Mostrando entradas con la etiqueta tannat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tannat. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

Vinos recomendados: cinco Tannat de diferentes terroirs para conocer a fondo esta variedad

Para ir un poco más allá del Malbec y explorar qué ofrecen los diferentes terroirs de la Argentina, Vinos & Bodegas dedicó este Top 5 al Tannat, una cepa que en la región se arraigó con fuerza en Uruguay -donde los bodegueros hicieron de ella su cepa estrella- y que en la Argentina viene creciendo paso a paso. 
 
Desde el año 2000, la cantidad de hectáreas destinadas a esta variedad se multiplicó por 5, ocupando actualmente el puesto número 11 en el ranking en cuanto a superficie, según datos que se desprenden de un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

En este contexto, Vinos & Bodegas seleccionó cinco ejemplares de diferentes regiones, como Cafayate, en Salta; Colalao del Valle, en Tucumán e incluso, de la Patagonia. En cuanto a precios, la propuesta es muy variada, con etiquetas que van de los $60 a los $190. 

A tomar nota... 

Siete Vacas Tannat 2011 - Bodega Las Arcas de Tolombón - Precio sugerido: $62
Si todavía no te familiarizaste con el Tannat, aquí hay una buena opción a buen precio. Notas de frutos rojos, toques mentolados y algo balsámico, anticipan un vino con carácter. En boca es intenso y no del todo prolijo. Pero esa es una característica de ese terroir, que alumbra vinos que, por suerte, todavía escapan a la "ley de los commodities". Su "rudeza" igualmente termina justo donde empiezan a mandar sus taninos dulzones y sin astringencia, dando como resultado un vino de cuerpo medio pero con presencia. Tucumán está sorprendiendo con buenos vinos y este Tannat, de la bodega ubicada en Colalao del Valle y que cuenta con la enología de José Luis Mounier, se perfila como una opción interesante.

El Porvenir Amauta Absoluto Tannat 2012 - Bodega El Porvenir de Cafayate - Precio sugerido: $69
A partir de viñedos ubicados a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar, la bodega comandada por Lucía Romero alumbra un Tannat que expresa a fondo la tipicidad de la cepa: la paleta aromática conjuga en armonía notas de frutos rojos y trazos balsámicos sobre un fondo especiado. En boca es un vino concentrado, con taninos firmes y sin aristas. Su fluir es jugoso, alumbrando un ejemplar intenso y moderno, en el que manda la fruta, al tiempo que la acidez le confiere algo de soltura. Con un buen plato de carne no sólo se tornará un ladero ideal, sino que este Tannat incluso se volverá fácil de beber. 

Colomé Lote Especial Tannat 2011 - Bodega Colomé - Precio sugerido: $108
Esta etiqueta, de la cual se hicieron poco más de 6.000 botellas, sorprende de la mano de una paleta aromática de alto impacto, dominada por frutos rojos y negros, buen colchón de especias y una sugerente nota de caldo de carne que le da profundidad. Al paladar se presenta envolvente y concentrado, pero con un andar igualmente fluido y amable, gracias a sus taninos pulidos. Largo final, plagado de aromas. Es un ejemplar ideal si estás buscando concentración pero también una textura elegante, típica de los vinos de alta gama.

Domingo Molina Tannat 2010 - Bodega Domingo Molina - Precio sugerido: $140 
Es uno de los Tannat que se obtiene a partir de algunos de los viñedos de mayor altura, garantizando así una buena irradiación solar y una gran amplitud térmica, lo que redunda en una mayor concentración. El resultado es un vino de un terroir "extremo" con aromática de alto impacto, con excelente tipicidad, producto de una paleta que incluye notas de mermelada de frutos negros y levísimos toques ahumados y de tabaco. En boca hay intensidad y concentración pero no esperes un vino denso y demasiado envolvente: tiene una excelente acidez, la cual le confiere un paso suelto muy agradable. Cierra con un final largo que deja recuerdos a fruta seca. Así, lejos de ser un vino pesado y de los llamados "de concurso", redondea un concepto moderno y amigable. Este vino se consigue en vinotecas de Palermo (Lo de Joaquín Alberdi, Autre Monde), Devoto (Rincón de Cuyo, Tiempo de Sabores) y Martínez (Galería de Vinos).

Fin Single Vineyard Tannat 2007- Bodega Del Fin Del Mundo - Precio sugerido: $192
Dos aspectos interesantes para remarcar sobre este vino: por un lado, que una bodega pueda ofrecer un vino que se estuvo redondeando durante casi cinco años en botella. Por otra parte, resulta muy interesante conocer qué puede ofrecer la Patagonia a la hora de encarar esta variedad, que en la Argentina está más asociada a las zonas altas del Norte. El resultado es un vino de compleja factura, con una aromática donde se perciben frutos rojos maduros, buen especiado, toques mentolados, frutos secos y otras notas asociadas a su crianza, como café y caramelo. Al paladar entra brioso, con buen caudal y taninos bien perfilados pero que todavía están en plena evolución. Esto, sumado a su buena acidez, garantizan que sea un vino que todavía tenga un par de años para mejorar, si bien goza de un excelente presente del cual puede hacer gala. 

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com

Fuente: iprofesional.com

martes, 12 de abril de 2011

El Porvenir de Los Andes presentó un Tannat de alta gama a $121

Bodegas El Porvenir de los Andes presenta su Laborum Tannat cosecha 2007, un vino 100% Tannat, elaborado con uvas provenientes de viñedos viejos de más de 45 años, ubicados a 1.750 metros sobre el nivel del mar, en Cafayate, Salta.

"Laborum Tannat 2007 es un vino de color rojo rubí intenso, con tonos negros a tonalidades violáceas en contornos. Presenta aromas a frutos rojos, con notas de especias, algo de chocolate y eucalipto. Nariz de característica compleja, que se combina con un sutil toque de madera, que le otorga el tostado y ahumado de la misma. En boca tiene una entrada intensa, estructura media a alta, con acidez equilibrada", destacaron.

Desde El Porvenir de los Andes indicaron además que los taninos son dulces, firmes e intensos. Es un vino que, por su estructura, permitirá una guarda de hasta 10 años.

Los tintos tienen una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano de primer uso. La línea se completa con Laborum Malbec, Laborum Cabernet Sauvignon, Laborum Syrah, Laborum Malbec-Cabernet Sauvignon, Laborum Malbec Extra Roble, Laborum Torrontés y Cosecha tardía Laborum Torrontés de Otoño.

Laborum Tannat 2007 tiene un precio sugerido al público de $121 en vinotecas. Se elaboraron únicamente 7.172 botellas de esta añada.

Los vinos de Bodegas El Porvenir de los Andes son comercializados por la Consultora Umami.

Acerca del Tannat

El Tannat se ha convertido en una de las variedades más flexibles del Nuevo Mundo. A partir de esta uva, se elaboran vinos aterciopelados, con gran complejidad, profundidad y densidad de fruta.

La historia del Tannat por estas latitudes se remonta a 1840 cuando Juan Jáuregui, alias "Lorda", proveniente del país vasco, llegó a Entre Ríos, donde se alistó en el ejército. En 1850, Jáuregui se radicó en Concordia, donde le fueron concedidas tierras.

Fue precisamente en esas tierras argentinas donde se cultivó por primera vez el Tannat en América. Cuando "Lorda" partió hacia a la Argentina, trajo consigo -envueltas en sus ropas y dentro de un baúl- nueve estacas de Tannat que le obsequió su hermano, capataz de un viñedo en los Pirineos. La variedad se conoció en la zona con el nombre de Lorda en honor a su introductor.

En 1872, Pascual Herriague, un vasco radicado en Uruguay, conoció a Jáuregui y éste le obsequió catorce varas que luego fueron plantadas y multiplicadas en Salto. Así, un viñedo de 200 ha, tuvo las primeras cepas Tannat de origen francés en el Uruguay.

Un estudio realizado sobre los beneficios de los vinos, el Tannat demostró tener el mayor nivel de antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares.

Es un varietal de gran personalidad, Es un varietal de gran personalidad, preferido por quienes disfrutan de los vinos con carácter.

Fuente: iprofesional.com

martes, 19 de octubre de 2010

Cordero Tannat / Salsa Tannat

Ingredientes:
300 grs. de cordero
200 grs. puré de papas
80 grs. salsa de tannat
1 chip de boniato
Romero en rama
Perejil picado

Salsa Tannat
500 grs. de cebollas
500grs. de zanahorias
1/2 planta de apio
200 grs. de pulpa de tomate
1 kg. huesos de caracú
1 kg. huesos de cordero
20 grs. de harina
80 grs. de manteca
50 ml. se salsa de soja
50 grs. de azúcar
1 lts. vino tinto tannat
4 lts. de agua

Procedimiento:

El cordero se deshuesa entero. Se corta en medallones y se deja macerando toda la noche en adobo, ajo, aceite, orégano, sal y pimienta.
Se cocina vuelta y vuelta en la plancha.
Se presenta con los medallones alrededor del puré y dos costillas entrecruzadas, La salsa va en espejo.

Salsa Tannat
Poner en el horno los huesos con las cebollas, zanahorias y pulpa de tomate. Hornear hasta que queden doraditos. Hacer un fondo hasta que llegar a demiglace.
Por otro lado poner a hervir el litro de vino y dejar reducir a la mitad, flambearlo durante la reducción. Luego mezclo el demiglace, el vino reducido, la manteca, el azúcar y la salsa de soja.
Si es necesario agregar un poco de maizena para dar consistencia.

Nota: Recomendamos acompañar este plato con Tannat. Rinde 8 porciones.

Las mejores etiquetas argentinas de Tannat

En la Argentina cada día hay más marcas de tannat y en la region del noroeste y cuyo es donde mejor se expresa. Si bien es de origen francés se convirtió en la variedad insignia del país hermano y también se hizo célebre en el este de Estados Unidos, donde hoy deja su huella como una de las uvas más interesantes que se cultivan en Sudamérica. Su nombre se relaciona con los elevados niveles de taninos y sus aromas recuerdan a frutos negros, especias, chocolate y café. Aquí, siete exponentes dignos de tener en cuenta, sumá tu propuesta.

LABORUM TANNAT 2006
El Porvenir de los Andes - Cafayate, Salta - $110

Tinto impactante elaborado con uvas de viñedos de más de 40 años de Cafayate a 1.750 msnm (metros sobre el nivel del mar) y una crianza de doce meses en barricas de roble francés y americano. Es una delicia de principio a fin y sus intensos aromas (especiados y mentolados), cuerpo aterciopelado y taninos dulces, le dan un atractivo único. Ideal para acompañar sabores ahumados, carnes braseadas y cortes jugosos como cordero patagónico.

DOMINGO MOLINA TANNAT 2007
Domingo Molina - Valles Calchaquíes, Salta - $90
Tinto elegante de gran personalidad, elaborado con 95% de uvas Tannat y 5% de Malbec de Quebrada de las Flechas a 2.200 msnm. De aromas intensos (tostados y frutados) buen cuerpo, taninos maduros y redondos, y un dejo mentolado al final. Sólo el 30% tuvo una crianza de seis meses en roble francés y se destaca por su increíble intensidad. Ideal para acompañar comidas regionales, quesos caseros y carnes rojas asadas.

QUARA RESERVA TANNAT 2005
Finca Quara - Cafayate, Salta - $78

Tannat muy aromático que sobresale por sus aromas intensos (vainilla, café, fruta confitada), paladar dulce, buena estructura y persistente sabor. Elaborado con uvas del Valle de Cafayate (Salta) y una crianza de nueve meses en roble americano y francés, es muy amable al paladar, refrescante y agradable de beber. Ideal para acompañar comida india y tailandesa (por las especias) o estofados con muchas horas de cocción.

TEXTUAL TANNAT 2007
Familia Zuccardi - Maipú, Mendoza - $52
Frescura y carácter distinguen a este Tannat de aromas frutados con dejos a vainilla y caramelo aportados por el roble. Tuvo una crianza de ocho meses en roble y es muy suave al paladar, con taninos dulces y maduros y un excelente equilibrio entre la madera y el vino. Se destaca por su frescura y estilo internacional, y es ideal para acompañar costillas de ternera, medallón de lomo o cualquier corte criollo con papas a la provenzal.

DON DAVID TANNAT 2006
El Esteco - Cafayate, Salta - $38

Tinto delicioso elaborado con uvas Tannat de Cafayate (Salta) y una crianza de doce meses en barricas de roble americano y francés. Regala fruta madura con notas tostadas y un toque especiado al final, es delicado, tiene volumen, frescura y buena textura. Sobresale por su estilo simple, paladar completo y sabor fresco y persistente. Ideal para acompañar quesos y fiambres ahumados, jabalí en escabeche y platos contundentes.

CALLIA MAGNA TANNAT 2007
Callia - Caucete, San Juan - $33
Fresco, frutado y sin grandes complejidades, es uno de los pocos representantes del Tannat elaborado con uvas del Valle de Tulúm (San Juan). No es un vino opulento ni pretencioso, es suave, rico y fácil de beber, tiene carácter frutado y aromas que recuerdan a frutas frescas, especias y laurel. Un típico tinto sanjuanino lleno de fruta y jugosidad, ideal para acompañar shawarma, keppe al horno, guisos y musaká.

ELEMENTOS TANNAT 2009
El Esteco - Valles Calchaquíes, Salta - $23

Un buen vino no tiene porque ser caro y de alta gama, a veces, con que sea rico, fresco y frutado alcanza. Como este tinto salteño, amable y fácil de beber, donde se sienten la fruta bien integrada con las especias y los taninos del Tannat junto a un cuerpo suave, redondo y equilibrado. Agradable, de bajo perfil y precio muy acertado. Ideal para acompañar vacío, achuras, entrañita o costillas de cordero.

Fuente: conexionbrando.com

martes, 20 de julio de 2010

Carne al tannat


Ingredientes:
1 kilo de carne vacuna use nalga, 4 tazas de vino tannat, aceite, 2 ramitas de tomillo, 1 cucharadita de pimienta negra, 1 morron rojo mediano cortado y sin semilla, 12 cebollitas chicas, 2 zanahorias, 1 cucharadita de oregano y tomates secos, unos cuantos, no los pese, 2 tazas de caldo, harina.

Preparacion:
Poner la carne cortada y desgrasada, en cubos a marinar en vino tannat, mas tomillo, pimienta, morron, cebollitas, zanahoria cortada en rodajitas, oregano y tomates secos. Eso fue en la noche del sabado, cerca del mediodia del domingo, escurri la carne, se seco y la enharine. Reservar el liquido de maceracion y las verduras.

Saltear la carne. Agregar las verduras, el liquido de coccion y dos tazas de caldo. Salar y cocinar a fuego bajo por una hora y media. Retirar la olla del fuego, retirar la carne, reservarla. Retirar las ramas de tomillo y las cebollitas.

Con el resto, licuar. Volcar la carne, las cebollitas y el licuado en una olla. Llevar a fuego, rectificar sal y pimienta. Darle calor para servir luego en un plato, con las cebollitas, la salsa y pure de papas con perejil. En la copa, tannat, del bueno. Ahora, en la cena, volvi a recalentar la carne con su salsa y las cebollitas pero todo esto fue arriba de una polenta. Sublime, mucho mejor que con pure.

Uva Tannat


La Tannat es natural del suroeste de Francia (Madiran) y está muy difundida en Uruguay, al punto que se ha convertido en el vino emblema de ese país. Es un vino de alta calidad como varietal puro, y por sus cualidades también se destina a cortes con otras variedades ofreciendo combinaciones destacadas: Tannat-Cabernet Sauvignon, Tannat-Merlot, Tannat-Cabernet Franc.

El Tannat, por sus características de bajo PH, buen color y buena graduación alcohólica, durante estos años es utilizado como vino de corte para dar estabilidad en vinos comunes. Un estudio realizado sobre los beneficios de los vinos, el Tannat demostró tener el mayor nivel de antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares. Es un varietal de gran personalidad, preferido por quienes disfrutan de los vinos con carácter que dejan sensaciones fuertes en boca.

Vista: El Tannat es de color muy intenso, rojo morado, rubí tirando al granate.

Olfato: En nariz el Tannat presenta aromas a frutos rojos y negros muy maduros, especias, chocolate amargo que se acentúan cuando se estaciona por algún tiempo.

Sabores: El Tannat tiene mucha presencia en boca, tiene excelente final y bien seco, supera en intensidad al Cabernet Sauvignon, es muy concentrado, potente, tánico y astringente. Con delicado sabor a moras. Además llevan como característica un notable balance entre la acidez y la fruta.

Maduración

El Tannat es apto para la guarda.

Maridajes:

El Tannat es ideal para acompañar:

Pastas con salsas fuertes;
Carnes rojas al horno;
Guisados de carne;
Quesos grasos y picantes;
Quesos azules;
Carnes a la parrilla.

La temperatura de servicio de un Tannat, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º, para un vino joven y entre los 18º-20º, para un vino de guarda. Para un vino de guarda seria muy interesante usar decantador, por lo menos una hora antes de beberlo.

El gran tannat uruguayo


El tannat es considerado por los uruguayos un patrimonio nacional.

Uva rara si las hay, las bodegas uruguayas han logrado premios mundiales a partir de la elaboración de vinos con base en esta cepa que, con cortes de uvas más suaves como el merlot, adquieren un sabor único, inclusive mejor que en las campiñas francesas, desde donde llegó a finales del siglo XIX hasta estas tierras.

Españoles, alemanes, italianos, suizos y franceses a mediados del siglo XIX introdujeron las cepas que darían origen a los primeros vinos uruguayos.

Las cepas eran de Francia (tannat y folle noir) y llegaron por medio de los primeros enólogos que tuvo el país: Harriague y Vidiella. Harriague fue quien plantó el primer viñedo de tannat en la ciudad de Salto. Tras 130 años de adaptación, las vides tannat son las típicas de Uruguay. La tannat es la variedad de uva que mejor se adapta al suelo y clima uruguayo y por esto mismo es que se la considera la cepa protagonista de toda bodega uruguaya.

Ideal para acompañar cualquier mesa, el tannat, con todo su cuerpo y violácea alma, es el mejor vino para degustar la gran parrilla uruguaya, conocida como una de las más completas y sabrosas.

Hoy, también podemos afirmar orgullosos que existe una cepa que, con el correr del tiempo, pasó a ser sinónimo del sentir uruguayo.

martes, 19 de enero de 2010

Historia del tannat


El Tannat es la cepa emblemática de la vitivinicultura uruguaya. Este país ha conseguido asociar fuertemente, el vino uruguayo a esta variedad. Ha alcanzado por su propia personalidad y de forma natural, una cota importante entre las variedades finas que en el resto del mundo se cultivan.

Considerada una uva exótica, la variedad Tannat da vinos muy coloridos y poderosos, con taninos delicados pero notables. Esto permite a este vino envejecer graciosamente. Es conocido por revelar un aroma sustancioso y profundo así como una complejidad llena de énfasis para el paladar.

Posee un color rubí tirando al granate, aroma a brea, sobre fondo de frutas evolucionadas. En la boca es seco, de estructura poderosa y con un delicado sabor a moras.

Sabido esto, adentrémonos entonces a su rica e intrigante historia.

¿La uva Tannat cultivada antes en Argentina que en Uruguay?

La introducción de la variedad tannat en la región está impregnada por una historia familiar y los sueños de inmigrantes que quisieron tener en América algo que los hiciera sentir como en su casa.... Y qué mejor que un buen vino.

Con apenas 19 años, don Pascual Harriague llegó al Uruguay en 1838 cuando se iniciaba en ese país un ciclo de paz lleno de promesas para los hombres de trabajo y empresa. Harriague, nacido en Hasparren (Francia) en 1819, era uno de ellos.

Trabajó en un saladero, luego en una pulpería, hasta que en 1840 instaló en Salto (ROU) una curtiembre que luego fue transformada en grasería y fábrica de velas. Recién en 1860 se vinculó a la vitivinicultura, actividad que lo haría pasar a la historia.

El sueño de este emprendedor inmigrante era buscar una variedad que le permitiera elaborar un vino tinto semejante al Burdeos. Aunque el comienzo no fue fácil, se empeñó en cultivar la vid. En 1872, junto con Rivas, otro entusiasta de la experimentación de la vid en Uruguay, estaban por desistir dado que no habían encontrado las variedades que pudiesen satisfacer las necesidades de la vitivinicultura.

La Vid que llegó entre la ropa de un baúl.

Como Harriague estaba radicado en Salto, frecuentemente viajaba a Concordia (Entre Ríos) y en uno de esos viajes conoció a un comerciante de nombre Vireneau, oriundo de los Pirineos. Cuando don Pascual y Rivas le presentaron el problema que tenían, Vireneau opinó que probablemente no habían encontrado aún la variedad apta al Uruguay.

Aconsejándoles que no desistieran del esfuerzo, les comentó que en Concordia había un zarzo con una variedad que producía muy buen vino. Luego, los puso en contacto con Juan Jáuregui, alias “Lorda”, proveniente del país vasco, quien tenía un hermano que era capataz en el viñedo de un noble de la zona de los Pirineos.

Cuando Jáuregui emigró a la Argentina, su hermano le obsequió unas varas que envolvió muy bien dentro de sus ropas, las puso en un baúl y las trajo consigo. El obsequio se realizó en secreto dado que el propietario no daba ningún material a nadie y habría penado a quien lo hiciera.

En conocimiento de la historia, Pascual Herriague se dirigió a la quinta de “Lorda” y éste le obsequió catorce varas que luego fueron plantadas y multiplicadas en Salto.

Un viñedo de 200 ha en la zona de la Caballada, tuvo las primeras cepas tannat de origen francés en el Uruguay. Aunque en Concordia se la conocía con el nombre de “Lorda”, esta cepa tomó en el vecino país el nombre de “Herriague”, su cultivador y real iniciador de la vitivinicultura charrúa.

La variedad tannat es la principal de Maridan, en el sur de Francia, y también crece en pleno país vasco francés, en Irouleguy, muy cerca de la frontera con España. En Uruguay la región que concentra más del 60 % de la producción es el departamento de Canelones, ubicado en la región sur del país.

Industrialización y Filoxera.

En 1883, las bodegas de Pascual Herriague alcanzaron las 300 barricas bordalesas (6750 litros) del vino que anhelaba, no obstante, la producción a escala comercial comenzó a desarrollarse a partir del año 1885.

En 1887, las 137 cuadras de sus viñedos alcanzaban niveles productivos de real importancia. En 1888 el Gobierno le concedió una medalla de oro “por su personal constancia y patriotismo en la solución de un tema que tanto interesaba al país”.

En el mismo año, en la exposición universal de Barcelona, obtuvo medalla de plata por sus vinos y al año siguiente en la exposición universal de París se adjudicó una medalla de Plata, otra de Bronce y una mención honorífica.

Sin embargo, una epidemia de filoxera, que asolaba a los viñedos del mundo también llegó a Salto, produciendo enormes daños. En 1894, en busca de alivio a sus dolencias de salud, Herriague regresa a Francia, donde fallece el 14 de abril de ese año, en París, acongojado por los devastadores efectos de la plaga sobre sus amados viñedos.-

Tannat: "El Malbec Uruguayo"

Sinónimos: ...

La Tannat es natural del suroeste de Francia (Madiran) y está muy difundida en Uruguay, al punto que se ha convertido en el vino emblema de ese país. Es un vino de alta calidad como varietal puro, y por sus cualidades también se destina a cortes con otras variedades ofreciendo combinaciones destacadas: Tannat - Cabernet Sauvignon, Tannat - Merlot, Tannat - Cabernet Franc.

El Tannat, por sus características de bajo PH, buen color y buena graduación alcohólica, durante estos años es utilizado como vino de corte para dar estabilidad en vinos comunes. Un estudio realizado sobre los beneficios de los vinos, el Tannat demostró tener el mayor nivel de antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares. Es un varietal de gran personalidad, preferido por quienes disfrutan de los vinos con carácter que dejan sensaciones fuertes en boca.

Vista: El Tannat es de color muy intenso, rojo morado, rubí tirando al granate.

Olfato: En nariz el Tannat presenta aromas a frutos rojos y negros muy maduros, especias, chocolate amargo que se acentúan cuando se estaciona por algún tiempo.

Sabores: El Tannat tiene mucha presencia en boca, tiene excelente final y bien seco, supera en intensidad al Cabernet Sauvignon, es muy concentrado, potente, tánico y astringente. Con delicado sabor a moras. Además llevan como característica un notable balance entre la acidez y la fruta.

Maduración

El Tannat es apto para la guarda.

Maridajes:

El Tannat es ideal para acompañar:

  • Pastas con salsas fuertes;
  • Carnes rojas al horno;
  • Guisados de carne;
  • Quesos grasos y picantes;
  • Quesos azules;
  • Carnes a la parrilla.

La temperatura de servicio de un Tannat, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 16º a 18º, para un vino joven y entre los 18º-20º, para un vino de guarda. Para un vino de guarda seria muy interesante usar decantador, por lo menos una hora antes de beberlo.

El Tannat


Cada vez hay más marcas de Tannat en las estanterías de los cada vez más abundantes supermarkets, malls y shoppings de las playas uruguayas. Tanto como el malbec en los nuestros, proporcionalmente, que ganan medallas y premios en cuanto concurso internacional se presenten. La uva tannat procede del sudoeste de Francia y entra en la elaboración de los vinos de Ma-diran, con gran cuerpo, tánicos, duros, que requieren educarse en roble, y llegó a Uruguay con los emigrantes vascos en el siglo XIX.

Pero el tannat uruguayo, como el malbec argentino, ha desarrollado una personalidad diferente en el Nuevo Mundo; por la geografía y por los cuidados del viñedo, las nuevas tecnologías y la mano de enólogos orgullosos del cepaje nacional puede beberse joven o educarse en madera, según el caso.

Don Pascual Harriague comenzó a plantar tannat en 1870 y a hacer un vino tinto que guardaba en bordelesas para comercializar en el país. Ya con éste ganó por primera vez lo que se podría considerar un premio, que el gobierno otorgaba entre los que elaboraban 20 pipas de vino de la misma calidad. Hoy el Don PacualTannat 99 es uno de los más vistos en las góndolas, con una muy buena relación calidad-precio.

Es un tinto frutado y amable, fácil de beber, entre rubí y bordó, sabor cálido, redondo, para beberlo bien refrescado en verano, solo o con una amplia variedad de comidas: desde quesos hasta parrillada o frituras de mar, chivitos de lomo, el buen cordero de las cuchillas orientales y pastas con salsas cárnicas o marinas.

Este es sólo un ejemplo, hay varios más y destacables de Bodega Pisano, Los Cerros de San Juan, Castel Pujol y Juanicó, entre otros, una rica experiencia de vacaciones.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Tannat: "El Malbec Uruguayo"


Si el Malbec es el emblema de los vinos argentinos en el mundo, debemos decir que la variedad Tannat (también de origen francés) se ha adaptado increíblemente al suelo oriental, a tal punto que los vinos tintos elaborados con esta cepa se han transformado en la bandera insignia del incipiente desarrollo vitivinícola de la Republica Oriental del Uruguay, la cual se ha tecnificado notablemente en los últimos años ampliando su mercado de exportación.

Debemos decir que al igual que el Malbec en Argentina, el Tannat es una variedad de uva que en el Uruguay ha tomado más importancia que en su propia tierra de origen, tal es así que la superficie cultivada con esta vid es mayor a la superficie cultivada en su tierra natal. El cepaje fue ingresado a la región por inmigrantes de origen vasco y hoy un tercio de los cultivos pertenecen a esta variedad. Existen en la actualidad 9000 hectáreas de superficie cultivadas con vides y más de 300 bodegas y, al igual que en Argentina, en una región se concentra más del 60 % de la producción. Nos referimos al Departamento de Canelones, ubicado en la región sur del país, el cual es uno de los más aptos para el cultivo.

Debido a su ubicación geográfica (entre los paralelos 30° y 35° de latitud sur), que además es similar a otras regiones vitivinícolas del mundo como la de Chile, Argentina y Nueva Zelanda, se ve afectada también por la amplitud térmica influenciada por la cercanía al océano Atlántico, el cual le aporta corrientes de aire frío que inciden en la maduración de la uva. Como consecuencia los vinos de estas latitudes tienen generalmente un tenor alcohólico bajo que no supera los 12,0 grados de volumen /alcohol, siendo común encontrar vinos entre 10,5 y 11 grados.

Extraordinariamente estos vinos son de color oscuro fuerte, casi negro y de gran cuerpo. En su paso por boca producen un sedoso ataque (comienzo) y un final abundante largo y bien seco. Además llevan como característica un notable balance entre la acidez y la fruta que los hace ideales para acompañar carnes rojas.

Algunas de las principales bodegas son Santa Rosa, Juanico, Los Cerros de San Juan, De Lucca, Calvinor y Toscanini.

En Argentina, observando el fenómeno del Tannat en el vecino país, algunos bodegueros se han lanzado a elaborar varietales con este cepaje, sobre todo en la región del Noroeste, más precisamente en Cafayate, Salta.

Si bien tecnológicamente son vinos elaborados con técnicas más modernas y dignos exponentes de la variedad, no logran reemplazar la extraordinaria adaptación al terroir que tuvo en Uruguay este tipo de uva

viernes, 24 de abril de 2009

Los vinos Tannat



Vacaciones y Tannat. Cada vez hay más marcas de Tannat en las estanterías de los cada vez más abundantes supermarkets, malls y shoppings de las playas uruguayas. Tanto como el malbec en los nuestros, proporcionalmente, que ganan medallas y premios en cuanto concurso internacional se presenten.
La uva tannat procede del sudoeste de Francia y entra en la elaboración de los vinos de Ma-diran, con gran cuerpo, tánicos, duros, que requieren educarseen roble, y llegó a Uruguay con los emigrantes vascos en el siglo XIX.
Pero el tannat uruguayo, como el malbec argentino, ha desarrollado una personalidad diferente en el Nuevo Mundo; por la geografía y por los cuidados del viñedo, las nuevas tecnologías y la mano de enólogos orgullosos del cepaje nacional puede beberse joven o educarse en madera, según el caso.
Don Pascual Harriague comenzó a plantar tannat en 1870 y a hacer un vino tinto que guardaba en bordelesas para comercializar en el país. Ya con éste ganó por primera vez lo que se podría considerar un premio, que el gobierno otorgaba entre los que elaboraban 20 pipas de vino de la misma calidad.
Hoy el Don Pacual Tannat 99 es uno de los más vistos en las góndolas, con una muy buena relación calidad-precio, . Es un tinto frutado y amable, fácil de beber, entre rubí y bordó, sabor cálido, redondo, para beberlo bien refrescado en verano, solo o con una amplia variedad de comidas: desde quesos hasta parrillada o frituras de mar, chivitos de lomo, el buen cordero de las cuchillas orientales y pastas con salsas cárnicas o marinas. Este es sólo un ejemplo, hay varios más y destacables -de Bodega Pisano, Los Cerros de San Juan, Castel Pujol y Juanicó, entre otros-, una rica experiencia de vacaciones.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina