viernes, 25 de octubre de 2013
Mirar televisión incrementa el riesgo cardíaco en jóvenes
miércoles, 18 de septiembre de 2013
¿Vivís sentada? Alertan por daños a la salud
miércoles, 28 de agosto de 2013
El mapa del sedentarismo en el mundo
jueves, 28 de marzo de 2013
Si el padre se mueve sus hijos tendrán menos riesgo de ser sedentarios cuando crezcan
martes, 5 de marzo de 2013
El sedentarismo “atenta” contra el buen descanso

jueves, 31 de mayo de 2012
La edad avanzada no provoca pérdida de musculatura: es el sedentarismo
Un estudio interesante
Ejercicio físico: la mejor prevención
miércoles, 11 de abril de 2012
El sedentarismo limita más que la edad
martes, 3 de abril de 2012
Seis de cada diez argentinos son sedentarios
jueves, 25 de noviembre de 2010
Es más sano estar gordo que ser sedentario

Aunque parezca sorprendente, el estar gordo a partir de los 60 años no es el peor factor que le puede ocurrir a una persona siempre que cuide su salud. Los obesos tienen una mayor esperanza de vida que aquellos que no tienen un buen estado de salud cardiovascular, debido principalmente a la falta total de ejercicio físico.
Se ha elaborado un estudio, coordinado por el investigador Zuemi Sui, que se realizó durante 12 años en adultos de más de 60 años. Cuyo objeto fueron la relación entre el estado de salud cardiovascular y medidas del porcentaje de grasa corporal, así como el índice de masa corporal y la medida de la cintura.
Se pudo observar que aquellos que fallecieron durante el período de tiempo del estudio eran más viejos, con peor estado de salud cardiovascular y más factores de riesgo cardiovascular que los sobrevientes. No obstante, el estar gordo o delgado no constituyo una diferencia significativa.
Se vió que las personas con una buena salud cardiovascular, aunque fueran obesas, tenían un menor riesgo de mortalidad por cualquier causa que los sujetos que tenían una mala condición cardiovascular y un peso normal o incluso inferior.
En el estudio recalcan la posibilidad de reducir la muerte entre personas ancianas, incluyendo aquellas que son obesas, prácticando una actividad física habitual, como por ejemplo andar rápidamente 30 minutos todos los días. Además de estos hallazgos, es indiscutible que la actividad física le confiere a la persona anciana una mejora en la calidad de vida.
Fuente: vitonica.com
viernes, 19 de noviembre de 2010
Una voz de alarma contra el sedentarismo

Estas directrices, adaptadas a grupos de edad que van desde los 5 a los 17 años, de los 18 a los 64 años y de los 65 años en adelante, ofrecen consejos sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y el tipo de ejercicio apropiado para cada individuo y pretenden servir de guía a responsables de autoridades sanitarias de todo el mundo.
Según este manual, la actividad física recomendada para niños y jóvenes es de al menos 60 minutos de ejercicios de intensidad moderada a vigorosa. En esta etapa, el sedentarismo debe evitarse a través de "juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias".
La mayor parte de este ejercicio diario debería ser aeróbico, continúa el manual. "Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señala.
Adultos
Para los adultos entre 18 y 64 años, el documento propone la realización de actividades físicas que incluyen ejercicio durante el tiempo libre, caminar o ir en bicicleta, realizar ejercicio en casa, juegos, deportes y ejercicio planificado. Todo esto puede llevarse a la práctica "en el contexto de las actividades diarias, en el entorno familiar y en las actividades comunitarias", insiste el texto.
Según su propuesta, este grupo debe realizar "al menos 150 minutos diarios de actividad aeróbica de moderada a intensa durante la semana o al menos 75 minutos de ejercicio aeróbico intenso semanal o una combinación equivalente de actividad de ambas intensidades".
Y, para conseguir "beneficios adicionales en salud", los adultos deberían incrementar el tiempo dedicado a la actividad aeróbica y fortalecer los músculos "dos o más días por semana".
Tercera edad
Para el grupo de 65 años o más, la OMS propone realizar el mismo tipo de ejercicio que el resto de los adultos. A ellos les recomienda realizar "al menos 150 minutos de ejercicio físico aeróbico de moderado a intenso cada semana o al menos 75 minutos de actividad intensa semanal o una combinación de ambos ritmos". El ejercicio debe realizarse en intervalos "de al menos 10 minutos".
Para conseguir beneficios adicionales, deben incrementar su actividad física moderada hasta los 300 minutos semanales o dedicarse durante 150 minutos semanales a realizar una actividad física intensa o un equivalente combinado de ejercicio moderado e intenso.
"Los mayores con problemas de movilidad tienen que practicar ejercicio físico para mantenerse y prevenir las caídas tres o más días a la semana. Las actividades para fortalecer los músculos deben realizarse dos o más días a la semana", señalan desde la OMS.
Fuente: elmundo.es

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina