miércoles, 19 de septiembre de 2012
La poca calidad de los consejos de salud de los libros de texto
domingo, 12 de septiembre de 2010
Más de 1.000 docentes ya se han capacitado en la Cultura de la Vid y el Vino

Para acompañar su implementación, el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Dirección General de Escuelas (DGE) desarrollan desde 2007 el curso de capacitación “La vitivinicultura hace escuela. Aprender y Enseñar la Cultura de la Vid y el Vino”, del cual ya han participado más de 1.000 docentes de toda la provincia. Se estima que a fin de año serán alrededor de 1.300 los docentes que en total hayan recibido la capacitación.
Durante 2009 el curso logró su federalización y comenzó a dictarse no solo para docentes del Gran Mendoza sino también en el interior de la provincia, a través de la visita a departamentos. Hasta el momento, educadores de Tunuyán, San Rafael, San Martín, Rivadavia, Tupungato y Lavalle, se han interiorizado en conocimientos vitivinícolas y han logrado sumergirse en el apasionante mundo de la milenaria bebida. El próximo curso se realizará en la escuela Pascual Iaccarini de San Rafael los días 1 y 2 de octubre, y por último se cerrará el ciclo 2010 el 5 y 6 de noviembre en La Enoteca (Peltier 661, de Ciudad). Todos los docentes que deseen inscribirse a los cursos deberán enviar sus datos personales al e-mail alejandro @fondovitivinicola.com.ar o bien llamar al 0261- 4204314.
Enseñanza entretenida, actualizada y al alcance de la mano
“La experiencia en el desarrollo de los cursos es muy gratificante. Cada vez más docentes se interesan en aprender todo lo que rodea a la Cultura de la Vid y el Vino y para el Fondo Vitivinícola Mendoza es un grato placer colaborar para que esta enseñanza sea entretenida, actualizada y correcta”, asegura el Presidente del Fondo Vitivinícola José Luis Lanzarini.
“Lo más importante del curso es que es gratuito, entrega puntaje docente y los maestros reciben un CD multimedial que incluye todo lo que se enseña en la capacitación y el manual que elaboramos junto a la DGE, ‘La Cultura de la Vid y el Vino’ cuya reedición con contenidos actualizados del sector se hizo el año pasado”, afirman desde el área de comunicación de la entidad que se encarga de promocionar el consumo y la cultura del vino.
Gracias al acuerdo con el Gobierno de Mendoza se han impreso este año 5.000 nuevos manuales destinados a ser entregados a cada establecimiento educativo de la provincia. En lo que resta del año y durante la primera parte de 2011, los ejemplares arribarán a las escuelas para lograr que los saberes y conocimientos vitivinícolas estén al alcance de todos.
“Trabajadores de la educación de todos los niveles se interiorizan a través de los diferentes módulos que especialistas convocados por el Fondo dictan, sobre Historia, Geografía y Biología de la Vid, además se interiorizan en datos históricos de nuestra Fiesta Nacional de la Vendimia y disfrutan en el de una degustación de vinos que los invita a conocer más sobre nuestra bebida por excelencia. Los capacitadores proponen herramientas pedagógicas para que los educadores elaboren sus propias maneras de trasladar los saberes aprendidos a su tarea cotidiana de enseñanza de niños y jóvenes”, comentan desde el Fondo Vitivinícola.
El equipo de capacitadores y formadores con el que cuenta el incluye al Lic. Alejandro Cobo (coordinador y asesor pedagógico de la capacitación), Ing. Jorge Nazrala (docente de la Facultad de Agronomía de la UNCuyo), Prof. Silvina Carbonari (historiadora), Ariel Sevilla (periodista) y al Lic. en Enología Jorge Furió.
Mención de honor
En el 2010 el curso de capacitación docente “La vitivinicultura hace escuela. Aprender y enseñar la cultura de la vid y el vino” fue distinguido con la mención “Unidos en Derechos y Responsabilidades 2010”, otorgado por la organización Integración Infantil Argentina. Desde el año 2000 esta asociaciónconformada por periodistas, comunicadores y especialistas de la niñez, trabaja generando herramientas de comunicación y campañas de concientización en defensa de los Derechos del Niño en alianza con organismos públicos y privados.
Fuente: elmalbec.com
martes, 28 de abril de 2009
Convocatoria de la Red Great Wine Capitals

Con este premio, la Red apunta a impulsar la búsqueda y el aprendizaje relacionados con el turismo y la vitivinicultura entre las ciudades miembro de la Red, estimulando el turismo vitivinícola y las actividades académicas y culturales relacionadas con el mundo del vino.
Podrán participar de esta beca estudiantes e investigadores independientes de cualquier nivel de grado o postgrado, debiendo cumplimentar como requisito obligatorio contar con el aval de alguno de los programas (Bachillerato, Ingenierías, Maestría en Ciencias, Maestría en Negocios o Doctorado, entre otros) de las Universidades o Instituciones que pertenecen a las ciudades-regiones miembros de GWC.
Cada ciudad evaluará a sus aspirantes antes del 8 de junio y postulará un candidato, quien competirá con los otros de las demás ciudades de la Red. El jurado internacional elegirá los 2 mejores proyectos, cuyos autores tendrán la posibilidad de presentar los resultados de la investigación personalmente y ante el Comité Ejecutivo de la Red durante la Asamblea General que se llevará a cabo en Bordeaux (Francia) el próximo 2 de noviembre.
Informes: Fernando Urdaniz, coordinador del Comité de Educación e Investigación de GWC Mendoza.Tel. +54 261 4054700.education_research@greatwinecapitals.com
martes, 14 de abril de 2009
Wine Institute anuncia la apertura de nuevas sedes y suma nuevas carreras

Buenos Aires, marzo de 2009.- Wine Institute – la organización educativa dedicada a la formación vitivinícola- anuncia la inauguración de sus nuevas sedes para el miércoles 1 de abril. Las mismas están ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la ciudad de Mendoza.
“Esta nueva etapa formaliza el proyecto de crecimiento y consolidación que la institución tuvo durante el 2008”, afirma la Lic. Analía Videla, directora de Wine Institute, quien prevee un importante crecimiento en la cantidad de alumnos que participarán este año, duplicando las cifras del anterior; y siempre ofreciendo una alta calidad educativa y excelencia en cuanto a los profesores que dictarán los contenidos.
Además durante este nuevo ciclo lectivo se ofrecerán, en ambas sedes, las carreras de “Asesor en vinos con orientación en comercialización” e “Introducción al mundo del vino” y los seminarios de “Enología” y “Conociendo los vinos uruguayos”.
Para mayor información:
jueves, 29 de enero de 2009
Saberes reunidos

Esta Red internacional de Universidades del Vino pretende incluir a todas las ciudades donde existan estudios en torno al Vino y el Enoturismo, como San Juan, Mendoza y Buenos Aires, posicionando así al vino argentino de una forma integrada y abriendo grandes oportunidades para los enólogos y académicos.
Raúl Cerda, Decano de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción en Chile confirmó que será la primera casa de estudios en conformar esta iniciativa, razón por la cual se iniciaron los procesos de recopilación de información entorno a los estudios y programas del Vino y Agronomía que se están llevando a cabo a nivel internacional para potenciar la creación de nuevos programas en la zona sur de Chile.
La primera etapa corresponderá a convocar a todas las Universidades del Vino para realizar un registro oficial con un detalle de los programas y estudios entorno al Vino, para luego continuar con la integración entre las facultades de enología y agronomía de todo el mundo para realizar diversas acciones como intercambios entre estudiantes y/o prácticas profesionales, además de tesis y estudios en conjunto.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina