miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Cómo hacés galletas saludables con cereales?

Adquirieron protagonismo cuando los desayunos ganaron espacio con los mix combinados con frutas. La industria ofrece variedad de galletas con cereales y frutas secas, pero hacerlas en casa, al estilo de las abuelas, no tiene comparación. 

Son preparaciones clásicas del campo rescatadas de recetarios antiguos. Los países nórdicos y de Europa Central, tienen una variedad deliciosa y son especialistas en el tema.

Me encantan y las hago de diferente grosor.

Para hacerlas bien delgadas y crocantes, las aplano con los dedos humedecidos en agua, las cocino sobre papel manteca, bien separadas entre sí.

Para hacerlas en una sola placa delgada que se quiebra con las manos y queda bien gourmet, pincelo con manteca una placa rectangular o redonda de paredes bajas, extiendo la mezcla bien delgada con las yemas de los dedos humedecidas en agua.

Si las cocino un poco más altas, distribuyo montoncitos fríos en placas enmantecadas o sobre una plancha de silicona, separadas entre sí y van al horno.

En todos los casos la masa se distribuye bien fría y se cocina entre 10 y 15 minutos. Las retiro, las dejo enfriar y las desmoldo con la ayuda de una espátula.

Esta es mi receta: GALLETAS DE AVENA Y NUECES
 
Ingredientes
(Rinde unas 40 galletas)
100 g de manteca
½ taza de azúcar blanca
½ taza de azúcar negra
1 huevo grande
1 cucharadita de cacao o 2 barritas de chocolate rallado
1 cucharadita de vainilla
1 taza de avena arrollada, o 1 taza con mix de cereales o de muesli
2 cucharadas de semillas de sésamo
1 taza de nueces picadas
130 g de harina leudante

Preparación
Procesar la manteca fría con las dos calidades de azúcar, el huevo, cacao, vainilla hasta obtener una pasta.
Pasar a un bol y agregar la avena, nueces picadas, sésamo y harina leudante. Unir sin amasar.
Llevar media hora a la heladera. Retirar, separar en porciones y hacer las galletas.
Distribuir un poco de nueces picadas en cada galleta. Hornear. ¡No dejen de hacerlas!

 Fuente: blogs.lanacion.com.ar/miriam-becker

martes, 26 de febrero de 2013

Carne de cerdo saludable

Cuándo semanalmente hacemos la lista de la compra y vemos los precios en los diferentes establecimientos podemos vernos influenciados por los precios pero, estos no son siempre un buen comparador. Algunos mitos sobre "a mayor precio más bueno y más sano" se desmienten con la carne de cerdo.

¿Carne de cerdo y colesterol? Uno de los puntos populares más frecuentes en el consumo de la carne de cochino. Pero no es así. Diferentes estudios e investigaciones sobre los valores nutricionales y propiedades de esta carne han demostrado lo contrario. La carne de cerdo tiene muchas ventajas para el buen funcionamiento del organismo. ¿Qué ofrece la carne de cerdo?
  • Nutrientes, minerales y hierro
  • Vitamina B1, zinc y fósforo
  • La grasa o tocino del cerdo es un aliado para la salud, más que la grasa de vaca.
Ventajas carne de cerdo: Algunas de las ventajas y beneficios del consumo de carne de cerdo, desconocidas en el conocimiento popular, que hasta hace poco tiempo asociaba esta carne como poco saludable y, destinaba la grasa y tocino para la elaboración de jabones sin aprovechar todos los beneficios para el ser humano.

1. Se trata de una carne rica en grasas monoinsaturadas, es decir, rica en ácido oléico (propio del aceite de oliva) y necesario para el buen funcionamiento del organismo. Además, estas grasas son indispensables para reducir de manera natural el colesterol malo en sangre (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL).
2. Se trata de una carne magra, por lo que es muy recomendada para llevar una dieta cardiosaludable.
3. La carne de cerdo es rica en proteínas y potasio. Además se contener antioxidantes naturales.
4. Entre las vitaminas presentes en la carne de cerdo, la más predominante es la vitamina del grupo B, en concreto B1 y B12.
5. La carne de cerdo es ideal para los más pequeños y en etapas de crecimiento o embarazo, tercera edad... por su equilibrio entre diferentes nutrientes, su capacidad protectora del corazón y las arterias y, su riqueza en hierro que previene de la anemia.

Los doctores recomiendan la carne de cerdo principalmente en aquellos pacientes con hipertensión, problemas renales y cardiovasculares porque se trata de una carne muy equilibrada en cuanto a los niveles de potasio y sodio. Dado su alto contenido en potasio, los niveles de sodio se regulan creando el equilibrio perfecto.

Las verdades sobre la carne de cerdo y salud han hecho que ésta cambie su estatus y fama en el mercado y neveras del mundo. Pero siempre teniendo en cuenta la carne de cerdo como carne cruda, no procesada o en embutidos, pues estos sufren diferentes procesos y cambios en los nutrientes durante sus procesos de curación, maduración, secado, salado... que ofrecen otros beneficios u otras desventajas para el organismo.

También se debe tener en cuenta la forma de cocinar la carne de cerdo, el tipo de corte de la carne y dónde está la grasa una vez ésta está cortada. Pues, el solomillo no posee los mismo nutrientes que las chuletas o las pezuñas, ni el mismo nivel de grasas y grasas monoinsaturadas. Cada una de las partes del cerdo presenta unas propiedades y, según si se trata de cerdo blanco (carne más magra) o cerdo ibérico, la riqueza nutricional también varía.

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com/

Para un mejor rendimiento deportivo, limita la ingesta de alcohol

El alcohol tiene efectos sobre nuestro organismo que pueden influir en el desempeño de nuestro cuerpo en movimiento, por eso, un buen consejo para obtener un mejor rendimiento deportivo es limitar la ingesta de alcohol, es decir, reducir su frecuencia de consumo así como la cantidad.

Ya hemos dicho que el botellón y el deporte no son buena combinación, pero aquí de lo que hablamos es de intentar espaciar la ingesta de alcohol para no beberlo a diario y cuando se consume, no pasar de una copa a dos por día, de manera de no sufrir los efectos negativos que el alcohol puede producir sobre nuestro rendimiento.

Si bebemos más de dos copas a diario, el alcohol influirá en el metabolismo energético, incentivando el almacenamiento de grasas y pudiendo causar hipoglucemias, algo que sabemos, impedirá el esfuerzo físico.

Por otro lado, el alcohol consumido en exceso por un período prolongado de tiempo ocasiona una reducción en la absorción de ácido fólico, nutriente fundamental para prevenir estados de anemia, y también disminuye la absorción de vitaminas del complejo B, necesarias para metabolizar hidratos de carbono y para el normal funcionamiento del sistema nervioso, la base de la contracción muscular.

Asimismo, el alcohol limita la absorción de calcio, pudiendo ser además de un causante de deterioro óseo, un impedimento para la contracción muscular.

Y como si fuera poco, el alcohol reduce los niveles de antioxidantes en el organismo y suma estrés, lo cual reduciría las posibilidades de que nuestro cuerpo se recupere correctamente tras el esfuerzo.

Por último, no debemos olvidar que el alcohol tiene efecto diurético, y así, mientras nos movemos tenemos alto riesgo de deshidratarnos lo cual sabemos, reduciría notablemente el rendimiento deportivo.

Ya sabes, no hablamos de embriagarse cada día, sino que simplemente con beber más de dos copas de vino a diario en los hombres o más de una copa diaria en las mujeres, ya estaríamos en presencia de un exceso de alcohol, desaconsejable si queremos un mejor rendimiento deportivo.

Imagen | Lindsey gee

Fuente: vitonica.com

Cinco recetas nutritivas para comer de tupper

Comer de tupper puede ser de gran ayuda para lograr una alimentación saludable y más económica si tenemos que comer en el trabajo. Sin embargo, las preparaciones deben ser escogidas cuidadosamente para conservar la inocuidad, los nutrientes y el sabor de las mismas. 

A continuación te mostramos con la ayuda de nuestros compañeros de Directo al Paladar, cinco recetas nutritivas para comer de tupper:
  • Empanadillas de mozzarella, tomate y pesto: pueden comerse frías o calentarse sin que pierdan su sabor, aroma y nutrientes. Son ricas en hidratos complejos, con proteínas de calidad que sacian, e incluso, no necesitan conservarse en frío para permanecer inocuas y sabrosas.
  • Ensalada de garbanzos y atún: es una receta que podemos llevar sin aderezar al trabajo, en nuestro tupper y condimentar justo antes de comer. Posee mucha fibra, grasas buenas y variados micronutrientes derivados de los vegetales que componen el plato

  • Tarta rústica de calabacín y ricotta: es una receta muy fácil de realizar, que una vez cocida no necesita frío para conservarse y también puede comerse caliente o a temperatura ambiente. Posee proteínas propias de la ricotta y el queso, así como potasio y calcio.
  • Ensalada de judías blancas y bacalaco y pita de arenque con pepino: es un plato completo ideal para comer de tupper que nos ofrece fibra, proteínas y grasas buenas. También aporta micronutrientes varios propios de las verduras añadidas a la preparación.
  • Tarta de calabacín y champiñones: puede consumirse frío o recalentarse, tiene pocas calorías y mucha agua, así como fibra y es fácil de realizar. Ideal para saciar el apetito sanamente en el trabajo
Fuente: vitonica.com

Los refrescos light también pueden producir diabetes

Aunque los refrescos light tienen menos calorías y casi no aportan azúcares simples al organismo, no son tan buenos para la salud como creemos, pues pueden incentivar la cantidad y frecuencia de su ingesta y además, aunque parezca propio de los alimentos azucarados, también pueden producir diabetes.

Después de evaluar a más de 66.000 mujeres por catorce años y detectar los casos de diabetes originados en ese tiempo, los investigadores encontraron una asociación entre aquellas que consumían más de 1,5 litros de refrescos light por semana y el desarrollo de diabetes.

Concretamente, la ingesta de más de más de 1,5 litros de bebidas con edulcorantes artificiales a la semana incrementaba el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en un 130%, en comparación con las personas que no ingieren este tipo de bebidas light.

Lo asombroso es que quienes consumen esta cantidad de bebidas con azúcar, tienen un 50% más de sufrir la enfermedad, mucho menos que el riesgo asociado a la ingesta de refrescos light.

Pese a los resultados observados que se desprenden de un estudio de gran magnitud y realizado en el tiempo, debemos tomar con precaución los datos antes dichos, porque si bien los investigadores se esforzaron por descartar efectos de otros factores que se asocian al desarrollo de diabetes, no se puede observar una relación de causa- efecto entre el consumo de refrescos light y la aparición de la enfermedad.

De hecho, es posible que la predisposición genética y otros factores asociados al estilo de vida influyan en esta relación.

No obstante, los refrescos light pueden acentuar nuestro gusto por lo dulce y aunque no poseen azúcar, pueden producir un efecto similar dado su sabor edulcorado, en el cerebro. Asimismo, muchos son los refrescos sin azúcar que poseen sustancias químicas no recomendables en exceso en nuestro cuerpo.

Por ello, al hablar de bebidas, ni aquellas que tienen azúcar ni aquellas light son aconsejables a diario si queremos lograr una dieta saludable para el organismo.

Vía | IntraMed
Imagen | Vincent Desjardins

¿Cuáles son las bebidas que más engordan?

Las calorías y la composición nutricional de los alimentos que nos llevamos a la boca suelen estar en el centro de atención a la hora de iniciar una dieta, pero pocas veces reparamos en lo que tomamos para hidratarnos o para acompañar las comidas. Una manera inteligente de eliminar los kilos de más sin someternos a una dieta muy estricta es eliminar de nuestra ingesta las bebidas que engordan o nos hacen retener líquidos por su alto nivel de sodio.

De hecho, una encuesta del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) sobre hidratación en Argentina encontró que tomamos los dos litros diarios que recomienda la OMS, pero que sólo el 21% del total es agua pura. El resto son bebidas saborizadas o infusiones con azúcar, principalmente mate.

El primer enemigo es el alcohol, que tiene mucha incidencia a la hora de aumentar de peso. Esto puede explicarse en función de la actividad del hígado: mientras este órgano trabaja para quemar el alcohol que el cuerpo ingiere, no puede quemar las grasas que el proceso del organismo precisa. Además, la ingesta de alcohol afecta al proceso hormonal y una de sus consecuencias es que hace que sintamos más hambre.

Otro hábito a erradicar es el consumo de refrescos edulcorados: podrás notar una rápida pérdida de peso con solo eliminarlos de tu dieta. Los azúcares añadidos significan calorías directas y más aún con los siropes de jarabe de maíz que se usan actualmente en muchas bebidas y cuyos efectos están siendo estudiados como causantes de la obesidad epidémica en Estados Unidos.

Las bebidas light o bajas en calorías son una buena opción, pero el exceso no es conveniente. Aunque no hay todavía investigaciones concluyentes al respecto, lo cierto es que existe una posibilidad de que influyan en el aumento de peso. Para compensar la falta de azúcar, estas bebidas contienen edulcorantes artificiales y un exceso de sodio (un 200% más), lo que provoca que se retenga líquido. En consecuencia, además de aumentar peso, genera un problema para los riñones y el hígado. A su vez, aunque los edulcorantes artificiales no sean a priori calóricos, causan bacterias en el intestino que interfieren en el metabolismo.

Los nutricionistas explican, además, que tomar muchas bebidas gaseosas hacen que comamos más porque hacen que uno sienta una sensación falsa de saciedad y que, rápidamente, vuelva a sentir hambre.

Qué tomar

En primer lugar, agua. Hay que tomar mucha agua. Es lo más sano para los riñones y para la hidratación de nuestro cuerpo en general.

También el té verde es una excelente opción para tomar en cualquier hora del día. Las catechinas, un ingrediente antioxidante de la bebida, estimulan que el cuerpo queme calorías. Las catechinas también se encuentran presentes en las manzanas y las moras y, aunque no sean adecuados en dietas, también en el chocolate y el vino tinto.

Otros consejos para hacer que las bebidas engorden menos y nos ayuden en la dieta son:

Cambiar el comer entre horas por "bebidas inteligentes", que tienen pocas calorías y ayudan a eliminar grasas. El té o las bebidas y refrescos sin gas y bajos en azúcares aumentan la saciedad y hacen que baje la ansiedad por la comida, mientras nos ayudan a "limpiar" la grasa del organismo.

Sustituir el café con leche por café natural. El café combinado con leche, leche condensada o cremas tiene muchísimas calorías. En cambio, si lo tomamos solo y en una medida razonable, el café natural ayuda al sistema a depurar grasas.

Olvidate de las bebidas energéticas: tienen mucha cafeína y muchísimos azúcares, conservantes y otros compuestos que almacenan grasa en nuestro organismo.

Tomar té sin azúcar es una de los mejores remedios para perder peso. Los beneficios del té son muchos: es una de las bebidas que más ayudan a eliminar la grasa y expulsarla del cuerpo de manera natural.

Olvidar las bebidas con gas, si tomamos jugos naturales o bebidas y refrescos sin gas enseguida notaremos el efecto. Las bebidas libres de gas o sodas son refrescos que no engordan y son muy sabrosos.

Algunas bebidas que aportan pocas calorías son las leches de soja y las de almendras, que incluso engordan menos que la leche descremada de vaca. Además, las bebidas calientes deben endulzarse con edulcorantes para evitar el consumo de azúcar.

Tabla de calorías

Agua mineral: 0 cal.
Agua tónica: 70 cal. por vaso
Jugo de frutas envasados: 85 cal. por vaso.
Gaseosas cola: entre 90 y 120 cal. por vaso.
Gaseosas de lima- limón: 86 cal. por vaso.
Coca Cola light: 1 cal. por vaso.
Jugos en polvo diluidos bajas calorías: 10 cal. por vaso.
Jugos en polvo diluidos: 50 cal. por vaso.
Aguas saborizadas: 60 cal. por vaso.
Aguas saborizadas light: entre 0 y 10 cal. por vaso.
Gatorade: 60 cal. por vaso.
Cerveza: 90 cal. por vaso.
Sidra: entre 100 y 150 cal. por copa.
Vino tinto: entre 130 y 176 cal. por copa.
Vino blanco: 160 cal. por copa.
Infusiones de té o café: 4 cal. por taza.

Fuente: entremujeres.com

lunes, 25 de febrero de 2013

24 vinos argentinos obtuvieron Trophy en Argentina Wine Awards 2013

Finalizó la VII edición del concurso internacional más importante para los vinos argentinos, en el cual un jurado de lujo, compuesto por 12 enólogos internacionales y 6 nacionales, evaluó nuestros vinos durante 4 días. Entrá en esta nota y conocé a todos los ganadores. 

Fuente: Area del Vino

Cinco Cabernet Franc de distintos estilos para disfrutar de esta variedad

Es una de las variedades qué más está escalando entre las preferencias de los consumidores locales.

Y, después del auge del Malbec, el Cabernet Franc es el vino al que muchas bodegas vienen apostando a la hora de ampliar sus portfolios. De hecho, en lo que va del año fueron varias las etiquetas que hicieron su aparición en el mercado.

Cabe destacar que esta cepa, originaria de la región francesa de Bordeaux, donde se la utiliza mayormente para realizar cortes, tiene como característica fundamental la de poseer una tipicidad inconfundible, con una pirazina mucho más presente y evidente que en el caso de su "descendiente" directo, la uva Cabernet Sauvignon.

Para este Top 5, Vinos & Bodegas seleccionó cinco etiquetas que no fallan, con precios que van de los $49 a los $145 y que incluyen nuevas añadas de clásicos consagrados -como el Siesta-, algunas novedades -como el Cabernet Franc de Melipal- y hasta una perlita -el rosado de Benegas-. 

A tomar nota...

Lamadrid Reserva Cabernet Franc 2010 - Bodega Lamadrid Estate Wines - Precio sugerido:$70
Este vino, que cuenta con el sello de las manos expertas de Héctor Durigutti, se muestra intenso y perfumado en nariz. Es un lindo exponente que premia con frutas rojas y negras sobre colchón especiado donde pelea desde el fondo por un lugar más protagónico una sutil pirazina, que se muestra pero en dosis agradables. Cierran toques tostados y ahumados. En boca, este Cabernet Franc estructurado y con mucho cuerpo no pasa desapercibido, pero los taninos sedosos le aportan una cuota de elegancia. A medida que avanza se potencian aromas de ciruela madura. Final de larga persistencia. La madera está presente tras sus 14 meses en barricas de primer y segundo uso, pero muy bien integrada, alumbrando así un ejemplar "world friendly" que responde a la tendencia internacional actual.

Siesta Cabernet Franc 2009 - Bodega Ernesto Catena Vineyards - Precio sugerido: $145 botella 750 cc y $79 botella 500 cc.
Nueva añada para un clásico que no se puede dejar pasar por alto. Esta cosecha 2008 se muestra súper expresiva en nariz, donde compiten por el cartel notas de frutas negras, toques tostados y notas de pimiento asado, acompañado por trazos balsámicos. En la boca es un Cabernet Franc de gran estructura, con taninos dulzones y sedosos, compensados con una alta acidez que le da un touch de frescura. En el medio de boca se potencian ese inconfundible pimiento asado y se percibe algo de cuero. Final largo e intenso pero sin resignar elegancia.

Lagarde Guarda Cabernet Franc 2009 - Bodega Lagarde - Precio sugerido: $110
Este ejemplar, que registró un paso de 12 meses por barricas de roble francés y un año de estiba en botella, se presenta con una muy rica mermelada de frutas rojas bien al frente, acompañado por una madera sutil y algo muy leve de pimiento verde. Al paladar se exhibe como un Cabernet Franc de muy buena estructura, con taninos bien sedosos y un final de larga persistencia, que irá extinguiéndose en la boca a medida que se van desplegando algunas notas tostadas. Eelgante y sofisticado, de punta a punta. 

Melipal Cabernet Franc 2009 - Bodega Melipal - Precio sugerido: $75
Es uno de los últimos Cabernet Franc que lanzaron en el mercado interno. Se trata de un vino elegante, al que hay que darle un tiempo en la copa para que se exprese. Y cuando lo hace, premia con una rica fruta roja y notas tostadas, y con un touch de pirazinas muy leve. Todo en orden y en su punto justo. Al paladar se presenta con taninos firmes y maduros, acompañados por una buena acidez. Hacia el final, de persistencia media, irán surgiendo notas de chocolate, de la mano de su característica fruta. Como nota al pie, cabe destacar que la bodega cuenta con el asesoramiento de Luis Barraud, uno de los responsables de llevar adelante las riendas de la prestigiosísima bodega Viña Cobos.

Carmela Benegas 2011 - Bodega Benegas - Precio sugerido: $49
En Vinos & Bodegas, para mostrar la versatilidad de esta variedad, decidimos incluir este rosado elaborado con uvas 100% Cabernet Franc y que tiene distintas particularidades: es uno de los pocos rosados hechos con esta cepa en el país, procede de viñedos plantados a fines del siglo XIX y es el resultado del "sangrado" de las uvas para vinos de guarda de la bodega. En nariz se muestra bastante expresivo, con una rica fruta roja fresca. En boca es un vino grácil en extremo, con un nivel de acidez equilibrado que le confiere una cuota de frescura. Es persistente pero bastante delicado, con lo cual, esta etiqueta se vuelve una aliada de lujo para una previa, acompañada por una selección de quesos livianos, evitando sabores muy potentes para no quitarle protagonismo. Detalle: es uno de los pocos rosados que conserva el corcho y no cede a la tapa a rosca.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 22 de febrero de 2013

Marquise de chocolate

Ingredientes 

400 g de manteca
300 g de chocolate
2 tazas de azúcar
8 huevos
2 cdas de harina
500 g de dulce de leche
200 g de crema de leche



Para el merengue italiano
 
400 g de azúcar
200 g de claras de huevo
150 cc de agua

Preparación

  • Disolver a baño María el chocolate junto con la manteca y el azúcar.
  • Retirar, añadirle los huevos ligeramente batidos y, por último, la harina.
  • Enmantecar y enharinar un molde de 28 cm de diámetro; volcar la preparación y llevar a horno moderado hasta que comiencen a despegarse los bordes.
  • Retirar, dejar enfriar y desmoldar, cuidando después de pasar un cuchillo por todo el contorno.
  • Reservar.
  • Para el merengue, poner a batir las claras y, por otro lado, hacer un almíbar con el azúcar y el agua.
  • Cuando llegue a punto bolita fuerte, volcar en forma de hilo sobre las claras.
  • Seguir batiendo hasta que el bol se enfríe y el merengue esté firme y brilloso.
  • Para el armado final cubrir la torta con una capa bien generosa de dulce de leche, una finita con la crema batida sin azúcar y terminar con el merengue italiano en forma de picos.
Foto: Estudio Casinnelli y Lucila Cummins
Fuente: revistamaru.com

Budín de berenjenas y carne

Ingredientes


4 berenjenas
1 cebolla
300 g de carne picada
2 huevos
2 cdas. de leche
3 cdas. de queso gruyère
aceite de girasol para saltear
sal, pimienta, pimentón y perejil seco

Peparación


  • Cortá las berenjenas en cubitos y sartenealas en el aceite caliente hasta dorarlas.
  • Sazonalas con sal.
  • Aparte, rehogá la cebolla picada; incorporale la carne y dejá cocinar unos minutos, hasta que cambie de color.
  • Retirá y condimentá con sal, pimienta, pimentón y perejil seco.
  • Aceitá apenas una fuente para horno y cubrí el fondo con la mitad de las berenjenas; encima acomodá toda la carne y terminá con el resto de las berenjenas.
  • Batí ligeramente los huevos con la leche y volcá por encima, distribuyendo bien en toda la fuente.
  • Espolvoreá con el queso rallado y llevá a horno moderado 20 minutos, o hasta que la preparación haya ligado y la superficie se vea dorada.
Foto: Magalí Saberian
Fuente: revistamaru.com

Tres hábitos para vivir más

“Las enfermedades crónicas son las principales causas de muerte en la mayoría de los países de Latinoamérica”, señala Gina Tambini, Gerente en el Área de la Salud Familiar y Comunitaria de la Organización Panamericana de la Salud, en el marco del 10° Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud organizado por MSD y el Instituto de las Américas, realizado en mayo en Nueva York, Estados Unidos. “De las 940 millones de personas que viven en las Américas, aproximadamente 250 millones de personas viven con una enfermedad no transmisible (ENT)”, como diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas. Esto también se da en Argentina: en 2008, representó el 34% del total de muertes en nuestro país.

Las ENT se deben, en gran medida, a cuatro factores de riesgo que se afianzaron y generalizaron como parte de la transición económica, los procesos de urbanización y los nuevos modos de vida: el cigarrillo, la alimentación poco saludable, la inactividad física y el alcohol en exceso. Así, un alto porcentaje de ENT puede prevenirse mediante la reducción de estos cuatro factores. Algunos indicadores a tener en cuenta:

La obesidad y el sobrepeso. América es una de las regiones con mayor prevalencia de sobrepeso. “Este problema se encuentra en aumento en la región y, lo que es peor, crece en niños pequeños y jóvenes. Es una epidemia y es necesario desde la educación reforzar la promoción de prácticas saludables, como comer frutas y verduras o hacer ejercicio. Los datos demuestran que las mujeres están más obesas que los hombres y, cuando miramos actividad física entre niños y niñas, son ellas las que están menos activas”. En Argentina, específicamente, el 18% de los estudiantes varones hacen actividad física al menos 60 minutos por día, mientras que sólo el 8% de las chicas dedican parte de su tiempo a esta actividad.

El sedentarismo. “Es una de las medidas más importantes para prevenir obesidad y sobrepeso. Hacemos un llamado a los padres y a las escuelas para promover espacios para el ejercicio”, lanza Gina. Las personas con poca actividad física corren un riesgo entre un 20% y un 30% mayor que las otras de morir por cualquier causa. “Buscamos trabajar con el ambiente, con el lugar que rodea a las familias. Porque si estos chicos y sus padres viven en un lugar en el que no hay un parque para jugar, ciclovías para montar en bicicleta, o seguridad para salir a la calle es muy difícil”, comenta.

El tabaquismo. Alrededor de 6 millones de personas mueren a causa del tabaco cada año, tanto por el consumo directo como por el pasivo. Hacia 2030 –indican desde la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, esa cifra aumentará hasta los 7,5 millones, lo que representará el 10% del total de muertes.

El uso nocivo del alcohol. Aproximadamente 2,3 millones de personas mueren en relación a esta causa cada año, lo que representa alrededor del 4% de todas las muertes que tienen lugar en el mundo, señala un informe de la OMS.

La dieta no saludable. “Hay que dejar de lado la idea de que el niño gordito es más saludable”, provoca Gina y, nuevamente, destaca la importancia fundamental de la educación y la concientización sobre estos problemas, además de la promoción de hábitos saludables desde muy temprana edad. Entre éstos, bajar el consumo de sal es un factor determinante, que aumenta el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Ante estos números, Gina destaca las “buenas noticias” en relación a las prevención de las enfermedades crónicas: “Podemos evitar más de 3.4 millones de estas muertes en los próximos 10 años en Latinoamérica y el Caribe con tres medidas sencillas:

La reducción del uso de tabaco,

La reducción de la ingesta de sal y

El mantenimiento del tratamiento en los pacientes con enfermedades cardiovasculares”.

Las causas y factores de riesgo, agrega, son múltiples por lo que “requiere una respuesta del conjunto de la sociedad, no solamente del área de salud” y destaca los impuestos sobre el tabaco (Uruguay), la reducción de sodio en el pan (Argentina) o restaurantes (Nueva York), la ampliación de los servicios básicos de salud para la diabetes e hipertensión (Brasil) y las ciclovías en distintas ciudades, entre otros. 

“Los factores de riesgo no tienen que ver solo con las actitudes individuales, sino también en relación a las condiciones socioeconómicas de estas poblaciones, que tienen que ver con la pobreza, la educación, el acceso a opciones de alimentos saludables, la urbanización, y también con la influencia prenatal y perinatal, es decir, qué comen las mujeres y cómo es el estado de ese niño al nacer”, explica Tambini y hace hincapié en que estas enfermedades afectan de manera desproporcionada con claridad las mujeres, los pobres y los menos educados. Por eso, “es clave el hecho de poder empoderar a las mujeres y a las niñas. La educación y el conocimiento son claves para que ellas y sus familias no lleguen a esa situación”.

Fuente: entremujeres.com

¿Cómo influyen los alimentos en el correcto funcionamiento del cerebro?

La clave para llevar una alimentación saludable depende tanto de la selección de alimentos que uno haga, como de las cantidades y de la frecuencia con que estos se consumen. Para elegir es necesario conocer bien los alimentos y las funciones que éstos tienen en el sistema nervioso, de ésta manera se podrá disfrutar de las comidas y preparaciones y al mismo tiempo mejorar la agilidad mental.

Los cereales y legumbres, sobre todo integrales contienen Vitaminas del complejo B, que participan en importantes reacciones del sistema nervioso.

Las frutas y hortalizas brindan protección contra enfermedades degenerativas y protegen al cerebro, ésto se debe a su alto contenido de varios antioxidantes tales como la Vitamina C, A (carotenos), flavonoides y polifenoles.

Las verduras contienen ácido fólico que, entre otras funciones y en colaboración de la vitamina B12, interviene en la eliminación de compuestos dañinos para la función neurocognitiva.

Los lácteos son alimentos fuente de Calcio, un mineral requerido para la normal transmisión de los impulsos nerviosos.

Las carnes aportan proteínas de alto valor biológico, las rojas además aportan hierro, un mineral que ayuda a transportar el oxígeno al cerebro. El pescado, además aporta otros nutrientes esenciales (ácidos grasos omega 3) necesarios para un adecuado desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso. Aspectos relacionados con las funciones cognitivas (memoria, percepción, atención) se ven favorecidos con el consumo de éste nutriente. Los ácidos grasos omega-3 facilitan la transmisión de mensajes en el sistema nervioso central. También tienen efectos benéficos sobre el sistema cardiovascular, contribuyen a disminuir la presión sanguínea y a reducir las concentraciones de colesterol y triglicéridos en plasma. Contienen fósforo, un mineral de vital importancia en las membranas celulares.

Los aceites y frutos secos contienen Vitamina E, un potente antioxidante que protege a las neuronas de los radicales libres. Son fuente de ácidos grasos esenciales (omega 3, 6 y 9) sustancias involucradas en el correcto funcionamiento nervioso ya que ayudan a mejorar la comunicación entre neuronas.

¿Qué hacer desde el punto de vista nutricional para mantener un cerebro sano? Para preservar la salud arterial y mental es fundamental la prevención primaria, la cual implica cambios en estilo de vida.

Llevar a cabo una alimentación saludable
Mantener un peso aceptable
Aumentar la actividad física
Mantener una actividad social/cognitiva
Abandonar el hábito de fumar

Para intensificar las estrategias preventivas relacionadas con la alimentación es necesario adoptar un estilo de vida sana con una dieta saludable, en lugar de dietas drásticas y a corto plazo.

Esto implica:

Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
Comer frutas y hortalizas todos los días.
Aumentar el consumo de antioxidantes.
Aumentar el consumo de fibra dietética y polisacáridos complejos.
Consumir lácteos descremados todos los días.
Elegir fuentes de proteínas que aporten bajo contenido en grasas saturadas.
Reducir la ingesta de grasas saturadas y trans.
Reducir el colesterol dietario.
Incrementar el uso de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados
Evitar salteados y frituras.
Disminuir el consumo de azúcar y sal.
Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas
Tomar abundante agua potable durante todo el día

Recomendaciones prácticas para cumplir las premisas del plan de alimentación:

Para reducir la ingesta de grasas saturadas y trans: evitar manteca, margarina, lácteos enteros (leche, cremas quesos), helados de crema, fiambres, embutidos, productos de panadería, pastelería, galletitas, amasados.

Para reducir el colesterol dietario: restringir el consumo de vísceras (seso, hígado, riñón, molleja, chinchulín), yema de huevo y crustáceos (langostas, camarón, langostino, cangrejo).

Para incrementar el consumo de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados: elegir y combinar: aceite de oliva, aceite de soja, aceite de canola, aceite de girasol, aceite, de maíz, aceite de uva. Realizar aderezos y salsas con: palta, aceitunas, frutas secas.

Incrementar el consumo de pescado de aguas frías ricos en omega 3 tales como, salmón, caballa, atún, anchoa, arenque, sardina

Para aumentar el consumo de fibra dietética y polisacáridos complejos: elegir hortalizas y frutas, preferentemente crudas y con cáscara; legumbres como arvejas, garbanzos, porotos, soja y lentejas; arroz integral, cereales (incluir salvado de avena), pan francés e integral.

Para elegir fuente de proteínas que aporten bajo contenido en grasas saturadas: consumir pescado, carnes vacunas magras, pechuga de ave sin piel, cordero patagónico o fueguino, cortes magros de cerdo, conejo, productos lácteos descremados, clara de huevo, legumbres y cereales integrales.

Para aumentar el consumo de antioxidantes: consumir pimientos, apio, tomate, brócoli, repollo, espinaca, cebolla, ajo, entre otros; frutas cítricas, kivi, frutilla, frambuesa, manzana etc... Aceites vegetales, germen de trigo, frutas secas, granos enteros.

Al preparar los alimentos:

Utilizar métodos de cocción que no requieran grasas (vapor, horno, parrilla, plancha, microondas.

Evitar salteados y frituras pues hay mayor velocidad de degradación de los ácidos grasos poliinsaturados presentes en el aceite y hay absorción de aceite por el alimento.

Lic. Sol Vilaro, jefa de la Sección Nutrición en Neurología y Psiquiatría de INECO

Fuente: entremujeres.com

La alimentación y el cerebro

La nutrición es uno de los factores que puede jugar un papel protector en el deterioro de las funciones cognitivas, por lo que es de gran importancia conocer y profundizar este aspecto formulando pautas que ayuden a disminuir el riesgo para presentar determinadas enfermedades. 

Una alimentación saludable, variada y completa, a través de una dieta equilibrada, permite que nuestro cuerpo funcione con normalidad cubriendo nuestras necesidades biológicas básicas, a la vez que reduce el riesgo de padecer ciertas alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo. 

Actualmente, se reconoce la importancia de la dieta en la disminución del riesgo de patologías crónicas como las enfermedades del corazón, cáncer, diabetes y obesidad. Lo que generalmente no se tiene en cuenta es que la manera en que nos alimentamos tiene también un impacto sobre nuestro cerebro. Los mismos hábitos alimentarios que llevan a problemas físicos tales como enfermedades coronarias, se vuelven también factores de riesgo para presentar enfermedades cerebrales. 

La asociación de Alzheimer de los Estados Unidos "Alzheimer's Association" declaró un estudio longitudinal realizado con 1500 adultos, en el cual se determinó que aquellos que eran obesos a una edad intermedia tenían luego una probabilidad dos veces mayor de desarrollar demencia posteriormente en sus vidas. Aquellos que tenían colesterol alto y presión sanguínea alta tenían seis veces más riesgo de desarrollar demencia con el deterioro cognitivo e intelectual que ella implica.

Colesterol y el cerebro

El colesterol LDL, conocido como colesterol "malo", tiende a depositarse en las paredes internas de las arterias, disminuyendo su luz e impidiendo el correcto transporte de oxígeno y nutrientes a los distintos órganos, entre ellos el cerebro. Esta infiltración progresiva de colesterol en la pared arterial la deja vulnerable a la rotura con sus graves consecuencias a nivel cardíaco y/o cerebral. Sin embargo el HDL (Hight Density Lipoprotein) considerado colesterol "bueno" por la función que desempeña, podría proteger las células cerebrales. La hipertensión arterial también aumenta el riesgo de accidentes cerebro vasculares y demencia vascular.

Lic. Sol Vilaro, jefa de la Sección Nutrición en Neurología y Psiquiatría de INECO

Fuente: entremujeres.com

5 viandas saludables para que los chicos lleven al cole

Por razones laborales de la madre y el padre, muchos nenes y nenas estudian en escuelas con jornada completa. Pero aún cuando concurran a colegios privados, el presupuesto familiar muchas veces no alcanza para cubrir el almuerzo ofrecido por el colegio. Entonces, prepararles las viandas se convierte en un verdadero desafío , para conjugar requerimientos y exigencias.

Tanto este caso, como el de los chicos que son enviados a escuela pública con doble escolaridad precisamente para que coman en el colegio, dan cuenta de “otro tipo de necesidades alimentarias –señala a Clarín la doctora Liliana Trifone, jefa de Nutrición del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez–. A veces, los hijos comparten sólo una comida diaria con los padres, que son los educadores y modelos por excelencia. Otras, sólo la merienda y la cena... cuando hay tiempo, ya que a veces, a la salida de la escuela deben realizar otras actividades”.

“Si comemos saludable en casa, lo haremos casi siempre –apunta la especialista–. La vianda es el reflejo de lo que se cocina y consume habitualmente en el hogar”.

Por saludable se entiende “lo que contribuye y sirve para mantener el bienestar y salud de un niño”. Por lo tanto, la alimentación adecuada para chicos y chicas es la que incorpora los seis grupos alimentarios –lácteos, carnes, hortalizas y verduras, frutas, cereales y grasas–, en forma variada y armónica; y como bebida, agua.

En cuanto a los costos de los alimentos, la doctora Trifone observa que en general están vinculados a la promoción y los precios de los no saludables, impuestos por las industrias y el mercado . “Muchas veces, por falta de información o de conocimiento, las familias dejan de lado aquellos alimentos de alto valor nutricional, lo que no significa que siempre tengan alto costo”, señala.

Por lo tanto, las viandas escolares deben tener en cuenta los siguientes aspectos: combinación y variedad en los seis grupos alimentarios; condiciones de seguridad alimentaria (cocción, temperatura, conservación, relación entre preparación y tiempo de consumo); hábitos y gustos del nene o nena, ya que raramente coma en la escuela lo que no acepta en casa; la cantidad , ya que la ingesta en la vianda no es la misma que recibe en su hogar; los horarios de las comidas, ya que están relacionados con la actividad escolar, y no tanto con el apetito de los chicos; la influencia de las colaciones y los diferentes tipos de snacks que pueden ingerir en los recreos.

Finalmente la especialista pide tener en cuenta que en la escuela los chicos comen bajo una supervisión general no individualizada –es decir, que no respeta las necesidades de cada nene o nena–, y que a veces no es tan eficiente con los más pequeños.

Si se combinan estos criterios, las preparaciones para las viandas pueden ser muy diversas. La doctora Trifone sugiere varias: 

Todo tipo de tartas: de verduras (calabaza, choclo, zapallitos), de ricota, de queso, y otras.
Empanadas con diferentes rellenos.
Sandwich con fiambre, carne, pollo, pescado, verduras, y con distintos tipos de panes.
Tortillas en variedad (de papas, verduras, pescados) y, en su reemplazo, bocadillos.
Milanesas de carne vacuna, pollo y pescado, siempre acompañadas por ensaladas variadas.
Cereales, arroz o fideos, mezclados con arvejas, zanahoria, huevo duro, tomate, trocitos de queso u otros ingredientes.
Pan o galletitas para acompañar determinados menúes.
Como postre, dar prioridad a las frutas naturales o en preparaciones (ensalada de frutas, gelatinas con frutas); postres lácteos caseros o yogur con frutas o cereales; una porción de bizcochuelo o torta; un alfajor u otra golosina que le gusta al chico, pero no habitualmente.
Bebida: agua, o jugos naturales, o algún jugo light.

“El nene comerá su vianda como lo hace en su hogar –recuerda Trifone–. Pero podemos cambiar, con bajos costos y con mayor trabajo y planificación familiar”.

Fuente: entremujeres.com

10 reglas sobre los alimentos para niños

1. Lactancia materna
La leche materna es el primer alimento para los lactantes. Se recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, y mantenerla como única forma de alimentación durante los 6 meses siguientes. A partir de entonces es recomendable seguir con la lactancia materna hasta los 2 años o más, complementada adecuadamente con otros alimentos, ya que la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales del lactante.
2. Cocinar bien los alimentos
Muchos alimentos crudos (en particular, el pollo y la carne) pueden estar contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento.
3. Consumir inmediatamente los alimentos cocinados
Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan a proliferar. Cuanto más se espera antes de consumirlos, mayor es el riesgo de contaminación. Para no correr riesgos, conviene comer los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.
4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados
Si se quiere tener en reserva alimentos cocidos o simplemente guardar las sobras, hay que prever su almacenamiento. En el caso de alimentos para lactantes, lo mejor es no guardarlos. Si los alimentos cocidos no se pueden enfriar por dentro tan deprisa como sería de desear, y la parte central del alimento sigue caliente demasiado tiempo, los microbios pueden proliferar y alcanzar rápidamente una concentración susceptible de causar enfermedades.
5. Recalentar bien los alimentos cocinados
Esta regla es la mejor medida de protección contra los microbios que pueden haber proliferado durante su almacenamiento. Un buen recalentamiento implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70° C.
6. Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos
Un alimento bien cocido puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede con la carne cruda de pollo o de vaca que entra en contacto con alimentos cocidos. La contaminación también puede ser indirecta, por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la misma tabla y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida porque podrían reaparecer los riesgos de contaminación microbiana.
7. Lavarse bien las manos
Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de cualquier interrupción (en particular, si se hace para cambiar al niño los pañales o ir al baño). Si se ha estado preparando alimentos crudos, como pescado, carne, o pollo, habrá que lavarse las manos antes de manipular otros productos alimenticios.
8. Mantener limpias todas las superficies de la cocina
Como los alimentos se contaminan fácilmente, conviene mantener perfectamente limpias todas las superficies utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier desperdicio, migaja o mancha puede ser reservorio de gérmenes. Los paños que entren en contacto con platos o utensilios se deben mantener limpios y desinfectados.
9. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales
La mejor medida de protección es guardar los alimentos en recipientes bien cerrados.
10. Utilizar agua potable
El agua potable es tan importante para preparar los alimentos como para beber. Si el suministro hídrico no inspira confianza, conviene hervir antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los lactantes.

Fuente: Asociación de Empresas de Nutrición Infantil de la Argentina (ANI).

En los chicos, tomar agua reduce un 31% el riesgo de sobrepeso

Un estudio alemán, que incluyó a casi 3.000 chicos, demostró que educar sobre cómo hidratarse en forma saludable e instalar bebederos en las escuelas puede disminuir un 31% el riesgo de presentar sobrepeso. Los investigadores hicieron estos aportes en 32 colegios y el consumo de agua aumentó, en promedio, 1.1 vasos por día.

El tema fue abordado en las XI Jornadas Argentinas de Nutrición y II Jornadas Trasandinas de Nutrición, que se realizaron en la ciudad de Mendoza. “Debemos lograr que los profesionales y la comunidad en general comiencen a considerar los hábitos de hidratación como una parte fundamental de los planes de alimentación saludable”, dijo el doctor Edgardo Ridner, médico nutricionista y presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAC).

La ingesta de agua pura se vuelve una estrategia sumamente valiosa para controlar el peso. “Promueve la saciedad, que se traduce en una reducción en la ingesta de calorías de las comidas durante el día”, señaló el especialista.

En nuestro país los niños en edad escolar ingieren, en promedio, 208 calorías cada día a través de  bebidas e infusiones con azúcar, lo que equivale a unos cinco chupetines diarios. Por eso, se recomienda que el agua pura sea la primera opción por encima de bebidas azucaradas, cuyo aporte calórico es elevado y carecen de valor nutricional.

El sobrepeso infantil es un problema grave en Argentina y aumentó notablemente en los últimos años: en la actualidad el 42% de los niños lo presenta. Prevenirlo continúa siendo un desafío en materia de salud pública y “las escuelas son el escenario ideal para fomentar mejores hábitos”, concluyó el especialista de la SAC, que desde hace cinco años desarrolla junto a Aguas Danone de Argentina el programa “Mamá, Papá, ¡Prefiero Agua!”.

Fuente: entremujeres.com

Nociones básicas de higiene

La higiene es fundamental en el día a día y en nuestra vida cotidiana. Por desgracia el organismo humano no está tan preparado para hacer frente a determinadas bacterias y la amenaza que éstas representan para el organismo. Por este motivo es necesario que cuidemos al máximo nuestro entorno y sobre todo nuestro cuerpo para así evitar la aparición de determinadas infecciones a partir de un exceso bacteriano. Para conseguirlo es necesario que sigamos una serie de medidas higiénicas diarias, sobre todo si practicamos deporte.


Muchas afecciones cutáneas, orgánicas y demás están producidas por el exceso de bacterias en nuestro organismo. Muchas veces no nos damos cuenta y sin querer nuestro cuerpo está plagado de bacterias. La acumulación del sudor en determinadas zonas, así como la falta de higiene en las mismas produce un foco de infecciones y de posibles enfermedades. Algunas como la candidiasis, el pie de atleta… son solo un ejemplo. Para evitarlo simplemente bastará con seguir una serie de consejos a la hora de cumplir con la higiene diaria de nuestro cuerpo.

Higiene corporal diaria


En primer lugar es importante que tengamos presente la higiene corporal diaria. Ésta debe pasar por el aseo del cuerpo de manera habitual. Por lo menos una vez al día nos debemos limpiar el cuerpo con un gel de ph neutro que no agreda la piel. Junto a esto es necesario que si practicamos deporte incluso nos aseemos muchas más veces. Sobre todo es necesario que hagamos hincapié en determinadas partes más susceptibles de contener bacterias como las axilas, ingles, genitales, ano, pies… Es importante que nos detengamos a limpiar bien cada una de estar partes para eliminar cualquier foco bacteriano.

Aseo de las manos


Otro punto importante a la hora de seguir una correcta higiene es el aseo de las manos. Las manos suelen estar en constante contacto con el exterior, ya que tocamos cosas, las utilizamos para desenvolvernos en el día a día y por ello son un foco constante de bacterias y microorganismos que pueden poner en peligro nuestra salud. Para ello es necesario que nos lavemos las manos con asiduidad, sobre todo cuando llegamos a casas de estar en la calle y a las horas de comer. La forma de lavarnos las manos debe ser concienzuda y haciendo hincapié en partes como las uñas, lugar donde se acumulan grandes concentraciones de bacterias.

Elegir la ropa adecuada


Cuidar la indumentaria que vamos a utilizar es esencial. Sobre todo a la hora de hacer deporte es necesario que utilicemos prendas que nos dejen traspirar y evitar la acumulación de humedad, pues terminará por ser un foco de bacterias. Junto a esto es necesario que nos cambiemos de ropa cada día, sobre todo de prendas como las camisetas, sudaderas, ropa interior, calcetines… Esto evitará la acumulación excesiva de bacterias y con ello los consiguientes riesgos que puede tener para la salud. Si al hacer deporte sudamos mucho es recomendable ducharnos nada más terminar y cambiarnos de ropa. Si no podemos hacerlo así nos secaremos para evitar humedad y cuanto antes nos asearemos.

Medidas de higiene en el gimnasio


A la hora de acudir al gimnasio debemos tener siempre a mano una toalla para colocar sobre las diferentes superficies en las que vamos a entrenar, ya que de este modo lo que conseguiremos será aislar a nuestro cuerpo y evitar que el sudor, tanto nuestro como del resto pueda ser un foco de bacterias. Es recomendable que a la hora de utilizar máquinas de cardio limpiemos previamente las superficies de agarre, ya que tiende a acumularse sudor sobre ellas. Esta misma limpieza debemos tenerla presente después de que nosotros practiquemos la actividad, pues si limpiamos la máquina evitaremos que otras personas puedan verse afectadas por la acumulación bacteriana.

Fuente: vitonica.com

Imagen | Ms. Tina

El poder de las frutas

Se las suele ubicar en el segundo nivel de la pirámide nutricional. Son fundamentales para la dieta. Tienen la ventaja de ser bajas en grasas y calorías y ricas en aporte nutricional. Contienen vitaminas, minerales, flavonoides, fibras, azúcares simples y un elevado porcentaje de agua. Además, se las considera antioxidantes y anticancerígenas.

Lo ideal es que las personas adultas consuman entre 3 y 5 porciones diarias. Veamos algunas de ellas y sus propiedades.

Arándanos. Son antioxidantes y tienen un alto contenido de flavonoides. Podrían reducir la degradación de las funciones cerebrales en casos de Alzheimer, tienen efecto antibiótico, desinflamatorio y reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.

Ananá. Es la fruta más eficaz en la lucha contra la celulitis y, por su poder cicatrizante, muy empleada en el cuidado de la piel. Tiene efectos depurativos.

Banana. Fortalece el sistema nervioso y los músculos, protege la mucosa intestinal, previene úlceras, combate gastritis y diarreas, y es diurética. Es una gran  fuente de fibra, vitaminas y minerales.

Frutilla. Es diurética, antirreumática, antiinflamatoria, astringente y mineralizante. Disminuye el nivel de colesterol en sangre.

Kiwi. Mejora el tránsito intestinal, favorece la absorción de hierro y la formación de glóbulos rojos. Tiene un alto contenido de vitamina C (más del doble que la naranja).

Limón. Es la fruta con menos calorías. Es antioxidante, digestivo y depurativo. Es ideal para casos de reumatismo, artrosis, artritis y gota. Combate la halitosis, la gingivitis, las caries, alivia las hemorragias nasales y elimina las impurezas de la piel.

Manzana. Ayuda a aliviar la inflamación del estómago y los intestinos. Controla el nivel de colesterol, combate la diabetes. Es astringente, sedante e hipotensora. Contiene vitaminas y minerales.

Naranja. Es un excelente antioxidante. Se aconseja su consumo para favorecer la formación de colágeno, la absorción de hierro, la resistencia a las infecciones y la buena salud de huesos, la vista y los dientes.

Pera. Es ideal para regular el sistema nervioso y el aparato digestivo. Por sus escasas calorías, es recomendada en dietas de adelgazamiento. Contiene fibra, vitaminas y minerales.

Sandía. Es hidratante y diurética. También es ideal para dietas reductoras. Posee licopeno, vitaminas y minerales.

Uva. Es depurativa, desintoxicante, diurética y digestiva. Mejora la salud de la piel. Sus semillas son ricas en polifenoles.

Fuente: entremujeres.com

Los 10 alimentos "quemagrasa"

El nombre llama la atención: alimentos “quemagrasa”. Pero… ¿Cuánto hay de verdad en esto? Poco. En realidad, lo que ellos hacen es ayudar a una buena digestión, acelerar el metabolismo y evitar la retención de líquidos. La idea es incluirlos en nuestra dieta, sin caer en excesos y recordando, siempre, que el secreto está en comer de todo, variado y en porciones medidas.  
El Top 10
-Chocolate amargo. Además de tener una gran cantidad de antioxidantes y no incluir azúcar en su composición, lo más importante es que posee grasas monoinsaturadas que ayudan y generan una sensación de saciedad que se prolonga en el tiempo.
-Lechuga. Verdura de hoja verde por excelencia, es un infaltable de toda ensalada. Además de ser diurética, esta hortaliza es una gran fuente de hierro y fibras.
-Lácteos descremados. Si bien los lácteos generan polémica y opiniones encontradas, tanto las proteínas como el calcio que aportan a nuestro menú cotidiano son una gran ayuda para acelerar el funcionamiento del metabolismo.
-La Vitamina C. Presente en los cítricos, el kiwi y el morrón, mejora el sistema inmune, baja los niveles de insulina de manera natural y ayuda al cuerpo a quemar calorías.
-Cereales. Es fundamental incluirlos en nuestro menú ya que son una gran fuente de energía y colaboran en la reducción de grasa al realizar actividad física. Además, son esenciales a la hora de bajar el nivel de colesterol.   
-Apio. Más allá de ser un excelente afrodisíaco, el apio es un excelente diurético.
-Remolacha. Es desintoxicante y depurativa.
-Ajo y cebolla. ¡Olvidate del mal aliento! Estos alimentos son excelentes para activar la circulación y regular la glucemia.
-Pescado. Es el alimento más rico en ácidos grasos Omega 3, esenciales para regular el nivel de colesterol y agilizar el funcionamiento del organismo.
-Frutas. En especial las que tienen pectina, como la uva o la manzana. El tipo de fibra que aportan colabora en brindar sensación de saciedad y eliminar toxinas.

Fuente: entremujeres.com

jueves, 21 de febrero de 2013

Bife de chorizo con salsa de vino tinto

Ingrediente destacado: Bife de chorizo
Porciones: 4 personas
Tiempo estimado de preparación: 45 minutos.

Ingredientes

Bife de chorizo: 4 unidades de 250 g c/u
Morrón rojo: 2 unidades
Cebolla: 3 unidades
Vino tinto: 300 cc
Echalottes: 5 unidades
Aceite de oliva: c/n
Manteca: 1 cucharada
Sal y pimienta: c/n

Preparación

Grillar los bifes de chorizo de ambos lados. En una asadera colocar los morrones enteros y las cebollas sin pelar. Cuando los morrones y las cebollas se encuentren blandos por dentro y la piel se pueda retirar con facilidad retirar del horno. Cortar en cuartos. Colocar un poco de aceite de oliva y salpimentar.

Para realizar la salsa saltear los echalottes picados con un poquito de aceite. Agregar el vino tinto y dejar reducir a las 2/3 partes de su volumen. Colocar la manteca fría. Realizar movimientos circulares con la sartén de modo q la manteca emulsione la salsa.
 
Recomendación

Para acompañar este plato una copa de Malbec.

Para chuparse los codos...o no?

Fuente: altoforo.com/gourmet

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina