Mostrando entradas con la etiqueta vino frances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino frances. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2011

Francia, en pleno boom exportador

Las exportaciones de vinos y destilados aumentaron en Francia un 12% en el primer semestre del año respecto al mismo período del año anterior, hasta los 4.300 millones de euros, informó hoy la federación de exportadores del sector.

"El año 2010 fue el de la reconquista de los mercados y el 2011 puede ser el de la consolidación", agregaron los exportadores en un comunicado en el que celebraron el dinamismo de las ventas en el exterior pese a un "contexto decaído".

Si bien los datos del primer semestre fueron positivos, el presidente de la federación de Exportadores, Louis Fabrice Latour, advirtió de que los vinos y destilados son "productos sensibles a la coyuntura económica" y que la crisis económica puede hacer que el consumo y las exportaciones caigan en el segundo semestre.

El producto estrella de las exportaciones fue el vino, cuya exportación creció un 14% y alcanzó las 67 millones de cajas por un valor de 3.000 millones de euros. Entre los vinos, los que más progresaron fueron aquellos con denominación de origen, que registraron un incremento de las ventas del 23% en valor (no se facilitaron datos en volumen), hasta los 1.600 millones de euros. En concreto, los que mejor se comportaron fueron los de Burdeos (+34%), de Borgoña (15%) y Ródano (+19%).

El champagne, que representa el 19% de las exportaciones globales de vinos y licores, continuó progresando y registró un avance en volumen de exportaciones del 9%.

Las exportaciones de destilados, por su parte, se incrementaron un 8,5% hasta los 1,300 millones de euros.

Respecto a los mercados, en los primeros seis meses de 2011 no se produjo ningún cambio significativo. Estados Unidos siguió a la cabeza (782 millones de euros), aunque la Unión Europea (UE) representó la primera zona de exportación (1.700 millones de euros), con Reino Unido y Alemania a la cabeza.

No obstante, la UE registró una "fuerte importante degradación de su parte de mercado en valor", agregaron los exportadores. Asia, por su parte, confirmó su "lugar estratégico", con especial éxito del cognac, el champán y el vino de Burdeos, añadieron.

El primer semestre también ha sido muy favorable para las exportaciones españolas, pero en este caso a precios muy bajos por litro, y a costa de rebajarlos sin cesar, con clara predominancia de los vinos a granel. 

Fuente: elmundovino.es

martes, 19 de abril de 2011

El futuro de los vinos franceses no estaría en Europa

“Las exportaciones francesas de vinos y licores tienen que dirigirse fuera de Europa si quieren seguir creciendo”, declaró Nicolas Ozanam, delegado general de la Federación de los exportadores de Vinos y Licores de Francia (FEVS).

"La Unión Europea representa un 50% de las exportaciones francesas, pero la reserva de crecimiento está fuera de la UE", explicó a efe el responsable de la FEVS.

Con 9.090 millones de euros en 2010, las exportaciones de vinos y licores constituyeron un 2,3% del total de las exportaciones francesas.

Según el representante de los exportadores, Francia tiene que ir más allá de sus fronteras europeas para conquistar mercados emergentes.

"China es más que una meta. Ese mercado se abrió hace diez años y está en plena expansión; India constituye un mercado muy pequeño en términos de vinos, pero estamos trabajando en un acuerdo de libre cambio entre India y la UE", recordó.

Brasil es otro objetivo importante para los exportadores franceses: "de los cuatro países históricos del Mercosur, Brasil es el que ofrece la mejor perspectiva de desarrollo para nosotros".

"La mayor dificultad es bajar los derechos aduaneros y facilitar los trámites administrativos", explicó Ozanam.

Esta misma semana, durante la asamblea general en París de la Federación de los exportadores de vinos y licores de Francia, el secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Pierre Lellouche, insistió también sobre los mercados que quedan por conquistar para los caldos franceses.

"China, Singapur y Hong-Kong ahora son las locomotoras en las exportaciones mientras que la recuperación (después de la crisis) fue más modesta en los mercados más clásicos como Alemania, el Reino Unido y los Países Bajos", explicó el secretario de Estado.

También consideró que el próximo desafío será el de crear nuevos mercados, sobre todo en los países emergentes para generar empleos: "Nuevos mercados, nuevos empleos, como dice Barack Obama, así tenemos que hacer", agregó Lellouche.

Fuente: todovinos.cl

viernes, 11 de febrero de 2011

Francia vuelve a ser el primer productor mundial de vinos

Francia ha recuperado su lugar como primer productor mundial de vinos en 2010, tras haber dejado ese puesto en 2009 a Italia.

Además, Francia, que ha tenido una cosecha reducida al igual que Italia, Estados Unidos, Sudáfrica o Alemania, vuelve a situarse por delante de Italia y España, con una producción estimada de unos 5.030 millones de botellas.

Desde los años 60, el consumo interno de Francia ha descendido regularmente, en un 2% anual aproximadamente. Desde 2005 se ha frenado ese descenso y se prevé que continúe entre 2010 y 2014, esta vez a un ritmo del -0,7% anual. En cuanto a tipos de vino, han estallado el consumo de los rosados (19,8%) y espumantes (4,62%). Francia es hoy el primer consumidor mundial de rosados y el segundo de espumosos.

Las exportaciones de vinos franceses caen en valor pero aún más en volumen. Entre 2005 y 2009 han disminuido respectivamente un 1,1% y un 9,4%.

El consumo de destilados creció un 0,35% en 201º frente al año anterior y debería avanzar otro 1,72% entre 2010 y 2013. Los franceses son los primeros consumidores de whisky escocés del mundo: su consumo avanzó un 18,7% entre 2005 y 2009, y ganará otro 6,53% hasta 2014 para alcanzar los 168 millones de botellas.

Fuente: elmundovino/afp

martes, 28 de diciembre de 2010

Alza de temperatura en Francia

Los productores de vino en Francia y en otros países están empezando a preocuparse con el calentamiento global, pues ya se manifiestan cambios en las uvas.

Los incrementos previstos para este siglo en las temperaturas medias, 2º, 3º y hasta 4º C podrían significar la ruina de muchos de los viñedos más renombrados de Europa. Las señales de alarma ya abundan.

Los elaboradores competentes respaldan la variabilidad del tiempo, que produce añadas más o menos memorables. Enfrentarse a las fluctuaciones anuales es parte integrante de la alquimia por la que se convierte el zumo de uva en elixir. Pero los veteranos que han cuidado viñas durante decenios hablan hoy de cambios que coinciden a la perfección con los escenarios climáticos amenazantes.

"En general, estamos viendo un aumento en el contenido de alcohol y una disminución de la acidez. Eso es un problema", dice Laurent Audeguin, jefe de investigación y desarrollo en el Instituto Francés de la Viña y del Vino (IFV), donde está la reserva nacional de cepas. "La acidez es crucial para el equilibrio y el sabor del vino, así como para el envejecimiento adecuado", explica.

Demasiado calor y sol, en otras palabras, significa que las uvas maduran con demasiada rapidez, descompensando la delicada relación entre azúcar y ácidos.

Curiosamente, las anteriores generaciones de viticultores arrancaron cepas de maduración tardía y las sustituyeron con clones ligeramente diferentes de las mismas castas -sobre todo Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y otra media docena de variedades- que producían fruta más temprana.

"Es cierto que nos hemos centrado mucho en la precocidad en los últimos 40 años", dice Pascal Bloy, quien supervisa las más de 400 castas de uva que se cultivan en el Instituto, cerca de Montpellier. "La idea era conseguir una madurez completa más rápidamente. Ahora nos damos cuenta de que fue probablemente un error".

Eso podría obligar a los productores franceses de vino, especialmente en el sur, a buscar con desesperación soluciones a largo plazo. Bloy está siguiendo de cerca castas procedentes de climas aún más cálidos, como Grecia y Portugal. Pero la identidad de muchas regiones vinícolas de Francia –pese a que se hable siempre de la primacía del "terroir"- está tan estrechamente vinculada a castas específicas que el trasplante de variedades extranjeras es impensable.

Fuente: francepresse

viernes, 19 de noviembre de 2010

Buena añada para Francia

La añada 2010, recién vendimiada, parece prometedora en la mayoría de las regiones vinícolas francesas, a pesar de un tiempo más bien fresco: será un buen año en general para Burdeos, pero mediano en champaña, según varios somelliers y catadores.

Aunque la calidad de las añadas sigue fluctuando de año en año, cada vez es más infrecuente; gracias a las herramientas ultraavanzadas disponibles, la añada no es absolutamente mala, como podía ocurrir hace 30 años.

Fuente: Diario UNO

viernes, 30 de julio de 2010

El vino francés se prepara para recuperar su atractivo

Cuando parecía que las bodegas francesas de Burdeos se enfrentaban en los mercados mundiales a una competencia cada vez más dura de parte de los vinos del Nuevo Mundo, el comité que las nuclea (CIVB, Comité Interprofesional del Vino de Burdeos) acaba de presentar un plan para recuperar el terreno perdido.

El plan "Burdeos mañana" buscará reposicionar los vinos franceses de alta gama con tres líneas de vinos: los más exclusivos serán presentados en la categoría "Estrellas", las novedades serán conocidas dentro de la categoría "Perlas" y los vinos para ser bebidos todos los días formarán parte de "Fun & Chic", según informa Vitisphere .

El plan recomienda retirar de la venta aquellos vinos que no tengan el nivel de calidad requerido para esta nueva imagen de marca, con un control de calidad de las bodegas que ofrezcan vinos a precios anormalmente bajos. También habrá auditorías para ayudar a las bodegas con problemas financieros. Y la promoción se focalizará en los mercados más atractivos (EEUU, China y Reino Unido) y en la defensa de los mercados clave para estos productores (Francia, Bélgica y Alemania).


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina