Mostrando entradas con la etiqueta Bodega del Fin del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega del Fin del Mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

Bodegas del Fin del Mundo lanza la venta de viñedos "llave en mano" en Neuquén

Bodega Del Fin del Mundo, la bodega patagónica perteneciente a las familias Viola y Eurnekian, presentó "Clos Del Fin del Mundo", un proyecto de viñedos "llave en mano" en San Patricio del Chañar, Neuquén, que invita a inversores a participar con la adquisición de una y hasta dos parcelas de las 36 que pone en marcha la empresa.

Dentro de este proyecto, los socios tendrán la posibilidad de vender la uva a Bodega Del Fin del Mundo, ofrecerla al mercado u optar por utilizarla para sus propios vinos. En el viñedo los trabajos serán realizados por los profesionales de la bodega y la elaboración del vino será desarrollada en conjunto

"Clos Del Fin del Mundo" cuenta con 36 lotes de 3 hectáreas cada uno, de las cuales 2,5ha estarán implantadas con viñedos con la última tecnología en riego y conducción. La media hectárea restante quedará libre para parquización y construcción de la vivienda del socio.

El proyecto prevé una inversión privada millonaria que, como explicó el titular de Bodega del Fin del Mundo, Julio Viola, redundará no sólo en nuevas posibilidades productivas y una ampliación de la superficie con viñedos en el Chañar sino que además es una atractiva posibilidad para la región.

Costos

Según las estimaciones del empresario, cada parcela tendría un valor de adquisición del orden de los u$s350.000 y hasta el momento hay cuatro inversores

Bodega del Fin del Mundo pondrá a disposición de los socios toda la logística, experiencia, alta calidad enológica de los productos, el proceso técnico desde el viñedo y hasta la posibilidad de presentar los futuros vinos en los mercados en los que ya está presente la bodega neuquina.

Como parte de la operatoria, la empresa anunció que "toda la administración y manejo del viñedo como la poda, cosecha y el resto de las labores culturales estarán a cargo de la bodega, para que el socio pueda dedicarse a disfrutar y participar en las actividades que más lo apasionen".

Además de la oportunidad productiva e inmobiliaria, la posibilidad de participar de esta iniciativa permitirá a los socios tener su propio vino, para lo cual, cada producto tendrá en su etiqueta una denominación común -que será "Clos del Fin del Mundo"- y el nombre que elija para sus vinos el inversor, según informó La Mañana de Neuquén. 

Fuente: iprofesional.com

lunes, 25 de marzo de 2013

Bodega Del Fin del Mundo se inspira en el "Che" con una línea de espíritu world friendly

Cuando se hace referencia a una marca de la talla de Bodega Del Fin del Mundo, probablemente ningún consumidor haga alusión a atributos como la "rebeldía". 

Por el contrario, la empresa, que viene desde hace años haciendo un trabajo de construcción de marca metódico, paso a paso, seguramente refleje otras cualidades en lugar de la anteriormente mencionada.

Sin embargo, en un interesante giro de marketing, la compañía fundada por Julio Viola, avanzó un paso más allá de su "zona de confort", lanzando una nueva línea de vinos llamada La Poderosa, un homenaje directo a la moto que utilizó Ernesto "Che" Guevara para recorrer parte de la Patagonia, allí cerca de donde, justamente, nacen estos vinos.

La bodega no sólo se quedó en el nombre: el mismo packaging resalta la silueta de la moto, con una etiqueta que se mueve entre lo moderno y un estilo old fashioned.

Y hay más: la presentación para la prensa especializada se realizó en el restaurante que la bodega posee en pleno corazón de Palermo Hollywood, donde está expuesta la réplica de la moto conducida por el Che, con un dato de color no menor: es una de las unidades que fue utilizada para el rodaje de la película Diarios de Motocicleta, la reconocida película dirigida por el cineasta Walter Salles que se llevó un Oscar a la mejor canción original de la mano de Jorge Drexler.

Así, con la moto Norton de 500 cc en el medio del salón, se dio inicio a una presentació nada grandilocuente. Todo lo contrario: distendida, relajada y bastante intimista.

Allí, la gerenta de Marketing de la bodega, Paula Arias Martínez, destacó el paso trascendental "que significó poner la imagen de una moto en la etiqueta".

"Poder lanzar un vino así fue un gran logro para la bodega. Por eso remarcamos el hecho de la hazaña de esta moto, que fue exigida en los caminos de la Patagonia hasta que no dio más", explicó Arias Martínez, quien agregó que "así como la moto es un instrumento para descubrir cosas, tomamos esa idea y la trasladamos al vino, que justamente nos transporta a otro lugar".

La directiva fue más allá y aseguró que el círculo se completó y el concepto de marketing quedó sellado a fuego desde el momento mismo en que "se trata del producto más libre y rebelde que haya sacado la bodega hasta ahora".

Con qué se encontrará el consumidor

Cabe destacar que la marca La Poderosa no es completamente nueva. Bodega Del Fin del Mundo ya utilizaba desde hacía cuatro años este nombre para un único vino tinto que exportaba al mercado del Reino Unido.

Sin embargo, este relanzamiento sumó otra etiqueta (un blanco) y pasó a estar 100% enfocada en el mercado interno, donde destinan el total de la producción, de por sí bastante acotada, de unas 27.000 botellas.

A la hora de abordar los vinos, que fueron acompañados por platos con el sello del chef Pablo Buzzo, Arias Martínez, agregó otro dato para redondear aún más el concepto del cual partió la bodega para darle vida a esta línea: "Como parte de ese espíritu rebelde, no queríamos caer en un lugar común y elaborar un Malbec y un Chardonnay. Por eso optamos por un blend de Cabernet Franc y Merlot y un Viognier".

En este contexto, La Poderosa Blend 2011 es un vino que cuenta con la firma del winemaker Marcelo Miras y que se destaca por la tipicidad arrolladora del Cabernet Franc (70%), a la vez que suma un 30% de Merlot. En nariz premia con notas de pimiento asado al frente, acompañadas por un buen colchón de frutas rojas y negras. La madera hace su parte, con los característicos trazos de vainilla, tabaco y un sutil tostado.


En boca, es un vino de cuerpo medio, con taninos levemente dulzones que le otorgan un plazo fluido. Al avanzar por el paladar libera una carga aromática bastante intensa, con más de esa fruta percibida al inicio, para luego cerrar con un final de persistencia media-larga que deja un buen recuerdo en boca.

Esta etiqueta termina entregando un concepto simple y muy efectivo: es un vino fácil de beber, con ciertos aires de complejidad y definitivamente moderno.

En el caso de La Poderosa Viognier 2011, es un blanco con buena tipicidad, con la clásica presencia de notas florales y, con el paso de los minutos en copa, los esperados trazos de aromas que recuerdan a frutas como el durazno y el damasco.


En boca es un vino equilibrado por definición, con paso levemente envolvente, acidez justa (como es de esperar en esta variedad) y un final algo breve pero cargado de aromas frutados.

Se trata de un blanco bien versátil, dado que por ser fresco y amable puede defenderse como aperitivo, pero también tiene cuerpo, pudiendo hacerle frente así a la gastronomía.

Ambos vinos ya se consiguen en vinotecas a un precio sugerido de $65. También están a la venta en restaurantes, al tiempo que se estudia un desembarco en supermercados a partir de la siguiente añada.

A modo de conclusión, resulta interesante esta apuesta, que corre un poco los límites estéticos y conceptuales a los que venía apostando la bodega. Todo esto, claro, apoyado en la calidad de estos dos nuevos vinos, modernos y de espíritu world friendly.

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional.com - vinosybodegas@iprofesional.com 

Fuente. iprofesional.com

martes, 5 de octubre de 2010

Para las únicas


La Bodega Del Fin del Mundo propone un regalo especial para las mamás: el Extra Brut del Fin del Mundo, espumante delicado y único, cuyas burbujas dejan en la boca un sinfín de sensaciones.

Está compuesto por un 80% de Pinot Noir, que refuerza su identidad patagónica y permite encontrar notas de frutos rojos y un 20% de Chardonnay, que aporta fragancias tropicales. También posee aromas a flores blancas, almendras y nuez y se elabora con uvas de los viñedos de San Patricio del Chañar, Neuquén, una de las latitudes más australes del mundo.

La combinación de estas variedades y su elaboración mediante el método tradicional, dan como resultado un vino único. El Pinot Noir es una variedad muy apreciada en la elaboración de este tipo de productos y su importante presencia permite obtener aromas más complejos y un color más intenso.

jueves, 10 de diciembre de 2009

De buenos viñedos


Bodega Del Fin del Mundo lanza la línea “Fin Single Vineyards”, una propuesta ultra premium. Está compuesta de 6 vinos 100% varietales, con 18 meses de crianza en barricas de roble francés y americano.

Las variedades que componen la línea son Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Tannat, éstas dos últimas elaboradas como varietales, por primera vez en Bodega Del Fin del Mundo.

Los vinos de esta línea se caracterizan por haber sido elaborados con uvas provenientes de parcelas únicas de los viñedos que la bodega posee en San Patricio del Chañar, para la plena expresión de sus características varietales.

Fueron diseñados por el enólogo Marcelo Miras en colaboración con el destacado asesor francés Michel Rolland, en busca de la tipicidad varietal y sobre todo, de las características que aporta el terruño.

viernes, 24 de abril de 2009

Otra experiencia argentina de la mano de Michel Rolland

Bodega del Fin del Mundo es una empresa que desde épocas recientes fué protagonista de la ampliación de la frontera de los vinos argentinos: situada en Neuquén la empresa desarrolló una interesante campaña de posicionamiento de sus vinos en distintos mercados del mundo. Hoy recibe un aumento de capital de 50 millones de dólares de un empresario ajeno al mundo del vino. Contará con el asesoramiento de Michel Rolland.


Michel Rolland acompañará un nuevo proyecto en Argentina
Eduardo Ernekian es un empresario argentino de origen armenio que escaló en su posición como emprendedor desde una modesta instalación de industria textil
.

Una serie de afortunadas inversiones en medios de comunicación desarrollados antes de la década de los años noventa - aprovechó el boom de los circutos cerrados de TV, se hizo de un canal de TV (América TV) abierta y compró el entonce prestigioso y centenario Cronista Comercial - lo lanzó a expectativas mayores. Con la apertura del gobierno de Carlos Saúl Menem intervino en licitaciones diversas, quedándose con Aeropuertos Argentinos, una empresa que recibe la tasa de aeropuerto de los viajeros internacionales que cruzan Argentina.

Ahora, Eduardo Eurnekian intenta el negocio del vino: se unió a la empresa Bodegas del Fin del Mundo, que tiene viñedos jóvenes y elabora vinos en San Patricio del Chañar, provincia de Neuquén, en la cabecera de la Patagonia argentina, propiedad de Julio Viola.

El aporte de Eurnekian será de 50 millones de dólares y espera que los mismos sirvan para incrementar la produción de vinos premium destinados a los mercados externos.

Sin embargo, la frutilla de la torta de este acuerdo entre Eurnekian y Bodegas del Fin del Mundo lo constituye el hecho de que quien va a asesorar para la elaboración de los nuevos vinos, será el mismísimo Michel Rolland, enólogo bordolés de larga fama y prestigio en el mundo del vino.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina