Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Israel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Historia de los blintses



La historia

EL nombre viene del término en latín crespus que significa ondulado o arichado. Los crepes comparten los orígenes de otras preparaciones en la caldera y de los Gauffres, pero la actual prelación con la harina de trigo viene común solo en el 1800.En el medioevo, estaban preparados con agua y vino envés de leche .En Francia son un símbolo tradicional de amistad y alianza y los empleados se los ofrecían a sus patrones. Se preparaban para celebrar la llegada de la primavera

Se servían tradicionalmente en la en ocasiones de la candelota y de el martes grasso (fiestas), se usaba expresar un deseo cuando se volteaba el crepe en la sartén.

MAS CURIOSIDADES

Panqueques, crepas y blinis

Como casi toda la mayoría de los inventos culinarios parten o de una casualidad o de la necesidad, antiguamente, durante la celebración de la Semana Santa, la iglesia prohibía comer unas cuantas cosas, no solo la carne, sino que también estaban entre otros alimentos incluidos: huevos, leche, queso, manteca (mantequilla), grasa.

Pero algo se debía comer, y es así y entonces cuando nacen los antepasados de los panqueques, la gente mezclaba harina de trigo con agua y esta pasta la extendía en capas finas sobre piedras calientes para cocinarla.

Más adelante se quitaron algunas prohibiciones y la iglesia autorizó a incluir en la dieta de abstinencia: huevos, leche, azúcar y manteca.

Dada esta oportunidad a la mezcla original se le agregaron estos productos y al comenzar a cocinarse en sartenes (paila o pan – de allí pan cake: “pastel hecho en sartén”) con el agregado de manteca o grasa dio como resultado unas tortillas finitas (cakes) que enloquecieron a todos y así surgió la costumbre de preparar para el primer martes de ayuno pilas y pilas de panqueques, una vez listos el jefe de hogar o monasterio hacia sonar una campana y todos a comer...

Fue pasando el tiempo y se fueron perdiendo algunas costumbres, pero el panqueque perduró en la mesa de todos los hogares y restaurantes ya que permite ser rellenado tanto con dulces (dulce de leche, mermelada, cremas, etc.) como con productos salados (fiambres, queso, jamón, verduras, pescado, pates, etc.).

Crêpe (Crepa en latinoamérica), del francés crêpe, y éste a su vez del latín crispus: crespo, es un elemento gastronómico de Europa hecho fundamentalmente de trigo con el que se forma una masa en forma de disco.

Se sirve habitualmente como base de un plato o postre aplicándole todo tipo de ingredientes dulces o salados.

Los ingredientes comunes de esta masa cocida son: harina, huevos, leche, mantequilla, sal y azúcar.

Generalmente hay dos tipos: crêpes dulces con base de harina de trigo, y crêpes hechos con harina de alforfón.

Se obtiene por la cocción de la pasta extendida en forma de disco y cocinada por sus dos caras, en una sarten o en algo más específico como una crêpière (un aparato específico para obtenerlas de forma más cómoda).

Los crêpes son originarias de la región de Bretaña, al oeste de Francia, en donde se llaman krampouezh; actualmente es un plato consumido a diario en todo el país europeo, especialmente en el Chandeleur, el día de carnaval, como parte de la tradición francesa.

El alforfón vino a Europa de China y también llego a Europa Oriental en donde dio origen a una comida similar, el blintz. En Bretaña, los crêpes se sirven tradicionalmente con sidra.

En Europa central, se llama palačinka (Chequia, Eslovenia, Croacia), Palatschinken (Austria), palacsinta (Hungría), todos estos términos derivados de la palabra rumana plăcintă (del latín placenta).

En la mayoría de las regiones alemanas es Pfannkuchen, en holandés pannenkoeken (que proviene de unir las palabras "cacerola" y "torta".

En España se suelen acompañar con crema montada, mermelada, azúcar, chocolate o embutido (generalmente jamón york y queso) como desayuno o merienda en cafeterías y restaurantes.

Un blini (en inglés: blintz; en ruso: блин, блины (pl.); en ucraniano: блинці, blyntsi) es una tortita (especie de crêpe) fina de harina, leche, huevo y levadura que puede comerse cocida en el horno o frita, con o sin relleno alguno.

Es muy común en la cocina eslava (rusa, ucraniana o polaca), así como también en la gastronomía judía.

Pancakes son un tipo de pan o crepa elaborado con una pasta muy sencilla que se extiende generalmente sobre la superficie de una sartén.

Existen muchas variantes en diferentes culturas y países, no sólo en los ingredientes sino en la forma de ser servido.

En el Reino Unido, Irlanda, Australia, los pancakes se sirven tradicionalmente en lo que se denomina el Shrove Tuesday conocido como el "Pancake Day". (El Shrove Tuesday se conoce mejor en Estados Unidos, En Francia y otros países mejor como Mardi Gras o Fat Tuesday.)

De acuerdo con la tradición es la última oportunidad para comer algo nutritivo antes de que venga la Cuaresma.

Un blintz, un blintze o un blin (plural: blintzes, ruso: блин, блины (pl.) blini; ucraniano: млинці, mlyntsi; blini; Yiddish: el blintse del בלינצע) es una crepe fina (similar a un crêpe).

El blintz inglés de la palabra viene del בלינצע de Yiddish (“blintse”), que alternadamente viene de blin. “Blin” viene del viejo mlin de Slavic, que significa “moler” (comparar la palabra ucraniana para el млинець, los mlynets del blin'').

Blins tenía una significación algo ritual para los antiguos eslavos puesto que eran un símbolo del sol, debido a su forma redonda.

Fueron preparados tradicionalmente en el final del invierno para honrar el renacimiento del sol nuevo (semana de la crepe, o de Maslenitsa). Esta tradición fue adoptada por la iglesia ortodoxa y se continúa a hoy.

Todas las clases de harina se pueden utilizar para hacer blini: desde trigo y alforfón hasta harina de avena y de mijo, aunque el trigo es actualmente en gran medida el más popular.

Blintz fue popularizado en los Estados Unidos por los inmigrantes judíos, pues el blintz es un plato popular en la cocina judía.

Aunque no están asociados a algún rito religioso específico en judaísmo, los blintzes que se rellenan con queso y después se fríen en aceite se sirven en días de fiesta tales como Januca (el aceite es parte de la historia del milagro de Januca) y Shavuot (en que se sirven tradicionalmente platos con leche ).

El blini de alforfón es parte de la cocina rusa tradicional, casi olvidada durante los tiempos de la Unión Soviética.

Siguen siendo populares en Ucrania en donde se conocen como hrechanyky (ucraniano: гречаники) y la región de Lituania -Dzūkija- donde se produce el alforfón

Blintses dulces de queso blanco

Ingredientes para la masa

2 tazas de harina

3 tazas de leche

2 huevos

Pizca de sal

2 cucharadas de aceite

1 cucharadita de esencia de vainilla

Ingredientes para el relleno

Medio kg. de queso blanco cremoso

2 yemas batidas con media taza de azúcar

Ralladura de 1 limón

Media taza de pasas de uva

1 cucharadita de vainilla

Elaboración

Preparamos la masa básica de panqueques, poniendo en la licuadora todos los ingredientes, hasta que se forma una masa bien homogénea.

Dejamos reposar 15 minutos y cocinamos las hojitas en sartén adecuada y reservamos.

El relleno lo hacemos mezclando el queso blanco con las yemas batidas con el azúcar (hasta que estén bien cremosas), agregamos la ralladura de limón, pasitas de uva y la vainilla.

Ponemos una cucharada de relleno en cada hojita, arrollamos y doblamos los extremos hacia abajo.

Acomodamos todos los blintses en una fuente de horno de vidrio, rociamos con un chorrito de leche para que no se sequen al calentarlos y los servimos tibios con salsa de moras.

Te cuento que la salsa de moras la prepararás con mermelada de moras licuada, desleída en muy poquita agua caliente y pasada por una telita o un colador muy fino para que retenga los puntitos duros de las moras.

La combinación de sabores y colores, en este plato, causa impacto.

martes, 28 de diciembre de 2010

BERENJENAS CON MAYONESA


Ingredientes:

2 berenjenas de tamaño mediano
2 cucharadas de jugo de limón
2/3 de taza de mayonesa
1 diente de ajo picado
2 cucharadas de perejil picado
Sal y pimienta, a gusto

Procedimiento:

Ase las berenjenas sobre la hornalla dándolas vuelta de todos lados. Pélelas y píselas con tenedor (o en licuadora). Agregue el jugo de limón y cuando se enfríen, los demás condimentos y la mayonesa, mezclando bien.

Conserve en heladera, en recipiente cerrado. Sirva adornando con aceitunas.

Las reglas del Kashrut


Las reglas, Kashrut, que regulan el empleo de los alimentos están dictadas por las leyes divinas de la Torah, desde hace más de 3500 años.

Los alimentos de dividen en permitidos, o sea, Kasher y prohibidos, o sea, Taref o Trefa.

Permitidos o Kasher: son todos los animales que tengan pezuñas partidas en dos y según ciertas normas de faena y deben ser rumiantes. Por ejemplo, son kasher los vacunos, los ovinos.

Son Taref los porcinos, los conejos, las ranas, los caballos.

Para los peces hay dos condiciones para que sean Kasher: deben tener aletas (senapir) y escamas (kashénet). Por ejemplo son kasher la trucha, el salmón, el atún, las sardinas, el mero, la lisa, los arenques, la carpa.

Son Taref: el cazón, el tiburón, el pulpo, el calamar, etc. Todos los mariscos también son prohibidos o se Taref : el camarón, el langostino, el cangrejo, la langosta, los mejillones, vieiras, etc.

Por cuanto concierne a las aves, el panorama se complica un poco: para que sean permitidos no deben ser carnívoras, deben ser completamente sanas y matadas con un procedimiento especial llamado Shejitá y hecha por un Shojet, para que los animales no sufran al morir y en condiciones completamente higiénicas. Por ejemplo: son kasher, los pollos, gallinas, pavos, palomas, gansos, patos. Son Taref: las águilas, faisanes, cuervos, gaviotas, pelícanos, avestruces, ñandúes, etc.

Todas las sangres y rastros están prohibidos, por lo tanto las carnes de los animales permitidos debe sumergirse un tiempo en agua y sal, antes de cocinarlas, para que cedan toda la sangre.

Otra complicación sujeta siempre a la flexibilidad de los los estudios, es la de una ley del Kashrut, que prohíbe mezclar y comer platos de carne, fleishig, o sus derivados, besarí, con leche o manteca, miljig o sus derivados, jalabí. Y más rigurosamente no se pueden usar los mismos platos para comerlos, ni para cocinarlos, ni para lavarlos en la misma bachea o lavavajillas.

Por ejemplo, son besarí: la carne, pollo, sopas de ambos, albóndigas, fiambres, hamburguesas, etc., de no mezclar ni comer contemporáneamente con los jalabí, es decir, queso, leche, manteca, chocolate, yogur, crema de leche, helados de cremas, flanes con leche, etc.

En todo caso, hay distintas reglas, en cuanto concierne al tiempo que debe transcurrir, para ingerir derivados de la leche, después de comer carnes o viceversa: la información es necesaria y especifica según los distintos países y regiones de los mismos.

Hay una tercera clase de alimentos neutros o siempre permitidos, con las carnes o con la leche y derivados y son los Parve: a esa clase pertenecen la fruta, la legumbre, los condimentos, los huevos sin manchas de sangre, jugos, el pan, el pescado, el chocolate sin leche, etc.

El experto gastrónomo Dr. Myles Bader escribe, "Si deseas un pollo sano, con buen sabor, compra casher". A los pollos casher se los sumerge en agua helada durante 30 minutos, se los sala para quitarles la sangre y se los lava luego tres veces para quitarles la sal. Como el pollo contaminado es la causa del 48% de las intoxicaciones, este proceso podría literalmente salvar vidas.


Las leyes de cashrut no fueron creadas por razones de salud física. Pero no resulta sorprendente que lo que es bueno para el alma termine siendo bueno para el cuerpo también.

Además de haber fundamentado sumariamente las reglas para que los alimentos sean aptos a ser cocinados, tengo que hacer también, necesariamente, una síntesis de lo que es la matzá o el pan ácimo que se emplea en la cocina judía. Este pan es la primera masa que el hombre empezó a elaborar: harina de granos de trigo amasada con agua y cocida sobre piedras calientes. Es el pan ázimo o ácimo que recuerda los primeros instantes de la creación del principal alimento de la humanidad. Ácimo significa que es producido sin ningún agente fermentativo; por lo tanto el resultado es una galleta muy delgada y dura, simbolizando la humildad y la igualdad, en contraposición a nuestro pan leudado que se identifica con la soberbia, la arrogancia, la superioridad.


Durante la Pascua Hebrea, o Pésaj, los judíos de todo el mundo celebran la salida de sus ancestros esclavos en Egipto y se abstienen de consumir cualquier masa de harinas o cereales levada o fermentada, así también bebidas que tengan las misma características.

Fuente: pasqualinonet.com.ar

La matzá


Ingredientes:

4 tazas harina (que NO contenga agentes fermentantes - levaduras)
2 cucharas llenas de semillas de cilantro molido (también llamado "coriandro")
1 cucharilla rasa de sal
3/4 de taza de aceite de girasol
3/4 taza de agua, agregue más si lo necesita

Herramientas:
Horno
Molde para el horno
Un cuenco grande (para amasar la harina)
Un rodillo de amasar
Cronómetro o reloj de cocina
Batidora, picador de comida, o molinillo de café

Proceso de preparación:
Desde el primer momento en que se moje la harina hasta que se introduzca en el horno, no deben de transcurrir más de 15 minutos.

1) Precalentar el horno a 180 Celcius (centígrados) = 356 grados Fahrenheit
2) Unte de aceite el molde.
3) Muela el Cilantro en la batidora o molinillo de café.
4) Mezcle el cilantro molido y la sal con la harina
5) Ponga en marcha el cronómetro
6) Agregue el aceite y amáselo con la harina
7) Continúe amasando y añadiendo pequeñas porciones de harina hasta que la masa deje de estar pegajosa
8) Allane la masa con el rodillo hasta que sea de 1 centímetro de grosor (aproximadamente 1/2 pulgada); déle forma para encajarla en el molde.
9) Coloque la masa en el molde y córtela en cuadrados o triángulos
10) Colóquela en el horno
11) Cocínela durante 15-20 minutos hasta que se tueste (como una galleta)
12) Para la próxima hornada limpie completamente todos los utensilios y repita los pasos 1-11

lunes, 27 de diciembre de 2010

BERENJENAS CON TOMATE Y CEBOLLA



Ingredientes:

2 berenjenas alargadas.
2 pimientos rojos grandes.
2 tomates.
1 manojo de cebollas tiernas.
2 dientes de ajo.
Aceite de oliva virgen.
Vinagre.
Sal.

Procedimiento:

Envolvemos uno a uno los pimientos, las berenjenas y el manojo de las cebolletas en papel de aluminio.

Colocamos los paquetes en la bandeja baja del horno, previamente calentado a 180ºC. Dejamos los vegetales en el horno alrededor de una hora y les damos la vuelta de vez en cuando para que se hagan por igual.

Sacamos del horno y pelamos los pimientos, quitándoles las semillas y los rabos. Una vez pelados, cortamos en tiras longitudinales de unos 2-3 centímetros de ancho. Pelamos las berenjenas y cortamos también en tiras del mismo tamaño. Pelamos la cebollas, quitándoles la piel de fuera.

Una vez todo limpio y cortado, ponemos en una fuente plana colocando primero los pimientos y los tomates, a continuación las berenjenas y por último las cebollas.

Aderezamos con un buen chorro de aceite de oliva, un chorrito de vinagre, sal fina y los ajos, finamente picados.

Gastronomia en Israel


La cocina israelí tiene un toque especial, único y exótico a la vez y data de miles de años de la mezcla de diversas culturas que la componen.

Influencias yemenitas, rusas, marroquíes, polacas y árabes conforman la extensa variedad gastronómica de un país geográficamente pequeño.

A continuación los principales platos, las comidas rápidas
La Entrada

El primer plato nos muestra que los israelíes - judíos y árabes por igual- son los maestros indiscutibles del arte de los entrantes.

Basándose eclécticamente en las tradiciones culinarias de Africa del Norte, las naciones musulmanas del Oriente Medio y los países europeos de la cuenca del Mediterráneo, los israelíes se han ganado renombre por servir entradas que, además de sus generosas proporciones, ofrecen el contraste justo entre texturas, aromas y sabores para transformar la comida más sencilla en un verdadero festín.

Tan importantes son esos primeros platos -o "mezes", como se los llama en la región- para el éxito de una comida, que se suele juzgar a un restaurante por la calidad y surtido de los platos que ofrecen para comenzar una comida.

Los "mezes" más básicos contienen "jumus" (puré de garbanzos con aceite de oliva y condimentos), "tejina" (pasta de semillas de sésamo molidas, aceite de sésamo y condimentos), "lábane" (queso levemente agrio hecho con yoghurt), una variedad de aceitunas y pickles, una ensalada de berenjenas (existen por lo menos tres clases) y dos o más tipos de ensaladas y salsas picantes. Primeros platos un poco más sofisticados pueden incluir también por lo menos una especie de pescado en escabeche, una ensalada mixta, hojas de parra rellenas y otras especialidades de la casa.

Naturalmente, a nadie se le ocurriría servir estos "mezes" sin el acompañamiento de panes "pita" o "lefa" calientes, el alimento básico en la región desde hace más de 1.500 años.

Comidas Rápidas en Israel

Israel no ha escapado a la invasión mundial de los Mc Donalds, Pizza Hut, Burger King, KFC, y otras marcas internacionales de comidas rápidas, pero también hay comida rápida de tradición local.

La comida rápida del Medio Oriente no ha perdido nunca su popularidad. De hecho, muchos de los alimentos servidos hace cinco milenios continúan siendo ofrecidos hoy en día en casi todas las ciudades y poblaciones de Israel, en los puestos callejeros:

El "Shawarma", delgadas lonchas de sabrosa carne de cordero sazonada, que gira en un espeto vertical frente al fuego.

El "Shishlik", trozos de carne de cordero o vacuno ensartados en un pincho de madera o metal y asados al carbón.

El "Falafel", bolitas fritas y picantes de garbanzos machacados.

El "Sambursak", una empanada rellena de pasta de garbanzos con cebolla.

La "Shakshuka", huevos cocinados en una condimentada mezcla de tomates, cebolla y ajo.

Todos ellos forman parte del escenario urbano israelí de hoy, tal como lo hacían miles de años atrás. Las recetas pueden haberse modificado algo con el paso del tiempo, pero los sabores básicos son esencialmente los mismos.

La forma más peculiar de ingerir estos alimentos ha permanecido inmutable, y casi todas las variedades de comida rápida son preparadas en un sandwich, usando el pan árabe denominado "pita". Los orígenes de la pita son más bien mundanos: los árabes, judíos, turcos, griegos y armenios la han comido de una manera u otra desde tiempos inmemoriales.

En su forma más sencilla, la pita es un pan redondo y chato horneado, hueco al ser cortado, lo que lo vuelve ideal para rellenarlo y preparar una gama casi infinita de sandwiches, como así también para sumergirlo en una gran variedad de salsas y ensaladas.

También es popular el pan sirio-kurdo llamado "lafa", que es una especia de delgada hoja de masa, que permite prácticamente envolver el contenido del sandwich en el pan, como si se tratara de papel.

Un plato autóctono y original de Jerusalén

La mayoría de los platos fueron traídos de diferentes países, y en especial del Medio Oriente, no obstante hay uno que surgió en Jerusalén, ya después de la creación del Estado de Israel: "Meurav Yerushalmi" es su nombre, que quiere decir literalmente "Mezcla de Jerusalén".

Aunque nacida en el mercado Mahane Yehuda de la capital israelí, esta combinación de carnes de pollo, cebollas y especias orientales dorada sobre una plancha caliente, puede comprarse en todo Israel. Incluye la parte blanca y la más oscura del pollo, en delgadas láminas, además de corazón, hígado y bazo de pollo.

Una mezcla internacional

El "Cuscus" marroquí y tunecino, el "Maláuaj" yemenita, el "Borscht" ruso, el "Mansaf" árabe, el pescado relleno al estilo judeo-polaco, se consideran ya miembros de la o las cocinas israelíes, y conviven con el simple bistec con ensalada, las "Kishes" a la francesa y otros platos de la cocina internacional.

Por supuesto que hay restaurantes con cocina de otros países, y quién busque "Sushi" japonés o mariscos, los encontrará.

Por último, también existe el "cuisine" israelí, es decir que los chefs de hoteles y restaurantes, han creado sus propios platos, generalmente basados en los métodos franco-suizos de cocinar, pero utilizando los productos locales.

Así surgieron platos de paltas o aguacates, naranjas y otros cítricos, pavo, pollo, cordero y pescado, todo sin utilizar nunca mariscos ni cerdo, prohibidos por las leyes de dietética religiosa judía. Y algunos helados originales, como el helado de "halva" (esa especie de turrón de sésamo de orígen turco), o el helado de aguacate con nueces, o las innumerables variedades de tarta de queso blanco.

Fuente: losmejoresdestinos.com

Leicaj

Ingredientes:

250gr. de miel
1taza y ¼ de azúcar
1 taza de café fuerte (preparado como para tomar sin azucar)
1/2 taza de aceite de maíz
2 huevos enteros
Una pizca de sal
2 tazas de harina leudante
1 cucharadita de bicarbonato de sodio
100 gr. de nueces picadas

Procedimiento:

En una olla a fuego mínimo, poner la miel con el azúcar y revolver con cuchara de madera para que se fundan, luego siempre a fuego mínimo agregar el café fuerte, revolver, luego el aceite revolver, los huevos ligeramente batidos, revolver y recién en ese momento, apagar el fuego y agregar de a una las 2 tazas de harina, cambiando la cuchara de madera por batidor de alambre, (aunque parezca que hay grumos se van a disolver), agregar el bicarbonato y la pizca de sal. Finalmente las nueces picadas pasadas por harina para que no se hundan en la preparación.

Enmantecar y enharinar un molde Savarín grande. Verter la preparación en él y cocinar a fuego mínimo por 40 minutos mas o menos, según el horno (la preparación es muy líquida).

La matza


La Matzá (también conocida como Matzoh) es un pan ázimo (plano) tradicional de la comida Judía, elaborado con harina y agua. Esta es la comida "oficial" del Pésaj (Pascua judía).


Entre los estatutos que Dios mandó a Israel cuando poseyeran la tierra prometida a sus padres estaba el celebrar la fiesta de los panes sin levadura la cual es de 7 días empezando el 15 del mes primero de Israel (que es abril) y era después de celebrar la Pascua en la cual se comía un cordero con panes sin levadura e hierbas amargas.

Ingredientes:
3 matzot
2 tazas de vino blanco
10 yemas
150 gr. de almendras
1/2 taza de azúcar
3 cucharadas de harina de matzá
Jugo y cáscara rallada de un limón
10 claras

Procedimiento:
Colocar las matzot en el vino durante 10 minutos y exprimirlas bien. Batir las yemas con el azúcar y agregar las matzot y los otros ingredientes. Seguir batiendo hasta que se forme una crema homogénea.

Agregar las claras a punto nieve y verter un molde untado y cocinar a baño María durante dos horas. Dejar enfriar y desmoldar. Se puede servir con salsa de naranjas o con salsa de chocolate amargo

BROWNIES DE PESAJ


Pesaj

¿Que festejamos?

La fiesta de Pesaj conmemora la liberación de los judíos de Egipto y del estado de esclavitud al que allí eran sometidos. Es considerada la primera redención. Por caminos maravillosos Dios liberó a su pueblo, llevándolo de la opresión a la liberación, de la oscuridad a la luz, de la esclavitud a la libertad.

Ingredientes:

1 taza de azúcar
1/3 taza de aceite
3 huevos
1/4 de cucharadita de sal
1/2 taza de harina de matzá
1/3 de taza de cacao en polvo
Nueces picadas

Procedimiento:

Mezclar todos los ingredientes, colocar en una asadera y cocinar a horno moderado durante 35 minutos

Vino kosher


Los pueblos y religiones de nuestro planeta Tierra están ingresando en una era mística. Por ello no es casualidad que muchos seres humanos deseen volver a la fuente de sus orígenes y credos para que a partir de allí vuelvan a reconstruir sus vidas de un modo más "espiritual".

En la religión Judía, la más antigua de todas, a través de la Torá (Biblia: Antiguo Testamento) se rigen las normas para la elaboración de productos alimenticios, a los que se denominan KOSHER, cuya traducción exacta es " Correcto u Apto".

Esta introducción sirve para adentrarnos en el mundo de la alimentación "Correcta", aquella que fuera dictada por Dios para que los Judíos, mediante la ley religiosa, elaboren los productos para su consumo. Y es aquí donde el vino, bebida además sagrada que es utilizada para casi todas las festividades, tiene su protagonismo.

Los vinos Kosher son elaborados desde el cultivo de la uva hasta el producto final solamente por personas judías y ante la atenta supervisión de un Rabino. Todo el proceso de elaboración es similar al de los vinos "paganos", salvo por un tipo de hervor que se le da al vino que tiene bastante similitud con la conocida pasteurización la cual modifica el sabor final del mismo. No es mejor ni peor, es distinto. Lo que no deja dudas para el consumidor no Judío es que el producto que está por beber es de una calidad y sanidad inmejorable.

En nuestro país uno de los rabinos más reconocidos es el Rav. Daniel Oppenheimer que junto al Rav. Iosef Feigelstock de EE.UU realizan las certificaciones kosher más estrictas y de mayor prestigio internacional.

Hasta hace algún tiempo atrás, para el consumo interno de vinos kosher en Argentina se utilizaban vinos importados, norteamericanos, mas precisamente de Nueva York, los cuales eran bastantes desagradables en su sabor. Desde hace unos cuantos años y junto al progreso de nuestra vitivinicultura y más aun luego de la devaluación, varias bodegas y emprendedores comenzaron a elaborar vinos kosher en nuestro país para consumo interno y con fines de exportación también, tal es así que hoy se exporta casi el 50% de la producción de estos vinos, siendo EE.UU. el principal importador.

Los Pioneros

Hay tres bodegas y/o empresas que lideran el mercado de vinos kosher en nuestro país: Bodega Pribokaar, con sus productos Hagaon, Badgstein y Biblos; Bodegas Alvear, con sus productos Kotel; y Darom Sur dirigida por Gabriel Amar, con el cual tuvimos una charla exclusiva que fue el punto de partida para escribir este artículo.

Darom Sur es hoy dueña del 70% de las ventas del segmento de vinos kosher en la Argentina y tiene bien diferenciadas sus líneas de productos: una es "DAROM" y es a la que denomina como "Vinos amables y suaves, con bajo alcohol", destacándose el Vino Tinto Liviano (Dulce) compuesto por la variedad Bonarda y una pequeña cantidad de Moscatel, el Vino Tinto Dulce Natural (Semi seco) el cual tiene un grado más de alcohol (8,7) y menos de la mitad de azúcar de uva que el anterior, es decir solo "35 g/l".
Por el lado de los blancos sucede lo mismo con el Vino Blanco Liviano (Dulce) y el Vino Blanco Dulce Natural (Semi seco), ambos elaborado con variedad Pedro Giménez y un pequeño corte con Moscatel.
La otra línea de productos es la que podríamos llamar premium y que lleva como nombre de marca "ONKELUS", a la que Gabriel define como "Vinos finos varietales con gran estilo" y está compuesto por tres vinos (2 tintos y 1 blanco): Vino Tinto Tempranillo con una graduación alcohólica de 12,7 grados, Vino Tinto Tempranillo Dulce Natural con 20 g/l de azúcar y solo 11° de graduación y Vino Blanco Torrontes compuesto por una azúcar de uva de 6 g/l y una graduación de 12,6 % v/v.

Gabriel admite que hoy por hoy su asignatura pendiente es la exportación, de la cual no tiene mayor penetración solo por una cuestión de disponibilidad de capitales de inversión. Así y todo, acaba de cerrar una exportación a EE. UU y otra a Israel.

La estrategia del mercado interno de todas estas bodegas es ir más allá de los consumidores cautivos (judíos religiosos) y se centra en el cada vez más ávido público no judío que se vuelca al consumo de productos kosher debido a su gran calidad y supervisación a la hora de la elaboración.

Fuente: lacavadebolotin.com.ar

CORDERO CON SALSA

Ingredientes:

1 pata troceada de cordero.
1 ramita de romero.
6 cucharadas de aceite de oliva.
Sal.
1 cebolla.
1 pimiento verde.
1 tomate.
2 zanahorias.
1 puerro.
100 gramos de calabaza.
2 dientes de ajo.

Procedimiento:

Untamos la pata de cordero troceada con el aceite de oliva y sal, y la freímos en una cazuela hasta que se dore todo el exterior de la carne.

En esa misma cazuela echamos la cebolla picada, la zanahoria y la calabaza troceada, el puerro troceado, los dientes de ajo, el tomate picado y pochamos un poquito, unos 5 minutos.
Cubrimos todo el preparado de cordero y verduras con agua o con caldo de carne y el romero y cocinamos por espacio de 2 horas a fuego moderado y tapado en una cazuela normal o en olla rápida durante 30 minutos a máxima potencia.
En el caso de la olla rápida no cubrimos con agua si no que con 1 vaso de agua o de caldo será suficiente para la cocción.

Una vez completada la cocción, retiramos el cordero y la ramita de romero y pasamos por la batidora las verduras debiendo quedar la salsa un poquito espesa y fina de presencia (si hiciese falta se pasa por el colador chino).

Gastronomia de Israel

La comida de Israel ha desarrollado una amplia mezcla de sabores. La cocina israelí puede ser dividida en dos categorías: askenazi y sefaradí, que está relacionada con los judíos. La cocina askenazi proviene del oriente y occidente de Europa, mientras que la cocina sefaradí, de los países del medio oriente. La comida askenazi es mayormente dulce mientras que la sefaradí es más picante y tiene un diferente sabor aromático.

Algunos entremeses son Baba Hanói (berenjena con teína), bureas (hígados de pollo cortados en trozos), berenjena al estilo turco, Felfa (pastelillos de chícharo), ensalada de humus, teína y verduras. Entre las sopas, pueden encontrarse la borscht (sopa de acelga), sopa de pollo, ciorbă (sopa de verduras picante), sopa de matzo, borscht con carne y tarato (sopa de yogurt). Las botonas inventadas por los israelíes son: “bamba” y “bisli”. Bamba tiene un suave sabor a cacahuate y el bisli es crujiente y viene en varios sabores incluyendo barbacoa, falafel (albóndigas de garbanzo), cebolla y pizza. El “krembo”, muy popular en el país, es una opción al helado y viene envuelto en papel aluminio, se acompaña con una galleta redonda a la que se añaden malvaviscos y cubierta de chocolate.

Entre los platillos más populares en Israel están: el shishilk (cocinado con carne de res o cordero, sal, pimienta, ajo y aceite); el moussaka (preparado con cordero, berenjenas, trozos de cebolla, huevos, harina, verduras surtidas, pasta de tomate, ajo, almidón de maíz, aceite y sal); el pollo a la paprika (los ingredientes son: pollo tierno, sal, harina, pimienta, grasa de pollo, cebolla rebanada, paprika y agua hirviendo); malawach (cocinado con agua, harina, sal, margarina, crema ácida y pasta de tomate); kebob o pequeñas hamburguesas (se combina con carne de res o cordero, comino, perejil picado, agua, sal, pimiento y cebolla) y latkes (sus ingredientes son: papas, harina, huevo, aceite, pimiento, cebolla, salsa de manzana y crema ácida).

Algunos pasteles y postres típicos que se encuentran en el país son: ensalada de frutas, pastel de miel, kichlach, pastel esponjado, pastel maravilla, rugelach y baklava (bizcochos de miel y nueces). Entre las bebidas más populares del país está: el té de menta (preparado con azúcar, hojas de menta, sal de limón, agua hirviendo y bolsas de té); el café turco (sus ingredientes son: café turco, azúcar y vainas de cardamomo para añadir más sabor) y la crema de huevo (refresco con leche de chocolate).

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina