 El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de
 azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en 
barricas de roble.
El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de
 azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en 
barricas de roble.
Al descubrimiento del ron siguió el de América. 
En 1501 el primer campo de caña de azúcar fue puesto en producción y en 1506 las primeras mieles fueron extraídas usando un “cunyaya” indiu. 
En 1515 el primer trapiche fue construido y los primeros maestros de azúcar llegaron de las Islas Canarias. 
En 1516, Las primeras plantaciones fueron hechas en la isla de la 
Hispañola en Haití y Santo Domingo y de ahí habría salido en la primera 
carga de azúcar de regreso a España. 
De 1508 a 1511, Ponce de León planta el primer plantío de caña de 
azúcar en Puerto Rico. El primer uso de esta caña era para ser 
masticada. 
1525, se construye el primer molino en Puerto Rico. 
No es hasta 1640 aproximadamente, que se encuentran huellas en 
diferentes islas del Caribe (sobre todo en Barbados), de un aguardiente 
hecha de caña de azúcar o más bien de la melaza, que es el residuo de la
 fabricación del azúcar. 
Entonces
 descubren la posibilidad de obtener a partir del jugo de la caña o de 
la melaza residual una bebida fermentada alcoholizada que le da vigor a 
los esclavos, a los trabajadores de las minas y a los marinos. Los 
propietarios de las plantaciones desprecian este aguardiente y prefieren
 importar vinos. 
Encontramos en 1667, en las colonias francesas, los primeros escritos
 mencionando un aguardiente asociado a la producción de azúcar del cura Pėre Du Tertre quien fabricó un aparato de destilación para tratar la espuma y el jarabe (termino antiguo dado a la melaza). 
En 1694, el Padre Labat, un venerable religioso en María Galante 
(Dependencia de la Guadalupe) que trabaja durante años en mejorar la 
fabricación del Ron en las Antillas, importa material que adapta él 
mismo, inventando un alambique, cuyo procedimiento todavía se usa. 
Al principio el sabor del ron era desagradable, el gusto era agrio y 
de olor fuerte, pero gracias a estos procesos de fermentación el sabor 
fue mejorando. 
Se
 convierte en una mercancía cada vez más buscada en Europa occidental. 
Los Españoles y los Portugueses desde el siglo XVI y posteriormente los 
Franceses y los Ingleses en el siglo XVII, aumentarían las plantaciones 
en sus respectivas colonias para satisfacer un mercado en plena 
expansión. 
La producción de ron tuvo un crecimiento espectacular en los siglos XVII y XVIII y esto se debe a tres puntos en particular: 
· El crecimiento de la producción de azúcar en la mayoría de las islas de las Antillas. 
La fabricación de azúcar produce cantidades considerables de melaza. 
Al principio ésta era vista como un subproducto estorboso e inútil, pero
 se convierte en el siglo XVIII en una materia prima muy buscada por las
 destilerías de las islas de azúcar e inclusive el continente 
norteamericano. Comienza así un comercio muy activo. Se cree que el ron 
llego a representar un tercio de las ganancias de las azucareras 
inglesas. 
· El mejoramiento de la calidad del ron gracias a los progresos técnicos en el proceso de destilación.  
· El aumento en el número de consumidores, primero por el aumento de 
la población en las islas pero también por la extensión de la clientela 
ya que el ron, aunque considerado al principio una bebida de negros y 
marineros, se convierte en la bebida preferida de muchos norteamericanos
 y europeos. Es así como la producción de ron es cada vez mayor a 
finales del siglo XVIII. 
Fuente: zafranet.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario