Mostrando entradas con la etiqueta uvas tintas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uvas tintas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

Merlot

Sinónimos: Semillon rouge, Merlau, Bigney.

La Merlot es originaria del sudoeste de Francia es la segunda cepa tradicional y en importancia de los grandes vinos de Bordeaux. Los vinos de Merlot son vinos con cierta intensidad colorante, con grado alcohólico elevado y con ligeros aromas afrutados y especiados. El Merlot es parecido al Cabernet Sauvignon, pero es menos tánica; por lo que da vinos más livianos para beber, más jugosos y que maduran más pronto, que de algún modo parecen más dulces. El Merlot se puede considerar como una cepa tinta de calidad aceptable. A la Merlot siempre se la ha considerado como una uva complementaria para mezclarla con la Cabernet Sauvignon, se logra un bivarietal excelente ya que uno aporta suavidad y carnosidad y el otro estructura. En menor medida se mezcla con la Cabernet Franc. Hay dos teorías sobre el origen de la palabra que da nombre a esta variedad. Una viene del dialecto bordelés, en el que Merlot quiere decir "petit oiseau noir" (mirlo): el Merlot es la primera uva de la temporada, ese momento en que los mirlos atacan las cepas para alimentarse. La otra teoría asocia el color del plumaje del mirlo con el azul negruzco de las bayas de la cepa.

Vista: A la vista el Merlot presenta un color rubí intenso con tintes violáceos y depende de la zona de elaboración. Los Merlot de guarda suelen ser más oscuros que los jóvenes.

Olfato: El Merlot tiene como aromas principales cassis, grosellas, moras u otros frutos rojos, pimiento dulce, humo, guinda, violeta además de trufas y el cuero.

Sabores: A la boca el Merlot es agradable cuando es joven ya que no presenta gran cantidad taninos, presenta sabores a ciruela, pasa de uva, miel y menta.

Maduración

El Merlot puede beberse joven, incluso recién elaborado, no precisan envejecimiento en botella, aunque su maduración puede mejorarlos y volverlos más complejos. Como varietal da un vino de evolución rápida, con aromas frescos y frutales y de cuerpo elegante; para consumirlo como vino tinto joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.

Maridajes:

El Merlot es ideal para acompañar:

  • Platos con legumbres, frutos secos;
  • Verduras asadas;
  • Carnes de caza (pato, vizcacha, conejo);
  • Pescado en salsa;
  • Estofados o guisos livianos;
  • Arroz;
  • Quesos semiduros;
  • Como postre, con membrillos.

La temperatura de servicio de un Merlot, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º.

Fuente: deliciasdebaco.com

Pinot Noir

Sinónimos: pinot negro, pinot blanco, pinot gris.

La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de La Bourgogne; su jugo es incoloro pero en contacto con la piel negra azulada brinda vinos notables por su color rojo intenso. La Pinot Noir produce vinos de mediana intensidad, de mediana concentración tánica. De color poco intenso, con aromas frutales y florales. De impactante paso por la boca, se ofrece elegante, con sabores muy agradables y de cuerpo envolvente. Los vitivinicultores consideran que la Pinot Noir es una uva complicada, no fácil de vinificar, puede vinificarse en blanco u obtener buenos vinos rosados en lo que se llama fermentación de una o dos noches. Vinificado en blanco es junto con el Chardonnay y el Pinot Meunier, una de las tres uvas permitidas para la elaboración del Champagne, confiriéndole cuerpo y estructura, para lo cual debe vinificarse como vino blanco.

Vista: El Pinot Noir a la vista cuando es joven, es de color rojo rubí con reflejos violeta. A medida que envejece ofrece reflejos anaranjados y ocres, en aquellos vinos en los cuales el tiempo ha tenido un papel importante.

Olfato: Los aromas que presenta el Pinot Noir son a frutas rojas y negras como cereza, frambuesa, grosella, guinda, violeta, coco, pasto recién cortado. Cuando joven el Pinot Noir exhibe una amplia gama de aromas frutados de la franja de las frutillas, las frambuesas y grosellas.

Sabores: El Pinot Noir en boca es delicado, sus taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándalos, violetas, canela, rosas y anís. Una característica muy común en los pinots argentinos es que huele a tierra u hongos. La crianza en roble le aporta marcadas expresiones de vainilla, tabaco y cuero.

Maduración

Es una variedad con un tanino y una acidez relativamente bajos, un color medio más que profundo y una vida media de duración más larga. Permiten un buen envejecimiento

Maridajes:

El Pinot Noir es ideal para acompañar:

  • Pescado;
  • Aves de caza (pato);
  • Comidas con salsas a base de hongos;
  • Platos de carne elaborados;
  • Pastas con crema(sin tomate).

Es conveniente abrir la botella dos o tres horas antes de consumirlo para oxigenarlo favoreciendo la persistencia de aromas y sabores.

Fuente: deliciasdebaco.com

jueves, 28 de octubre de 2010

LA GARNACHA LA VID ESPAÑOLA DEL FUTURO

Por Daniel Marín, desde España

Esta es la cepa de uva tinta más cultivada como varietal en España que durante años ha estado considerada como una variedad de segunda clase utilizada para producir vinos jóvenes y rosados.

Sin embargo en esta ultima década todo esto ya quedo atrás y el resurgir de la garnacha tinta en España y en el sur de Francia ha aportado una autentica revolución vinícola y queda como manifiesto su verdadera categoría en casos excepcionales como en el Priorat, Campo de Borja, el Chateauneuf-du-Pape o el dulce natural de Banyuls.

La garnacha está presente en todas las zonas de cultivo mediterráneas así como en Córcega, Cerdeña y Sicilia. También en regiones del nuevo mundo como Australia donde a pesar de la sequedad y el calor que causan problemas se ha adaptado muy bien.

Los racimos son de tamaño medio y compactos, las uvas son medianas, dulces, y ovaladas de color rojo oscuro, nos ofrece vinos con alto contenido en materia tánica muy expresivos, con intenso color y aromas a pimienta, frambuesa y toques herbáceos que envejecen muy bien en barrica y en botella.

Se la considera originaria de Aragón en la provincia de Zaragoza desde ahí se fue extendiendo por toda España y por el sur de Francia. Se tienen registros de esta noble variedad desde 1513 que fue escrita por Alfonso de Herrera que por aquella época la llamaban la Aragonés.

Pero Cuando hablamos de Garnacha hay que diferenciar que existen tres tipos: la garnacha tinta que es la que ha revolucionado el panorama vinícola en los últimos años, la garnacha blanca que se utilizada en muchos casos como mezcla y por último la garnacha tintorera también llamada Alicante que es la única variedad de España que tiene la pulpa coloreada.

Fuente: elmalbec.com

jueves, 21 de octubre de 2010

Petit verdot


Es la variedad de uva tinta más exótica procedente de la zona de Burdeos, en Francia. También podemos encontrarla en Chile, Argentina, California, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. En España está autorizada su cultivo en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura, Murcia y Valencia, donde se dan las condiciones climatológicas óptimas .

De maduración muy tardía, y muy sensible durante el proceso de vendimia, solo alcanza su punto álgido con climas muy calurosos dando toques especiados muy acentuados, aromas a banana e incluso mina de lápiz.

Utilizada normalmente para mezclar con otras variedades como la cabernet sauvignon, donde no se añadía en más de un 10%, actualmente podemos encontrar vinos casi monovarietales de Petit Verdot, o por lo menos con un alto porcentraje, de colores violáceos potentes, y ácido y taninos acusados, y con alto contenido alcohólico.

Las bayas son de tamaño pequeño, redondeadas y de color azul oscuro-violáceos, con un racimo no muy apretado. Necesitan muchas horas de luz y calor para madurar correctamente, por lo que su cultivo resulta difícil y pocas bodegas dan el paso y se arriesgan a obtener un vino de calidad, diferente y sorprendente a partir de esta variedad tan elegante.

Fuente: aprendeacatarvino.wordpress.com

martes, 20 de julio de 2010

Uva Tannat


La Tannat es natural del suroeste de Francia (Madiran) y está muy difundida en Uruguay, al punto que se ha convertido en el vino emblema de ese país. Es un vino de alta calidad como varietal puro, y por sus cualidades también se destina a cortes con otras variedades ofreciendo combinaciones destacadas: Tannat-Cabernet Sauvignon, Tannat-Merlot, Tannat-Cabernet Franc.

El Tannat, por sus características de bajo PH, buen color y buena graduación alcohólica, durante estos años es utilizado como vino de corte para dar estabilidad en vinos comunes. Un estudio realizado sobre los beneficios de los vinos, el Tannat demostró tener el mayor nivel de antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares. Es un varietal de gran personalidad, preferido por quienes disfrutan de los vinos con carácter que dejan sensaciones fuertes en boca.

Vista: El Tannat es de color muy intenso, rojo morado, rubí tirando al granate.

Olfato: En nariz el Tannat presenta aromas a frutos rojos y negros muy maduros, especias, chocolate amargo que se acentúan cuando se estaciona por algún tiempo.

Sabores: El Tannat tiene mucha presencia en boca, tiene excelente final y bien seco, supera en intensidad al Cabernet Sauvignon, es muy concentrado, potente, tánico y astringente. Con delicado sabor a moras. Además llevan como característica un notable balance entre la acidez y la fruta.

Maduración

El Tannat es apto para la guarda.

Maridajes:

El Tannat es ideal para acompañar:

Pastas con salsas fuertes;
Carnes rojas al horno;
Guisados de carne;
Quesos grasos y picantes;
Quesos azules;
Carnes a la parrilla.

La temperatura de servicio de un Tannat, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º, para un vino joven y entre los 18º-20º, para un vino de guarda. Para un vino de guarda seria muy interesante usar decantador, por lo menos una hora antes de beberlo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Uva tinta Tempranillo


Sinónimos: Cencibel de la Mancha, Tinto de Toro, Tinto de Madrid, Tinta Aragonesa, Arganda, Cencibel Chinchillana, Escobera, Garnacho, Foño, Jaciuera, Negra de Mesa, Grenache de Logroño, Arinha Tinto, Tinta Santiago, Tinta Montereiro, Tinta Roriz ,Tinto Fino, Tinto del País, Tinto Riojano, Ull de Llebre(ojo de liebre), Valdepeñas, Verdiell y Vid de Aranda.

La Tempranillo es la más prestigiosa y está; considerada como la más característica de las variedades de uva españolas. Se cultiva en España, Portugal, Francia, Argentina y Estados Unidos.
Recibe más de 15 nombres diferentes y produce vinos muy distintos según la tierra y el clima donde se cultiva. Por tanto es muy posible que usted sea un entusiasta de la Tempranillo y, sin embargo, no lo sepa. Lo de tempranillo viene por su pronta maduración respecto a las otras variedades. Sus taninos robustos son uno de los principales atractivos del Tempranillo. Tiene magnificas condiciones de riqueza alcohólicas, color y acidez. Esto se traduce en un vino que impresiona agradablemente la boca, de fino aroma y sabor. Muy aptos para la crianza en roble.
Se utiliza tanto en vinos jóvenes por su expresivo y denso aroma, como en crianza por su comportamiento en los procesos de óxido-reducción. Durante mucho tiempo, se la destinaba para la elaboración y corte de vinos comunes, simples, masivos, hasta que se la redescubrió como generadora de vinos de calidad y se elabora como varietal. En combinación con otras variedades puede brindar resultados asombroso.

Vista: El Tempranillo es de agradable color rojo intenso y matices violáceos en su juventud; con los años se transforma en teja.
Olfato: Los aromas primarios del Tempranillo son frutas rojas maduras, principalmente ciruelas y grosellas, con algo de frutos secos. Tambien deja sentir frutos silvestres, guindas, frambuesas y un leve olor a pasto recién cortado. Complementados con tabaco, café y cacao.

Sabores: La Tempranillo posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando evejece. No es una variedad muy rica en taninos, por lo que suelen ser amables en boca y sabrosos. Sabores que recuerdan las fresas y frutos silvestres (moras, grosellas, etc). El roble le aporta notas de chocolate y vainilla

Maduración
El Tempranillo es un tinto de gran estructura y esto permite una excelente convivencia con el roble para lograr un vino de guarda. Es resistente a la oxidación de modo que puede pasar mucho más tiempo que otras variedades en madera. Con un largo envejecimiento en roble, los sabores adquieren intensidad con un punto de café en grano y frutas secas, evoluciona hacia notas maderizadas y tostadas, con un bouquet complejo y envolvente.

Maridajes:
El Tempranillo es ideal para acompañar:
Pastas con salsas livianas;
Carnes asadas (Cordero, Chivitos);
Pescado de río;
Guisos;
Embutidos;
Quesos suaves.
La temperatura de servicio de un Tempranillo, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 14º y 16º.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bonarda

Bonarda es una variedad italiana que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién ha sido reconocida en los últimos años como uva capaz de producir vinos de calidad, aplicando técnicas vitícolas racionales y procesos adecuados de elaboracion.

Con Bonarda se elaboran vinos de mesa perfumados y secos, que con su guarda correcta se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva. En otras épocas se producía en exceso, con gran vigor y esto repercutía en la calidad de los vinos que resultaban con bajo color y poca graduación alcohólica.

Por su alto rendimiento durante mucho tiempo se la utilizó en cortes para elaborar vinos genéricos de consumo diario. En general, el Bonarda, es un vino liviano, bajo en taninos, ideal para consumir joven (dentro del año de elaborado). Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, especialmente con el Malbec.

La variedad Bonarda acompaña tan bien al Malbec que se dice que es un corte típicamente argentino, ya que se usa desde hace tiempo con mucho éxito. Junto a las variadades Malbec y Sangiovese se obtienen los vinos llamados Borgoña. El Syrah-Bonarda es otra de las opciones alcanzando muy buen equilibrio.

Vista: El Bonarda como varietal es generoso en color, se caracteriza por sus colores rojo rubí intenso (brillante) hasta los violetas, pasando por los púrpuras.

Olfato: El Bonarda en nariz es intenso y se pueden encontrar como aromas primarios las frutas rojas, mora, frambuesa, frutillas, cassis y cerezas. Suele tener un fondo especiado. La madera le otorga aromas a vainilla y tabaco.

Sabores: El Bonarda en boca su ataque no conoce de mezquindades es agradable y dulce, de buena intensidad. Bien vinoso, de menor riqueza tánica que el Cabernet, taninos muy suaves lo que lo hace aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.

Maduración

La madera le permite una excelente maduración. El Bonarda, evoluciona en botella más rápidamente que el Malbec o el Cabernet Sauvignon.

Comidas:

El Bonarda es ideal para acompañar:

  • Carnes y vegetales grillados;
  • Platos especiados;
  • Pastas;
  • Legumbres;
  • Carnes asadas;
  • Quesos duros.

La temperatura de servicio de un Bonarda, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º.

lunes, 18 de enero de 2010

Uva syrah .....


El origen del Syrah es bastante discutido y no está definido aún. La versión más difundida sostiene que es originaria de Shiraz, Persia y que tiene una antigüedad de 3.000 años. Se dice que fue introducida en Europa a través del puerto Siciliano de Siracusa. Otra versión sobre su origen sostiene que proviene del sur de Francia.

Lo cierto es que este varietal posee fuertes taninos y es apto para la guarda prolongada en madera. Este vino de intenso aroma, sólido y austero, recuerda a especias como el clavo de olor, canela y pimienta, frutas como frambuesas, zarzamoras, higos y un dejo de chocolate amargo. Ligero y fresco, tiene una textura sedosa y un recuerdo prolongado en boca.

En nuestro país, esta variedad está teniendo una notable aceptación en la provincia de San Juan. Marida muy bien con quesos maduros, pastas con salsas rojas, carnes, guisos y pizza.


Racimo: tamaño medio a pequeño, compacto, con forma cilíndrica.
Uvas: Granos elípticos de color negro-azulado de tamaño mediano. Película fina pero resistente. Pulpa jugosa y agradable.
Maduración: madurez media.

viernes, 8 de enero de 2010

Caracteristicas de la uva merlot

La Merlot es originaria del sudoeste de Francia es la segunda cepa tradicional y en importancia de los grandes vinos de Bordeaux.

Los vinos de Merlot son vinos con cierta intensidad colorante, con grado alcohólico elevado y con ligeros aromas afrutados y especiados. El Merlot es parecido al Cabernet Sauvignon, pero es menos tánica; por lo que da vinos más livianos para beber, más jugosos y que maduran más pronto, que de algún modo parecen más dulces.

El Merlot se puede considerar como una cepa tinta de calidad aceptable. A la Merlot siempre se la ha considerado como una uva complementaria para mezclarla con la Cabernet Sauvignon, se logra un bivarietal excelente ya que uno aporta suavidad y carnosidad y el otro estructura. En menor medida se mezcla con la Cabernet Franc.

Hay dos teorías sobre el origen de la palabra que da nombre a esta variedad. Una viene del dialecto bordelés, en el que Merlot quiere decir "petit oiseau noir" (mirlo): el Merlot es la primera uva de la temporada, ese momento en que los mirlos atacan las cepas para alimentarse. La otra teoría asocia el color del plumaje del mirlo con el azul negruzco de las bayas de la cepa.

Vista: A la vista el Merlot presenta un color rubí intenso con tintes violáceos y depende de la zona de elaboración. Los Merlot de guarda suelen ser más oscuros que los jóvenes.

Olfato: El Merlot tiene como aromas principales cassis, grosellas, moras u otros frutos rojos, pimiento dulce, humo, guinda, violeta además de trufas y el cuero.

Sabores: A la boca el Merlot es agradable cuando es joven ya que no presenta gran cantidad taninos, presenta sabores a ciruela, pasa de uva, miel y menta.

Maduración

El Merlot puede beberse joven, incluso recién elaborado, no precisan envejecimiento en botella, aunque su maduración puede mejorarlos y volverlos más complejos. Como varietal da un vino de evolución rápida, con aromas frescos y frutales y de cuerpo elegante; para consumirlo como vino tinto joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.

Maridajes:

El Merlot es ideal para acompañar:

  • Platos con legumbres, frutos secos;
  • Verduras asadas;
  • Carnes de caza (pato, vizcacha, conejo);
  • Pescado en salsa;
  • Estofados o guisos livianos;
  • Arroz;
  • Quesos semiduros;
  • Como postre, con membrillos.

La temperatura de servicio de un Merlot, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º.

Merlot: Origen y difusión

La merlot es una de las variedades más extendidas del mundo. Proviene de Burdeos, de la orilla derecha del Garone y es la clave de algunos grandes vinos de Pemerol y de Saint-Emillon.

Además su presencia es indispensable para la grandeza de los ilustres Petrus. Su nombre deriva del francés merle que significa mirlo, al parecer por la simulitud del plumaje de este ave con el color de la uva.

Además de Burdeos, cada vez es más frecuente encontrarla en modestos pero interesantes coupages del sur de Francia y del Norte de Italia y, en algunas denominaciones bordelesas, llega a tener más protagonismo que la Cabernet.

Los excelentes resultados de la merlot y su vinculación con algunos de los mejores vinos del mundo llevó a los viticultores californianos a intentar implantarla en sus tierras. Esta iniciativa ha convertido la merlot en una de las variedades con más éxito comercial en los EEUU.

Pero este no ha sido el único país del Nuevo Mundo en adoptar la variedad. En Chile, por ejemplo, es el segundo tipo de uva más popular. Allí llegó a principios del siglo XX cuando, viticultores franceses que huían de la filoxera, encontraron en el Nuevo Mundo nuevas zonas de cultivo a salvo de la temida plaga.

En España se introdujo en primer lugar en las viñas del Penedés y de Navarra - donde se empleaba sobretodo para rosados y vinos jóvenes - aunque, hoy en día, está presente en casi todas las denominaciones. Es una variedad recomendada por varios Consejos Reguladores de Aragón, Cataluña, Extremadura, Navarra y la Comunidad Valenciana. Además está autorizada en: Andalucía, Principado de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Tannat: "El Malbec Uruguayo"


Si el Malbec es el emblema de los vinos argentinos en el mundo, debemos decir que la variedad Tannat (también de origen francés) se ha adaptado increíblemente al suelo oriental, a tal punto que los vinos tintos elaborados con esta cepa se han transformado en la bandera insignia del incipiente desarrollo vitivinícola de la Republica Oriental del Uruguay, la cual se ha tecnificado notablemente en los últimos años ampliando su mercado de exportación.

Debemos decir que al igual que el Malbec en Argentina, el Tannat es una variedad de uva que en el Uruguay ha tomado más importancia que en su propia tierra de origen, tal es así que la superficie cultivada con esta vid es mayor a la superficie cultivada en su tierra natal. El cepaje fue ingresado a la región por inmigrantes de origen vasco y hoy un tercio de los cultivos pertenecen a esta variedad. Existen en la actualidad 9000 hectáreas de superficie cultivadas con vides y más de 300 bodegas y, al igual que en Argentina, en una región se concentra más del 60 % de la producción. Nos referimos al Departamento de Canelones, ubicado en la región sur del país, el cual es uno de los más aptos para el cultivo.

Debido a su ubicación geográfica (entre los paralelos 30° y 35° de latitud sur), que además es similar a otras regiones vitivinícolas del mundo como la de Chile, Argentina y Nueva Zelanda, se ve afectada también por la amplitud térmica influenciada por la cercanía al océano Atlántico, el cual le aporta corrientes de aire frío que inciden en la maduración de la uva. Como consecuencia los vinos de estas latitudes tienen generalmente un tenor alcohólico bajo que no supera los 12,0 grados de volumen /alcohol, siendo común encontrar vinos entre 10,5 y 11 grados.

Extraordinariamente estos vinos son de color oscuro fuerte, casi negro y de gran cuerpo. En su paso por boca producen un sedoso ataque (comienzo) y un final abundante largo y bien seco. Además llevan como característica un notable balance entre la acidez y la fruta que los hace ideales para acompañar carnes rojas.

Algunas de las principales bodegas son Santa Rosa, Juanico, Los Cerros de San Juan, De Lucca, Calvinor y Toscanini.

En Argentina, observando el fenómeno del Tannat en el vecino país, algunos bodegueros se han lanzado a elaborar varietales con este cepaje, sobre todo en la región del Noroeste, más precisamente en Cafayate, Salta.

Si bien tecnológicamente son vinos elaborados con técnicas más modernas y dignos exponentes de la variedad, no logran reemplazar la extraordinaria adaptación al terroir que tuvo en Uruguay este tipo de uva

martes, 22 de septiembre de 2009

Maridaje con tempranillo


La Tempranillo es la más prestigiosa y está; considerada como la más característica de las variedades de uva españolas. Se cultiva en España, Portugal, Francia, Argentina y Estados Unidos.

Recibe más de 15 nombres diferentes y produce vinos muy distintos según la tierra y el clima donde se cultiva. Por tanto es muy posible que usted sea un entusiasta de la Tempranillo y, sin embargo, no lo sepa.


Lo de tempranillo viene por su pronta maduración respecto a las otras variedades. Sus taninos robustos son uno de los principales atractivos del Tempranillo. Tiene magnificas condiciones de riqueza alcohólicas, color y acidez. Esto se traduce en un vino que impresiona agradablemente la boca, de fino aroma y sabor. Muy aptos para la crianza en roble. Se utiliza tanto en vinos jóvenes por su expresivo y denso aroma, como en crianza por su comportamiento en los procesos de óxido-reducción. Durante mucho tiempo, se la destinaba para la elaboración y corte de vinos comunes, simples, masivos, hasta que se la redescubrió como generadora de vinos de calidad y se elabora como varietal. En combinación con otras variedades puede brindar resultados asombroso.

Vista: El Tempranillo es de agradable color rojo intenso y matices violáceos en su juventud; con los años se transforma en teja.

Olfato: Los aromas primarios del Tempranillo son frutas rojas maduras, principalmente ciruelas y grosellas, con algo de frutos secos. Tambien deja sentir frutos silvestres, guindas, frambuesas y un leve olor a pasto recién cortado. Complementados con tabaco, café y cacao.

Sabores: La Tempranillo posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando evejece. No es una variedad muy rica en taninos, por lo que suelen ser amables en boca y sabrosos. Sabores que recuerdan las fresas y frutos silvestres (moras, grosellas, etc). El roble le aporta notas de chocolate y vainilla

Maduración

El Tempranillo es un tinto de gran estructura y esto permite una excelente convivencia con el roble para lograr un vino de guarda. Es resistente a la oxidación de modo que puede pasar mucho más tiempo que otras variedades en madera. Con un largo envejecimiento en roble, los sabores adquieren intensidad con un punto de café en grano y frutas secas, evoluciona hacia notas maderizadas y tostadas, con un bouquet complejo y envolvente.

Maridajes:

El Tempranillo es ideal para acompañar:

  • Pastas con salsas livianas;
  • Carnes asadas (Cordero, Chivitos);
  • Pescado de río;
  • Guisos;
  • Embutidos;
  • Quesos suaves.

La temperatura de servicio de un Tempranillo, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 14º y 16º.

La uva tempranillo


La uva tempranillo es la cepa española por excelencia. Es, a partir de ella, de donde surgen gran parte de los vinos más representativos del panorama vitivinícola español.

Es una uva de considerable implantación en toda la geografía española, en la que se conoce con diferentes nombres. Ull de llebre en Cataluña, Tinta del país en Ribera del Duero, Tinta de Toro en Zamora, Cencibel en la zona castellano-manchega, tinta fino en Madrid, Valdepeñas en el nuevo mundo, etc.

Debe su nombre a que presenta su punto óptimo de maduración, antes que el resto de variedades españolas, acelerando (de igual manera que lo hacen las cepas en zonas frías) su ciclo antes de la llegada del otoño con su correspondiente bajada de temperaturas.

lunes, 31 de agosto de 2009

Crecen las tintas

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la cantidad total de viñedos del país en el año 2008 fue de 26.088 con una superficie de 226.450 hectáreas. Estas cifras indican un aumento en la superficie implantada del 0,27% con respecto al año 2007 y del 12,60% con el año 2000. En Argentina prevalecen las variedades de vinificar y constituyen el 93,29% del total implantado. La superficie plantada con estas uvas ha subido el 12,14% con respecto al año 2000. Sobre un total de 211.231 hectáreas de vinificar, las variedades tintas indican un incremento del 43% en las hectáreas implantadas y constituyen el 48% del total.

En cambio, en las variedades rosadas y blancas se aprecia una baja y representan respectivamente el 29% y el 23%. En el año 2008, el 63,38% de las variedades de vinificar corresponde a variedades de alta calidad enológica, con un incremento del 76,54% con respecto al año 1990 y del 29,46% con respecto al año 2000. El 71,52% de estas variedades de alta calidad son tintas. La variedad Malbec es la de mayor cantidad de hectáreas, le sigue en importancia Bonarda, Cabernet Sauvignon y Syrah.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina