miércoles, 29 de diciembre de 2010

Las 10 inauguraciones del año


En 2010, varios proyectos abrieron sus puertas y otros concretaron sus planes de turismo. Aquí, las diez aperturas del año, según Área del Vino.

Cada año, nuevas inversiones dominan la escena en la vitivinicultura argentina. Una de ellas fue la inauguración de Bodegas DiamAndes en Vista Flores, Tunuyán, Mendoza, el pasado 3 de diciembre. El establecimiento pertenece a la familia Bonnie, que llegó a la provincia de la mano de Alfred Bonnie y su esposa, actuales propietarios de Château Malartic Lagraviere en Bordeaux, Francia. El proyecto comenzó en 2005, con la compra, junto con sus socios, de 115 hectáreas en Clos de los Siete. Adicionalmente, Bodega DiamAndes posee otras 20 hectáreas de terreno virgen, en las cuales se implantarán los varietales que mejor se adecuen a las exigencias del terruño. El desarrollo de la bodega fue realizado por el estudio Bórmida & Yanzón.

El 20 de diciembre, Amalaya inauguró su nueva bodega en Cafayate y presentó sus vinos. Esta empresa pertenece a Hess Family Latin América que se suma a Bodega Colomé y refuerza así la apuesta del grupo en la región de los Valles Calchaquíes. La bodega se emplaza en la zona alta de Cafayate, conocida como Divisadero, en donde funcionaba anteriormente la bodega Familia Muñoz que fue adquirida recientemente.

El proyecto apunta a elaborar 2 millones de litros en el mediano plazo, para lo que se proyecat incrementar la capacidad de bodega durante los próximos 2 años. "Contamos con 3 fincas propias: La Brava, Amalaya y Las Mercedes, cada una con sus características propias de suelo y microclima. Actualmente hay 35 hectáreas en producción, 55 que fueron plantadas este año y plantaremos 100 más en los próximos 3 años para aproximarnos a las 200 hectáreas", cuenta Javier Grané, ingeniero a cargo de los viñedos.

A su vez, una nueva bodega con estilo único también se instaló en Mendoza durante 2010: Krontiras, que construyó su establecimiento bajo el concepto biodinámico. Así se convirtió en la primera bodega de Argentina en certificar vinos que responden a este concepto ampliamente difundido.

Para concretar el proyecto se adquirieron tierras en Lujan de Cuyo y Maipú. En Perdriel, la bodega posee un viñedo de 10 hectáreas con una antigüedad de 80 años, donde actualmente se está construyendo la bodega insignia (con capacidad para 300.000 litros y más de 500 barricas). En Villa Seca se compró una finca de 18 hectáreas, donde a comienzos de 2008 se construyó la primera bodega (de 60.000 litros). Ambas fincas poseen certificación orgánica para los mercados europeo y norteamericano (ARGENCERT) y desde hace dos años se trabaja en forma biodinámica.

Por otro lado, los responsables del grupo Freixenet, líder mundial de cava y vinos tranquilos españoles, decidieron poner en marcha su denominado proyecto Cono Sur. Fue así como inauguró su bodega en Argentina. Ubicada en Gualtallary, Valle de Uco, se emplaza en las tierras que la empresa adquirió en 2003. Con una inversión de $2,5 millones, la bodega permite procesar 300.000 kg de uva, que se almacenarán en 17 tanques de acero inoxidable y en 50 barricas destinadas sus vinos reserva.

Navarro Correas, en tanto, invirtió en la construcción de una nueva planta que costó cerca de los U$S 14 millones, destinada a consolidar su liderazgo en el mercado de vinos enfocados al segmento Premium. Esta inversión busca posicionar los vinos a partir de una estrategia de crecimiento sostenido en toda la región.

Proyectos turísticos

Durante 2010, Finca 8 compró las instalaciones de Borravino y la posada sufrió numerosos cambios que le dieron un nuevo enfoque enoturístico. La posada cuenta con 8 habitaciones y una capacidad para alojar a 18 personas. "Mientras la mayoría de las empresas turísticas se focaliza en el visitante interesado en hacer el clásico tour por las bodegas, nosotros brindamos un servicio distinto, que esos paquetes no amparan. Facilitamos el traslado y ofrecemos diferentes opciones", indicó Teixeira Figueira, gerente de la empresa.

Bodega Dante Robino también decidió abrir sus puertas al turismo. En el marco de su 90º aniversario, la empresa amplió su capacidad de producción de vinos de alta gama e inauguró un área dedicada al turismo enológico. Las obras significaron una inversión de 1,5 millones de dólares, destinados a crear un espacio para la producción de vinos de alta gama, con una línea de selección manual de uva, pequeños tanques de acero inoxidable, un moderno equipo de prensado y sala de barricas climatizada. En el proyecto estuvo presente la visión de la familia Squassini, de abrir las puertas de la bodega para ofrecer a los visitantes una propuesta única en la zona, con la posibilidad de apreciar el proceso de elaboración, tanto del vino como del espumante.

Otro fenómeno que se está dando alrededor del vino, es la apertura de emprendimientos que suman propuestas deportivas. En este sentido, Burco América, que se dedica a los proyectos vacacionales de lujo en entornos naturales, invirtió U$S 40 millones en Tupungato Winelands, un proyecto integral de cancha de golf de 18 hoyos, diseñadas por Adam Golf Design. La misma es inédita en Argentina y similar a las que se ven en los desiertos de Estados Unidos, donde sólo se riega el pasto necesario para el juego de tees, fairways y greens, aprovechando la topografía, respetando y realzando el paisaje de la zona y su vegetación. El proyecto comprende un club de polo con dos canchas, caballerizas y área de servicios, un Club House, un lodge con wine spa y gastronomía, una bodega boutique donde cada propietario puede elaborar sus propios vinos, una sala de cata y lockers privados para la estiba de vinos de los propietarios, así como servicio de plantación, cuidado y mantenimiento de las vides y asesoramiento de reconocidos enólogos.

Siguiendo esta línea, Bodega Atamisque, propiedad del belga-francés John Du Monceau, inauguró su cancha de golf, con el objetivo de proponer una oferta completa de alta gama que vincule todas las actividades: bodega, golf, restó y lodges, con acciones sinérgicas de cada una de las unidades de negocios para que actúen en forma independiente y complementaria a la vez. Esto tiene como fin de que quienes visiten la bodega encuentren un ambiente único por la belleza del paisaje, excelencia en la atención y servicios de primer nivel.

La cancha de golf tiene características especiales, como las arboledas que se encuentran a lo largo y ancho del predio con una vista impactante enmarcada por el Cordón del Plata. La misma fue diseñada en un bosque con propiedades similares al parque General San Martín de Mendoza.

Otro caso fue el del fondo de inversión neoyorkino, Invest Property Group -IPG-, de la reconocida casa de subastas Sotheby´s- que llegó a Mendoza con su área de "International Realty" para comercializar los terrenos del desarrollo inmobiliario Algodon Wine Estates, que tendrá lotes para el desarrollo residencial.

Este año, este emprendimiento finalizó con su proyecto de inversión de más de U$S 40 millones para erigir un hotel, un barrio cerrado, oficinas, residencias y una zona comercial. El predio de 830 hectáreas tendrá 260 lotes de hasta cinco hectáreas con un precio de referencia de U$S 120.000 por cada una. El proyecto que incluye 120 hectáreas de viñedos, añejos olivares, nogales y lagunas, cuenta con una bodega, una cancha de golf, un centro de tenis con una academia dirigida por José Luis Clerc, un club de polo con centro ecuestre y un lodge de ocho suites construido en 1921 de estilo rural.

Proyectos 2011

Para 2011, hay varios proyectos consolidándose y las inversiones ya están en marcha.

Familia Zuccardi, una de las bodegas con mayor reconocimiento en el mercado interno y externo, planea construir una bodega en San Carlos para 2012. La empresa de José Zuccardi, Ana Amitrano y sus hijos, construirá la segunda bodega de la firma (la primera está en Maipú) en Finca Altamira, ubicada en el departamento de San Carlos - Mendoza.

Desde 2005, Zuccardi comenzó a invertir en tierras en el Valle de Uco. Allí tiene 182 hectáreas cultivadas, en tres plantaciones: La Consulta (37 ha), Vista Flores (55 ha) y Altamira (90 ha). "La idea es producir vinos de alta gama en la nueva bodega", adelantó José Zuccardi. El empresario está buscando alternativas de financiación para poder mantener su estructura de 100% empresa familiar.

Por su parte, Fiducia Capital Group desarrolla Santa María de los Andes, un proyecto que demandará una inversión inicial de $ 22 millones, ubicado al pie de la Cordillera de Los Andes. Este emprendimiento ya cuenta con una producción de 300 mil quintales de uvas finas y prevé la construcción de una casa de huéspedes con cuatro habitaciones.

La inversión total del proyecto será de U$S 32 millones para el desarrollo de 819 hectáreas de las cuales 550 serán para lotes productivos. Hasta el momento están vendidas 120 ha y en 2014 se estima levantar una bodega para la elaboración de 300 mil litros con una inversión de U$S 1,5 millones.

Entre marzo y abril, Valentín Bianchi inaugurará obras de ampliación, para las cuales se invertirán más de 18 millones de pesos. Se trata de un nuevo complejo en la planta del distrito Las Paredes donde la bodega montó una tercera línea de fraccionamiento especialmente diseñada para los vinos de alta gama, construyó depósitos y aumentó la capacidad de vasija de acero inoxidable en más de tres millones de litros, alcanzando alrededor de 18 millones de capacidad total.
Fuente: Area del Vino

Aceite de rosa de mosqueta para estar siempre joven


La rosa de mosqueta es un pequeño arbusto silvestre repleto de flores blancas y rosadas que crece en zonas de la Patagonia, Chile y Perú. Además de ser una planta singular y bonita, de ella se extrae un aceite esencial que es uno de los más potentes regeneradores de la piel que se conoce.

Su hallazgo ha supuesto toda una revolución para el mundo de la cosmética, y es que sus utilidades son muchas, pues ayuda a eliminar las estrías, manchas de la piel, arrugas… Además de ser muy beneficioso para nuestro organismo pues contiene un 95% de ácidos grasos esenciales que aportan diferentes beneficios a nuestro cuerpo.

El aceite de rosa de mosqueta es un potente aceite esencial formado por diferentes tipos de ácidos grasos esenciales como el pálmico, esteárico, linoléico (estrechamente relacionado con la síntesis del colágeno) y oleico. Además de contener vitamina C, ácido retinoico, carotinoides, flavonoides, pectinas, polifenoles y riboflavina. Todas estas sustancias se consideran indispensables para zonas en las que la proliferación de células nuevas es alta como puede ser el rostro, pues ayudan a que se lleve a cabo esta regeneración celular.

Pero el aceite de rosa de mosqueta además de utilizarse subcutáneamente para minimizar las arrugas, hidratando la piel al máximo, estimular la producción de colágeno de la piel, minimizar los efectos nocivos del son en la piel y acabar con manchas y estrías. Es también un buen alimento que aporta a nuestro organismo grandes beneficios.

Este aceite se puede tomar en infusión y es una potente defensa frente a las enfermedades y un estimulante de los procesos enzimáticos celulares además de ser un potente reconstituyente de los tejidos de nuestro cuerpo. Por su alto contenido en vitamina C es un buen sistema de prevención de resfriados además de disminuir los síntomas de la gripe. Este te es muy recomendable para los fumadores, pues necesitan un aporte extra de esta vitamina, ya que la pierden más rápido que los no fumadores.

A causa de su alto contenido en ácidos esenciales, en un buen diurético y tiene efectos laxantes. Además, es un buen depurativo que se utiliza para purgar el organismo, concretamente los riñones y la vejiga, así como para acabar con los cálculos renales y biliares.

Lo podemos encontrar en herboristerías y en tiendas especializadas. Se presenta en forma de te o aceite, aunque en cosmética se está incorporando cada vez en más cremas y aceites para la piel.

Fuente: vitonica.com

Recupera tu piel después del verano



En verano nuestra piel sufre una serie de agresiones que la hacen perder belleza en muchos casos, y es que las altas temperaturas, la falta de hidratación y las largas exposiciones al sol son algunos de los principales enemigos que la piel sufre en verano.

Lo aconsejable a lo largo de los meses estivales es cuidar la piel con la aplicación de protectores solares que eviten el envejecimiento prematuro de la piel.

Uno de los primeros pasos a seguir es exfoliar la piel adecuadamente para eliminar las impurezas que queden. Podemos utilizar exfoliantes industriales o podemos crear uno propio mezclando aceite de oliva con almendras y un durazno pelado. Todo lo batimos y lo aplicamos en la piel con suaves masajes circulares. Esto evitará la aparición de manchas y de descamaciones en la piel.

Es importante hidratar la piel adecuadamente con cremas o leches hidratantes desde el exterior, aunque la verdadera hidratación se produce desde el interior. Es importante ingerir abundante líquido y podemos ayudarnos con aceite de onagra, levadura de cerveza, silicio… que ayudan a tener una piel más hidratada y radiante.

En los meses de verano tomar el sol es una actividad frecuente para conseguir un bronceado perfecto. Para mantenerlo de forma saludable podemos seguir algunos pasos como alimentar nuestra piel con betacarotenos que podemos obtener de verduras como la zanahoria, o de complementos como el alga espirulina… que ayudarán a nutrir nuestra piel y aportarle los nutrientes que requiere.

El cabello es otro de los dañados con el calor, el cloro de las piscinas y la sal del mar. En la mayoría de los casos el pelo se reseca y puede descamarse. Es aconsejable regenerarlo mediante la utilización de mascarillas hidratantes. Además, podemos ayudarnos de complementos como creatina, levadura de cerveza, germen de trigo, aceite de borraja…

Eso sí, no debemos descuidar la alimentación después del verano, pues es necesario que recarguemos nuestro cuerpo con vitaminas y antioxidantes al igual que es muy importante hidratar perfectamente nuestro organismo con la ingesta de abundantes líquidos. Siguiendo estos pequeños consejos nos recuperaremos rápidamente de los excesos del verano.
Fuente: vitonica.com

Una piel bella a través de los alimentos


¿Cuántas veces hemos escuchado qué somos lo que comemos? Se trata de una frase muy utilizada en nuestro día a día, y es que es totalmente cierta, ya que nuestra dieta determinará enormemente nuestro aspecto físico, y no solamente a nivel de peso, sino que también nos ayudará a aparecer radiantes y perfectos en cualquier momento.

Desde siempre la alimentación ha sido la principal fuente de nutrientes del organismo. Dotar a nuestro cuerpo de todo lo que necesita para realizar sus funciones vitales es esencial, y por esto tenemos que cuidar mucho lo que ingerimos. Pero no solamente la alimentación nos va a permitir tener una buena salud, sino que también nos ayudará a conseguir lucir radiantes con una piel en perfectas condiciones libre de impurezas. Y es que para ello no tenemos nada más que seguir y adoptar unos sencillos consejos.

Para mantener una piel bonita es esencial que la dotemos desde dentro de los nutrientes necesarios. Aportar a las células los aceites esenciales y nutrientes necesarios para mantenerlas jóvenes por más tiempo es fundamental. Para conseguirlo debemos incluir en nuestra dieta ácidos grasos como los que nos aporta el palta, el aceite de oliva, el aceite de borraja o el aceite de onagra, que dotarán a nuestra piel de luminosidad, elasticidad y bienestar. El huevo es otro aliado de la piel, ya que debido a su alto contenido en la proteína biotina, es un alimento que dota de belleza tanto a la piel como al cabello.

Incluir en nuestra dieta este tipo de alimentos es fundamental, lo mismo que una correcta hidratación, y es que la piel está en constante transpiración perdiendo líquidos a través del sudor, por lo que es conveniente que repongamos esta pérdida para evitar que los niveles de hidratación del cuerpo bajen. Beber agua constantemente evitando tener sed es lo fundamental para mantener una piel hidratada.

Externamente los alimentos también nos pueden ayudar a mantener una piel bonita. Para acabar con la suciedad y las bacterias es ideal aplicar miel sobre la piel acompañada con unas gotas de zumo de limón, ya que de esta manera conseguiremos mantener una piel más limpia sin dañarla con productos químicos. Lo mismo sucede a la hora de exfoliar, los alimentos nos brindan diferentes posibilidades, como la utilización de frutillas machacadas, ya que las pepitas ayudarán a acabar con las impurezas, y la vitamina C de esta fruta nutrirá la piel.

Ingerir alimentos ricos en vitamina C es esencial para mantener las células nutridas y en perfectas condiciones, ya que se trata de un antioxidante natural que evita el envejecimiento prematuro de la piel y las posibles enfermedades que se derivan de este hecho. Además, consumir alimentos ricos en levadura de cerveza, como los cereales integrales, nos ayudarán a mantener una piel y un cabello radiantes por más tiempo.

Una buena mezcla para lograr una piel hidratada es ingerir productos lácteos fermentados como el yogurt o el queso fresco, que junto a la avena representan uno de los alimentos más nutritivos e hidratantes para la piel, ya que nos ayudará a conseguir aumentar su luminosidad y elasticidad.

Es muy importante que dotemos a nuestra piel desde dentro y mediante la alimentación de los nutrientes que necesita para estar en forma, pero no debemos pasar por alto que también es necesario mantener una correcta higiene de la misma mediante limpiezas diarias y exfoliaciones semanales para acabar con las células muertas que empeoran la oxigenación y la salud de la piel.
Fuente: vitonica.com

Alimentos que deben estar presentes a diario en nuestra dieta


Sin duda cada vez el mercado ofrece mayor cantidad de alimentos que podemos escoger para incluir en nuestra dieta, pero no todos estos son imprescindibles ni deben consumirse diariamente para conservar la salud del organismo y su correcto funcionamiento.

Sin embargo, otros alimentos poseen nutrientes fundamentales sin los cuales en la dieta no serían iguales las funciones orgánicas de nuestro cuerpo, por ello, deben estar presentes a diario para poder movernos, pensar y sentirnos con normalidad.

Entre ellos encontramos:

Agua: todos los alimentos tienen un mínimo de agua en su composición, pero si la ingesta de líquidos es nula, nuestro organismo no funciona igual, pues el agua es parte de todos los procesos metabólicos que ocurren en nuestro cuerpo y además, su ausencia es incompatible con la vida. Seguramente no existirá persona sana que no incorpore líquidos en su dieta diaria.

Cereales: la glucosa es el principal nutriente de nuestro cerebro, por ende, debemos consumir un mínimo diario de cereales, fuente de hidratos de carbono, para mantener la vida y el funcionamiento normal del organismo. A diario debemos incluir un mínimo de pan o galletas, productos derivados de harina, pasta, arroz, avena u otro tipo de cereal.

Lácteos: aunque muchos pasamos un día entero sin incluir lácteos, su ingesta resulta fundamental y deberíamos incluir al menos una porción de este grupo alimenticio a diario. Así, podemos prescindir de la carne o de la ingesta de huevos, pero en un día nuestro, deberíamos consumir leche, yogur o queso para tener una buena fuente de proteínas, calcio y vitaminas.

Aceite: los ácidos grasos esenciales cumplen funciones muy importantes para el organismo, ya que son parte de nuestras células y condicionan la vida de las neuronas. Entonces, como no puede elaborarlos nuestro cuerpo, deben incluirse con la dieta, ya sea mediante aceites vegetales, o bien, con semillas, frutos secos u otra alternativa.

Frutas y verduras: aunque no son imprescindibles a diario, si son parte importante de una dieta saludable y si queremos lograrla, debemos consumir al menos alguna fuente de vitaminas y minerales de origen vegetal cada día, ya sea un tomate, una manzana, una naranja u otra pieza de hortaliza y/o fruta.

Como podemos ver, los alimentos que deben presentarse a diario configuran en conjunto una dieta saludable y equilibrada si se los ingiere en sus cantidades adecuadas.

Pero debemos recordar que, si garantizamos la inclusión de estos alimentos a diario en nuestra dieta, nuestro organismo se sentirá mejor, funcionará correctamente y tendrá menos riesgo de enfermar a causa de la ausencia de nutrientes específicos.
Fuente: vitonica.com

Cinco tipos de alimentos para mantener una dieta correcta


Las dietas adecuadas para mantener una salud correcta y una forma física envidiable es algo que buscamos la mayoría de nosotros.
Muchos logramos conseguirlo, pero otros nunca lo logran debido a que no saben cuáles son los pasos a seguir para llegar a este fin.
La alimentación es uno de los puntos fundamentales que debemos cuidar al máximo. Por este motivo vamos a destacar cinco tipos de alimentos que no deben faltar en nuestra dieta para mantener una salud correcta.

Los cereales son alimentos básicos en la dieta de todos nosotros. Es la fuente de energía que nos nutre de la glucosa que necesitamos para tener una energía rápida. Pero en exceso puede acumularse en forma de grasa si no la consumimos rápidamente, por eso siempre debemos ingerir cereales integrales que nos aportan hidratos de carbono complejos y que permiten liberar energía a lo largo de toda la jornada para poder aprovecharla y evitar que se acumule en el organismo en forma de grasa.

Consumir alimentos bajos en grasas es otro punto a tener en cuenta. Sobre todo los derivados de los lácteos, una de las principales fuentes de grasas saturadas en la que no reparamos. Por ello es necesario que nos inclinemos por los derivados descremados. Consumir grasas insaturadas como las que nos proporciona el aceite de oliva además del omega-3 necesario para una buena salud cardiaca es una de las mejores alternativas a la grasa.

El alcohol debe desterrarse de nuestra dieta, ya que es una de las principales fuentes de calorías vacías que muchas personas ingiere a diario. Ni es que solamente nos aporte calorías, sino que además produce acetato que nos impide quemar la grasa acumulada en el organismo para así conseguir energía.

Consumir proteínas es importante, pero es necesario que sepamos qué tipos de alimentos serán los adecuados, y es que debemos inclinarnos por las carnes bajas en grasa como las de aves, además de ser mucho más fáciles de digerir. Las proteínas provenientes del pescado también las debemos tener en cuenta, pues nos aportarán otra serie de beneficios como ácidos grasos esenciales.

Ni que decir tiene que las frutas y verduras no pueden faltar en nuestra dieta. Por lo menos debemos consumir cinco piezas de frutas de todos los colores, ya que cada una de ellas nos aporta una serie de vitaminas. Los vegetales deben estar presentes en todas las comidas en forma de ensalada o aperitivos para dotar al organismo de las vitaminas, los minerales, y la fibra que necesita.
Fuente: vitonica.com

martes, 28 de diciembre de 2010

BERENJENAS CON MAYONESA


Ingredientes:

2 berenjenas de tamaño mediano
2 cucharadas de jugo de limón
2/3 de taza de mayonesa
1 diente de ajo picado
2 cucharadas de perejil picado
Sal y pimienta, a gusto

Procedimiento:

Ase las berenjenas sobre la hornalla dándolas vuelta de todos lados. Pélelas y píselas con tenedor (o en licuadora). Agregue el jugo de limón y cuando se enfríen, los demás condimentos y la mayonesa, mezclando bien.

Conserve en heladera, en recipiente cerrado. Sirva adornando con aceitunas.

Las reglas del Kashrut


Las reglas, Kashrut, que regulan el empleo de los alimentos están dictadas por las leyes divinas de la Torah, desde hace más de 3500 años.

Los alimentos de dividen en permitidos, o sea, Kasher y prohibidos, o sea, Taref o Trefa.

Permitidos o Kasher: son todos los animales que tengan pezuñas partidas en dos y según ciertas normas de faena y deben ser rumiantes. Por ejemplo, son kasher los vacunos, los ovinos.

Son Taref los porcinos, los conejos, las ranas, los caballos.

Para los peces hay dos condiciones para que sean Kasher: deben tener aletas (senapir) y escamas (kashénet). Por ejemplo son kasher la trucha, el salmón, el atún, las sardinas, el mero, la lisa, los arenques, la carpa.

Son Taref: el cazón, el tiburón, el pulpo, el calamar, etc. Todos los mariscos también son prohibidos o se Taref : el camarón, el langostino, el cangrejo, la langosta, los mejillones, vieiras, etc.

Por cuanto concierne a las aves, el panorama se complica un poco: para que sean permitidos no deben ser carnívoras, deben ser completamente sanas y matadas con un procedimiento especial llamado Shejitá y hecha por un Shojet, para que los animales no sufran al morir y en condiciones completamente higiénicas. Por ejemplo: son kasher, los pollos, gallinas, pavos, palomas, gansos, patos. Son Taref: las águilas, faisanes, cuervos, gaviotas, pelícanos, avestruces, ñandúes, etc.

Todas las sangres y rastros están prohibidos, por lo tanto las carnes de los animales permitidos debe sumergirse un tiempo en agua y sal, antes de cocinarlas, para que cedan toda la sangre.

Otra complicación sujeta siempre a la flexibilidad de los los estudios, es la de una ley del Kashrut, que prohíbe mezclar y comer platos de carne, fleishig, o sus derivados, besarí, con leche o manteca, miljig o sus derivados, jalabí. Y más rigurosamente no se pueden usar los mismos platos para comerlos, ni para cocinarlos, ni para lavarlos en la misma bachea o lavavajillas.

Por ejemplo, son besarí: la carne, pollo, sopas de ambos, albóndigas, fiambres, hamburguesas, etc., de no mezclar ni comer contemporáneamente con los jalabí, es decir, queso, leche, manteca, chocolate, yogur, crema de leche, helados de cremas, flanes con leche, etc.

En todo caso, hay distintas reglas, en cuanto concierne al tiempo que debe transcurrir, para ingerir derivados de la leche, después de comer carnes o viceversa: la información es necesaria y especifica según los distintos países y regiones de los mismos.

Hay una tercera clase de alimentos neutros o siempre permitidos, con las carnes o con la leche y derivados y son los Parve: a esa clase pertenecen la fruta, la legumbre, los condimentos, los huevos sin manchas de sangre, jugos, el pan, el pescado, el chocolate sin leche, etc.

El experto gastrónomo Dr. Myles Bader escribe, "Si deseas un pollo sano, con buen sabor, compra casher". A los pollos casher se los sumerge en agua helada durante 30 minutos, se los sala para quitarles la sangre y se los lava luego tres veces para quitarles la sal. Como el pollo contaminado es la causa del 48% de las intoxicaciones, este proceso podría literalmente salvar vidas.


Las leyes de cashrut no fueron creadas por razones de salud física. Pero no resulta sorprendente que lo que es bueno para el alma termine siendo bueno para el cuerpo también.

Además de haber fundamentado sumariamente las reglas para que los alimentos sean aptos a ser cocinados, tengo que hacer también, necesariamente, una síntesis de lo que es la matzá o el pan ácimo que se emplea en la cocina judía. Este pan es la primera masa que el hombre empezó a elaborar: harina de granos de trigo amasada con agua y cocida sobre piedras calientes. Es el pan ázimo o ácimo que recuerda los primeros instantes de la creación del principal alimento de la humanidad. Ácimo significa que es producido sin ningún agente fermentativo; por lo tanto el resultado es una galleta muy delgada y dura, simbolizando la humildad y la igualdad, en contraposición a nuestro pan leudado que se identifica con la soberbia, la arrogancia, la superioridad.


Durante la Pascua Hebrea, o Pésaj, los judíos de todo el mundo celebran la salida de sus ancestros esclavos en Egipto y se abstienen de consumir cualquier masa de harinas o cereales levada o fermentada, así también bebidas que tengan las misma características.

Fuente: pasqualinonet.com.ar

La matzá


Ingredientes:

4 tazas harina (que NO contenga agentes fermentantes - levaduras)
2 cucharas llenas de semillas de cilantro molido (también llamado "coriandro")
1 cucharilla rasa de sal
3/4 de taza de aceite de girasol
3/4 taza de agua, agregue más si lo necesita

Herramientas:
Horno
Molde para el horno
Un cuenco grande (para amasar la harina)
Un rodillo de amasar
Cronómetro o reloj de cocina
Batidora, picador de comida, o molinillo de café

Proceso de preparación:
Desde el primer momento en que se moje la harina hasta que se introduzca en el horno, no deben de transcurrir más de 15 minutos.

1) Precalentar el horno a 180 Celcius (centígrados) = 356 grados Fahrenheit
2) Unte de aceite el molde.
3) Muela el Cilantro en la batidora o molinillo de café.
4) Mezcle el cilantro molido y la sal con la harina
5) Ponga en marcha el cronómetro
6) Agregue el aceite y amáselo con la harina
7) Continúe amasando y añadiendo pequeñas porciones de harina hasta que la masa deje de estar pegajosa
8) Allane la masa con el rodillo hasta que sea de 1 centímetro de grosor (aproximadamente 1/2 pulgada); déle forma para encajarla en el molde.
9) Coloque la masa en el molde y córtela en cuadrados o triángulos
10) Colóquela en el horno
11) Cocínela durante 15-20 minutos hasta que se tueste (como una galleta)
12) Para la próxima hornada limpie completamente todos los utensilios y repita los pasos 1-11

Alza de temperatura en Francia

Los productores de vino en Francia y en otros países están empezando a preocuparse con el calentamiento global, pues ya se manifiestan cambios en las uvas.

Los incrementos previstos para este siglo en las temperaturas medias, 2º, 3º y hasta 4º C podrían significar la ruina de muchos de los viñedos más renombrados de Europa. Las señales de alarma ya abundan.

Los elaboradores competentes respaldan la variabilidad del tiempo, que produce añadas más o menos memorables. Enfrentarse a las fluctuaciones anuales es parte integrante de la alquimia por la que se convierte el zumo de uva en elixir. Pero los veteranos que han cuidado viñas durante decenios hablan hoy de cambios que coinciden a la perfección con los escenarios climáticos amenazantes.

"En general, estamos viendo un aumento en el contenido de alcohol y una disminución de la acidez. Eso es un problema", dice Laurent Audeguin, jefe de investigación y desarrollo en el Instituto Francés de la Viña y del Vino (IFV), donde está la reserva nacional de cepas. "La acidez es crucial para el equilibrio y el sabor del vino, así como para el envejecimiento adecuado", explica.

Demasiado calor y sol, en otras palabras, significa que las uvas maduran con demasiada rapidez, descompensando la delicada relación entre azúcar y ácidos.

Curiosamente, las anteriores generaciones de viticultores arrancaron cepas de maduración tardía y las sustituyeron con clones ligeramente diferentes de las mismas castas -sobre todo Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y otra media docena de variedades- que producían fruta más temprana.

"Es cierto que nos hemos centrado mucho en la precocidad en los últimos 40 años", dice Pascal Bloy, quien supervisa las más de 400 castas de uva que se cultivan en el Instituto, cerca de Montpellier. "La idea era conseguir una madurez completa más rápidamente. Ahora nos damos cuenta de que fue probablemente un error".

Eso podría obligar a los productores franceses de vino, especialmente en el sur, a buscar con desesperación soluciones a largo plazo. Bloy está siguiendo de cerca castas procedentes de climas aún más cálidos, como Grecia y Portugal. Pero la identidad de muchas regiones vinícolas de Francia –pese a que se hable siempre de la primacía del "terroir"- está tan estrechamente vinculada a castas específicas que el trasplante de variedades extranjeras es impensable.

Fuente: francepresse

Bodega Melipal, modernidad y tradición para los turistas

Ubicada en Ruta Internacional 7, a sólo 20 minutos de la ciudad de Mendoza, Bodega Melipal se encuentra en el corazón de la privilegiada zona de Agrelo, en Luján de Cuyo. En un marco de viñedos, espejos de agua y jardines, la bodega ofrece a quienes la visiten, espectaculares vistas a la imponente cordillera de los Andes.

Su restaurante satisface los requerimientos del turista más exigente y está a cargo del reconocido chef argentino Lucas Bustos. En un ambiente de relax, confort y excelente servicio, el estilo del restaurant acompaña la filosofía de Melipal: “Resaltar la excelencia de su terruño tanto en los vinos como en los productos utilizados en la cocina. Cada plato es elaborado con ingredientes locales y pensado para homenajear el placer del maridaje”.

El espacio puede albergar 24 personas sentadas, con la opción de hasta 60 personas en un servicio de cóctel, donde además de utilizar el espacio interior, puede complementarse con un balcón con deck de madera que asoma sobre el espejo de agua y los jardines y viñedos.

En cuanto a su arquitectura, la bodega presenta un marcado carácter contemporáneo, donde el acero inoxidable y el aluminio contrastan con el estuco artesanal de sus muros y la piedra de sus taludes. Terruño y tradición se conjugan con la tecnología actual.

El diseño de los espacios exteriores y jardines fueron exquisitamente desarrollados para que el turista conozca la flora nativa del pedemonte mendocino. Los visitantes pueden recorrer los distintos sectores de la finca con opciones que van desde clases de cocina entre los viñedos hasta caminatas guiadas por la diversidad de la finca: viñedos de malbec de 85 años hasta parrales y plantaciones de alta densidad.

Con la imponente Cordillera de los Andes como elemento predominante y rodeada de agua, sauces, olivos y acequias, Bodega Melipal rinde culto al paisaje que la rodea.

Bemberg controla el 100% de Grupo Peñaflor

Terold, una sociedad controlada por la familia Bemberg, adquirió de DLJ Merchant Banking Partners, un 50% de las acciones del Grupo Peñaflor S.A. Esta operación se suma a la compra realizada en el mes de abril de 2010.

En un comunicado de prensa, Juan de Ganay, accionista de Terold y nuevo presidente del Grupo Peñaflor, afirmó que “es una alegría grande para la familia Bemberg, haber concretado la compra del control total de una compañía de la envergadura del Grupo Peñaflor. Los meses transcurridos desde nuestro ingreso a la compañía nos permitieron confirmar su excelente presente y enorme potencial. Nuestro desafío pasa por continuar el exitoso proceso de transformación y desarrollo, comenzado por quienes nos precedieron y consolidar a Peñaflor como un referente a nivel mundial”.

El Grupo Peñaflor es claro líder en la industria de vinos de Argentina, no sólo en el mercado interno sino también en lo que respecta a exportaciones, con ventas a más de 80 países. Su volumen de litros comercializados superan los 27 millones de cajas de nueve litros, lo que lo ubica entre los principales productores mundiales, mientras que las ventas alcanzaron en el último año los 334 millones de dólares.

La compañía comprende, entre otras, a las bodegas Trapiche, Finca Las Moras, El Esteco, Michel Torino, Santa Ana y Andean Viñas, a través de las cuales posee viñedos en Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca y cuenta con más de 50 marcas entre las que se destacan: Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora, Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizee, Hereford y Termidor.

Carlos García, de DLJ South American Partners aseguró “estoy muy orgulloso de los logros obtenidos desde 2002 con la compañía” y resaltó que “los nuevos accionistas, quienes traen una gran experiencia en la industria de bebidas y una exitosa trayectoria empresaria, potenciarán el futuro del Grupo Peñaflor para consolidarlo como líder de la industria vitivinícola global”.

Sobre los compradores

Terold es una sociedad conformada por miembros de la familia Bemberg, un grupo empresario de reconocida trayectoria en Argentina, que fue accionista controlante de la empresa Quilmes Industrial S.A. DLJ. Merchant Banking Partners es un reconocido inversor global de private equity con más de 25 años de experiencia. En América Latina, el Fondo está representado por DLJ South American Partners, una firma independiente especializada en inversiones en la región y en la que el Grupo Credit Suisse tiene participación accionaria.

Fuente: Area del Vino

Récord de muestras para el Argentina Wine Awards

Se presentaron 700 muestras, 100 más que el año pasado. En esta V edición los jurados son los mejores sommeliers del mundo. Aquí, un anticipo de lo que será el evento.

Del 21 al 25 de febrero del 2011, se desarrollará en Mendoza la V edición del Argentina Wine Awards (AWA). Se trata del máximo concurso argentino de vinos de exportación que reúne a los más prestigiosos expertos internacionales y que, año a año, atrae las miradas del mundo sobre los vinos de este país.

Organizado por Wines of Argentina con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y operado por Área del Vino, Argentina Wine Awards (AWA) es un evento ícono que permite a las bodegas locales mostrar al mundo todo lo que sus vinos pueden entregar mediante la presentación de sus muestras para este certamen que se realizará a puertas cerradas.

Esta edición, denominada "World´s Best Sommeliers", reunirá en Argentina a los mejores sommeliers del mundo. Desde la organización explican que "la temática fue escogida no sólo por la importancia que el on-trade tiene para la comercialización de los vinos argentinos en los principales mercados sino también por el papel vital que juega el sommelier en la comunicación directa con el consumidor".

El evento consta de tres actividades a lo largo de cuatro días: una degustación a ciegas de vinos argentinos realizada por un jurado de primer nivel mundial; un seminario en donde el jurado hace una evaluación de la calidad de vinos que hoy se comercializan y tienen éxito en cada mercado junto con recomendaciones a los participantes y un cóctel de premiación, en el que los más altos referentes de la industria se reúnen para homenajear a las bodegas galardonadas.

A dos meses del comienzo de las actividades, ya está cubierto el cupo de 700 muestras de vino para participar del concurso. Sin embargo, la organización continuará recibiendo pedidos de inscripción que quedarán en estado de espera.

IV Seminario Internacional de "Vinos & Estilos Exitosos"

Una vez finalizado el certamen de degustación, que ocupará los primeros 4 días del AWA (21 al 14 de febrero), se cerrará la agenda con el "Seminario de Vinos & Estilos Exitosos". El mismo tendrá lugar el día 25 de febrero en el Hotel Sheraton Mendoza.

Los 12 sommeliers jurados del concurso, presentarán vinos que son exitosos en el mundo y que pueden competir con los vinos argentinos. El público presente podrá degustar esos vinos seleccionados por los disertantes. Al finalizar, se hará una sesión de preguntas y respuestas con los jueces internacionales.

"Tenemos la firme convicción de que el futuro de la industria vitivinícola radica en ampliar cada vez más el conocimiento de los consumidores así como en la experiencia de beber vino. Los sommeliers son actores esenciales en la consecución de estos objetivos" manifestaron desde la organización.

Ese mismo día por la noche se entregarán las medallas de oro, plata y bronce a los ganadores del certamen durante el cóctel de premiación.

Los selectos jueces internacionales

A través de un estricto criterio de selección, Argentina Wine Awards garantiza la presencia de un grupo de especialistas sumamente calificados, con un nivel de preparación técnica y una visión ecuánime del mercado vitivinícola mundial. Los jueces internacionales estarán acompañados de seis prestigiosos expertos de Argentina. Conozca a continuación, a los profesionales del mundo.

Isa Bal nació en Turquía y ha trabajado en el Reino Unido durante más de 10 años. Desde 2005 se desempeña como jefe de sommeliers en el restaurante inglés 'The Fat Duck', que ostenta las tres estrellas Michelin. Fue el ganador del concurso "Mejor Sommelier de Europa 2008" organizado por la Association de la Sommellerie Internationale (ASI).

Gérard Basset es de Francia y adquirió la nacionalidad británica en el año 1990. Es Master of Wine desde 1998 y recibió el premio al "Mejor Sommelier del Mundo" de la ASI, Santiago de Chile 2010 y "Personalidad del vino del año" en el International Wine Challenge, año 2010.

Guilherme Corrêa fue el primer sommelier brasileño formado en el exterior, donde obtuvo el título profesional de la "Associazione Italiana Sommeliers" (AIS) con sede en la Toscana. Fue elegido "Mejor Sommelier de Brasil" por la Asociación Brasileña de Sommeliers en 2006 y 2009.

Roger Dagorn es director de vinos del restaurante Porter House New York. Es uno de los únicos 180 Master Sommeliers del mundo. Recibió el premio "Mejor Servicio de Vinos" otorgado por la fundación James Beard en 1996.

Göran Klintberg nació en Suecia, tiene 48 años y durante 25 años ha trabajado en restaurantes como barman, sommelier y gerente, además de llevar adelante su carrera en el mundo de la música como cantante y compositor. En 2006 fue elegido presidente de la Asociación Sueca de Sommeliers.

Élyse Lambert, nacida en Canadá, comenzó su carrera como sommelier en L'Eau à la Bouche, Ste-Adèle (Québec, Canadá). Representó a Canadá en el concurso "Mejor Sommelier del Mundo" en abril de 2010 en Chile, llegando hasta las semifinales y clasificándose en el puesto 12 a nivel mundial.

Andreas Larsson, de nacionalidad sueca, fue elegido el Mejor Sommelier del Mundo en el año 2007. En 2005, recibió el premio Sommelier Internacional de vinos del año. Actualmente, supervisa el equipo de sommeliers y trabaja conjuntamente con el chef en el menú y los maridajes del afamado restaurante PM & Växjö.

Hervé Pennequin, nativo de Lille, Francia, y actualmente jefe de sommeliers, se desempeña como sommelier profesional desde hace 20 años. Entre sus numerosos logros se cuentan, haber obtenido el tercer puesto en la competencia "Mejor Sommelier del Mundo" en 2004.

Hans RJ Qu es sommelier tutor en la Ease Scent Wine Education Company. Se desempeñó como sommelier en el hotel InterContinental Shenzhen y fue coronado campeón en la Primera Competencia Nacional China en el Bund Centre Westin Hotel Shangai el 7 de julio de 2009.

Andrés Rosberg tiene 35 años y es uno de los primeros sommeliers profesionales de Argentina. Actualmente preside la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), de la cual es co-fundador. Ha aprobado el Nivel I de la Court of Master Sommeliers y se prepara para obtener el Diploma del Wine and Spirit Education Trust (WSET).

Totte Steneby, nació en Estocolmo en 1983. Trabajó en distintas áreas del sector de la gastronomía desde 1998. Fue ganador del premio "Rioja Sommelier" en Suecia y de la beca Viniportugal en 2008. Desde ese mismo año, trabaja en el winebar del restaurante eriks gondolen en estocolmo.

También estarán presentes las siguientes personalidades nacionales: Susana Balbo, Herve Birnie Scott, Luis Cabral de Almeida, Roberto de la Mota, Edgardo del Pópolo, Federico Galdeano, Victor Marcantoni y Daniel Pi.

Contactos

Para solicitar los formularios de inscripción de muestras o por hacer consultas sobre Argentina Wine Awards 2011, comunicarse con Carolina Tonnelier, asistente de Marketing y Comunicación de Wines of Argentina al teléfono (261) 4235346 o a la dirección de email ctonnelier@winesofargentina.com.ar.

Para acreditarse para participar del Seminario Vinos y Estilos exitosos, comunicarse con Área del Vino al teléfono (261) - 4239584 o vía email a la dirección acreditaciones@areadelvino.com

Fuente: Area del Vino

Miel de manuka, propiedades medicinales para el organismo

Todos conocemos las propiedades de la miel y lo buena que es para la salud por diferentes motivos. En lo que no reparamos la mayoría de las veces es en que existen diferentes tipos de miel dependiendo del lugar en el que se encuentra la colmena que la produce y de lo que se alimenten las abejas que la producen. Por eso debemos diferenciar distintos tipos de miel. En esta ocasión nosotros nos vamos a centrar en una miel que últimamente se está convirtiendo en una de las más consumidas, la miel de manuka.

La miel de manuka se obtiene de un arbusto que se cría en Nueva Zelanda , que da unas flores blancas de las que se nutren las abejas que generan este tipo de miel. Esta planta se genera en unas condiciones excepcionales, por lo que sus propiedades son diferentes al resto de miel, ya que este arbusto tiene una serie de beneficios para la salud que las abejas traspasarán a su miel. Por ello queremos destacar las propiedades que esta miel tendrá para la salud de todo ser humano.

Antes de nada hay que tener en cuenta que la manuka se usaba por los aborígenes para curar diferentes dolencias y enfermedades. Por este motivo son conocidas sus virtudes medicinales desde hace siglos. En primer lugar hay que destacar sus propiedades antibacterianas, pero no solo es un buen remedio contra las bacterias, sino que además acaba o mitiga las acciones de los hongos y los protozoos. Este tipo de miel será muy bueno a la hora de prevenir cualquier tipo de dolencia producida por este tipo de microorganismos.

Otra de las propiedades que tiene este tipo de miel son las que tienen que ver con el aparato digestivo, y es que se aplicará a la hora de mitigar los efectos causados por la úlcera de estómago, hernias de hiato… Consumir Esta miel nos ayudará a mejorar las digestiones y conseguir eliminar las molestias estomacales derivadas de estas dolencias que hacen que nuestra calidad de vida disminuya. Además esta miel tiene una serie de efectos antiinflamatorios que nos ayudará a mitigar la inflamación propia de estas dolencias. Es un potente calmante que no debemos pasar por alto.

A causa de las múltiples vitaminas y principios que esta miel contiene es un remedio muy eficaz para el organismo, pero no solamente ingerida, sino que aplicada en la piel es una buena manera de conseguir mejorar algunas afecciones. Aplicar apósitos de este tipo de miel sobre la piel será efectivo en ulceraciones, heridas en la piel, quemaduras… De este modo conseguiremos mejorar el aspecto y la salud de nuestra piel. Esrto es debido al gran poder bactericida que tiene esta miel, una manera saludable de mantener alejados de nuestro cuerpo estos microorganismos. Por ello es bueno que a partir de ahora nos hagamos con esta miel para conseguir una buena salud.

Fuente: vitonica.com

Prevenir y acabar con la mucosidad mediante los alimentos

Con la llegada de las bajas temperaturas y las constantes precipitaciones que estamos viviendo estos días nuestro organismo se resiente y lo notamos de muchas maneras. La forma más habitual que el cuerpo tiene de manifestar sus efectos es a través de abundante mucosidad que segregamos y que nos impide respirar con normalidad tapando nuestras fosas nasales y garganta.

Esta situación suele ser demasiado molesta para la mayoría de nosotros por lo que es importante saber cómo la podemos eliminar o por lo menos mejorar. En muchos casos este exceso de mucosidad viene determinado por una serie de sustancias patógenas que pueden producir en nosotros una reacción alérgica, o simplemente por una infección vírica. En estos casos la alimentación juega un papel importante a la hora de mejorar nuestro estado.

Es importante que nos alimentemos adecuadamente y para ello los antioxidantes tienen que tener un papel primordial en nuestra dieta, y es que son los encargados de protegernos de los ataques que recibimos del exterior. Además son el principal protector celular que existe para nuestro organismo, evitando desórdenes que en algunos casos son el origen de un exceso de mucosidad.

Las vitaminas son un nutriente esencial en las dietas destinadas a eliminar la mucosidad, ya que son los principales antioxidantes, concretamente los alimentos ricos en vitamina C tienen que estar presentes. Este nutriente lo podemos encontrar en los cítricos, el kiwi, en las hortalizas y en las verduras de hoja verde como la lechuga… Las vitaminas del tipo B también son necesarias, y es que es una aliada del sistema inmunológico. La podemos encontrar en cereales integrales, levadura de cerveza, legumbres…

La ingesta de alimentos en vitamina E también es importante pues nos servirá para reforzar nuestras defensas. Alimentos como el aceite de oliva la contiene en grandes dosis. Es en éste donde también podemos encontrar altas dosis de omega-3, que tiene propiedades antiinflamatorias que nos ayudarán a reducir el tamaño los órganos respiratorios y eliminar el exceso de mucosidad. El pescado azul también es una buena fuente de omega-3.

La vitamina A es también un potente antioxidante que previne la inflamación del sistema respiratorio y la aparición de mucosidad. Este nutriente se encuentra en alimentos de color naranja o rojizo, concretamente la zanahoria la contiene en altas dosis.

Pero no solamente los alimentos pueden ayudarnos a reducir la mucosidad, sino que las hierbas naturales como el romero, el tomillo, la menta, el eucalipto… son algunas de las plantas que utilizadas en vahos nos ayudarán a abrir las fosas nasales y aliviarlas de la mucosidad. También se pueden tomar en infusión ayudándonos desde dentro a acabar con la inflamación de las vías respiratorias.

Desde luego que tenemos que tener cuidado a la hora de salir a la calle o con los cambios bruscos de temperatura, pues son los momentos en los que se suele deteriorar nuestro sistema respiratorio, pero aún así la alimentación es la mejor forma de prevenir resfriados y el aumento de la mucosidad.

Fuente: vitonica.com

Remedios naturales expectorantes

Los refriados son algo que está unido estrechamente al invierno y las bajas temperaturas. La mayoría de los resfriados acaban atacando a las vías respiratorias y a los pulmones que se llenarán de mucosidad impidiendo que respiremos con normalidad y haciendo que estemos todo el día tosiendo para así eliminarla. Este acto puede acabar por provocar dolor de cabeza, abdominal, molestias… Por ello y para acabar cuanto antes con la mucosidad vamos a recomendar el uso de expectorantes naturales que nos servirán de gran ayuda.

Casi siempre cuando tenemos tomados los pulmones acudimos al médico y recurrimos a jarabes y demás medicinas para mejorar el estado de nuestros pulmones. Pero debemos saber que a nuestra disposición tenemos un montón de remedios naturales con los que mejorar sustancialmente el estado de los pulmones y sobre todo facilitar la eliminación de las incómodas flemas que no nos dejan respirar con normalidad.

En primer lugar vamos a recomendar el uso de plantas naturales que nos ayudarás a relajar y abrir los pulmones para expulsar toda la porquería que hay dentro. El eucalipto, la menta, la hierbabuena… son algunos de los más utilizados. La manera de suministrarlos es a través de baños de vapor en los que respiraremos su vapor durante unos minutos, pues el vapor ayuda aún más a abrir los conductos respiratorios para expulsar todo fuera.

Recurrir a los consejos y trucos de siempre funciona muy bien. Por ejemplo, preparar infusiones con miel y limón es muy recomendable, ya que ambos alimentos contienen muchas vitaminas necesarias para la recuperación de las vías respiratorias en estos procesos catarrales. Además, tienen componentes reparadores que nos ayudarán a recuperar la garganta después de sufrir irritaciones a causa de toser de manera constante.

Recurrir no solo a baños de vapor con hierbas es recomendable, sino que consumir infusiones de estas hierbas para acelerar la expectoración es una buena idea. A nuestra disposición podemos tener la salvia, el níspero, la ortiga… que en su justa medida contribuirán no solo a eliminar la mucosidad existente en los pulmones, sino además nos ayudará a evitar que se siga formando más mucosidad. Eso sí, a pesar de tratarse de hierbas naturales no podemos abusar de ellas y menos cuando seguimos tratamientos alternativos. En estos casos es importante que un especialista controle la ingesta de estas sustancias y su dosis.

Fuente: vitonica.com

lunes, 27 de diciembre de 2010

BERENJENAS CON TOMATE Y CEBOLLA



Ingredientes:

2 berenjenas alargadas.
2 pimientos rojos grandes.
2 tomates.
1 manojo de cebollas tiernas.
2 dientes de ajo.
Aceite de oliva virgen.
Vinagre.
Sal.

Procedimiento:

Envolvemos uno a uno los pimientos, las berenjenas y el manojo de las cebolletas en papel de aluminio.

Colocamos los paquetes en la bandeja baja del horno, previamente calentado a 180ºC. Dejamos los vegetales en el horno alrededor de una hora y les damos la vuelta de vez en cuando para que se hagan por igual.

Sacamos del horno y pelamos los pimientos, quitándoles las semillas y los rabos. Una vez pelados, cortamos en tiras longitudinales de unos 2-3 centímetros de ancho. Pelamos las berenjenas y cortamos también en tiras del mismo tamaño. Pelamos la cebollas, quitándoles la piel de fuera.

Una vez todo limpio y cortado, ponemos en una fuente plana colocando primero los pimientos y los tomates, a continuación las berenjenas y por último las cebollas.

Aderezamos con un buen chorro de aceite de oliva, un chorrito de vinagre, sal fina y los ajos, finamente picados.

Gastronomia en Israel


La cocina israelí tiene un toque especial, único y exótico a la vez y data de miles de años de la mezcla de diversas culturas que la componen.

Influencias yemenitas, rusas, marroquíes, polacas y árabes conforman la extensa variedad gastronómica de un país geográficamente pequeño.

A continuación los principales platos, las comidas rápidas
La Entrada

El primer plato nos muestra que los israelíes - judíos y árabes por igual- son los maestros indiscutibles del arte de los entrantes.

Basándose eclécticamente en las tradiciones culinarias de Africa del Norte, las naciones musulmanas del Oriente Medio y los países europeos de la cuenca del Mediterráneo, los israelíes se han ganado renombre por servir entradas que, además de sus generosas proporciones, ofrecen el contraste justo entre texturas, aromas y sabores para transformar la comida más sencilla en un verdadero festín.

Tan importantes son esos primeros platos -o "mezes", como se los llama en la región- para el éxito de una comida, que se suele juzgar a un restaurante por la calidad y surtido de los platos que ofrecen para comenzar una comida.

Los "mezes" más básicos contienen "jumus" (puré de garbanzos con aceite de oliva y condimentos), "tejina" (pasta de semillas de sésamo molidas, aceite de sésamo y condimentos), "lábane" (queso levemente agrio hecho con yoghurt), una variedad de aceitunas y pickles, una ensalada de berenjenas (existen por lo menos tres clases) y dos o más tipos de ensaladas y salsas picantes. Primeros platos un poco más sofisticados pueden incluir también por lo menos una especie de pescado en escabeche, una ensalada mixta, hojas de parra rellenas y otras especialidades de la casa.

Naturalmente, a nadie se le ocurriría servir estos "mezes" sin el acompañamiento de panes "pita" o "lefa" calientes, el alimento básico en la región desde hace más de 1.500 años.

Comidas Rápidas en Israel

Israel no ha escapado a la invasión mundial de los Mc Donalds, Pizza Hut, Burger King, KFC, y otras marcas internacionales de comidas rápidas, pero también hay comida rápida de tradición local.

La comida rápida del Medio Oriente no ha perdido nunca su popularidad. De hecho, muchos de los alimentos servidos hace cinco milenios continúan siendo ofrecidos hoy en día en casi todas las ciudades y poblaciones de Israel, en los puestos callejeros:

El "Shawarma", delgadas lonchas de sabrosa carne de cordero sazonada, que gira en un espeto vertical frente al fuego.

El "Shishlik", trozos de carne de cordero o vacuno ensartados en un pincho de madera o metal y asados al carbón.

El "Falafel", bolitas fritas y picantes de garbanzos machacados.

El "Sambursak", una empanada rellena de pasta de garbanzos con cebolla.

La "Shakshuka", huevos cocinados en una condimentada mezcla de tomates, cebolla y ajo.

Todos ellos forman parte del escenario urbano israelí de hoy, tal como lo hacían miles de años atrás. Las recetas pueden haberse modificado algo con el paso del tiempo, pero los sabores básicos son esencialmente los mismos.

La forma más peculiar de ingerir estos alimentos ha permanecido inmutable, y casi todas las variedades de comida rápida son preparadas en un sandwich, usando el pan árabe denominado "pita". Los orígenes de la pita son más bien mundanos: los árabes, judíos, turcos, griegos y armenios la han comido de una manera u otra desde tiempos inmemoriales.

En su forma más sencilla, la pita es un pan redondo y chato horneado, hueco al ser cortado, lo que lo vuelve ideal para rellenarlo y preparar una gama casi infinita de sandwiches, como así también para sumergirlo en una gran variedad de salsas y ensaladas.

También es popular el pan sirio-kurdo llamado "lafa", que es una especia de delgada hoja de masa, que permite prácticamente envolver el contenido del sandwich en el pan, como si se tratara de papel.

Un plato autóctono y original de Jerusalén

La mayoría de los platos fueron traídos de diferentes países, y en especial del Medio Oriente, no obstante hay uno que surgió en Jerusalén, ya después de la creación del Estado de Israel: "Meurav Yerushalmi" es su nombre, que quiere decir literalmente "Mezcla de Jerusalén".

Aunque nacida en el mercado Mahane Yehuda de la capital israelí, esta combinación de carnes de pollo, cebollas y especias orientales dorada sobre una plancha caliente, puede comprarse en todo Israel. Incluye la parte blanca y la más oscura del pollo, en delgadas láminas, además de corazón, hígado y bazo de pollo.

Una mezcla internacional

El "Cuscus" marroquí y tunecino, el "Maláuaj" yemenita, el "Borscht" ruso, el "Mansaf" árabe, el pescado relleno al estilo judeo-polaco, se consideran ya miembros de la o las cocinas israelíes, y conviven con el simple bistec con ensalada, las "Kishes" a la francesa y otros platos de la cocina internacional.

Por supuesto que hay restaurantes con cocina de otros países, y quién busque "Sushi" japonés o mariscos, los encontrará.

Por último, también existe el "cuisine" israelí, es decir que los chefs de hoteles y restaurantes, han creado sus propios platos, generalmente basados en los métodos franco-suizos de cocinar, pero utilizando los productos locales.

Así surgieron platos de paltas o aguacates, naranjas y otros cítricos, pavo, pollo, cordero y pescado, todo sin utilizar nunca mariscos ni cerdo, prohibidos por las leyes de dietética religiosa judía. Y algunos helados originales, como el helado de "halva" (esa especie de turrón de sésamo de orígen turco), o el helado de aguacate con nueces, o las innumerables variedades de tarta de queso blanco.

Fuente: losmejoresdestinos.com

Leicaj

Ingredientes:

250gr. de miel
1taza y ¼ de azúcar
1 taza de café fuerte (preparado como para tomar sin azucar)
1/2 taza de aceite de maíz
2 huevos enteros
Una pizca de sal
2 tazas de harina leudante
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
100 gr. de nueces picadas

Procedimiento:

En una olla a fuego mínimo, poner la miel con el azúcar y revolver con cuchara de madera para que se fundan, luego siempre a fuego mínimo agregar el café fuerte, revolver, luego el aceite revolver, los huevos ligeramente batidos, revolver y recién en ese momento, apagar el fuego y agregar de a una las 2 tazas de harina, cambiando la cuchara de madera por batidor de alambre, (aunque parezca que hay grumos se van a disolver), agregar el bicarbonato y la pizca de sal. Finalmente las nueces picadas pasadas por harina para que no se hundan en la preparación.

Enmantecar y enharinar un molde Savarín grande. Verter la preparación en él y cocinar a fuego mínimo por 40 minutos mas o menos, según el horno (la preparación es muy líquida).

La matza


La Matzá (también conocida como Matzoh) es un pan ázimo (plano) tradicional de la comida Judía, elaborado con harina y agua. Esta es la comida "oficial" del Pésaj (Pascua judía).


Entre los estatutos que Dios mandó a Israel cuando poseyeran la tierra prometida a sus padres estaba el celebrar la fiesta de los panes sin levadura la cual es de 7 días empezando el 15 del mes primero de Israel (que es abril) y era después de celebrar la Pascua en la cual se comía un cordero con panes sin levadura e hierbas amargas.

Ingredientes:
3 matzot
2 tazas de vino blanco
10 yemas
150 gr. de almendras
1/2 taza de azúcar
3 cucharadas de harina de matzá
Jugo y cáscara rallada de un limón
10 claras

Procedimiento:
Colocar las matzot en el vino durante 10 minutos y exprimirlas bien. Batir las yemas con el azúcar y agregar las matzot y los otros ingredientes. Seguir batiendo hasta que se forme una crema homogénea.

Agregar las claras a punto nieve y verter un molde untado y cocinar a baño María durante dos horas. Dejar enfriar y desmoldar. Se puede servir con salsa de naranjas o con salsa de chocolate amargo

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina