Mostrando entradas con la etiqueta pinot noir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinot noir. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Vinos recomendados: cinco Pinot Noir de alta gama para descubrir el potencial de esta variedad

Tras degustar una docena de etiquetas de alta gama, Vinos & Bodegas dio con un seleccionado que no falla: cinco Pinot Noir que van de los $95 a los $230, de distintos terroirs y muy diferentes estilos. 

A tomar nota...









Domaine Bousquet Pinot Noir Reserve 2011 - Bodega Domaine Bousquet - Precio sugerido:$95
Este ejemplar, elaborado a partir de uvas orgánicas de Gualtallary, Tupungato, se caracteriza por una paleta aromática plagada de aromas francos que incluye fruta roja, notas terrosas, sutiles trazos especiados y un fondo tostado. Al paladar presenta una jugosidad envidiable, con un avance fluido y taninos dóciles que lo tornan redondo y un medio de boca donde se percibe más fruta y café, propio de su paso por 10 meses por barricas de roble francés. Este Pinot Noir lleva el concepto del equilibrio a otro nivel, de la mano de un ejemplar que conjuga sutilezas y un estilo nada pretencioso.

RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011 - Bodega Casarena - Precio sugerido: $125
Se trata de la última creación de la bodega Casarena, un ejemplar del cual se hicieron apenas 3.000 botellas y que cuenta con la firma de la dupla Bernardo Bossi Bonilla-Alejandro Sejanovich. Este 100% Pinot Noir de Perdriel está lejos de aquellos ejemplares que últimamente se asemejan a jarabes para la tos por su excesiva fruta roja. Esta etiqueta es pura elegancia, con fruta balanceada con un trasfondo mineral y notas de tabaco rubio y café. La aromática en boca es intensa y acompaña desde el ataque hasta el regusto. Taninos de grano fino sedosos y una acidez equilibrada lo tornan fácil de beber. Se consigue en la cadena de vinotecas EnoGarage.

Zorzal Gran Terroir Pinot Noir 2011 - Bodega Zorzal - Precio sugerido: $115
Esta joven bodega, propiedad de los hermanos Michelini, alumbró uno de los ejemplares más interesantes del mercado y a un precio más que atractivo. Se trata de un Pinot Noir elaborado a partir de viñedos de Gualtallary, Valle de Uco y que se caracteriza por una nariz intensa y fragante, de la mano de una aromática que conjuga notas de mermelada roja, toques minerales, ricos tostados y toques de tabaco, propios de su paso por barricas. En boca es un vino de paladar pleno, concentrado, bien envolvente y sedoso, con taninos perfectamente evolucionados. Regusto cargado de fruta y un cierre largo y a toda orquesta. Se consigue en la vinoteca Grand Cru.

Mantra Pinot Noir Roble 2011 - Bodega Secreto Patagónico - Precio sugerido: $159
Secreto Patagónico es una joven bodega de Neuquén que, con apenas unos años en el mercado, ha logrado sorprender con algunos buenos ejemplares. Dentro de la línea Roble, por ejemplo, ya habían presentado un Cabernet Sauvignon de buena factura y que fuera recomendado en un anterior Top 5. En esta oportunidad, llegan con su última novedad: un Pinot Noir de alta gama caracterizado por una nariz de aromas francos que incluye la clásica paleta de frutas rojas, con toques tostados y de chocolate, propios de su paso por barricas, para luego cerrar con notas minerales muy sutiles que se cuelan desde el fondo. En boca es un Pinot de cuerpo medio, con muy buena fluidez pero mostrando algo untuosidad. Es más bien sutil, con taninos redondísimos y bien perfilados. Fácil de beber.

Pulenta Gran Pinot Noir 2010 - Bodega Pulenta Estate - Precio sugerido: $230
Desde el Valle de Uco, llega un Pinot Noir que tiene una fama muy bien ganada. Es un vino que se ha hecho un nombre a fuerza de sutilezas y elegancia. En nariz es expresivo, dominado por cerezas confitadas y mermelada de frambuesas. El tostado de la madera se percibe pero no cubre nada, permitiendo que se luzca una pincelada terrosa que sube desde el fondo. En boca muestra su gran potencial y su perfecto equilibrio: es jugoso pero también elegante. Es delicado pero tiene su cuota de brío. En estos niveles, el precio pasa a ser un detalle.  

Se consigue en la vinoteca Grand Cru.

Por J.D.W. - Editor Vinos & Bodegas - vinosybodegas@iprofesional.com

Fuente: iprofesional.com

lunes, 27 de mayo de 2013

¿En busca de un Pinot Noir de alta gama? Casarena presentó su nuevo RamaNegra Reserva

Casarena Bodega y Viñedos presenta su nuevo vino de la línea Reserva, RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011, elaborado con uvas provenientes de viñedos propios ubicados en Perdriel. Esta primer añada de RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011 es una edición limitada de 3000 botellas.

"Casarena Bodega y Viñedos es un proyecto vitivinícola que le rinde homenaje a la rica tradición de Agrelo y Perdriel en Luján de Cuyo, dos de los mejores terroirs en Mendoza. A una altura de 945 metros sobre el nivel del mar, en el Alto Valle del Río Mendoza, estas insuperables denominaciones albergan algunos de los viñedos más antiguos y preciados de la provincia cuyana", destacaron desde la bodega. 

Fiel a este homenaje, Casarena está ubicada en el corazón de Perdriel, en el edificio de una bodega centenaria, construida en 1937, que fue totalmente renovada para el proyecto.

Benardo Bossi Bonilla y Alejandro Sejanovich forman el equipo a cargo del estilo de los vinos de Casarena. Bernardo Bossi Bonilla es el responsable de la elaboración enológica, mientras que Alejandro Sejanovich tiene a su cargo la conducción de los viñedos. Su vasta experiencia en Agrelo y Perdriel, garantiza la misión de la bodega, la de conmemorar éstos terroirs tan tradicionales y exclusivos.

"RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011 está compuesto por uvas 100% Pinot Noir, provenientes de viñedos de Perdriel, y tuvo una crianza en barrica de roble francés de 12 meses. Es un vino de color rojo tenue brillante. En nariz se presenta elegante, con aromas de frutos rojos frescos y frutas secas, con la complejidad de sutiles notas de tabaco y cacao", destacaron. 

"Amable en boca, profundo. De equilibrada acidez, presenta muy agradable sensación de frescura al beberlo. Esta primer añada de RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011 es una edición limitada de 3.000 botellas", concluyeron. 

La línea RamaNegra Reserva está elaborada con frutos de lotes especialmente seleccionados y cuidadosamente gestionados de los viñedos de la bodega en Perdriel y Agrelo. Solamente las áreas con rendimientos naturales bajos y con excelente balance de vid pasan la selección. 

Tiene una crianza en madera de 12 meses en barricas roble francés y un año de estiba en botella. 

La línea se completa con RamaNegra Reserva Malbec, RamaNegra Reserva Merlot, RamaNegra Reserva Cabernet Sauvignon, RamaNegra Reserva Red Blend y RamaNegra Reserva Chardonnay.

RamaNegra Reserva Pinot Noir 2011 tiene un precio sugerido de $125 en vinotecas. Los vinos de Casarena Bodega y Viñedos son comercializados por la Consultora Umami.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 3 de mayo de 2012

Vinos recomendados: cinco Pinot Noir para saber qué hay más allá de la Patagonia

Cuando se suele hablar de Pinot Noir, la asociación con la Patagonia es casi automática.

Y lo cierto es que esta uva, difícil de cultivar y que requiere de cuidados especiales frente a las inclemencias climatológicas, encontró en las últimas décadas un gran terruño en la región austral del país, alumbrando grandes vinos y con marcadas diferencias entre sí: mientras que en Río Negro, por ejemplo, predominan los Pinot Noir con aromas de sotobosque, en Nequén se potencia más el perfil frutado y fresco.

Sin embargo, más allá del reconocimiento que ha logrado esta variedad con el sello de la Patagonia, lo cierto es que Mendoza tiene una larga tradición en lo que se refiere al cultivo de esta uva.

Un dato no menor es que, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el 70% del Pinot Noir cultivado en la Argentina se encuentra emplazado dentro de los límites de esa provincia, con más de 1.100 hectáreas.

Y si bien todavía se continúa explorando el potencial de esta cepa, lo cierto es que, en los últimos años, los ejemplares provenientes de Luján de Cuyo, Valle de Uco y hasta de San Rafael, vienen demostrando que también tienen "chapa" para consolidarse como verdaderos Pinot Noir world-friendly, es decir, vinos que -sin perder su esencia-, se muestran modernos y adaptados a las últimas tendencias globales.

Luego de degustar una docena de etiquetas provenientes de distintos terruños mendocinos, Vinos & Bodegas dio con un seleccionado de alta gama que va de los $70 a los $170.

Diferentes precios y distintos estilos, pero ciertamente con un factor en común: la irreprochable calidad.

A tomar nota...

Escorihuela Gascón Pinot Noir 2010 - Bodegas Escorihuela Gascón - Precio sugerido: $70
Es un atractivo Pinot Noir en el cual la fruta está presente pero que cede bastante protagonismo a las notas de hierbas aromáticas y toques balsámicos. En boca se presenta jugoso, con los característicos taninos sedosos que uno espera de la variedad. Conforme avanza por el paladar, irán desplegándose aromas heredados por su paso por barrica. No es de los Pinot más frescos y gráciles, sino que responde a un perfil más sobrio y elegante. A la hora del maridaje, su carácter permite acompañar comidas de sabores un poco más intensos que lo que usualmente se pensarían para esta cepa. El precio, un gran punto a favor.

Alfredo Roca Pinot Noir 2010 - Bodega Alfredo Roca - Precio sugerido: $75

Interesante etiqueta que desde hace varias añadas viene consolidando a San Rafael como un terruño interesante para cultivar esta cepa. En nariz se presenta intenso, con una rica cereza confitada en un primer plano, acompañada por un sugerente despliegue de notas tostadas. Al paladar se presenta ágil pero con algo de cuerpo, de la mano de taninos bien trabajados. La madera, bien integrada, libera más de esas atractivas notas tostadas, aportadas por su paso de ocho meses por barricas. Esta es otra etiqueta que guarda una más que oportuna relación calidad/precio.

Séptima Noche Pinot Noir 2010 - Bodega Séptima - Precio sugerido: $100
Uno de los Pinot Noir más interesantes que alumbra Mendoza. Este ejemplar, elaborado con uvas provenientes del Valle de Uco, exhibe una nariz intensa, y compleja donde conviven diferentes capas de aromas, que incluye notas de frutas rojas, con un trasfondo terroso y algo balsámico. La madera también está presente, primero con una rica vainilla, que luego da lugar a un touch de café, muy leve. En boca, este Pinot Noir tiene un paso ágil, con buena acidez y una madera bien integrada que cobra protagonismo. A medida que avanza por el paladar va liberando más aromas frutados en sintonía con un tostado definitivamente agradable. El final es de larga persistencia para lo que es el estándar en los Pinot Noir. Sus $100 sugeridos lo valen.

Alma Negra Pinot Noir 2009 - Ernesto Catena Vineyards - Precio sugerido: $144
No solemos detenernos en detalles accesorios, pero el packaging de este vino, aun siendo ya muy conocido y con cierto trecho encima, continúa seduciendo. Tiene mística. Yendo a lo importante, es un Pinot Noir atrapante: en nariz, se distingue una armoniosa "pelea" por el protagonismo entre la fruta roja y las notas florales. A medida que pasa el tiempo, se va imponiendo la fruta, con un touch levemente terroso. Al paladar se presenta equilibrado, sumamente grácil y aterciopelado, pero sin resignar cuerpo. La madera, bien integrada de punta a punta, sugiere más de lo que muestra y no tapa la delicadeza de esta variedad. Cierra con un final a toda orquesta, con buena intensidad, pero conservando impecable el traje de etiqueta.

Mariflor Pinot Noir 2010 - Bodega Michel Rolland - Precio sugerido: $171
Una atractiva muestra de lo que puede ofrecer Mendoza para esta variedad en la más alta gama. Se trata de un ejemplar sumamente expresivo en nariz, con notas más minerales y balsámicas en un primer plano, acompañadas luego por una rica fruta roja, típica de la variedad. Como broche, se cuelan notas de café, propias de su paso por madera. En boca logra un interesante mix: exhibe un paso sedoso y jugosísimo, pero ciertamente con algo de nervio y carácter. El final, elegante y refinado -con una madera perfectamente integrada que aporta sugerentes notas ahumadas-, te va a hacer recordar que estás ante un Pinot Noir world-class y que Mendoza también está llamada a ser una protagonista de peso a la hora de hablar de esta cepa.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 27 de abril de 2012

Malbec y Pinot Noir de zonas extremas

Poco conocidos y en fase experimental, hoy existen viñedos de Malbec, Pinot Noir y Syrah en el piedemonte y la pre-cordillera mendocinos.

Primero fueron las zonas altas de Valle de Uco, en Tupungato, específicamente en Gualtallary las que demostraron que se pueden hacer vinos de excelente calidad a más de 1.500 metros de altura, aún contra la rudeza del clima de altura. Al Norte de la provincia,  otros aventureros se animan a explorar suelos vírgenes hasta ahora para la actividad vitivinícola, y al parecer están teniendo buenos resultados.

Es asombroso por la extrema soledad -la dificultad del camino pedregoso de acceso y el indescriptible paisaje agreste - el proyecto de 5 hectáreas que encaró Santiago Achaval en el Piedemonte mendocino. Elevado a 1.500 metros de altura en las primeras colinas de El Challao y a unos 12 kilómetros al hacia el Oeste del Cerro de la Gloria, se encuentra este viñedo rodeado mayormente por puestos de cabras, donde crece uno de los pocos Malbec del país plantado en suelos originales (no aluvionales).

Aún más lejos, en plena pre -cordillera, se emplaza otro proyecto de viñedos relativamente desconocido para muchos: se trata de un emprendimiento de 4 hectáreas en pleno valle de Uspallata. Esta idea fue producto de la sociedad entre el bodeguero Eduardo Pulenta (Pulenta Estate) y Ariel Saud, cuya familia es propietaria de 40.000 hectáreas en esa zona. 

Ambas iniciativas ingresarán en el libro de aventuras para elaborar "vinos extremos". Las primeras páginas, de hecho, las escribió el bodeguero Bernardo Weinert en su emprendimiento de El Hoyo, Chubut (ver aparte) cuando en 1997 colocó la bandera en el que por mucho tiempo fue considerado como "el viñedo más austral del mundo".

Piedras viejas, una joya pedemontana

Así se llama el  viñedo "extremo y experimental" de los Achaval Ferrer, propietarios de la bodega de Luján que lleva su nombre; está ubicado en El Challao, en las primeras colinas. Allí se han plantado varios paños separados que suman una superficie equivalente a 5 hectáreas. La densidad es de 35.000 plantas. El riego se hace con agua de vertiente, pero la historia, que comenzó en 2008, hizo que las cosas en pleno piedemonte, se complicaran para los inversores.

"En noviembre de 2010 la vertiente se secó, probablemente por los temblores que generaron una fisuras en el cauce, tuvimos muchos problemas.  A fines de ese año nos autorizaron una perforación que pudimos concretar en noviembre de 2011, la bomba está colgada a 140 metros, no es demasiado profundo, y tira 20.000 litros hora. El problema del agua ya está solucionado", cuenta un aliviado Santiago Achával que aquel año vio peligrar una inversión que costó tres veces más que cualquier cultivo realizado en Luján de Cuyo o Valle de Uco. Debido a la escasez de líquido las plantas que podrían haber entrado en producción en 2011, no lo hicieron.

Solucionado el tema del agua, hubo que resolver el problema los animales autóctonos. Rodeado por puestos, el viñedo de tiernos plantines de Malbec, con pastizales y juncos, es uno de los lugares preferidos de liebres y cabras. "Hicimos un alambrado, tipo gallinero para frenar a las cabras, porque para ellas todo el piedemonte es para pastar", refiere Santiago.

 "Entre conejos, cabras, sequías y temblores, no obtuvimos fruta en esta cosecha, sólo unos pocos racimos; estos maduraron bien, la suma de calor, fue muy buena y no tuvimos problema con heladas" 

Cuando hablamos de vinos extremos Achával profundiza en su significado: "son zonas de extremos, con potencial de una fruta enorme y de grandes desastres". El lugar lo eligió para explorar el cambio de expresión del Malbec ante diferentes terroirs. "En los otros viñedos no tengo capacidad de separar microclimas y geología porque el suelo es aluvional, pero al cambiar de suelo cambié de microclima. Aquí los suelos no son aluvionales, son originales y tengo cuatro suelos diferentes del punto de vista geológico dentro de un mismo clima: un cerro con piedra lacustre, de 50 millones de años, calcáreo, sedimentario, de una textura muy blanca; un cerro justo al lado de piedra gris, de origen marítimo, con nódulos silicacios de 500 millones de años; otro suelo con basalto negro fracturado. Esto me permitirá explorar las diferencias que busco", comentó. 

En el predio de 20 hectáreas las temperaturas no son mucho más frescas que las partes altas de Uco, refiere Achával. "Incluso es más cálido que Gualtallary, porque está en la parte oriental; las últimas heladas no perjudicaron la planta, ni temprana ni tardíamente. Este año las plantas entraron al otoño con buena cantidad de hojas", son 33.000 plantas de Malbec y 2.000 de Syrah. El lugar fue elegido porque los suelos son parecidos a los del sur de la Cote du Rhone, en Francia.

Apuesta al Pinot Noir en altura

Ariel Saud es propietario, junto a su familia, de un campo de 40.000 hectáreas bautizado como Estancia Uspallata hace ya 30 años. En el corazón de la extensa propiedad se ubica un pequeño viñedo de 4 hectáreas, a 2.000 mts. de altura, 1 de Malbec y 3 de Pinot Noir.

"Diez años atrás empezamos a desarrollar la zona con un proyecto comercial e inmobiliario. Yo tenía idea de hacer viñedos allí, porque no había hasta entonces nada similar pero todo mundo me desalentaba", comentó Saud. En una oportunidad conoció a Eduardo Pulenta quien se entusiasmó tanto como para unirse al proyecto. "Empezamos 3 años atrás con la idea de ver cómo se comportaba el ciclo vegetativo de la planta, el comportamiento de las heladas, el crecimiento foliar, y la verdad que funcionó muy bien. El único problema que tuvimos fue la helada del 9 de noviembre de 2010, que afectó a todos los viticultores de Mendoza", relata.

El ingeniero Facundo Yazli, quien lleva los viñedos de Pulenta Estate, está a cargo de esta viña. "El está bastante conforme con los resultados. La primera hectárea afectada por la helada en 2010, tuvo que ser replantada íntegra, creo que el año próximo vamos a tener producción" se esperanza. Este año tuvieron algunos racimos, probaron algo de fruta y les pareció excelente. "Lo más apasionante de esto - enfatiza el joven empresario - fue generar un viñedo allá arriba; el cultivo se ha hecho en ladera en suelos sinuosos. Luchamos contra la inexperiencia y la falta de mano de obra; no hay experiencia en viña, no hay insumos, tuvimos que contratar gente de Tupungato para hacer la poda; hemos empezado a capacitar gente del pueblo de Uspallata para que vayan aprendiendo, todo eso llevó tiempo y dinero pero es una satisfacción".

En el campo hay un arroyo y una presa, con una bomba para hacer riego por goteo, por lo que el insumo principal - el agua - es abundante. El cultivo es de 5.500 plantas por hectárea, y con su rendimiento se pretende elaborar no más de 5.000 botellas por hectárea. "Sólo un producto de mucho valor agregado justifica la inversión; por eso no pusimos Sauvignon Blanco o Chardonnay, que por el ciclo corto funcionarían bien, pero no valdrían la pena desde el punto de vista comercial. Por eso estamos interesados en el Pinot Noir, y como es proyecto argentino no podía faltar el Malbec", reveló el empresario.  

En el Valle cuyas temperaturas máximas y mínimas son muy parecidas a las de Gualtallary aunque Saud subraya que "hay un microclima especial, me lo decía mi viejo hace años; allí se cultivaban frutales hace 50 años atrás; tal vez eso ayuda y diferencia el lugar porque no tiene temperaturas tan extremas como en el resto de Uspallata". El viñedo pertenece a Luján de Cuyo; está ubicado a 4 km de la ruta 7 en dirección Sur del Puente del Río Mendoza.

*Esta nota fue publicada en el Suplemento FINCAS de Diario Los Andes

El viñedo más austral de América

El ingeniero agrónomo Darío González Maldonado es quien lleva adelante el viñedo del bodeguero Bernardo Weinert en El Hoyo, provincia de Chubut - entre Bariloche y Esquel-  en el que se conoce actualmente como el proyecto comercial ubicado en el punto más al Sur de América, al Sur del Paralelo 42.

Patagonian Wines tiene 20 hectáreas cultivadas con Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewürztraminer y un poco de Sauvignon Blanc. El proyecto inició en 1997; fines de 1999 se comenzó a plantar el primer viñedo. En 2006 hicieron el primer vino elaborado en origen. Hoy producen 60.000 botellas al año.

Darío bromea cuando preguntamos si ésta es la bodega más austral del Globo. "Somos la bodega comercial más austral de América. No existen viñedos comerciales más australes que este, lo que hay son  parcelas muy pequeñas, tan pequeñas como las parras que tienen mis tías  de San Juan en el patio de sus casas. Hay un grupito de plantas distribuidos entre las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Paso del Sapo, Trelew, y Los Antiguos", subraya.

Conocido por sus "vinos extremos", en este caso por la latitud, las frutas se convierten en  vinos con muy buena acidez natural, "con un glicerol natural de 7 a 8 g/l (no como en climas cálidos que usan  glicerina) y con una gran expresión aromática donde se exaltan los caracteres de tipicidad. Por eso la madera tiene un papel  totalmente secundario ya los vinos con sus aromas primarios y secundarios tienen gran complejidad en nariz", asegura el ingeniero quien también interviene en las vinificaciones, asesorado por el enólogo Hubert Weber.

El Hoyo estaría dentro de un clima templado frío, con  temperaturas medias en verano inferiores a otras zonas vitícolas del  país, con noches de 8 a 12 ºC y días que van de 25 a 37 ºC. Gran  amplitud térmica, con 1.000 mm de precipitaciones anuales que se descargan 600 mm en invierno y el resto repartidos entre primavera verano y  otoño".

La sanidad es otro diferencial. "Hace años que no se aplican pesticidas (fungicidas, herbicidas) ni  fertilizantes (foliares y de suelo) a los viñedos y 4 años que no  usamos el sistema de riego, los viñedos viven del agua de lluvia", explica Darío.

El peligro son las eventuales heladas tardías "nada incontrolable si contamos con un buen sistema de control de heladas".

Fuente: Area del Vino

jueves, 1 de diciembre de 2011

Gran Pinot Noir 2010

La reconocida bodega presentó en el mercado su nuevo varietal de alta gama. El mismo tiene un precio sugerido de 200 pesos en vinotecas.

La Bodega Pulenta Estate acaba de lanzar su nuevo varietal de alta gama, Pinot Noir 2010, elaborado con uvas provenientes de su propio viñedo, Viñedos de Don Antonio, ubicado en el Valle de Uco, Mendoza, a 1.200 metros sobre el nivel del mar.

"Este vino es el resultado de un trabajo especializado y un cuidado máximo. Luego de estudiar durante más de 6 años varios sectores del viñedo, se eligió en el cuartel 23. Comenzó con un trabajo en la poda en el invierno con un trabajo diferenciado con el
asesoramiento de Paul Hobbs. Se hizo un cuidadoso desbrote para proteger las características frutales y sanidad. Bajos rendimientos por hectárea para lograr mayor concentración y determinación del momento oportuno de cosecha por degustación", explicaron.

"En bodega, se trabajó para resaltar la tipicidad varietal en toda su expresión, fermentación en cubas de acero inoxidable a cielo abierto con pisoneo manual, elección adecuada del tipo de barrica de roble francés, donde luego continuó el añejamiento durante 9 meses", agregaron. 


Desde Pulenta Estate explicaron que en las notas de cata de este Gran Pinot Noir 2010 se destacan sus aromas complejos y elegantes, que recuerdan a frutos rojos como cerezas, fresas y frutillas. Tiene una 
frescura singular, y en boca se puede apreciar su tipicidad varietal, una equilibrada acidez y notable juventud en el paladar.

De esta partida se elaboró una cantidad limitada de 512 cajas. El precio sugerido en vinotecas es de $200.


Salud!

martes, 22 de noviembre de 2011

Pulenta Estate lanzó su Gran Pinot Noir 2010

La reconocida bodega presentó en el mercado su nuevo varietal de alta gama. El mismo tiene un precio sugerido de 200 pesos en vinotecas.

La Bodega Pulenta Estate acaba de lanzar su nuevo varietal de alta gama, Pinot Noir 2010, elaborado con uvas provenientes de su propio viñedo, Viñedos de Don Antonio, ubicado en el Valle de Uco, Mendoza, a 1.200 metros sobre el nivel del mar.

"Este vino es el resultado de un trabajo especializado y un cuidado máximo. Luego de estudiar durante mas de 6 años varios sectores del viñedo, se eligió en el cuartel 23. Comenzó con un trabajo en la poda en el invierno con un trabajo diferenciado con el asesoramiento de Paul Hobbs. Se hizo un cuidadoso desbrote para proteger las características frutales y sanidad. Bajos rendimientos por hectárea para lograr mayor concentración y determinación del momento oportuno de cosecha por degustación", explicaron.

"En bodega, se trabajó para resaltar la tipicidad varietal en toda su expresión, fermentación en cubas de acero inoxidable a cielo abierto con pisoneo manual, elección adecuada del tipo de barrica de roble francés, donde luego continuó el añejamiento durante 9 meses", agregaron.

Desde Pulenta Estate explicaron que en las notas de cata de este Gran Pinot Noir 2010 se destacan sus aromas complejos y elegantes, que recuerdan a frutos rojos como cerezas, fresas y frutillas. Tiene una frescura singular, y en boca se puede apreciar su tipicidad varietal, una equilibrada acidez y notable juventud en el paladar.

De esta partida se elaboró una cantidad limitada de 512 cajas. El precio sugerido en vinotecas es de $200.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 11 de agosto de 2011

Pinot Noir de Bodega Patritti



Primogénito Pinot Noir 2008

Color: rojo granate de profundidad media.
Aroma: frutado medio de fruta roja, algo floral con vainilla de la madera y leve tostado/ahumado.
Sabor: delicado, vivo y suave, algo tánico. Ataque leve dulce y presenta muy buén equilibrio en la boca, con tendencia centro laterales y algo hacia adelante. Tiene una graduación alcohólica de 13,9° y persistencia media-alta.

Valor: entre 70 pesos










Lassia Pinot Noir 2009

Color: rojo granate de profundidad baja, algo aladrillado.
Aroma: frutado bajo de fruta roja, cerezas, caramelo y leve tostado.
Sabor: fluido y redondo, un poco tánico por su juventud. Ataque seco y buén equilibrio en la boca, con tendencia centro; tiene un leve amargor al final que no lo desmerece. Graduación alcohólica de 13,9° y persistencia media.

Valor: 39 pesos Calidad/Precio: Buena

Conclusión: la bodega se inició por el año 2003 y cuenta con la colaboración del reconocido enólogo Mariano Di Paola (La Rural - Catena). Ya había comentado que asistí a una presentación de esta Bodega y que sus vinos eran muy prolijos en su elaboración con tendencias a colores profundos, con buenos aromas, tipicidad varietal y cuerpo/persistencia media. Todos tienen paso por roble frances y me había gustado mucho el Merlot 2008.

Como ya se ven en el mercado sus vinos, pude conseguir y probar por botella los dos Pinot Noir de la bodega; el Primogénito es excelente y muestra muy bién todo lo que puede dar esta variedad en la Patagonia y el Lassia viene bastante bién de relación Calidad/Precio. Destacan por su buén equilibrio y calidez. El Primogénito tiene muy buena persistencia.

Entre copas de Pinot

El gran potencial de Argentina para elaborar Pinot Noir de gran calidad está fuera de toda duda. Repercusiones de Desafío Pinot, una cata en la que participaron reconocidos winemakers.

Lo hizo famoso el actor Paul Giamatti cuando, en su papel en el film “Sideways” (Entre copas), lo describió tan poéticamente que desencadenó en Estados Unidos una locura por su consumo. La cepa se llama Pinot Noir (Pinot Negro), es originaria de la Borgoña (Francia) y en nuestro país ha dado origen a vinos de calidad excepcional, principalmente en la categoría vinos de guarda.

Algunos conocedores locales esperan que, en un día muy lejano, el consumidor argentino descubra sus bondades –para quien escribe, algunas están dadas por el paso ágil y aterciopelado en boca, la abundancia de bouquets posibles, la nota ácida incomparable- y la escoja por encima de otras variedades más reconocidas. Por el momento, la producción de Pinot Noir crece, lenta pero segura. Datos del INV indican que hay alrededor de 1.500 hectáreas cultivadas con Pinot Noir en el país; gran parte se destina a la elaboración de espumantes -aún no se sabe cuánto- y otra va a tintos de gama media y alta, de excelente relación precio/calidad.

Si faltaban pruebas para tal afirmación, un grupo de prestigiosos enólogos argentinos y de periodistas que se dedican a la vitivinicultura, se reunió el sábado último en Bodega Trapiche, para reconocer las cualidades de los Pinot que se elaboran en Mendoza principalmente, aunque se sumó una muestra de Cafayate y otra de Patagonia.

Desafío Pinot Noir fue continuación de reuniones similares, que tuvieron como motivación principal la camaradería y las ganas de conocer y compartir sobre una determinada variedad -como se hizo con Desafío Bonarda en la casa del enólogo Matías Michelini- o con Desafío Terroir en Bodega Zorzal, donde el tema central fue el trabajo con los diferentes tipos de climas, altura, suelos y formas de

En esta ocasión se presentaron 15 muestras de Pinot de las añadas 2009 y 2010, vinos de entre $45 y $140 para la degustación “oficial” –además de dos excelentes Pinot Noir chilenos que aportó Edgardo del Pópolo para hacer boca- los que fueron calificados entre 80 y 100 puntos.



La cata sirvió para comprobar que la calidad del Pinot Noir es pareja, ya que todos los vinos -evaluados por algunos de los paladares más entrenados en Argentina- quedaron entre los 87 y los 92 puntos.

En el top 5 fueron elegidos Luca 2009 de Catena Zapata, Mariflor 2009 de la bodega de Michel Rolland, Broquel 2010 de Trapiche, Zorzal Reserva 2010 de Bodega Zorzal y Laureano Gómez Reserva 2010, de Laureano Gómez.“Todos muestran gran potencial de guarda”, coincidieron periodistas y enólogos sobre todo al final, cuando los anfitriones, Daniel Pi y Rodolfo Sadler descorcharon un Pinot Noir Reserva de 1986, que tras un tiempo de decanter, liberó sus mejores cualidades, hermosamente añejadas e intactas. En la degustación, en lo personal, aprendí que el Pinot Noir es una variedad que, al elaborarse con mucha reducción, necesita bastante tiempo para desplegar sus mejores cualidades en copa, por lo que recuerden no cometer el error de juzgar un Pinot con los primeros sorbos.



Los participantes

Fueron de la partida, en esta ocasión, Alejandro Vigil y Bernardo Bossi de Catena Zapata, Edgardo del Pópolo y David Bonomi de Doña Paula; los hermanos Gerardo, Matías y Juan Pablo Michelini de Zorzal; Alejandro Sejanovich y Jeff Mausbach de Manos Negras; Walter Bressia y el ingeniero agrónomo Marcelo Casazza de Bodega Bressia; Gabriela Celeste y Bruno Gómez por los vinos de Eno Rolland; Daniel Pi, Rodolfo Opi Sadler y Sergio Casé de Trapiche y Santa Ana; Enrique Chrabolowsky de Cuisine & Vins; Nicolás Aleman; Mauricio Llaver de Punto a Punto e In Vino Veritas; Adriana Malizia de Lallemand; Eduardo Vidal de Nube Negra Wines; Gonzalo Merino, director de Wine Sur; Juan Pablo Candisano, periodista y Gabriela Malizia de Área del Vino.



Fuente: Area del Vino


lunes, 1 de agosto de 2011

Pinot Noir

Sinónimos: pinot negro, pinot blanco, pinot gris.

La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de La Bourgogne; su jugo es incoloro pero en contacto con la piel negra azulada brinda vinos notables por su color rojo intenso. La Pinot Noir produce vinos de mediana intensidad, de mediana concentración tánica. De color poco intenso, con aromas frutales y florales. De impactante paso por la boca, se ofrece elegante, con sabores muy agradables y de cuerpo envolvente. Los vitivinicultores consideran que la Pinot Noir es una uva complicada, no fácil de vinificar, puede vinificarse en blanco u obtener buenos vinos rosados en lo que se llama fermentación de una o dos noches. Vinificado en blanco es junto con el Chardonnay y el Pinot Meunier, una de las tres uvas permitidas para la elaboración del Champagne, confiriéndole cuerpo y estructura, para lo cual debe vinificarse como vino blanco.

Vista: El Pinot Noir a la vista cuando es joven, es de color rojo rubí con reflejos violeta. A medida que envejece ofrece reflejos anaranjados y ocres, en aquellos vinos en los cuales el tiempo ha tenido un papel importante.

Olfato: Los aromas que presenta el Pinot Noir son a frutas rojas y negras como cereza, frambuesa, grosella, guinda, violeta, coco, pasto recién cortado. Cuando joven el Pinot Noir exhibe una amplia gama de aromas frutados de la franja de las frutillas, las frambuesas y grosellas.

Sabores: El Pinot Noir en boca es delicado, sus taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándalos, violetas, canela, rosas y anís. Una característica muy común en los pinots argentinos es que huele a tierra u hongos. La crianza en roble le aporta marcadas expresiones de vainilla, tabaco y cuero.

Maduración

Es una variedad con un tanino y una acidez relativamente bajos, un color medio más que profundo y una vida media de duración más larga. Permiten un buen envejecimiento

Maridajes:

El Pinot Noir es ideal para acompañar:

  • Pescado;
  • Aves de caza (pato);
  • Comidas con salsas a base de hongos;
  • Platos de carne elaborados;
  • Pastas con crema(sin tomate).

Es conveniente abrir la botella dos o tres horas antes de consumirlo para oxigenarlo favoreciendo la persistencia de aromas y sabores.

Fuente: deliciasdebaco.com

viernes, 29 de julio de 2011

Familia Schroeder presentó la nueva añada de su Saurus Barrel Fermented Pinot Noir

La bodega de la Patagonia lanzó al mercado la cosecha 2008. Se destaca por poseer la tipicidad esperada para este varietal. El precio sugerido es de $95.

Saurus Barrel Fermented, la línea de vinos de Familia Schroeder que sorprendió al mercado por su perfil innovador, presenta su nueva cosecha 2008.

Esta añada, por sus cualidades, logra exaltar las virtudes del Pinot Noir manteniendo la tipicidad patagónica. El especial proceso de vinificación de los vinos Saurus Barrel Fermented requiere que sus dos fermentaciones, alcohólica y maloláctica, se desarrollen en barricas de tostados a pedido, especialmente seleccionadas por el enólogo.

Con una crianza de 6 meses en barricas nuevas de roble que le aportan agradables notas de vainilla y cacao, la edición Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2008 puede encontrase en los principales puntos de venta para satisfacer a los consumidores más exigentes que buscan desarrollar su paladar con propuestas de vanguardia.

Destacándose en boca por ser muy frutal, con equilibrada presencia de taninos y buena acidez, el Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2008 es un excelente ejemplar de la cepa insignia de la Patagonia.

Por ser un vino especial, en su etiqueta se apuntan los detalles de su creación en la que se especifica la información técnica, la fecha de cosecha del cuartel, el período en que permaneció en barricas y su embotellado. La firma del enólogo, Leonardo Puppato, sella su presentación.

"Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2008 es una muestra más del compromiso por la calidad y la innovación que caracteriza a Bodega Familia Schroeder, que mantiene su firme objetivo de elaborar los vinos que el mundo espera de la Patagonia", destacaron desde la bodega.

Fuente: iprofesional.com


miércoles, 19 de enero de 2011

Pinot Noir

La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de La Bourgogne; su jugo es incoloro pero en contacto con la piel negra azulada brinda vinos notables por su color rojo intenso.

La Pinot Noir produce vinos de mediana intensidad, de mediana concentración tánica. De color poco intenso, con aromas frutales y florales. De impactante paso por la boca, se ofrece elegante, con sabores muy agradables y de cuerpo envolvente.

Los vitivinicultores consideran que la
Pinot Noir es una uva complicada, no fácil de vinificar, puede vinificarse en blanco u obtener buenos vinos rosados en lo que se llama fermentación de una o dos noches. Vinificado en blanco es junto con el chardonnay y el Pinot Meunier, una de las tres uvas permitidas para la elaboración del Champagne, confiriéndole cuerpo y estructura, para lo cual debe vinificarse como ino blanco.

Notas de Cata:

Vista: El Pinot Noir a la vista cuando es joven, es de color rojo rubí con reflejos violeta. A medida que envejece ofrece reflejos anaranjados y ocres, en aquellos vinos en los cuales el tiempo ha tenido un papel importante.

Olfato: Los aromas que presenta el Pinot Noir son a frutas rojas y negras como cereza, frambuesa, grosella, guinda, violeta, coco, pasto recién cortado. Cuando joven el Pinot Noir exhibe una amplia gama de aromas frutados de la franja de las frutillas, las frambuesas y grosellas.

Sabores: El Pinot Noir en boca es delicado, sus taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándalos, violetas, canela, rosas y anís. Una característica muy común en los pinots argentinos es que huele a tierra u hongos. La crianza en roble le aporta marcadas expresiones de vainilla, tabaco y cuero.

Maduración

Es una variedad con un tanino y una acidez relativamente bajos, un color medio más que profundo y una vida media de duración más larga. Permiten un buen envejecimiento

Maridajes:

El Pinot Noir es ideal para acompañar:

  • Pescado;
  • Aves de caza (pato);
  • Comidas con salsas a base de hongos;
  • Platos de carne elaborados;
  • Pastas con crema(sin tomate).

Es conveniente abrir la botella dos o tres horas antes de consumirlo para oxigenarlo favoreciendo la persistencia de aromas y sabores.

Fuente: deliciasdebaco.com

jueves, 14 de enero de 2010

Pinot Noir


La uva Pinot Noir suele descibirse como una uva "difícil" ya que exige mucha atención por parte de los viticultores. Es originaria de la región de Borgoña, Francia.

Algunas características de la uva Pinot Noir y sus vinos:
- Sus vinos son más suaves que la mayoría de los vinos tintos.
- Buen reflejo de su añada, suelo y proceso de elaboración
- Puede sobremadurar muy fácilmente
- Muy agradable en el paladar y es un vino excelente para el maridaje
- Es una de las uvas utilizadas para la elaboración del champagne

Algunos aromas y/o sabores que podemos encontrar:
- Fruta: cereza, fresa, frambuesa, grosella
- Floral: violeta, petalo de rosa
- Especias: sasafrás, romero, pimienta, clavo
- Hierbas: oregano, té verde

A continuación una cita del personaje Miles en la película "Entre Copas" (Sideways) cuando es cuestionado sobre su pasión hacia la uva Pinot Noir:

" Es una uva muy difícil de cultivar... Tiene la piel delgada, es temperamental, madura temprano... No es una sobreviviente como la cabernet, que puede crecer en cualquier lugar y prosperar incluso si es descuidada. No, el pinot necesita atención y cuidado constante... Solo puede crecer en lugares específicos del mundo.Y solo el viticultor más paciente puede hacerlo. Solo cuando alguien se toma el tiempo de entender el potencial del Pinot, puede entonces conseguir su máxima expresión. Sus sabores, simplemente son los más brillantes, emocionantes y sutiles y antiguos en el planeta.... El Cabernet puede ser poderoso y exaltante también pero, comparado con el Pinot... "

Pinot Noir ......

Cepa originaria de Borgoña, Francia, que se caracteriza por su estructura taninosa baja, de cuerpo medio despertando sensaciones refinadas y sutiles en boca. La característica de los productos nacionales en comparación a los franceses, es que los chilenos son más livianos.

OJOS: De luminosidad especial, nos recuerda la gama de los rojo teja más opacos que brillantes en nuestro país, a diferencia de los vinos franceses que se caracterizan por tener un brillo bastante más luminoso.

NARIZ: Especiales y fuertes notas a frutas y flores cuando joven, que evolucionan a un delicado aroma con el envejecimiento.

BOCA: Fresco y entretenido, mantiene las notas aromáticas de la nariz.

RECOMENDACIÓN DE SERVICIO:
Adecuados para acompañar variedades de queso fresco, carnes blancas y, especialmente por sus notas terrosas, champiñones e incluso salmón.
Su temperatura ideal de servicio varía entre los 14 y 15°C.

martes, 1 de diciembre de 2009

Tabanera 2007, 100 % Pinot Noir

Pinot Noir


Pinot Noir de origen Francés, es una variedad de ciclo vegetativo corto y presenta ciertas dificultades para cultivarla como así también para vinificar. Es una de las tres uvas con las cuales se elaboran los mejores espumantes franceses.

En Argentina encontró en la Patagonia su clima (más templado y frío) y suelo ideal, ya que es una variedad muy propensa a las enfermedades como por ejemplo la Botrytis. Y justamente los suelos del sur argentino se caracterizan por una sanidad casi envidiable respecto a otras zonas del país.

El Alto Valle de Río Negro y San Patricio del Chañar en Neuquén han logrado excelentes varietales tintos de Pinot y es aquí donde esta variedad ha encontrado su mejor hábitat dando tintos de fuertes tonalidades a la vista, intensos aromas, una buena estructura y cuerpo en boca, lo que los hace totalmente distintos a los de La Bourgogne que se caracterizan por ser ligeros, livianos, de coloraciones más viscosas y pronunciada acidez.

En Mendoza, principalmente en el Valle de Uco y en la zona de San Rafael en el sur Mendocino, esta uva es elaborada sin contacto con el orujo para formar parte del assamblage de vinos blancos espumantes.

Hacia la región de los Altos del Río Mendoza y el sur de San Juan, donde las condiciones climáticas son más cálidas, esta variedad es menos frecuente debido a que estos climas aceleran aun más su ya corto ciclo vegetativo y es por ello que en el norte de Mendoza se cosecha a fines de Enero junto con la Chardonnay y casi exclusivamente se vinifican en blanco para los vinos base de los espumantes.

Nuestro Pinot Negro difiere bastante del Noir de Francia pero tienen algo muy en común ambos: la seducción del Pinot Noir.

domingo, 4 de octubre de 2009

Pinot Noir, recomendados por debajo de los $ 50

Hace diez años, si eras un entendido en vinos o querías serlo, bebías un Cabernet Sauvignon cojonudo. Hace cinco, un Malbec de ley. Pero ahora que las dos uvas están instaladas en el paladar argentino, quienes buscan lustrar la manzana de su vanidad fruncen la trompa a la francesa y piden un Pinot Noir.



Para estar de moda, las virtudes del Pinot no son pocas: todo ligereza, es uno de los vinos más sabrosos, potentes y frutados. A poco de envejecer entrega un bouquet sutil y coráceo que enloquece tanto a especialistas como a novatos.Un dato: aunque existen etiquetas a buen precio, el Pinot Noir rara vez es un vino barato.

Si lo que buscás es convertirte en un conocedor y darle lustre a tu ego, acá tenés una guía para que puedas elegir los mejores Pinots de la góndola.



1. Tribu 2007 ($13). Un lujo accesible de Bodegas Trivento. Es frutado, fácil de beber y con una relación precio calidad imbatible. Mejor un pelín frío, como a 14ºC. Es batallador y luce con pizzas y pastas livianas.

2. Newen 2007 ($23). De la patagónica Fin del Mundo, este vino es buen ejemplo de estructura media y potencia. Cálido y con taninos vivos, sabrá apreciarlo el consumidor de un Malbec asadero.



3. Génesis 2005 ($24). Un clásico de la variedad. Ligero de cascos, corre veloz por el paladar con una fruta punzante y bien presente. Es un vino intenso a su manera, que le hará justicia a un buen carpaccio.

4. Malma 2008 ($30). De la bodega NQN, va en la línea de los vinos de la casa, con madera más o menos evidente en la nariz y como telón las notas frutales. Gustará a quien guste del Malbec de la bodega.

5. Navarro Correas 2007 ($32). Un vino nuevo y frutal, con leve perfume de frutillas. La nota es la frescura, con buen balance de gustos y taninos tenues. Bueno para mediodías laborales.

6. Alamos 2007 ($35). Es de color teja. Tiene aromas bien intensos, entre frutal y floral, con un telón de café agradable. Será favorito de quien guste del roble.

7. Trapiche Colección Roble 2007 ($35). Tiene una nariz en la que asoman las frutas sobre un fondo de café, propio del roble tostado. En boca el paso jugoso y ligero reclama pescados de río, como el pacú.

8. Saurus 2007 ($42). Este vino de Familia Schroeder es veloz, con frescura pronunciada y paso suave. Frutal, es versátil para la mesa que incluya picadas de quesos, fiambres y ensaladas.

9. Humberto Canale Estate 2007 ($45). Liviano de cuerpo, potente de sabor. Se bebe sin contemplaciones y en eso es un ejemplar de ley. Acompaña saltados de hongos o guacamoles con nachos.

10. Salentein Reserve 2007 ($50). En la gama de los Pinot lights, este se distingue por su buena nariz frutal y el paso sedoso. Del Valle de Uco, un exponente que crece cosecha a cosecha.

Y de yapa, uno que si tenés un mango más, no podés perderte:

Luigi Bosca Reserve 2007 ($57). Es, de los Pinot Noir, una suerte de faro estilístico. Consistente con los años, su aromática es compleja, mientras que a la boca es pura seda.

Fuente: planetajoy.com

lunes, 13 de abril de 2009

El mejor pinot noir, de Familia Schroeder



Este resultado lo obtuvo en el concurso “Mondial du Pinot Noir 2008”, y participan los elaboradores del mundo de esta variedad. Compitieron 1.100 vinos a base de Pinot Noir de 22 países.

Familia Schroeder, prestigiosa bodega patagónica, fue galardonada con doble Medalla de Oro en el Concurso “Mondial du Pinot Noir 2008” por su vino ícono Familia Schroeder Pinot Noir- Malbec 2004 y elegido como el “mejor Pinot Noir de mundo”.

Este reconocimiento es de suma importancia puesto que se trata del concurso que define tendencias a nivel mundial para los vinos elaborados con la variedad Pinot Noir.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina