crean un ambiente inhóspito para el crecimiento bacteriano. Una dieta rica en vitamina C ayuda también a prevenir la enfermedad periodontal y la gingivitis, las dos principales causas de halitosis.

5. El chicle sin azúcar refresca el aliento y aumenta la producción de saliva, limpiando la boca de placa y bacterias. Los caramelos de menta también pueden enmascarar el mal aliento, pero sólo brevemente.

6. Si la boca está seca, beber mucha agua. Moverla por el interior de la boca durante al menos 20 segundos para aflojar las partículas de comida de las que se podrían alimentar las bacterias.

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

Calzones Rotos

Ya comenzó el frío y el cuerpo nos exige comer cositas dulces y ricas. Para disfrutar del otoño debemos preocuparnos de regalonearnos, y que mejor que hacerlo con unas ricas recetas, empecemos por prepáranos los inigualables y deliciosos calzones rotos.

Ingredientes:
- 3 tazas de harina cernida
- 1 ½ de polvos de hornear
- ½ taza de azúcar flor cernida
- 2 cucharadas de mantequilla
- 1 huevo
- 2 Yemas
- 1 cucharadita de ralladura de limón
- 1 cucharada de agua
- Aceite para freír

Preparación:
- Formar una masa uniendo la harina, polvos de hornear, azúcar flor y los huevos. Incorporar la mantequilla ablandada y sobar.
- Agregar pequeñas cantidades de agua si fuese necesario. Uslerear sobre tabla enharinada hasta dejar la masa de 1/2 cm de grosor.
- Cortar rectángulos de 10 cm por 5 cm. Hacer sobre ellos un corte vertical de unos 3 cm y pasar un extremo del rectángulo por este ojal.
- Freír en aceite bien caliente.
-Escurrir, poner en una fuente con papel absorbente y espolvorear con azúcar flor.

Fuente: minuevohogar.cl

Compota de Manzana Aromatizada con Licor

Un dulce postre en el hogar con la fruta que tenemos de estación.

Aquí les dejo mi receta de compota de manzana aromatizada con licor, para que tenga su malicia y aprovechen de regalonear a la familia con algo rico para después de una comida. Ojalá se animen a prepararla en la casa.

Ingredientes para 6 personas:

6 manzanas
2 ramas de canela
2 tazas de agua
1/2 taza de almíbar aromatizado con licor (1/4 de taza de azúcar y 1/8 de taza de licor)

Preparación:

Cortar la manzana en cubos pequeños, ponerla en una olla con el agua y las ramitas de canela.

Dejar cocinar a fuego bajo, revolviendo de vez en cuando, hasta que la manzana esté blandita.

En una olla hacer el almíbar, derritiendo el azúcar en el licor,  hasta que quede a punto de hilo.

En un bowl, poner la manzana cocida. Retirar las ramitas de canela, añadir el almíbar aromatizado y moler bien.

Moler bien

Preocuparse de lograr una buena consistencia.

Compota lista

Servir en potes, decorando con ramitas de canela. 

Fuente: minuevohogar.cl

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina