Mostrando entradas con la etiqueta bonarda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bonarda. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

En San Martín quieren imponer la marca Bonarda

El objetivo del Municipio del Este es ganar un espacio en el circuito turístico del vino. La segunda edición del festival que lleva ese nombre tuvo una convocatoria de 180.000 personas en 3 días.

Un varietal como política de Estado para pelear un espacio en el circuito turístico del vino. Así de sencillo y de complejo. Este fin de semana el departamento de San Martín tuvo su segundo Festival del Bonarda, con una concurrencia en la noche de cierre de más de 60.000 personas y un total de 180.000 en las tres veladas. Más allá del éxito de convocatoria, la Comuna del Este pretende imponer la marca Bonarda como elemento de promoción y atracción turística y poder integrar los circuitos turísticos del vino.

El vino tiene magia. Difícilmente haya alguien a quien no resulte atractivo pasear entre viñedos, recorrer una bodega y allí mismo beber y comer, sin prisa y bien atendido. Pocas ofertas turísticas pueden ser más atractivas. El cine se ha encargado de alimentar esa imagen idílica.

"El tema del vino ha tomado una importancia especial por el turismo. Cada vez genera más actividad económica y en Mendoza es la segunda que genera mayores ingresos netos, después del petróleo. En Semana Santa  mucha gente viene a la provincia a recorrer bodegas, a transitar el circuito del vino y nosotros, que somos la zona más productiva del país, nos quedamos casi afuera. Y esto no va a cambiar por una cuestión meramente declarativa. Hay que hacer acciones y aportar una mirada estratégica que nos trascienda", dice el intendente Jorge Giménez, reforzando una idea que se viene desarrollando en San Martín desde hace tiempo: instalarlo firmemente dentro del corredor turístico y a la vez darle mayor valor agregado a su producción.

"San Martín no tiene montañas, ni ríos, ni nieve. En cambio sí tenemos el vino. Por eso hemos mirado aciertos de otros lugares (Luján, Valle de Uco, Maipú) en donde el sector privado apostó mucho a eso y logró imponerse", sostiene, y refiere que así se logró potenciar el Malbec y el atractivo turístico de los viñedos y bodegas de esos departamentos. Desde hace ya varios años la Comuna del Este ha visto a la actividad turística como tentadora para potenciar su economía. Con el plan de captar el interés de los visitantes comenzó a realizar obras de infraestructura que los atraigan. Así ya están a punto de concluirse las obras del Centro de Congresos y Exposiciones y las del Templo del Vino, dentro del también remozado parque Agnesi.

Mientras el Ejecutivo llevaba adelante estas obras desde el Concejo Deliberante surgió, por iniciativa de ediles de diferentes partidos, la decisión de declarar a San Martín Capital del Bonarda. Y a partir de ahí toda actividad que se desarrolló en el departamento tuvo ese sello, desde la fiesta de la Vendimia hasta el festival, pasando por la mención en cada uno de los eventos deportivos.

"Hasta hace poco sóolo se hablaba del Bonarda en el ambiente del vino. Después de estos dos años al menos ya hemos conseguido que trascienda ese ambiente y que se lo asocie al departamento y a sus actividades. Son los primeros pasos, hay que profundizar esta estrategia y para eso se debe sumar el sector privado, que debe aprovechar las acciones que se están haciendo desde el gobierno municipal", afirma Giménez.

Este varietal, que necesita tiempo y temperatura para alcanzar su maduración adecuada, tiene en San Martín un microclima ideal. Sin embargo los vinos Bonarda mejor cotizados -una botella de alta gama llega a los $600 en  un restorán- no se envasan en la zona ni pertenecen a bodegas locales. "No porque no se pueda, sino porque todavía debe tomarse conciencia de que el Bonarda tiene un gran potencial", insiste el intendente local.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/En-San-Martin-quieren-imponer-la-marca-Bonarda-20140326-0003.html 

Fuente: Area del Vino

lunes, 10 de marzo de 2014

Anticipo: Bodega Goyenechea se suma al mundo de las Bonardas high class

Desde San Rafael, la bodega está presentando un varietal de alta gama. ¿Su nombre? Lorenza. ¿Su precio? $150. ¿Su estilo? Te lo contamos en esta nota 

Luego de algunas vendimias sin grandes novedades en materia de Bonardas en la Argentina, Goyenechea, la centenaria bodega de San Rafael, pateó el tablero con el lanzamiento de un varietal de alta gama. 

Bajo el nombre de Lorenza, la bodega estará presentando un Bonarda high class, que llegará a las góndolas y vinotecas a fines de mayo a un precio sugerido de $150 y del que se elaboraron apenas 6.000 botellas.

"La idea la veníamos amasando hace más de cuatro años, pero la decisión se tomó a fines del 2011 y con la cosecha 2012 en puertas, conociendo el potencial de los parrales seleccionados para la elaboración", detalló a Vinos & Bodegas iProfesional Sebastián Goyenechea, director de la compañía, quien agregó que "hace varios años que veníamos observando una excelente calidad en la variedad Bonarda. Sin embargo, nos faltaba la determinación comercial para animarnos a lanzar un alta gama, con lo cual puedo afirmar que lo veníamos palpitando desde el viñedo".

El dato de una Bonarda con sello de San Rafael no es casual.

Tiempo atrás, en diálogo con Vinos & Bodegas iProfesional, el flying winemaker Michel Rolland, aseguró que, contrariamente a lo que vienen pregonando algunos enólogos, "las mejores Bonardas que probé venían de Catamarca y San Rafael", a las que se refirió como "vinos de buena calidad". 

Sobre el terroir, Goyenechea explicó que "la amplitud térmica de la zona ayuda y mucho a obtener el grado de madurez óptimo al momento de decidir la cosecha.

Para alumbrar este vino de alta gama, el bodeguero destacó que "se preparó el viñedo, parral en este caso, para bajar producciones. Se apuntó a lograr una buena sanidad y buena nutrición, a la vez que se realizó un buen manejo de canopia. Así obtuvimos una materia prima excelente para vinos de alta calidad".

El vino

Vinos & Bodegas pudo degustar, a modo de anticipo, este nuevo ejemplar de alta gama, que está llamado a ocupar un lugar en el selecto y por el momento poco nutrido universo de las Bonardas high class: en nariz se destacada por su abundante paleta de frutas rojas maduras, trazos de hierbas aromáticas y un colchón de notas de crianza, como café y vainilla. Al paladar muestra jugosidad y amplitud, exhibiendo buen volumen y peso, dentro de los estándares que permite la cepa. Las frutas rojas copan el medio de boca. La acidez, equilibrada, hace lo propio, estirando un poco el final.

Este vino de partida limitada ofrece así un concepto sólido, consistente, con un equilibrio palpable entre lo que ofrece la nariz y, posteriormente, propone el paladar. Y está pensado principalmente para aquellos consumidores que gustan de las Bonardas más golosas y no tan flacas y etéreas.

Respecto al proceso de elaboración, desde Bodega Goyenechea explicaron que se comenzó con una maceración prefermentativa larga y a bajas temperaturas, luego se realizó la fermentación alcohólica lenta y a bajas tempteraturas, la cual fue acompañada con constantes remontajes y delestages.

En cuanto a la crianza, permaneció aproximadamente 12 meses en barricas, para luego ser embotellado y estibado entre 6 y 8 meses hasta que vea la luz en los próximos meses.

Aprovechando la rica historia, los jóvenes directivos de la bodega pensaron en el nombre Lorenza para homenajear a la bisabuela de la familia. 

"Fue ella quien en su momento supo llevar la empresa en momentos difíciles e impulsar el desarrollo y la producción de vino con criterio integrador", destacó Sebastián Goyenechea.

Claro que Lorenza no será un único vino, sino que será una línea que irá sumando distintas etiquetas. Para ello tienen en carpeta un lanzamiento que verá la luz en los próximos meses y saldrá un poco de lo común.

Respecto al presente y futuro de la Bonarda, el directivo sostuvo a este medio que "es una cepa muy noble. La cual, de a poco, se va haciendo un lugar en las góndolas del mercado interno de la mano de su buena calidad".

"Por supuesto que los bodegueros y enólogos debemos acompañar este proceso haciendo fuerza para incorporarlo lentamente como una opción para el paladar de los consumidores", completó Goyenechea.

Al momento de definir al tipo de público que apuntan con Lorenza Bonarda, no anduvo con vueltas: "Está pensado para un público del segmento ABC1, consumidor habitual de vinos de 18 a 99 años".

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com
 
Fuente: iprofesional.com
 

martes, 19 de noviembre de 2013

Bonarda: la gran apuesta de Nieto Senetiner

Son 18.000 las botellas comercializadas por Nieto Senetiner bajo la línea Cadus. En la actualidad, para la bodega en su línea Edición Limitada la Bonarda constituye el vino más vendido en Argentina, un poco por encima del Malbec. Un logro que pone sello al gran trabajo realizado por el equipo comandado por el enólogo Roberto González, el jefe de viñedos, el ingeniero Tomás Hughes y la incorporación reciente del ingeniero Santiago Mayorga Boarkin. La gran capacidad de guarda de vinos realizados en base a este varietal quedó demostrada por la cata vertical (por añadas) realizada por la empresa, ante la prensa especializada. 

Fuente: Area del Vino

viernes, 16 de agosto de 2013

Marcando el camino para crear la marca "Bonarda"

Con la presencia de más de 60 referentes de la industria vitivinícola, se realizó en San Juan el seminario "Bonarda: presente y futuro de un gran varietal", organizado por la Comisión Varietales de Bodegas de Argentina junto con el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este.

Recordemos que esta variedad, tiene un total de 18.507 hectáreas cultivadas en toda Argentina, experimentando un crecimiento del 21% desde el 2002. Mendoza concentra el 84% de las hectáreas implantadas con ese varietal, seguida de San Juan que tiene el 12%.

Durante el evento se realizaron tres paneles: el vitícola, cuyos disertantes fueron Tomás Hughes y Pedro Marchevsky; el enológico, en el que se escucharon las palabras de Jorge Riccitelli, Roberto González y Raul Onni, finalizando con un panel experiencias comerciales  a cargo de Ricardo Puebla, Hector Durigutti y Roberto Monsalvo. Todos los expositores son reconocidos profesionales de importantes bodegas del país y de amplia trayectoria nacional e internacional.

Durante el seminario, desde Bodegas de Argentina, manifestaron que se focalizó en los aspectos a tener en cuenta para crear la marca Bonarda, bajo términos de alta calidad.

Principales conclusiones
·             Para lograr Bonarda de alta gama, hay que trabajar mucho desde el viñedo. Hay que lograr viñedos equilibrados, con una buena relación hoja-fruto, homogéneos, con una distribución de racimos adecuada y excelente sanidad. Es necesario controlar el vigor, que es muy exuberante en Bonarda.

·             Se debe prestar especial atención también a la elaboración. Hay que elegir muy bien el momento de cosecha y realizar una maceración y una fermentación cuidadosas. El Bonarda es una uva de piel muy delicada, por lo que hay que trabajar con precaución para evitar exceso de borras que den sabores amargos y vegetales. El uso de la madera debe ser medido y debe utilizarse madera suave.

·             El Bonarda tiene un gran potencial enológico y en nuestro país se pueden lograr vinos excelentes en las diferentes regiones vitivinícolas. Tiene un perfil comercialmente atractivo, con un paladar dulce y frutado y baja graduación alcohólica, que es lo que busca hoy el mercado. Productos de este estilo y nivel ya se encuentran disponibles y de hecho comienzan a ser valorados en los principales mercados del mundo.

·             Argentina es prácticamente el único país capaz de producir Bonarda en escala, por lo que es un varietal sin competencia de otros países.

·             La única forma de crear marca y desarrollar mercado para el Bonarda en el exterior, es generando un volumen significativo de marcas de Bonarda en alta gama. Es necesario que las bodegas se animen a elaborar Bonarda de alta gama, y que algunas de las de mayor volumen tomen la delantera como abanderadas para lograr una masa crítica.

·             Hay que trabajar en comunicar a los mercados que tenemos un varietal excelente, único y que Argentina sabe elaborarlo muy bien. Hay que tener presencia en concursos, en acciones de promoción y en los medios especializados.

·             Algunos panelistas consideran que el Bonarda puede ser muy exitoso también como bi-varietal, acompañando otros varietales más conocidos a nivel mundial (Malbec, Cabernet, Syrah, Merlot), y que la dupla Malbec-Bonarda, podría ser una buena forma para introducir luego el varietal Bonarda puro.

•             La prensa internacional ya habla de Bonarda; y existen varios vinos Bonarda con muy buena puntuación en medios especializados (Wine Enthusiast, Wine Spectator, etc.). 

Fuente: Area del Vino

jueves, 30 de mayo de 2013

Vinos recomendados: 5 Bonardas "high class" para conocer el máximo potencial de la variedad

La historia de la Bonarda en la Argentina es de película: durante años, creció al amparo de la fama de la "otra" Bonarda, la Piamontesa. Sin embargo, tras realizarse una serie de estudios del que participó la Universidad Nacional de Cuyo, se determinó que en realidad se trataba de la Corbeau, una cepa de origen francés, detalles del que diéramos cuenta un año atrás en otro Top 5 dedicado a la Bonarda. 

Pero no fue hasta hace un par de años que esta cepa, que se fue adaptando a los diferentes terroirs locales, fue "independizada" de la mano del Instituto Nacional Vitivinícola. Así es como hoy se puede hablar perfectamente de Bonarda Argentina, tal como están promoviendo ya varias bodegas en el frente de sus etiquetas.

A esto se suma otro punto no menor: durante décadas se la destinó a la elaboración de vinos de calidad media o baja. Sin embargo, su reivindicación le llegó en los últimos cinco años, cuando más enólogos se animaron a vestirla de seda y ver qué sucedía.

Y la realidad indica que esta variedad, la segunda más plantada en el país tras el Malbec, logró demostrar su potencial. Es cierto: todavía no hubo una "catarata" de etiquetas de alta gama, pero no es menos cierto que año a año se van sumando algunos ejemplares al mundo de las Bonardas "high class".

Las dificultades para trabajar esta variedad, por su alto poder oxidativo cuando se expone a largos períodos de crianza, sumado a que el uso de la madera puede opacar su tipicidad varietal, generan que sea todo un desafío a la hora de encarar su elaboración. Por eso, alumbrar una Bonarda de alta gama se ha convertido en uno de los grandes desafíos para los enólogos locales.

En este contexto, Vinos & Bodegas presenta un seleccionado de lujo que va de los 75 a los 235 pesos y que sirve para entender qué están ofreciendo las bodegas argentinas en estos segmentos de precios. A tomar nota...

Las Perdices Bonarda Reserva 2010 - Viña Las Perdices - Precio sugerido: $95
Cada vez que desde Vinos & Bodegas hacemos un Top 5 dedicado a esta cepa, siempre tratamos de degustar la última añada de esta bodega, comandada por el enólogo Juan Carlos Muñoz, que viene haciendo un gran trabajo con bajo perfil. Y no nos confundimos. Tras recomendar el año pasado la cosecha 2009, este año vuelve a posicionarse como una de las Bonardas con mejor relación calidad/precio del mercado. En nariz ofrece una paleta de aromas que incluye fruta roja madura, algo especiado y esa cuota de hieras aromáticas que le dan complejidad, sobre un colchón de aromas propios de la madera, como la moca. En boca muestra una textura envolvente, con taninos que van encontrando su punto de equilibrio. A medida que avanza, la aromática que mixea fruta y notas propias de la madera se potencia y acompañan hasta su final de larga persistencia. Si una palabra lo define es "equilibrio". Se consigue en la cadena de vinotecas EnoGarage

Montesco Finca Anchoris Bonarda 2012 - Bodega Passionate Wines - Precio sugerido: $75
Matías Michelini, el impulsor de esta joven e innovadora bodega, es un enólogo de la nueva generación de los que más ha dado de qué hablar en los últimos años, de la mano de vinos que no causan indiferencia. Y este sello se nota en esta Bonarda elaborada a partir de uvas provenientes de Tupungato, en el Valle de Uco. Se trata de un ejemplar que se muestra equilibrado en nariz, con notas nítidas de frutas rojas, como frambuesas, y trazos especiados sutiles, como el clavo de olor. En boca es un vino de cuerpo medio, con andar suelto y una acidez vibrante que se potencia hasta el final y que lo torna grácil y fácil de beber. Es un vino, fiel al estilo Michelini, que no pasa desapercibido, y que resultará ideal para aquellos consumidores que gustan de los vinos filosos y no buscan tanto esa entrada dulzona que suelen ofrecer otras variedades tintas, como el Malbec. Se consigue en la vinoteca Ozono Drinks

Emma Bonarda 2011 - Bodega Familia Zuccardi - Precio sugerido: $170
Familia Zuccardi es una de las bodegas que picó en punta a la hora de posicionar a esta cepa en la marquesina principal. Desde hace años vienen experimentando y estudiando las características de la variedad. Y uno de sus grandes logros es esta etiqueta que cualquier amante de la Bonarda debería probar. Es un vino prolijo, con aromas muy francos y nítidos. Nada está enmascarado. En nariz suma frutas rojas confitadas, un touch láctico, hierbas aromáticas que se van entremezclando desde el fondo y aromas que recuerdan al café, propios de su paso por roble francés a lo largo de doce meses. En el paladar exhibe todo el potencial que esta variedad puede tener en la alta gama: buena concentración, pero amable y con paso jugoso. Final largo con más fruta y trazos de cacao. Elegante y equilibrado.

Gran Dante Bonarda 2009 - Bodega Dante Robino - Precio sugerido: $190
Se trata de una de nuestras Bonardas favoritas que se consiguen en el mercado. Hay tipicidad, con notas de frutos rojos abundantes y trazos balsámicos. Pero también hay aromas propios de la madera, como vainilla. El roble está presente, pero no llega a empañar las características propias de la variedad. En boca ataca con un buen caudal, con taninos apenas dulzones que compensan la acidez propia de la cepa y le dan algo de cuerpo y cremosidad. Buen largo, con un final durante el cual se potencia una aromática llamada a cautivar a los paladares afectos a los Malbec golosos. Si bien no es económico, resulta ser una puerta de entrada más que amable a esta variedad.

El Enemigo Bonarda 2009 - Bodega Aleanna - Precio sugerido: $234
La irrupción del proyecto comandado por el enólogo Alejandro Vigil y Adrianna Catena marcó un punto de inflexión en el posicionamiento de esta cepa en la industria vitivinícola. Lo interesante de esta etiqueta es la buena comunión lograda entre la Bonarda de Rivadavia y un 10% de Cabernet Franc de Gualtallary. En nariz se destaca por una compleja paleta que incluye notas de frutos rojos maduros, trazos balsámicos, notas de vainilla, café y un elegante tostado, heredados tras su paso a lo largo de 18 meses por barricas de roble francés y americano. Al paladar se presenta muy amplio, con buena estructura -dentro de lo que permite la variedad-,  una buena acidez, y taninos pulidos hasta su mínima arista. El resultado es un vino con boca armoniosa y un equilibrio llevado hasta el extremo. Obligatorio para todo amante de la variedad.

Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com

Fuente: iprofesional.com

miércoles, 31 de octubre de 2012

En 10 años creció un 21% la superficie implantada con Bonarda

Sólo representa el 10% de la uva que se produce en todo el país, sin embargo, esta variedad que tiene su predominancia en la zona Este, más precisamente, en el departamento de San Martín, está comenzando a vislumbrar un futuro prometedor.

Un reciente informe del INV indica que hay un total de 18.223 hectáreas  de esta variedad en Argentina. Entre 2001 y 2011 la superficie en el país creció un  21,57% mientras que en mismo periodo en la provincia de Mendoza  aumentó un  19,5% y en  San  Juan  el  47,3%.

Mendoza  concentra el 84% de las hectáreas implantadas con ese varietal, seguida de la provincia de San  Juan que tiene el 12%. Esto significa que la provincia tiene 15.303 hectáreas implantadas con bonarda  y que  la  mayor  superficie  está ubicada en el  departamento  de  San  Martín  con   3.758 hectáreas.  A este departamento le sigue Lavalle con 2.052 hectáreas, Rivadavia con 1.943 hectáreas, San Rafael con 1.665 hectáreas y Santa Rosa con 1.401hectáreas.

Si bien durante mucho tiempo, no estuvo considerada entre las variedades para producir vinos de alta gama por sus altos rendimientos en zonas cálidas, hoy existe una tendencia que indicaría un cambio en la elaboración.

Consultada sobre el tema, Susana Balbo, de Dominio del Plata, sostuvo que la bonarda es una variedad extraordinaria, pero que requiere de ciertos cuidados para obtener buena calidad. La prestigiosa winemaker advirtió sobre la relación de producción por hectárea y dijo que "no hay dejarse tentar con los rendimientos, hay algunos viticultores que sostienen que mientras haya desarrollo de canopia que sustente los racimos, la calidad será buena. Y es verdad sólo  es "buena", ahora si quieres algo extraordinario hay que dejar poca carga y desde luego cultivarla en el lugar apropiado".

Bonarda para el  mercado interno

El informe del INV destaca la performance de este varietal en el mercado interno.  En 2011 representó el  10% del  volumen despachado  para  consumo  de  vinos  varietales.  "Mostró  un  ascenso  del  461% con  relación  al  año 2006  y  del  82%  con  el  año  anterior.  Los  cortes  de  bonarda  con  otras  variedades  muestran  un  crecimiento  del  136%  en  el  período  2006-2011  y  representaron  el  6,42%  del  despacho  de  vinos varietales", sintetiza.

Roberto González, enólogo de Nieto Senetiner y quien ostenta una larga trayectoria con bonardas de alta calidad sostiene que "el consumidor argentino poco conoce de esta variedad. Cada vez hay más marcas de bodegas lanzando este varietal, pero las cifras en Nielsen reflejan muy baja performance. Está muy detrás del malbec y cabernet sauvignon".

Leonardo Guevara, gerente de Operaciones de Bodega Alto Las Hormigas, otra bodega que ha apostado fuerte por el varietal, dijo a Fincas: "En Argentina el consumidor está comenzando a conocerlo y a entenderlo. En nuestro caso estamos elaborándolo desde hace ya varios años y presentándolo al mercado con la marca Colonia Las Liebres".

Daniel Pi, winemaker de Trapiche, se mostró más reticente a que este se convierta en un varietal masivo como lo fue el malbec e indicó que "por el momento, bonarda es una variedad atractiva para el consumidor conocedor y ávido de nuevas experiencias, pero a juzgar por el comportamiento de este cepaje en los vinos varietales puros, entiendo que para el consumidor normal no deja de ser un cepaje exótico y con muy pocas referencias". 

Mercado externo

Durante el año 2011 las exportaciones de vinos de variedad bonarda  representaron el 0,94% del total de los varietales exportados por Argentina. Representaron 19.874  hectolitros y mostraron un aumento del  9,59%  con  relación  al  año  2010  y  una  disminución  del  0,76%  con  relación  al  año  2004.  Esta variedad  ocupó  la  14ª  posición  entre  los  varietales  exportados  por  Argentina.  El  valor  FOB  significó  el 0,87%  del  total  y alcanzó  a  6.154.091 dólares  estadounidenses  e  indicó  una  suba  del  98% con relación al año 2004 y una del 35% comparado con el año 2010.

González, asegura que el varietal tiene posibilidades en el exterior, principalmente, teniendo en cuenta las buena críticas que recibe por parte de la prensa internacional, las cuales determinan las ventas.

"En cuanto al mercado externo, la prensa está muy interesada en conocerla, hay un interés en particular de los referentes y se puede ver en revistas especializadas como Wine Spectator y Wine Enthusiast", continúa González, quien consiguió con su vino Bonarda Edition Limitada de Nieto Senetiner, 92 puntos en The Wine Advocate, la revista más influyente del mundo vitivinícola.

"A nivel internacional, el varietal bonarda aún no es conocido. El malbec es nuestra mejor carta de presentación para predisponer al mundo a conocer bonarda, ya que el malbec nos ha abierto puertas por demostrar que Argentina es capaz de elaborar vinos de buena relación precio - calidad, y de crecer en segmentos de vinos premium inclusive y a pesar de la notoria pérdida de competitividad que la coyuntura económica de la Argentina viene generando en el sector", finaliza Guevara. 


*Esta nota fue publicada en el Suplemento FINCAS de Diario Los Andes.  

Perspectivas

El malbec es sin duda la cepa emblema argentina y la que abrió las puertas de los vinos argentinos en mundo. Muchos sostienen que el bonarda posee características que le permitirían emular esa hazaña. "Estamos en una fase temprana, como le ocurrió al malbec en su tiempo. Necesitamos que más bodegas trabajen en la alta calidad con el varietal bonarda", dice Roberto González.

Por su parte, Danie Pi, señala que "obviamente que tiene perspectivas de crecimiento, aunque lo veo con muchas más posibilidades en principio como participante de cortes que como varietal puro. Sobre todo en los segmentos de gama media y alta. Los crecimientos pueden ser importantes aunque se está partiendo de una base muy pequeña. Creo que va a ser muy difícil que sea al mismo ritmo que creció el malbec".

Para Balbo, este cepaje, tiene perspectivas, "bien promovido y si logramos que haya muchos buenos vinos y no la heterogeneidad que hoy se encuentra entre los vinos de esta variedad, es posible construir otro éxito como el del malbec".

Fuente: Area del Vino

lunes, 25 de junio de 2012

Bonarda, una estrella 100% argentina

Si la Bonarda será o no la próxima estrella argentina detrás del Malbec (sola o en cortes) es un debate que se viene dando hace tiempo entre los enólogos locales.

Roberto González, jefe de Enología de Nieto Senetiner, es uno de los grandes defensores de esta variedad. Su Nieto Senetiner Bonarda es, de hecho, uno de los mejor calificados en Argentina y obtuvo un trophy en el último Argentina Wine Awards.

El gran debate es si la Bonarda puede ocupar el segundo lugar, detrás del Malbec, y desplazar, por ejemplo, al Cabernet Sauvignon. "Personalmente la considero como la segunda variedad en importancia de Argentina - asegura contundente -  Esta cepa, nos define como país, región y en especial, está insertada en otras áreas geográficas de Mendoza (Este), donde no se desarrolla el Malbec", remarcó. Admite que hay grande Cabernet Sauvignon en Argentina "pero en esta categoría competimos con los ejemplares de Napa Valley que se ubican en los 70 U$S la botella, y con esto no podemos lidear, Napa es Napa".

"La Bonarda es una oportunidad para Argentina", sostuvo Antonio Morescalchi, vicepresidente de Alto Las Hormigas. Morescalchi, de origen italiano, es un amante de esta variedad cuyo origen se remonta a la península. La bodega, con su Colonia Las Liebres, Bonarda, también ha sabido conquistar paladares y mercados. "La Bonarda es una variedad que existe prácticamente solo en el país, lo que genera una gran ventaja. Queda en las manos de las bodegas y de los profesionales del vino meterse con seriedad y compromiso a explotar esta oportunidad. Hay que invertir en comunicación y marketing, y en elaborar vinos de excelente calidad con Bonarda".

En relación a qué es lo que falta, el empresario recomendó que "hay que escuchar al terroir. En Mendoza es casi imposible sacar buenos Cabernet Sauvignon, entonces lo que el terroir nos está diciendo es que transitemos por otro camino".

"Por ahora Bonarda funciona bien como variedad geeky para aficionados, y también como vino de buena relación precio-calidad. Será interesante ver la respuesta a Bonardas de más alto precio", concluyó.

Características difíciles de igualar

Para Roberto González, esta variedad maneja atributos muy semejantes al Malbec, como bajo contenido de taninos, un vino muy suave y con buena serosidad. "Además, en general tiene un grado menor de alcohol, con respecto al Malbec, convirtiéndose en una ventaja competitiva, en la búsqueda de vinos menos alcohólicos. Aromáticamente es un vino floral e interesa mucho a público consumidores ingleses, brasileros y americanos".

Daniel Pi, chief winemaker de Trapiche destacó que para él, la segunda variedad será el Cabernet Sauvignon. "La Bonarda tiene futuro pero no creo que en la misma manera que el Cabernet". Según Pi, a la Bonarda le falta promoción y que la gente la conozca aún más. "Hoy es una variedad exótica", opinó. Sin embargo destacó que las características de este vino "color intenso, aromas de frutos rojos donde resalta la frutilla, franca acidez y taninos amables, lo hacen un vino fácil de tomar y de querer, que puede conquistar a los consumidores".
  
En números

En Argentina hay 18.127 hectáreas cultivadas con Bonarda y de estas 15.199 corresponden a la provincia de Mendoza. Esta variedad representa el 8,3% de la superficie total de hectáreas implantadas. 
 Durante los primeros cuatro meses del año, se exportaron U$S1,37 millones de vino fraccionado Bonarda, a un precio promedio la caja de 9 litros a U$S 37,93. En este sentido, se puede visualizar un crecimiento, ya que el 2011 finalizó con un precio promedio de U$S 34,23. Entre los principales mercados de destino encontramos a Estados Unidos, Brasil, Suecia, Reino Unido y Canadá. Este último, concentra el precio promedio más alto de compra de Bonarda argentina, siendo hasta ahora de U$S 55,76, seguido por Brasil, con U$S 51 la caja de 9 litros.

Fuente: Area del Vino

martes, 3 de abril de 2012

Vinos recomendados: cinco etiquetas por menos de $50 con una relación calidad-precio inobjetable

Cuando se está frente a una góndola, la enorme variedad de etiquetas que pueblan cada uno de los estantes, puede llegar a resultar abrumadora.

Actualmente, hay un abanico de múltiples alternativas en cada segmento de precios, con lo cual se expande constantemente la posibilidad de darle la chance a nuevas marcas.

En este contexto, Vinos & Bodegas seleccionó cinco vinos con chapa de "best value", es decir, todo ejemplar que termina ofreciendo un plus en relación a lo que se pagó inicialmente por él. 

En esta entrega sobresalen cuatro Malbec y un Bonarda, que van de los $28 a los $49 y que son ideales para tener en casa y salir airosos para acompañar cualquier evento que se presente. A tomar nota... Portillo Malbec 2011 - Bodegas Salentein - Precio sugerido: $28,50
Cada vez que en una reunión de amigos comienzan a sugerirse vinos accesibles y de buena calidad, la línea entry level de Salentein no suele faltar. Y este año, un dato a destacar es que esta etiqueta de Bodegas Salentein se alzó con un Trophy en la última edición del Argentina Wine Awards, el certamen que premia a los mejores vinos de exportación de la Argentina. Se trata de un Malbec pura fruta en nariz, franco y con ricos toques de vainilla tras su breve paso por madera. En boca es jugosísimo, fresco y tiene todo en orden como para ser considerado uno de los best value infaltables del año.

Marcus Malbec 2011 - Bodega Humberto Canale - Precio sugerido: $29


Es un Malbec que respeta a rajatabla su esencia patagónica. Y ahí están todas sus virtudes: en nariz es intenso, con predominio de frutas y notas florales. En boca es un vino jugoso, sumamente grácil, con una agradable cuota de acidez que lo torna refrescante. Sus taninos están bien trabajados, una característica que lo hace muy amigable. Este es un punto muy a favor, tratándose de una añada 2011. Si sentís la necesidad de encontrarle una arista distinta a los Malbec y todavía no experimentaste mucho con las etiquetas de la Patagonia, este ejemplar te va a dar una muestra del potencial de esta región y a un precio más que atractivo.
Yauquén Malbec 2010 - Bodega Ruca Malén - Precio sugerido: $47
Este ejemplar, elaborado por la mano experta del enólogo Pablo Cúneo forma parte de la línea entry level de esta bodega ubicada en pleno corazón de Luján de Cuyo. Se trata de un Malbec con su clásica fruta roja fresca bien al frente sobre un colchón de notas florales. Sus taninos se perciben dulces en boca, sin aristas, lo que lo convierte en un ejemplar grácil y fácil de beber, mostrando en definitiva una sólida relación calidad-precio.Casa La Primavera Bonarda 2010 - Bodega Casa La Primavera - Precio sugerido: $25


Este vino es un verdadero hallazgo. Está elaborado por una bodega mendocina ubicada en Rivadavia y es uno de esos "secretos" que aún guarda la industria. Tiene toda la chapa de best-value. En nariz, mucha fruta, dominada por cerezas y ciruelas. En boca, totalmente jugoso, con una linda y refrescante acidez. Redondísimo. Este Bonarda recientemente fue seleccionado por Vinos & Bodegas como destacado de la semana y no casualmente señalábamos que, si esta etiqueta estuviese elaborada por una bodega más grande, bien podría costar $10 a $15 más. Ideal para acompañar asados y pastas. Se consigue en algunas vinotecas de capital.

Altosur Malbec 2011 - Bodega Finca Sophenia - Precio sugerido: $49
Esta etiqueta forma parte de la línea entry level de la bodega Finca Sophenia, que cuenta con el asesoramiento de un experto con un currículum intachable: Matías Michelini. En nariz es un Malbec menos frutado que el estándar. Sobresalen aromas florales y otros más complejos, como notas cárnicas, no comunes en vinos tan jóvenes. En un segundo plano aparece una tenue vainilla. Taninos levemente dulces, dóciles, que permiten que el vino corra con suavidad por el paladar, sin resignar cierta untuosidad. Final agradable de intensidad media-larga, lo cual es otro punto a favor en este vino. Un dato que vale la pena considerar en estos tiempos: la añada anterior se estaba comercializando a un precio sugerido de $45, es decir que tras el cambio de cosecha el ajuste fue leve, menor al 10%, lo cual lo consolida como un ejemplar sumamente competitivo en su segmento.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 21 de octubre de 2011

Bodega Valle de la Puerta presenta Gran Reserva Bonarda 2007 Edición limitada

Las vides de Bonarda se han convertido en la variedad emblemática de bodega Valle de la Puerta, siendo una de las pocas bodegas argentinas que produce vinos de alta gama con este varietal único.  

Las condiciones de clima extremo en el Valle de Famatina han sido un gran reto para la producción de vinos de altísima calidad y han inspirado al winemaker de la bodega, Javier Collovati, a desafiarlas produciendo este vino mono varietal de alta gama. A pesar de estas características climáticas la variedad Bonarda prospera, igualando al Malbec en su nivel de complejidad y carácter.

La creencia de que esta variedad estaba estrechamente relacionada con el “Bonarda Piamontés”, con el que comparte muchas similitudes, ha quedado atrás. Las últimas investigaciones utilizando marcadores moleculares demuestran que es idéntica a la variedad francesa “Corbeau”.

Así, Valle de la Puerta apuesta fuerte a esta variedad y lanza el Gran Reserva 2007 edición limitada, un Bonarda concentrado y complejo con taninos suaves y sobre todo con una dulzura natural que no proviene de azúcar residual. Ofreciendo una nueva dimensión de intensidad, convirtiéndose en la verdadera expresión de esta noble variedad francesa.  

“Un riojano con acento francés”

martes, 15 de marzo de 2011

Degustación, 100% Bonarda

Gracias a Twitter, 20 personas de la industria participaron de una degustación a ciegas llamada DesafíoBonarda.

En una conversación entre amigos-colegas fue que comenzó DesafíoBonarda por Twitter. Primero sólo surgió con las expectativas de conocer el nuevo vino lanzado por Familia Zuccardi "Emma", pero luego la idea de hacer una degustación sólo de este varietal fue creciendo, atrayendo a más de un enólogo, periodista, distribuidor y hacedor de la industria. Fue así que la idea de tomar un vino en casa pasó a juntar a 20 personas en la casa de Matías Michelini quien junto a sus hermanos Gerardo y Juan Pablo y su familia fueron los anfitriones de una gran noche en donde se degustaron a ciegas 12 vinos Bonarda.

Recordemos que esta variedad está formando su propio camino y está siendo considerada una de las cepas tintas características del país, llegando a ser reconocida a nivel internacional. Por eso, este encuentro informal, de manera desestructurada, reunió apreciaciones de todo tipo.

Más allá de la degustación, lo interesante fue ver cómo está cambiando todo y que gracias a una red social como Twitter, se puedo reunir a distintos personajes de la industria, haciendo de este modo una unión del mundo vitivinícola.

Vinos degustados

La degustación a ciegas comenzó con gran expectativa. En general, la calidad de los vinos fue muy pareja y la diferencia entre muy bueno y excelente fue de 4 puntos, todos estuvieron entre 87 y 91. Además, la idea de esta cata fue probar vinos que estuvieran hoy en el mercado.

El primer vino degustado a ciegas fue un Bonarda con un color rojo profundo con tonos violáceos y con una muy buena acidez. Lo que se destacó fue su nivel de frutas maduras con un dulzor particular. El vino degustado fue un Chakana 2010, que tiene un valor en el mercado de $40.

A este le siguió un vino con excelente color (gran característica de la Bonarda) fresco, maduro y con buena estructura tánica. En él también, las frutas comola ciruela y la frutilla fueron las que más resaltaron. Se lo destacó como un vino que en boca se presenta muy carnoso, con un excelente cuerpo. Earth First 2009, de la bodega Tres Wines y su enólogo es Karim Mussi Saffie. La característica es que las uvas son orgánicas, provenientes de parrales de 50 años ubicados en Luján de Cuyo, Ugarteche y es un vino enfocado principalmente al mercado internacional (US$11).

Finalizando con la primera tanda de tres muestras, se degustó un vino más complejo. A un valor de $58 llegó Domados 2007. Las uvas de este vino provienen de parrales de 60 años de La Consulta. Esta bodega tiene como ingeniero agrónomo y enólogo a Daniel Spigatin.

A un valor de $130, llegó un típico Bonarda, en donde las frutas maduras como la ciruela y las moras sobre salieron muy bien en boca, con intensos aromas florales, con un final muy amable.

Así llegó el vino por el cual empezó la degustación, Emma 2009 Edición Limitada de Familia Zuccardi. Las uvas de este vino provienen de Santa Rosa, Mendoza, de un parral de 30 años. El 60% del vino paso 2 meses en barricas de roble francés de primer y segundo uso. Su enólogo es Rubén Ruffo y el ingeniero agrónomo, Sebastian Zuccardi.

La quinta muestra se presentó de color rojo intenso, vivaz y destellos azulados. El vino presentó una boca untuosa repleta de frutos rojos hechos mermelada, pero llamó la atención un dejo de sedimentos y brett, que según los asistentes, "es según el día que gusta o no el brett". Se trató de Lamadrid 2008, de Durigutti, que está en el mercado a $60, de ese mismo enólogo se probó el vino Sur de Los Andes.

La siguiente muestra fue un vino complejo y concentrado, de color rojo intenso con tonalidades violetas, con aromas a frutos del bosque como frambuesas y frutillas. En boca aparecieron los taninos dulces y maduros y un final persistente y largo en boca. Tapiz 2009 fue la sexta muestra, y tiene un valor de $41. Las uvas de este vino provienen de la zona vitivinícola Ugarteche, situada a 1030 m sobre el nivel del mar.

La séptima muestra se la describió en la mesa como un ejemplo de lo que se quiere lograr con la Bonarda. Tupun Reserva 2009 sorprendió con su color intenso, madera, aromas frutales y profundos. En boca aparecieron los vegetales, dándole al vino un toque de picante y final largo en boca. Las uvas vienen de Tupungato, Valle de Uco de Finca Dubois.

Con gran cuerpo, de color rojo intenso y concentrado, brillante y con sabores a fruta madura, estilo suave y atractivo final, se mostró Zuccardi Serie A 2009 ($70). Se destacaron sabores a fruta madura, estilo suave y atractivo final. Al igual que Emma, las uvas salen de los viñedos de Santa Rosa, Mendoza. El vino presentó buen volumen, dado por una gran maduración en roble.

Así fueron degustándose los últimos vinos y llegó el turno de Alma Negra 2008 (US$ 25) que logró cautivar. Este vino de Ernesto Catena, de uvas de Rivadavia, presentó un profundo color púrpura, brillante, con aroma a frutas rojas maduras como las frambuesas y las frutillas, mezcladas con notas florales y avainilladas. En boca se destacó fue su entrada dulce y armoniosa y los frutos rojos maduros sumados a delicadas notas tostadas.

La muestra 11 correspondió a Staphyle Reserva 2006 ($68). Las uvas de este vino provienen de espalderos de Agrelo. Entre las notas de cata realizadas, este vino de color rojo amarronado, presentó aromas a moras, frambuesas, con un fondo especiado dado por su paso por barricas. Con mucha elegancia, este vino llega a la boca en donde los taninos suaves y dulces fueron los que primaron.

Finalmente, con toda la intensidad de color, llegó Tikal 2008 (85% Bonarda, 15% Malbec - US$20). Este vino proviene de la bodega Tikal, comandada por Ernesto Catena. Lo más llamativo de esta muestra fue su color y su fruta madura, con una excelente combinación entre acidez y dulzura.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 2 de marzo de 2011

Santa Julia ya tiene un Bonarda en el segmento reserva a $38

Este vino, elaborado por Familia Zuccardi, tuvo una crianza de 10 meses en barricas de roble francés de tostado medio .

Bodega Familia Zuccardi acaba de presentar el Santa Julia Bonarda 2009 Reserva.

El Enólogo Rodolfo Montenegro ha creado este nuevo vino, que "confirma el gran potencial de calidad de la variedad Bonarda y sus condiciones para convertirse en la nueva cepa representativa de la vitivinicultura argentina", destacaron.

Este nuevo vino ha sido elaborado a partir de uvas cosechadas manualmente durante la primera semana de abril, provenientes de la finca que Santa Julia posee en Santa Rosa. El suelo francamente desértico de esta zona favorece el desarrollo de una excelente calidad de la uva, mientras que la amplitud térmica existente entre día y noche permite su adecuada maduración.

Posterior a su vinificación -y previamente a su salida al mercado, el Santa Julia Reserva Bonarda 2009 registró una crianza de 10 meses en barricas de roble francés de tostado medio.

El resultado es un vino de color rojo violáceo, vivaz y profundo. En nariz se destacan las notas de frutas negras, como guindas, cerezas y grosellas, junto a los aromas propios de la maduración en madera como cacao, vainilla, tabaco y algunas especias. En boca presenta una entrada redonda, con taninos suaves y dulces, buen desarrollo en el medio y persistente final frutado.

Desde la bodega aconsejaron servirlo a una temperatura de entre 16º y 18º, acompañando carnes rojas grilladas, pastas con salsas de tomate, guisos de carne, verduras grilladas y quesos semiduros.

El Santa Julia Reserva Bonarda 2009 posee un potencial de guarda de entre 3 y 5 años.

Su comercialización se realiza en vinotecas y supermercados, y su precio sugerido al público es $38.

Este Bonarda 2009 es el sexto vino de la línea Santa Julia Reserva, la cual se completa con los siguientes varietales: Chardonnay, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Tempranillo.

Fuente: vinos.iprofesional.com

martes, 7 de septiembre de 2010

Bonarda, uva tinta

Bonarda, variedad italiana que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién fue reconocida en los últimos años como uva capaz de producir vinos de calidad.

Con Bonarda se elaboran vinos de mesa perfumados y secos, que con su guarda se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva.

El Bonarda, es un vino liviano, bajo en taninos, ideal para consumir dentro del año de su elaboración. Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, el Bonarda acompaña muy bien al Malbec, siendo éste un corte típicamente argentino, ya que es usado desde hace tiempo con mucho éxito. Junto a las variedades Malbec y Sangiovese se obtienen los vinos llamados Borgoña. El Syrah-Bonarda es otra de las opciones.

Notas de cata:

Vista: El Bonarda es generoso en color, se caracteriza por sus colores rojo rubí intenso (brillante) hasta los violetas, pasando por los púrpuras.

Olfato: El Bonarda en nariz es intenso y sus aromas primarios son las frutas rojas, mora, frambuesa, frutillas, cassis y cerezas. Suele tener un fondo especiado. La madera le otorga aromas a vainilla y tabaco.

Sabores: El Bonarda en boca es agradable y dulce, de buena intensidad. De menor riqueza tánica que el Cabernet Sauvignon, taninos muy suaves lo que lo hace aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.

Maduración

El Bonarda, evoluciona en botella más rápidamente que el Malbec o el Cabernet Sauvignon. La madera le permite una excelente maduración.

Maridajes:

El Bonarda es ideal para acompañar:

  • Carnes y vegetales grillados;
  • Platos especiados;
  • Pastas;
  • Legumbres;
  • Carnes asadas;
  • Quesos duros.

La temperatura a la cual se debe servir un Bonarda, ronda entre los 16º a 18º, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores.

Viña Las Perdices presenta un nuevo vino de su línea Reserva

Viña Las Perdices amplía su línea reserva con un Bonarda.

Las Perdices Reserva Bonarda 2008 es elaborado con uvas de 40 años de antigüedad de Luján de Cuyo. Tiene un precio sugerido en vinotecas de $59.

Es un vino elaborado con uvas provenientes de viñedos de 40 años de antigüedad, de Agrelo, Luján de Cuyo, con un año de crianza en barricas nuevas de roble 50% francés y 50% americano.

Las Perdices Reserva Bonarda 2008 es un vino de color rojo violáceo muy intenso, con aromas a frutas rojas, frambuesa, con un fondo especiado y acompañado con delicados toques de vainilla aportados por la crianza en roble.

Es elegante en boca, agradable y amable, con taninos suaves y aterciopelados.

Equilibrado, con notas especiadas, frutas rojas, chocolate, café.

Ideal para acompañar carnes y vegetales grillados, pastas o quesos duros.

jueves, 15 de julio de 2010

Bonarda

Bonarda, variedad italiana que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién fue reconocida en los últimos años como uva capaz de producir vinos de calidad.

Con Bonarda se elaboran vinos de mesa perfumados y secos, que con su guarda se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva. El Bonarda, es un vino liviano, bajo en taninos, ideal para consumir dentro del año de su elaboración. Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, el Bonarda acompaña muy bien al Malbec, siendo éste un corte típicamente argentino, ya que es usado desde hace tiempo con mucho éxito. Junto a las variedades Malbec y Sangiovese se obtienen los vinos llamados Borgoña. El Syrah-Bonarda es otra de las opciones.

Vista: El Bonarda es generoso en color, se caracteriza por sus colores rojo rubí intenso (brillante) hasta los violetas, pasando por los púrpuras.

Olfato: El Bonarda en nariz es intenso y sus aromas primarios son las frutas rojas, mora, frambuesa, frutillas, cassis y cerezas. Suele tener un fondo especiado. La madera le otorga aromas a vainilla y tabaco.

Sabores: El Bonarda en boca es agradable y dulce, de buena intensidad. De menor riqueza tánica que el Cabernet Sauvignon, taninos muy suaves lo que lo hace aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.

Maduración

El Bonarda, evoluciona en botella más rápidamente que el Malbec o el Cabernet Sauvignon. La madera le permite una excelente maduración.

Maridajes:

El Bonarda es ideal para acompañar:

  • Carnes y vegetales grillados;
  • Platos especiados;
  • Pastas;
  • Legumbres;
  • Carnes asadas;
  • Quesos duros.

La temperatura a la cual se debe servir un Bonarda, ronda entre los 16º a 18º, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores.

Lomo bonarda

Ingredientes:

Para el lomo

  • 1,2 kg lomo (aproximadamente) de vaca.
  • 2 cebollas de verdeo.
  • 1 aji rojo.
  • Cucharadas de perejil a gusto.
  • Aceite c/n
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 ajo, puerro.
  • Pimienta negra a gusto.
  • Sal a gusto.
  • 1 cucharadita de oregano.
  • 3/4 a 1 Litro de Vino tinto varietal Bonarda o Syrac (varietal optativo).
  • 1 tasa Caldo de carne
  • Cucharadas de maicena

Para el acompañamiento:

  • 1Kg papa, hervidas y cortadas en fetas.
  • Aceite de oliva .
  • Sal y pimienta a gusto
  • Perejil picado.
Elaboración de Lomo Bonarda:
  1. En una olla colocar el aceite, con los vegetales finamente picados sin el ajo. Se procede a freir hasta el blanqueo de las verduras, se agrega el ajo.
  2. Agregamos el lomo arrollado con hilo con la finalidad de mantener la forma cilíndrica durante la coccion y mantenemos el fuego hasta que se dore externamente.
  3. Simultáneamente en recipiente aparte se pone a hervir el vino manteniéndolo hasta que al acercar una llama boca del recipiente notemos que no se enciende pues no hay mas alcohol (se evaporó todo.)
  4. Agregamos el concentrado del vino en la preparación con el lomo sellado o dorado, mantenemos la coccion con tapa rotando la carne periódicamente y manteniendo el nivel de líquidos con el agregado de caldo la coccion llevará unos 30 a 40 min.
  5. Retiramos el lomo de la olla y agregamos la maicena a fin de espesar el fondo de coccion. Lograda la viscosidad a gusto, agregamos el perejil y el orégano.
  6. Se sirve el lomo cortado en rodajas rociado con el fondo de coccion con guarnicion de papas al natural en rodajas rociadas con aceite de oliva y perejil.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bonarda

Bonarda es una variedad italiana que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién ha sido reconocida en los últimos años como uva capaz de producir vinos de calidad, aplicando técnicas vitícolas racionales y procesos adecuados de elaboracion.

Con Bonarda se elaboran vinos de mesa perfumados y secos, que con su guarda correcta se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva. En otras épocas se producía en exceso, con gran vigor y esto repercutía en la calidad de los vinos que resultaban con bajo color y poca graduación alcohólica.

Por su alto rendimiento durante mucho tiempo se la utilizó en cortes para elaborar vinos genéricos de consumo diario. En general, el Bonarda, es un vino liviano, bajo en taninos, ideal para consumir joven (dentro del año de elaborado). Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, especialmente con el Malbec.

La variedad Bonarda acompaña tan bien al Malbec que se dice que es un corte típicamente argentino, ya que se usa desde hace tiempo con mucho éxito. Junto a las variadades Malbec y Sangiovese se obtienen los vinos llamados Borgoña. El Syrah-Bonarda es otra de las opciones alcanzando muy buen equilibrio.

Vista: El Bonarda como varietal es generoso en color, se caracteriza por sus colores rojo rubí intenso (brillante) hasta los violetas, pasando por los púrpuras.

Olfato: El Bonarda en nariz es intenso y se pueden encontrar como aromas primarios las frutas rojas, mora, frambuesa, frutillas, cassis y cerezas. Suele tener un fondo especiado. La madera le otorga aromas a vainilla y tabaco.

Sabores: El Bonarda en boca su ataque no conoce de mezquindades es agradable y dulce, de buena intensidad. Bien vinoso, de menor riqueza tánica que el Cabernet, taninos muy suaves lo que lo hace aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.

Maduración

La madera le permite una excelente maduración. El Bonarda, evoluciona en botella más rápidamente que el Malbec o el Cabernet Sauvignon.

Comidas:

El Bonarda es ideal para acompañar:

  • Carnes y vegetales grillados;
  • Platos especiados;
  • Pastas;
  • Legumbres;
  • Carnes asadas;
  • Quesos duros.

La temperatura de servicio de un Bonarda, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º.

Conejo con papas y salsa bonarda

Ingredientes:
  • 1 conejo
  • 2 papas grandes
  • 1 diente de ajo
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias
  • 500 cc de caldo de verduras
  • Tomillo fresco
Salsa bonarda

  • 2 tazas de vino bonarda
  • Manteca

Endibias glaseadas

  • 4 endibias pequeñas
  • 2 cucharadas de azúcar negra
  • ½ taza de vino bonarda
  • Manteca
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta negra molida

Preparación:

Trozar el conejo y dorar las piezas en una cacerola con el aceite de oliva. Incorporar la cebolla cortada en cubos, las rodajas de zanahoria y el ajo machacado. Saltear unos minutos, añadir el caldo de verduras y una rama de tomillo.
Cocinar a fuego moderado durante 10 minutos, agregando más caldo si fuera necesario.
Incorporar las papas cortadas en esferas y cocinar 10 minutos más.

Salsa bonarda

Recuperar el líquido de cocción y reducir en una cacerola junto con el vino. Terminar con una cucharada de manteca y salpimentar.

Endibias glaseadas

Cortar las endibias al medio y saltearlas en una sartén con una cucharada de manteca.
Incorporar el azúcar y el vino.
Cocinar a fuego suave hasta tiernizar las endibias.
Servir el conejo junto con los vegetales de la cocción, las endibias glaseadas y la salsa bonarda.

miércoles, 27 de enero de 2010

Bonarda


Sinonimos: Bonarda.

Bonarda, variedad italiana que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién fue reconocida en los últimos años como uva capaz de producir vinos de calidad.

Con Bonarda se elaboran vinos de mesa perfumados y secos, que con su guarda se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva.

El Bonarda, es un vino liviano, bajo en taninos, ideal para consumir dentro del año de su elaboración. Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, el Bonarda acompaña muy bien al Malbec, siendo éste un corte típicamente argentino, ya que es usado desde hace tiempo con mucho éxito. Junto a las variedades Malbec y Sangiovese se obtienen los vinos llamados Borgoña. El Syrah-Bonarda es otra de las opciones.

Vista: El Bonarda es generoso en color, se caracteriza por sus colores rojo rubí intenso (brillante) hasta los violetas, pasando por los púrpuras.

Olfato: El Bonarda en nariz es intenso y sus aromas primarios son las frutas rojas, mora, frambuesa, frutillas, cassis y cerezas. Suele tener un fondo especiado. La madera le otorga aromas a vainilla y tabaco.

Sabores: El Bonarda en boca es agradable y dulce, de buena intensidad. De menor riqueza tánica que el Cabernet Sauvignon, taninos muy suaves lo que lo hace aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.

Maduración

El Bonarda, evoluciona en botella más rápidamente que el Malbec o el Cabernet Sauvignon. La madera le permite una excelente maduración.

Maridajes:

El Bonarda es ideal para acompañar:

  • Carnes y vegetales grillados;
  • Platos especiados;
  • Pastas;
  • Legumbres;
  • Carnes asadas;
  • Quesos duros.

La temperatura a la cual se debe servir un Bonarda, ronda entre los 16º a 18º, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores.

Bonarda argentino


No caben dudas que el Malbec es sinónimo de vino tinto argentino en cualquier rincón del mundo. Sin embargo, nuestros Bonarda están ganando aceptación y se perfilan como otro digno representante de nuestras tierras.

Más allá del habitual exitismo que caracteriza a nuestro pueblo, es un hecho que la Argentina está entre las grandes ligas de productores de vino en el mundo, ya sea por la gran calidad, por la lejanía de nuestros terruños o bien por la ventajosa relación precio / beneficio de los vinos, tan buscada en los principales mercados internacionales.

Al momento de pensar en dos cepajes embajadores de la viticultura Argentina en el exterior, en primer lugar se encuentra el Malbec y por otro lado, el Torrontés se está ganando de a poco el segundo puesto. Es altamente probable que en un futuro próximo los vinos Bonarda puedan formar parte de una terna, al lado de nuestras dos cepas emblemáticas.

Este cepaje está experimentando un crecimiento notorio en las preferencias de consumo, lo cual ha sido observado por muchas bodegas y hoy en día ya cuentan con esta variedad en sus portfolios de productos. Si bien ya son muchas las marcas que ofrecen Bonarda, esto aún no se ha generalizado. La mayoría de las bodegas siguen apuntando a los cepajes tintos clásicos como el Malbec y Cabernet Sauvignon, al pujante Syrah y al Merlot, que aún e inexplicablemente no cuenta con el reconocimiento que debería merecer.

Por otro lado, existen otros cepajes que son más buscados por aquellos consumidores exploradores de alternativas menos tradicionales, ya fuera por tener un paladar inquieto, por conocimiento específico de un cepaje determinado o incluso por esnobismo. Entre estas variedades encontramos el Petit Verdot, Cabernet Franc, Tempranillo, Pinot Noir, Tannat y el Bonarda, que amerita un capítulo especial.

Durante los años ’60 la vitivinicultura se masificó y se incrementó el consumo de vinos comunes, para lo cual se comenzaron a cultivar viñedos de alto rendimiento, como por ejemplo los de Bonarda. Hasta hace muy pocos años, este cepaje tinto era el número uno en términos de superficie cultivada, superando al Malbec, hecho que se revirtió hace pocos años debido al gran auge de esta última variedad francesa. Hoy en día, el Malbec es la variedad tinta más cultivada, seguida por el Bonarda y muy cerca, en tercer lugar, el Cabernet Sauvignon.


En aquellos años de masividad, el consumo del vino en nuestro país estaba prácticamente concentrado en los vinos Borgoña, o mejor dicho, tipo Borgoña, aunque esto no tenga nada que ver con los auténticos vinos de la Bourgogne, en Francia, principalmente Pinot Noir y Chardonnay.

La combinación de Bonarda y Malbec era el típico corte que conformaba estos vinos argentinos de mesa y que además no era declarado en las etiquetas. El Bonarda que formaba parte de estos económicos vinos está muy lejos de la calidad del cepaje que encontramos en la actualidad. Últimamente se han logrado excelentes resultados, luego de haber experimentado con más cuidadas prácticas vitivinícolas para producir Bonarda de calidad.


Por otra parte, se elaboran varietales de precio accesible y también premium, vinos de corte, de cosecha tardía, fortificados e incluso espumosos. Algunas bodegas, no solamente incorporaron este cepaje entre sus diferentes líneas de productos, sino que han dado un paso más adelante. Tal es el caso de Nieto Senetiner, que hace algunos años se arriesgó a experimentar en la vinificación del cepaje en su más alta expresión y tuvo un gran éxito, tal vez mucho más allá de lo planeado por la bodega.

Además de la repercusión que tuvo en el mercado interno, el desarrollo de este producto le permitió obtener premios internacionales y más adelante presentaron un Bonarda de cosecha tardía. Otro caso más reciente, es el de Fincas Vicovid, que basa su línea completa de productos en el Bonarda. El enólogo de la bodega es el prestigioso Mauricio Lorca y por el momento la bodega comercializa dos etiquetas, un varietal 100% y un corte con Cabernet Sauvignon.

La variedad Bonarda es un vino que tiene gran aceptación debido a sus característicos taninos dulces, perfil afrutado y suavidad en el paladar. Por otra parte, es suficientemente versátil y de gran adaptación a las diversas regiones vitivinícolas de la Argentina. Encontramos viñedos en diferentes zonas de Mendoza, como las más bajas al Este de la provincia, al Sur en San Rafael y también en la Primera Zona, en Luján de Cuyo y Maipú. También se producen excelentes Bonarda en base a uvas provenientes de San Juan, La Rioja y Salta.

Sea cual fuere el motivo, si Ud. aún no ha incursionado en este sabroso cepaje, no deje pasar mucho tiempo, puede escoger entre Bonarda de todos los precios. Probablemente Ud. mismo esté contribuyendo a que este cepaje sea en un futuro el favorito de muchos.


Fuente: Argentinewines.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina