Mostrando entradas con la etiqueta Argentina Wine Awards 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina Wine Awards 2013. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

“La frase "el vino se hace en el viñedo" es un hecho irrefutable”

El viernes pasado finalizó el Argentina Wine Awards, evento organizado por Wines of Argentina y la Coviar. En este marco, 24 Trophy fueron los que se entregaron, de ellos, tres fueron para Terrazas de Los Andes, coronándose como la bodega más premiada.

Adrián Meyer, enólogo del establecimiento, dialogó con Día a Día del Vino sobre cada uno de los vinos galardonados.

- Con el Malbec y en el rango de más de u$s 50 se ubicó "Single Vineyard Las Compuertas 2010″. ¿Cuáles son las características de este vino?

El Single Vineyard Malbec las Compuertas -en el pasado conocido como Afincado Single Vineyard -tiene su origen en un viñedo excepcional plantado, franco de pie, en el año 1929 en el límite oeste de Luján de Cuyo, al pie de la precordillera. Este viñedo es de suelo profundo, clima templado, y gran amplitud térmica entre el día y la noche; estas condiciones son ideales para el desarrollo de los aromas, el color y los taninos nobles del malbec.

La edad de las plantas -de más de 80 años - permiten que las raíces se encuentren en profundidad, por lo cual, las vides no sufren carencias de agua y nutrientes. Como consecuencia logramos excelente consistencia en la producción y en la calidad de los vinos, año tras año.

La cosecha 2010 es de color rojo profundo, con reflejo violeta intenso que delata su juventud, de aromas a frutos negros y especiados. En boca es muy amplio y de taninos  dulces. Tiene una crianza de 18 meses en barricas francesas.

- ¿Cuál es el destino de este producto?

Se comercializa en el mercado interno y en más de 40 países en todo el mundo, Estados Unidos, Brasil, Europa, Latinoamérica y Asia.

- ¿Han tenido una evolución de crecimiento con esta variedad?

Por supuesto hemos visto crecimientos significativos en el exterior con el Malbec, pero principalmente en segmentos más económicos (entre 10 - 20 dólares retail). En el segmento Ultrapremium al que pertenece nuestro Single Vineyard los incrementos de ventas son mucho más moderados.

- Con la misma línea, "Single Vineyard", se ubicó en más de u$s 50 el Cabernet Sauvignon Los Aromos. ¿Cuáles son sus características?

Las uvas de este ejemplar son de un viñedo de 25 años de Perdriel, Luján de Cuyo, a 980 metros sobre el nivel del mar, bajo el concepto de terrazas. Esto significa que cada variedad es cultivada a la altura ideal, de suelo y clima.

- ¿Por qué crees que ganó en esta categoría?

Creo que el reconocimiento para este vino proviene principalmente del origen del viñedo. Finca los Aromos está ubicada en Perdriel, Lujan de Cuyo. En el año 2009 esta zona logró una excelente madurez que nos permitió tener, con relativamente poco tiempo de crianza en botella, un vino pleno, de mucho cuerpo y con taninos delicados, creo que el gran desafío para los Cabernets Sauvignon de alta gama es lograr un equilibrio entre frescura aromática, potencia en boca y taninos amables.

- ¿Cuál es el destino de este producto?

Al igual que el Malbec está presente en Argentina y en más de 40 países alrededor del mundo.

- ¿Han tenido una evolución de crecimiento con esta variedad?

Mucho menos que con el Malbec, que lidera los pedidos de vino en el exterior. El Malbec es nuestra variedad emblema y por sobre todo distintiva, el consumidor internacional asocia rápidamente esta cepa con Argentina. Y esto, no ocurre lo mismo con el Cabernet, donde varios orígenes son nombrados antes que el nuestro en la mente del consumidor.

- ¿Cómo ves el posicionamiento del Cabernet argentino en el mundo?

Pobre aun, tenemos mucho por hacer en este sentido, enológica y comercialmente. Creo que los blends cabernet - Malbec pueden ayudar bastante a su comercialización y posterior reconocimiento como varietal puro.

- ¿Cuáles son las particularidades que tienen los Cabernet de Argentina?

El Cabernet Sauvignon en Argentina tiene una identidad propia y distintiva: color intenso, fruta negra, excelente madurez, ausencia de  notas vegetales, boca amplia y amable pero con taninos firmes. Esto se debe a un clima único, con ausencia de influencia marítima, que permite un verano y otoño prolongado para una madurez lenta y completa

Finalmente, entre u$s 20 y u$s 30 y con un Cabernet Sauvignon, se coronó la línea Reserva, ¿a qué atribuís este reconocimiento en esta cepa?

En el caso del Terrazas Reserva las uvas provienen de viñedos propios ubicados en Luján de Cuyo y San Carlos, un varietal 100%, corte de viñedos de altura. 

- Este último rango de precios es uno de los más competitivos para Argentina, ¿cómo les está yendo?

Terrazas de Los Andes está enfocada fuertemente en el segmento de u$s 20 y u$s 30. Esto, nos permite posicionarnos  logrando reconocimiento y al mismo tiempo volumen de producción. Para nosotros es sin duda el segmento con mayor crecimiento.

- ¿Están haciendo trabajo de terroir?

Continuamente estamos estudiando los suelos, climas y viñedos para potenciar la calidad de nuestra uva, la frase "el vino se hace en el viñedo" es un hecho irrefutable. En bodega tratamos simplemente de elegir el mejor itinerario técnico para aprovechar al máximo la calidad intrínseca de la uva.

Fuente: Area del Vino

lunes, 4 de marzo de 2013

Algunos secretos detrás de los "Trophy"

Entre el 18 y el 22 de febrero se llevó a cabo la séptima edición del Argentina Wine Awards 2013, certamen organizado por Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). 12 jueces internacionales y seis nacionales cataron más de 700 muestras de 182 bodegas argentinas. Entre ellas, 24 fueron las ganadoras de Trophy, mientras que 49 obtuvieron medallas de oro, 242 medallas de plata y 314 de bronce.

Una de las bodegas que arrasó en el Argentina Wine Awards fue Terrazas de Los Andes que recibió tres Trophy por sus vinos: Terrazas Reserva 2010, Single Vineyard Los Aromos Cabernet Sauvignon 2009 y Single Vineyard Las Compuertas 2010 Malbec.

En relación al primer vino, Adrián Meyer, enólogo de este establecimiento, contó que las uvas Cabernet Sauvignon provienen de viñedos de Perdriel y Valle de Uco.

Luego, con la misma variedad se ubicó "Single Vineyard Cabernet Sauvignon Los Aromos". "Las uvas de este ejemplar son de un viñedo de 25 años de Perdriel, Luján de Cuyo, a 980 metros sobre el nivel del mar, bajo el concepto de terrazas. Esto significa que cada variedad es cultivada a la altura ideal, de suelo y clima".

Finalmente, con respecto al Cabernet Sauvignon, indicó que "Argentina corre con la ventaja de continentalidad, que significa que no estamos con influencia oceánica, por lo que tenemos un verano más prolongado, logrando que la uva madure consistentemente".

Con el Malbec, y en el rango de más de u$s 50 se ubicó "Single Vineyard Las Compuertas 2010″. Las características de este vino es que las uvas provienen de un viñedo de Luján de Cuyo plantado en 1929. "Al ser tan añejo, las uvas cultivadas brindan gran concentración de color, fruta y estructura. Además, en esta línea trabajamos con el concepto de terroir, brindando la mayor consistencia y calidad de un viñedo en una botella", remarcó Meyer.

Con dos Trophy llegó el turno de Callia, la bodega de San Juan, del grupo Salentein; que se destacó con sus vinos: Callia Reservado Bonarda 2011 y Callia Magna Syrah 2011, varietal emblema de San Juan.

Su enólogo, José Rubén Morales contó que ambos vinos provienen de viñedos ubicados en el Valle de Tulum. "Ambos ejemplares se caracterizan por ser frutales, con alla complejidad y color. Además, en ninguno de los dos casos se ha hecho un abuso de la madera, utilizando barricas de segundo uso. Hemos sido muy cuidadosos en este sentido. De esta forma, la madera sostiene a la fruta y no la tapa. Corresponden a vinos modernos, fáciles de beber".

En la categoría entre u$s 30-50 se ubicó Numina 2010 de bodega Salentein. Según contó el enólogo José Galante, este es blend de Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Petit Verdot y Merlot. "Las uvas que se utilizaron para este corte nacen de uvas de los viñedos más viejos de la bodega, de la Finca El Oasis a 1050 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Las cepas son cuidadosamente seleccionadas. De esta forma, buscamos que cada una exprese lo mejor del lugar".

Además, Galante contó que se trata de un vino que se destina particularmente a Holanda y Suiza, y se trata de un ejemplar complejo, con taninos dulces y una alta concentración.

Por su parte, Andrés Kemeny, gerente de Exportaciones de Bianchi, contó que el vino Familia Bianchi Chardonnay 2012 es la segunda vez consecutiva que saca un Trophy, "lo que demuestra una estabilidad en el mercado. El primero fue el año pasado 2012 (cosecha 2011)".

Las uvas provienen de sus propios viñedos en San Rafael, Mendoza. Este vino, tiene un paso de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Entre las características, "se destacan sus aromas frutados y presenta matices ahumados aportados por las barricas de roble. De una complejidad excepcional".

Sergio Eduardo Casé, enólogo de Trapiche fue el encargado de recibir el premio del vino Finca Las Palmas Reserva Cabernet Sauvignon 2010. Contó que es una línea exclusiva de exportación, de 25 dólares retail. "Las uvas son de una finca emblemática de Trapiche, ubicada en Rusell, la cual mantiene diferentes sistema de conducción y suelos. Para este lugar, desde el equipo de agronomía y enología se ha realizado un estudio para seleccionar las mejores parcelas y conseguir las mejores uvas".

Por último, remarcó que "este vino presenta un color muy intenso, con una madurez correcta, en boca es agradable de tomar, no es astringente, y con taninos dóciles y dulces". El año pasado, este vino, cosecha 2008, también recibió un Trophy.

Trivento Reserva Malbec 2012, recibió un Trophy en la categoría entre U$S 6,99 y U$S 12,99. Germán Di Césare, enólogo de este establecimiento contó que las uvas provienen de dos viñedos, 50% Luján de Cuyo y 50% Valle de Uco. Este vino que se destina en un 90% al mercado externo y tiene una producción de 1.200.000 litros. "Este ejemplar es el vino ícono de la línea Reserva. Buscamos que cada variedad exprese su mayor tipicidad. En el caso exclusivo del Malbec, se trata de un vino con mucho color, de gran intensidad, frutal y de gran perfil aromático. Sólo el 30% de este vino tiene un paso por madera durante seis meses, lo que lo hacen un ejemplar jovial, fresco y energético".

Finalmente, en la categoría blend entre u$s 20 y u$s 30 el Trophy fue para Finca Flichman Dedicado 2009. "Este vino, es un corte de Malbec en gran porcentaje junto a Cabernet Sauvignon y Syrah. Con doce meses de barrica nueva de roble francés, este vino logra integrar a todas las cepas, logrando un vino suave y con una estructura concentrada".

Entrá aquí y conocé a todos los ganadores. 

Fuente: vitonica.com

viernes, 1 de marzo de 2013

Claves del mercado del vino en Latinoamérica

Hugo Sabogal, PR para Wines of Argentina de Latinoamérica, junto a un grupo de selectos invitados dieron un seminario sobre el "Presente y futuro del vino argentino en Colombia, Venezuela y Perú". El mismo tuvo cita en el Hotel NH Cordillera, Mendoza. Los temas disertados fueron: "El vino argentino en hoteles, restaurantes y catering en Colombia"; "El vino argentino como acompañante de la gastronomía Latinoamericana (caso especial Perú)" y el "Comportamiento del mercado de retailers en Venezuela".

Manuel Armas, uno de los empresarios más influyentes de Venezuela en materia de vinos, llegó a la conclusión de que Argentina no se encuentra sola; sino que Chile es su competidor más próximo. Para esto aconsejó "no abandonar a los importadores, ya que es un momento difícil para el país, pero se que va pasar.  En este momento el consumo de Venezuela está en standby, sin embargo seguirá creciendo". 

Asimismo, sostuvo en que "el consumidor venezolano disfruta mucho del vino, y este se encuentra en su entorno y en su bienestar. A pesar de esto, dada la descomposición social en Caracas el servicio en restaurantes ha decaído muchísimo en los últimos años".

Por otro lado Mauricio Bermúdez, profesor titular de vinos y consultor de hoteles y restaurantes (Candidato al diploma del Wine & Spirits Education Trust, de Londres) destacó que existen tres claves para moverse en Colombia: una de ellas es enfocarse en el on-trade, segmento de restaurantes y hoteles. Otra es capitalizar las acciones y estrategias de Wines of Argentina, pues allí se ha creado el ambiente ideal para los importadores, vinotecas y profesionales del sector. Y la tercera es establecer las estrategias con el importador y trabajar de forma integral. Bermúdez concluye que "en un restaurante la competencia es sangrienta", por eso es necesario diseñar la oferta y garantizar la calidad de los vinos.

Asimismo, indicó que "el modelo para Colombia es presentar al vino junto a la gastronomía. Además, hay hoteles q importan vino para hacerse su propia etiqueta, y este puede ser un nicho para bodegas pequeñas".

Por último, Alan Cayo, miembro fundador y actual presidente de la Asociación Peruana de Sommeliers, contó los elegidos por los peruanos es el Malbec, ocupando el 40% en la carta de vinos en Perú, luego Cabernet Sauvignon y Merlot. Además resaltó en que Argentina no es solo Malbec y que podría jugar muy bien con la gastronomía peruana. Finalmente, hizo hincapié en que Argentina no es solo Malbec y que diversas variedades podrían jugar muy bien con la gastronomía peruana.

Alan Cayo dijo que recién en 2004 Perú comenzó a recibir Malbec y a lo largo de los años comenzó a entenderlo. A partir del 2006/7 comenzó una "fiebre de Malbec" que se asoció con la parrilla que creció mucho en Perú. El Malbec marida muy bien con las carnes, pero está llegando cada vez más "carnoso y marcado" lo que tapa la gastronomía peruana. Es muy importante tener en cuenta que hay un espacio importante para espumantes, blancos y rosados que maridan muy bien con sus comidas, los cuales maridan muy bien con nuestra gastronomía. La palabra Reserva vende en Perú, aunque los peruanos no saben bien de que se trata. Los vinos jóvenes no se venden mucho", puntualizó. 

Taller sobre Mercadotecnia "10 Estrategias exitosas para vender vino"

Wines of Argentina, con el apoyo de The Wine School, representante para Colombia, Chile y Brasil de The Wine & Spirit Education Trust, de Londres Hotel Cosmos 100 invita a participar del seminario "Estrategias exitosas para vender vinos" que tendrá lugar el 15 de marzo de 2013 en Bogotá. El mismo está destinado a importadores y profesionales del vino. El objetivo es entregar herramientas exitosas para vender el vino con el objetivo de que exista una metodología, un conocimiento del portfolio de bodegas. El taller será dictado por Eugenio Echevarría, profesor principal para Latinoamérica del Wine & Spirit Education Trust (WSET), de Londres y se degustarán vinos de 6 bodegas argentinas.

La idea de taller surgió como una forma de mejorar las ventas de vino en general, y de vino argentino, en particular. Así importadores y distribuidores pueden hacer un mejor trabajo en la calle si actúan con estrategias y metodologías claras. 

Fuente: Area del Vino

Bodegas argentinas apuntan a la nueva generación de consumidores para potenciar las ventas al mundo

En un contexto complejo para la vitivinicultura nacional, marcado a fuego por la suba de costos interna, el atraso cambiario y la mayor agresividad por parte de los jugadores del Viejo Mundo, como Italia o Francia, las bodegas nacionales están apostando cada vez más sus cañones en las nuevas generaciones de consumidores que son los que, de cara al futuro, permitirán mantenerse en la senda del crecimiento y seguir ganando market share.

Con este objetivo, Wines of Argentina (WOfA), la entidad responsable de promocionar el vino nacional en el exterior, convocó a un grupo heterogéneo de periodistas, blogueros y sommeliers del exterior para que expliquen las características de este target de consumidores que es al que, justamente, también está prestando más atención la mayoría de los países productores de vino.

El marco elegido fue la última edición del Argentina Wine Awards, certamen en el que cada año, además de premiarse a las mejores etiquetas nacionales de exportación, también se realiza un seminario para analizar las principales tendencias del negocio a nivel mundial, el cual este año recibió el título de "Next Generation".

En diálogo con Vinos & Bodegas -uno de los medios nacionales invitados a Mendoza para realizar la cobertura-, Alberto Arizu, presidente de WOfA, aseguró que "captar la atención de las nuevas generaciones de consumidores es uno de los principales objetivos que tenemos".

El directivo acotó que "en el mundo se están dando cambios generacionales muy fuertes y esto implica un nuevo desafío a la hora de enfrentar nuevos mercados".

Al respecto, Arizu citó el caso de China, "un país nuevo que se suma al consumo de vinos y en el que justamente están apareciendo nuevas generaciones con costumbres y características muy distintas".

El titular de WOfA explicó que la llamada "next generation" está conformada por "jóvenes de entre 25 y 35 años de edad y que este target se observa tanto en mercados nuevos como China como en los más organizados y tradicionales, como Estados Unidos".
En este contexto, la entidad organizó un seminario sobre "Vinos & Estilos Exitosos", durante el cual cada uno de los expertos -que también ofició de jurado para elegir a las etiquetas ganadoras del certamen- trazó una radiografía sobre su mercado y llevó un ejemplar considerado "exitoso" para degustar.

• Brasil
Eduardo Milan, editor de la revista brasileña de vinos ADEGA, aseguró que los nuevos consumidores de ese país, especialmente en lo que hace al mercado de espumantes, "buscan ejemplares amables, fáciles de tomar".

Para ilustrar su visión con un ejemplo concreto, y respondiendo al pedido de que cada experto llevara una etiqueta exitosa en su mercado, ofreció degustar a los más de 250 participantes del seminario, el espumante Terranova Moscatel Tiragem, de la bodega Miolo Wine Group, un ejemplar joven y sin pretensiones, con predominancia de notas florales y tropicales y un dulzor en boca que, para los paladares más evolucionados, podría resultar un poco empalagoso.

Milan explicó que "los jóvenes están buscando vinos versátiles, que se puedan beber con distintas variedades de comidas y este espumante tiene muy buena recepción en Brasil, donde no hay una cultura muy arraigada del vino".

Respecto a la visión que en ese país existe sobre los vinos argentinos, el experto explicó que "todos sabemos que a nuestros consumidores les encanta el Malbec, pero el Torrontés también está creciendo mucho en cuanto a niveles de ventas y se está instalando como un referente en cuanto a los vinos blancos de la Argentina".

• China
Shan Huang, propietaria de un wine club y periodista especializada de esa nación, detalló el gran cambio que viene atravesando el gigante asiático en los últimos años: "Hasta no hace mucho éramos un país que consumía poco vino, y mayormente de Francia. En cambio, los nuevos consumidores ahora tienen un punto de vista más amplio, buscan otros estilos y están incorporando opciones de España, Chile, Estados Unidos y, por supuesto, la Argentina".

Poniendo este fenómeno en números, Huang explicó que "en China hay 48 millones de personas de clase media alta. De ese total, 33 millones beben vino y de esta última cifra, unos 19 millones compran vinos importados".

En este contexto, la periodista asiática recomendó no sofisticar mucho la comunicación a la hora de hablar con los consumidores de la nueva generación, ya que "son personas que están empezando de cero. No esperan mucho sobre el terroir, primero tienen que aprender más sobre vinos y con el tiempo seguramente se incrementará el interés por algo tan sofisticado como es el terruño".

Acto seguido, aseguró que "los consumidores chinos tienen el hábito de beber con la comida", pero con una salvedad: no les gusta tanto la bebida fría, por lo tanto productos como la cerveza, "la beben a temperatura ambiente. Por eso tiene éxito el vino tinto".

• Estados Unidos
Para hablar sobre este mercado, Wines of Argentina invitó a Joe Roberts, fundador de 1WineDude.com, uno de los blogs más influyentes en ese mercado.

El experto detalló que "para seguir creciendo en ese mercado, es importante que las bodegas empiecen a pensar en las generaciones jóvenes, a quienes les gusta tener algo único, interesante, que los haga ver atractivos a los ojos de otras personas, que los haga ver cancheros".

En este sentido, consideró clave "tener una historia, diferenciarse. Observen a sus vecinos, miren las etiquetas, si todos tenemos el mismo cuento para recitar hay que reconsiderar la estrategia. La idea es comunicar cosas diferentes a las generaciones jóvenes".

El experto presentó para degustar Tariquet Classic, de la bodega francesa Domaine de Tariquet, un blend que combina 70% de Ugni Blanc y 30% de Colombard, que da como resultado un vino bastante intenso en nariz, con notas florales nítidas y aromas que recuerdan al pomelo. En boca es un vino fresquísimo, grácil, con un andar durante el cual despliega más de esas notas cítricas, antes de extinguirse en un final algo breve pero intenso.

• Canadá
Para hablar de este mercado, WOfA invitó a Tom Firth, escritor freelance de vinos de las principales revistas especializadas de ese país.

El experto detalló que "en general, los canadienses saben más de vinos que de cine. Tienen mucha educación sobre este tema. Por eso mientras el vino sea bueno e interesante, van a tener muchas posibilidades de ingresar a ese mercado".

Firth explicó que "muchos jóvenes es probable que no tengan mucho dinero para gastar en vinos, por eso hay buenas alternativas para los blancos de la Argentina, como el Torrontés o el Viognier".

Respecto al vino que eligió para demostrar lo que es un "estilo exitoso" en ese mercado, optó por el Tahbilk Marsanne, un blanco australiano de la bodega Tahbilk, que se destaca por su explosión mineral en nariz, muy distinto a lo que están acostumbrados los consumidores argentinos. Acompañan toques florales y cítricos. En boca se caracteriza por su buena acidez, donde se potencia la nota cítrica. Cierra con un largo final.

• Reino Unido
La responsable de analizar este mercado fue Laura Rhys, una de las 30 Master Sommelier del Reino Unido, quien actualmente está en servicio en el Hotel Terra Vino.

La experta consideró que "nuestros jóvenes se están convirtiendo en un mercado muy prominente, están consumiendo más vino que las generaciones previas y también están dispuestos a hacer más preguntas, están más ávidos de conocimiento".

Rhys aseguró que la buena aceptación que está teniendo el vino entre los jóvenes se debe a que "les parece que es algo realmente popular y que los hace quedar bien frente al resto".

La sommelier detalló que "históricamente siempre fuimos más importadores que exportadores. Por eso siempre estuvimos muy abiertos a nuevos estilos, a diferentes áreas y regiones. Pero hay algo que no va a cambiar: el vino, para ser exitoso, tiene que contar una historia".

El potencial del vino argentino para seguir creciendo

Arizu explicó que la estrategia de WOfA, "en un primer momento fue la de construir la imagen de marca país. Arrancamos allá por el año 1993 y en ese entonces el desafío era poner nuestro nombre en el mundo. Fue un trabajo muy arduo porque no éramos reconocidos".

Sin embargo, luego de un importante esfuerzo "le pudimos demostrar a los importadores, distribuidores, hoteles y restaurantes, que somos un país con capacidad para producir vino de muy buena calidad".

Por eso consideró que "ahora llegó el momento de hablarle a los consumidores, por lo cual para esta nueva edición del AWA decidimos convocar a blogueros y periodistas del exterior".

Arizu explicó que "en la primera etapa, cuanto teníamos que posicionarnos como país, hicimos mucho hincapié en aspectos racionales, que tenían que ver con los pilares de marca, es decir, mostrar que éramos un país técnicamente preparado, con conocimiento, con estructura. Sin embargo, a los consumidores hay que hablarles desde otro lugar, desde la emoción".

En este sentido, el directivo detalló que "tenemos muchas ventajas competitivas respecto de otros países, como Chile y Australia, que ven el negocio de otra manera. El hecho de que nosotros seamos un país que consume vino y que además tiene esa mezcla de pasión latina con la herencia europea nos hace distintos y este es un elemento interesante para captar la atención de la nueva generación".

Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas - vinosybodegas@iprofesional.com 

Fuente: iprofesional.com

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Qué busca la nueva generación?

Una nueva edición del Seminario Vinos y Estilos Exitosos se llevó a cabo el jueves pasado en el Sheraton Mendoza. El evento, se enmarcó dentro de las actividades del Argentina Wine Awards, organizado por Wines of Argentina y la Coviar.

Como todos los años, el objetivo de este seminario es presentar doce vinos exitosos de los mercados a los que pertenecen los jueces internacionales, destacando información clave del mercado como: tendencias y oportunidades.

Bajo el lema "Next Generation", Wines of Argentina invitó a  Eduardo Milan (Brasil), Shang Huang (China), Ursula Greiger (Suiza), Joe Roberts (Estados Unidos), Tom Firth (Canadá), Harshah Shah (India),  Moon Song Bang (Corea),  José Luis Ruiz Santos (España), Emily O Hare (Reino Unido), Omar Barbosa (Mexico), Alessandro Torcoli (Italia) y Laura Rhys (Reino Unido), quienes brindaron su visión sobre la nueva generación y su percepción sobre su mercado de origen.

Moscatel y algo más


En el primer panel compuesto por Eduardo Milan (Brasil) y Shan Huang (China), hablaron de varias temáticas.

"Creo que nosotros todavía no tenemos una cultura del vino y es más fácil comenzar por los espumantes", sostuvo Milan, al presentar un espumante de base Moscaltel muy fresco.  Remarcó que los espumantes son caros en Brasil, por lo que esta es muy buena alternativa.

Por su parte, Shan Huang habló sobre el mercado vitivinícola chino y la producción de vinos en su país. En su opinión ésta es una gran oportunidad para los vinos de Argentina y del mundo para entrar en el gigante asiático.

Explicó que en China, los estándares de ingresos se han incrementado enormemente en los  últimos 30 años. Como consecuencia, su estilo de vida es más hedonista y es ahí donde Argentina aparece en escena. Un grupo importante de que forma parte de la clase media quiere aprender. También hay un gran potencial en las regiones más pequeñas. Es ahí donde deberían apuntarse las ventas. "China va a ser va a ser un país importador, no exportador".

Cómo llegar al público joven


Durante todo el seminario, desde sus diferentes perspectivas, los jurados internacionales intentaron desgranar esta respuesta basados en sus propias experiencias. Durante el segundo panel, Ursula Greiger (Suiza), Joe Roberts (Estados Unidos), Tom Firth (Canadá) hablaron sobre las posibilidades que hay.

Roberts  planteó cómo hacer para que un vino logre seducir a la audiencia joven. El experto, arribó a la conclusión de que los jóvenes observan la combinación entre historia, precio y calidad.

Según Roberts, los jóvenes buscan algo único y lo toman de forma social, no como maridaje. Las bodegas interactúan mucho con los consumidores. Están muy presentes en las redes sociales. "Hay que estar on line. Tenemos una gran oportunidad para tener impacto", sentenció.
Sobre el mercado de Canadá, Tom Firth comentó que los canadienses conocen de vino.  "Un canadiense estándar gasta entre 15 y 20 dólares promedio por lo que es una buena oportunidad para que el vino argentino ingrese al mercado".

Ursula Geiger (Suiza), al presentar el vino Petit Arvine (blanco), destacó las posibilidades que tiene el Torrontés de ser un vino consistente y autentico en Suiza.

Historia y frutas

Uno de los puntos en los que coincidió el segundo panel integrado por Harshal Shah (India), Moon Song Bang (Corea), José Luis  Ruiz Santos (España) y Emily O Hare (Reino Unido) fue el hecho de junto con el vino hay que contar una historia.

Varios de los invitados señalaron que la nueva generación todavía busca una historia que venga junto con la etiqueta. En este sentido, Emily O Hare, señaló que "el vino se puede definir como: Cuentos y taninos. Lo que la nueva generación quiere es una historia que venga junto con un vino con estructura. Creo que el vino es mucho más que el líquido que está en la botella".

Este fue un punto compartido con Moon Song Bang quien aseguró que el vino debería contar una historia. Además agregó datos interesantes sobre el mercado de Corea que se ha vuelto uno de los más atractivos por su tasa de crecimiento. La especialista sostuvo que "los vinos tintos todavía dominan el mercado". Además puso especial atención al crecimiento de los espumantes como una tendencia mundial que en parte es compartida por la nueva generación.

Al referirse al mercado de la India, Harshal Shah, indicó que los vinos que buscan los consumidores de la nueva generación deben ser frutados y fáciles de entender. "India no es una cultura donde el vino se maride con la comida sino que se bebe antes y después de la cena", aclaró Shah.
José Luis  Ruiz Santos, expuso el caso de crecimiento de su empresa, "El grillo y la luna". El especialista destacó el hecho de comenzar con una comercialización que no se base en premios, reconocimientos y critica tradicional, sino que ellos han crecido a través de catas personalizadas que si bien en el corto plazo son más tediosas, dan una base más sustancial a la empresa.

La influencia del terruño

El último panel, estuvo compuesto, por Omar Barbosa (Mexico), Alessandro Torcoli (Italia) y Laura Rhys (Reino Unido).

Omar Barbosa de México habló sobre el potencial de su mercado y la ventaja que tienen los vinos que provienen de habla hispana. Según indicó, hoy los productos más populares son los españoles, seguido de los chilenos y argentinos. Entre las características, se destacan que a los consumidores mexicanos les gusta que le digan todo y que en la etiqueta esté escrito todo lo que van a encontrar dentro del vino, es por esto que el idioma es una barrera importante.

En relación a los vinos que más le llaman la atención, Barbosa remarcó que los consumidores están eligiendo vinos con sabores dulces y livianos, y principalmente los blancos y espumantes. "Esto se debe a que las comidas de mi país son muy ricas en especies y picantes, y con estos platos los vinos tintos resultan ser los enemigos", sostuvo.

Finalmente, remarcó que Argentina debe comenzar a enviar otros estilos y variedades de vinos, tales como Bonarda, Petit Verdot y Pinot Noir, así como Sauvignon Blanc; cepas que le llamaron mucho la atención durante la degustación.

Alessandro Torcoli, de Italia presentó el vino Barricoccio. Según destacó que tanto la variedad con la que está elaborado este vino, así como la cepa Nebbiolo, han tenido un empuje en el último tiempo en este mercado, ya que se trata de variedades que si son bien trabajadas pueden dar grandes ejemplares.

"En Italia estamos trabajando mucho con la innovación y con la búsqueda de nuevas variedades, manteniendo siempre la agricultura y vitivinicultura de nuestros antecesores, que es lo que nos diferencia del resto, ya que pertenecemos al Viejo Mundo y de ahí no nos podemos salir, más allá de probar con estilos nuevos", remarcó Torcoli.

En último lugar, agregó que "a esta viticultura antigua, tanto los consumidores nuevos como los viejos, buscan rescatar el terroir de cada uno de los vinos, es por esto, que este concepto es cada vez más sustentable y valorado en mi país".

La última expositora fue la Master Sommelier, Laura Rhys, quien presentó el vino Domaine Jones Rouge de Reino Unido. Sobre su mercado indicó que el consumidor joven está muy atraído por el mundo del vino, y que a pesar de la crisis que están pasando, les gusta salir a comer afuera. "Esto, obviamente, está muy marcado en Londres. Sin embargo, también son muy fanáticos de comprar nuevas etiquetas y compartirlas en su casa, compartir sus historias, y aprender cosas nuevas".

Por otro lado, comentó que cada vez están más interesados en el terroir, más allá de la simplificación que buscan. "A esto se suma la importancia que está cobrando, principalmente en las grandes cadenas mayoristas, los vinos orgánicos o biodinámicos, y todo lo que rodea al medio ambiente". Como conclusión, indicó que hay que tener en cuenta que Reino Unido es más un país importador que exportador. Es por esto que están más abiertos a probar cosas nuevas, diversidad de variedades, regiones y países.
 
Fuente: Area del Vino

lunes, 25 de febrero de 2013

24 vinos argentinos obtuvieron Trophy en Argentina Wine Awards 2013

Finalizó la VII edición del concurso internacional más importante para los vinos argentinos, en el cual un jurado de lujo, compuesto por 12 enólogos internacionales y 6 nacionales, evaluó nuestros vinos durante 4 días. Entrá en esta nota y conocé a todos los ganadores. 

Fuente: Area del Vino

viernes, 15 de febrero de 2013

"La clave es diversificar, promover otras variedades"

Se acerca el Argentina Wine Awards, y algunos de los jueces de este concurso, organizado por Wines of Argentina y la Coviar, ya dan sus opiniones previas sobre los vinos argentinos.

Emily  O Hare, será una de las encargadas de testear las muestras presentadas junto a un grupo de expertos internacionales y nacionales. 

Emily O Hare se desempeña como Jefa de Sommeliers y es responsable de la compra de vinos en The River  Café en Londres, donde trabaja hace 5 años.  Paralelamente, se dedica a escribir para la columna de vinos de la revista  Waitrose Kitchen junto a Charles Metcalfe. También escribe sobre vinos italianos para  Decanter  y forma parte del panel de jueces de la revista.

En mayo de 2012, recibió el premio "Sommelier del Año" otorgado por Harpers Wines. En su tiempo libre dirige un grupo de degustación para mujeres llamado "Women! Know Your Wine!" (¡Mujeres, conozcan sus vinos!)

-¿Qué percepción  tiene sobre el consumo de vino en Reino Unido? ¿Cuáles son las nuevas tendencias?
Estoy muy familiarizada con la escena del vino en Londres y en este momento es todo muy emocionante.  Hay muchas pequeñas tiendas de vino independientes que están floreciendo. Bares y y restaurantes están ofreciendo buenos vinos por copa y a precios reducidos. Además los sistemas como "Enomatic", que permiten que los consumidores tengan la oportunidad de probar un vino antes de tomar cualquier decisión funcionan muy bien.

Creo que hay una creciente curiosidad sobre el mundo del vino, como consecuencia de la necesidad de disfrute y el interés por la comida y la cocina. Esto  sigue provocando que los consumidores  busquen los los vinos adecuados para beber con la comida que estamos preparando. La recesión ha hecho que la gente cocine en casa con mayor frecuencia y por lo tanto experimente un poco más con el vino. 

-¿Es posible para Argentina crecer más en este mercado?
Sí. Creo que los consumidores  del Reino Unido se sienten muy confiados al elegir el vino argentino. Argentina ofrece una calidad y consistencia - en cada punto del precio-, que es una combinación muy ganadora.

-¿Cuáles considera que son los principales problemas que los vinos argentinos enfrentan?
Supongo que hay que animar a la gente a elegir vinos distintos del Malbec. Argentina produce algunos vinos fabulosos al estilo y con las uvas de Burdeos y Borgoña pero tienen poca exposición en comparación con el Malbec.

-¿Qué estrategia debería utilizar Argentina para ampliar el share de mercado?La clave es diversificar,  promover otras variedades,  para expresar las diferencias entre los vinos de Neuquén, Mendoza y Salta. Hay una fascinación entre los bebedores de vino con ganas de entender terroir y Argentina tiene paisajes tan variados tanto como climas y altitudes. 

Creo que hay que presentar vino argentino como una gran opción con las comida  y si es posible hay que tratar de no quedar atrapado en una guerra de precios. En el Reino Unido entendemos que Argentina hace un buen vino pero que no es barato y esto no es malo. Estamos felices de gastar un poco más en vino argentino debido a su asociación con la calidad y consistencia.

-¿Cuáles considera que son los errores más comunes que se pueden cometer?Considero que  un error es dejar caer los precios, recién ahora los consumidores están empezando a entender y a preciar los vinos de Argentina. Sólo tienen que mantener su nivel y tal vez promocionar el hecho de que gran parte del vino argentino es, como el vino europeo,  súper amable con las comidas, perfecto con el almuerzo y la cena. 

Cronograma Argentina Wine Awards

Lunes 18 al jueves 21, Hotel Diplomatic: Degustación a puertas cerradas. 

Viernes 22, de 8.30 a 14.30hs Hotel Sheraton: Seminario "Vinos y Estilos Exitosos".

Viernes 22, 20.30hs Espacio Cultural Julio Le Parc: Cóctel de Premiación.

VALOR DE LA ENTRADA:
Seminario: $ 732 final
Cóctel: $ 366 final

INSCRIPCIÓN SEMINARIO:
http://admin.3gmailing.com/link.php?M=651631&N=576&L=388&F=T

INSCRIPCIÓN CÓCTEL DE PREMIACIÓN:
http://admin.3gmailing.com/link.php?M=651631&N=576&L=389&F=T

Más información: acreditaciones@areadelvino.com - Tel: 54 261 - 423 4258
 
Fuente: Area del Vino

viernes, 8 de febrero de 2013

"Los consumidores suizos aprecian la relación precio-calidad de Argentina"

Una vez más, Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) organizan el concurso de vinos, denominado Argentina Wine Awards. En esta séptima edición la apuesta estará en la "nueva generación de consumidores". Es por esto que la entidad eligió a los 12 periodistas, bloggeros, sommeliers y enólogos internacionales más influyentes en su mercado. Asimismo, el panel estará también conformado por seis enólogos reconocidos en el país.

Este evento constará de cinco días de degustación a ciegas en el hotel Diplomatic de Mendoza. Las degustaciones se llevarán a cabo del 18 al 22 de febrero. Asimismo, contará en el último día con el clásico "Seminario de Vinos & Estilos exitosos" (despiece).

Entre los jueces se encuentra Ursula Geiger de Suiza quien es escritora freelance de VINUM y colaboró con el desarrollo de conceptos de marketing para Club les Domaines.
Ha integrado varios paneles de degustación de Suiza y es miembro del Bund Deutscher Önologen y de la Union des Oenologues Suisses.

En diálogo con Día a Día del Vino contó su percepción sobre el vino argentino, y las tendencias que marcan el camino este año.

¿Qué tendencias están marcando los nuevos enólogos?

La nueva generación está orgullosa de hacer vinos con variedades tradicionales de su país. Es por esto, que están trabajando fuertemente en obtener una buena calidad de uva y una vitivinicultura sustentable. Los enólogos jóvenes se inclinan por producir vinos elegantes, maduros, gastronómicos y que sean fáciles de beber. Esto último es muy importante para la próxima generación de consumidores.

En la actualidad existen muchas tendencias e ideas de marketing en la industria del vino. La más importante es la alta calidad y producción de vinos genuinos, que se distinguen de la masa de los vinos globalizados.

¿Cuál es su opinión sobre el Malbec de Argentina desde el punto de vista enológico?

En mi opinión Malbec es una variedad maravillosa para el clima que tiene Argentina y casi un sinónimo de alta calidad del vino tinto de este país. Esta cepa, ofrece sabores a frutos negros maduros, especias con un toque a regaliz que lo hace un producto ideal para disfrutar en muchas ocasiones.

¿Y sobre el Torrontés?

Mi experiencia con el Torrontés no es tan profunda como el Malbec. Además la cantidad de Torrontés importados a Suiza es muy pequeña. Es necesario posicionar esta variedad como una especialidad típica argentina en el mercado. Lo que personalmente me gusta de los vinos Torrontés es la frescura de sus aromes y su acidez.

Además de estas variedades, ¿cuáles le llaman la atención de Argentina?

Los Syrah por supuesto. En otoño de 2011 tuve el placer de degustar varios Syrah argentinos. Me encantó la madurez de la fruta, los taninos jugosos y el equilibrio entre cuerpo y acidez. Además son ideales para maridar con alimentos, especialmente los asados que van a ser muy populares en Europa. Además, creo que Bonarda por tener cualidades especiales podría tener su gran oportunidad.

¿Cuáles cree que son las virtudes y falencias de los vinos argentinos?

Como virtud puedo destacar la calidad de los vinos, su excepcional variedad Malbec, el patrimonio gastronómico y la buena relación precio-calidad en los mercados de exportación.
Sin embargo, dos amenazas importantes pueden ser el cambio climático global y la discusión sobre recursos de agua.

¿Qué concepto tienen los consumidores suizos de los vinos argentinos?

En primer lugar, los consumidores suizos aprecian la buena relación precio-calidad. Los "aficionados" del vino eligen a Argentina en primer lugar para viajar. Tal es el caso de uno de los músicos más importantes de Suiza, Dieter Meier. Él cultiva sus vinos en Agrelo, Mendoza; y estos son muy recomendables en Suiza. Es así como los vinos argentinos aportan la amplitud del paisaje, el clima soleado y la cultura.

En su opinión, ¿cuáles son los vinos que están teniendo éxito en el mercado externo?

Los vinos de alta calidad, ya sean fraccionados o a granel son una necesidad. Como consumidora y enóloga, busco vinos con perfil y características típicas de la tierra.

¿Cree que el mundo va hacia un consumo de vinos con menos alcohol y madera?

Es una pregunta difícil. Hay muchos tipos de consumidores. Sin embargo, para los consumidores jóvenes, los vinos con menos alcohol y madera será una tendencia. Un experto en vinos espera tres tipos de vino: los fáciles de beber para todos los días, los de estilo gastronómico para acompañar comidas con una buena acidez, y los íconos para guarda en botella.

Finalmente, ¿cuáles son sus expectativas como jurado del próximo Argentina Wine Awards?

Estoy contando los días para que llegue el AWA y estar al tanto de las últimas novedades de los vinos argentinos. Además, me tiene muy entusiasmada el hecho de conocer a expertos del vino de Argentina y del mundo y poder escuchar sus opiniones. 

Seminario "Vinos y Estilos exitosos"

El seminario organizado por WofA y Coviar, y operado por Área del Vino, continúa persiguiendo el objetivo de la entidad, que es la de educar a la industria del vino argentino, siendo líder en comunicación de tendencias.

En este encuentro, los asistentes aprenden de primera mano cuáles son los estilos exitosos en los diferentes mercados foco y en los países de origen de donde los jueces provienen.

En esta oportunidad, los 12 jueces presentarán vinos exitosos de los mercados a los que pertenecen, destacando información clave de la "Next Generation", como por ejemplo qué consumen, en qué ocasiones, innovaciones, oportunidades en los mercados claves y últimas tendencias.

Este evento se llevará a cabo el viernes 22 de febrero de 8.30 a 14.30 en el Hotel Sheraton, Mendoza. El costo de la entrada hasta el 24 de enero es de $480 + IVA y luego será de $600 + IVA.

En este mismo día a la noche se realizará el cóctel de premiación de los famosos Trophy. Para asistir a este evento, el costo es de $240 + IVA hasta el 24 de enero y luego de $300 + IVA.

Para información e inscripciones: Área del Vino, Las Viñas 2139 - CP (5500)

Tel: 2614239584 - acreditaciones@areadelvino.com 
 
Fuente: Area del Vino

jueves, 7 de febrero de 2013

Las bodegas argentinas buscan mayor posicionamiento para sus red blends y espumantes

Entre el 18 y 22 de febrero de 2013 se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza el Argentina Wine Awards (AWA), evento planeado para evaluar y premiar la calidad y los avances de la industria vitivinícola argentina. Este certamen ha ganado su lugar en la agenda local e internacional y cosecha cada vez más adeptos.

"La presentación de muestras para esta séptima edición ha sido un éxito, las bodegas argentinas demostraron un notorio interés en difundir red blends y espumantes, así como también variedades clásicas como el Cabernet Franc, Chardonnay y Pinot Noir", destacaron los organizadores. 

En la edición 2013 de los AWA, las muestras de espumantes recibidas registran un incremento del 220% respecto de la edición 2007 y un 30% respecto del año pasado. El mercado de los espumantes argentinos se encuentra en plena expansión, durante 2012 el sector registró ventas por un total de 22.900.515 millones de dólares, con un crecimiento del 8,2% respecto al año anterior.

Asimismo, otra categoría donde se destaca un marcado crecimiento es en la de los red blends (blends tintos), que revelaron un incremento del 64% respecto de 2007. 

Este último dato, está en consonancia con lo que destacó Neal Martin -crítico inglés del Wine Advocate de Robert Parker y especializado en catar vinos argentinos- quien expresó luego de haber visitado Argentina y degustar más de 1.000 etiquetas, que "el futuro de la Argentina se encuentra en los blends". En 2012 se exportaron 1.622.041 cajas de 9 litros de vinos tintos de corte, por un valor de 60.040.757 dólares.

Otra cepa que registra un marcado crecimiento en la participación de los Argentina Wine Awards es el Pinot Noir, variedad que mostró un incremento de muestras del 200% desde la edición 2007. Esto refleja un redescubrimiento por parte del mercado, donde tanto las bodegas como los consumidores se vuelcan hacia esta cepa.

Por último, las muestras de Chardonnay, dentro de las uvas blancas, registraron un incremento del 120% respecto de la edición del 2007, y las del Cabernet Franc supusieron una suba del 45% con respecto a los AWA 2012. Actualmente, hay un interés renovado por parte de las bodegas de trabajar variedades clásicas como Chardonnay y Cabernets teniendo en cuenta la influencia del Terruño que le aporta características únicas respecto a otros países.

"Con el propósito de reflejar la expansión de los vinos argentinos en todo el mundo y la importancia cada vez mayor de una variedad de mercados, para la edición 2013 Wines of Argentina seleccionó un jurado que, además de representar a diversos países y nacionalidades, está conformado por periodistas, blogueros, sommeliers y enólogos pertenecientes a la Nueva Generación (AWA 2013- Next Generation). Además, los jueces internacionales estarán acompañados de seis prestigiosos expertos de la Argentina también pertenecientes a la Nueva Generación", destacaron. 

"De este modo, como en cada edición de los AWA, Wines of Argentina brinda a las bodegas nacionales la posibilidad de reflejar la expansión de los vinos argentinos en todo el mundo, garantizando la presencia de un grupo de especialistas sumamente calificado, con una visión general del mercado vitivinícola mundial", concluyeron.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 7 de diciembre de 2012

Argentina Wine Awards 2013: "Next Generation"

Como todos los años, Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) organizan el concurso de vinos más importante del país denominado Argentina Wine Awards. En esta séptima edición la apuesta estará en la "nueva generación de consumidores". Es por esto que la entidad eligió a los 12 periodistas, bloggeros, sommeliers y enólogos internacionales más influyentes en su mercado. Asimismo, el panel estará también conformado por seis enólogos reconocidos en el país. Todos estos jóvenes tienen un promedio de edad de 40 años y representan la nueva generación del mundo vitivinícola.

Este evento, que demanda una inversión por parte de la entidad de $850.000, constará de cinco días de degustación a ciegas en el hotel Diplomatic de Mendoza. El mismo, que se llevará a cabo del 18 al 22 de febrero, estará formado por seis grupos, dos internacionales y uno nacional. 

En conferencia de prensa, Alberto Arizu (h) mencionó que es una excelente oportunidad para evaluar y premiar la calidad y los avances de la industria argentina. Según comentó en el 2012 se presentaron 740 vinos de más de 100 bodegas, "este año esperamos superar este record que se ha ido incrementando años tras año". Asimismo, el empresario remarcó que otro de los objetivos es que las bodegas presenten muestra más diversas, con el objetivo de crecer en propuestas. Esto se debe a que el año pasado, el 80% de los vinos fueron tintos y en gran porcentaje Malbec. Del total de muestras, sólo 120 fueron blancos, 9 rosados y 23 espumantes.

Por otro lado, indicó: "En AWA siempre nos hemos trazado el objetivo de poner en juicio nuestros vinos ante distintos jurados especializados. Este año lo hemos denominado "Next Generation" ya que se trata de expertos internacionales jóvenes e influyentes. Tenemos un mix de enólogos, periodistas y comunicadores de redes sociales que tienen gran influencia en vinos, sobre las nuevas generaciones de consumidores". Asimismo, "esta temática a desarrollarse entra en correlación con todas las actividades que estamos haciendo desde WofA en relación a la Web 2.0".

Finalmente, remarcó que como todos los años, WofA publicitará y promocionará a los ganadores de los premios más importantes, a lo largo de las más de 300 actividades y presentaciones que se desarrollen durante todo el año, en el mundo entero.

Seminario "Vinos y Estilos exitosos" 

El seminario se ha realizado en todas las ediciones del AWA como una forma de compartir la experiencia del panel internacional de jurados. En este encuentro, los asistentes aprenden de primera mano cuáles son los estilos exitosos en los diferentes mercados foco y en los países de origen de donde los jueces provienen.

En esta oportunidad, los 12 jueces presentarán vinos exitosos de los mercados a los que pertenecen, destacando información clave de la "Next Generation", como por ejemplo qué consumen, en qué ocasiones, innovaciones, oportunidades en los mercados claves y últimas tendencias.

Este evento se llevará a cabo el viernes 22 de febrero de 8.30 a 14.30 en el Hotel Sheraton, Mendoza. El costo de la entrada hasta el 24 de enero es de $480 + IVA y luego será de $600 + IVA.

En este mismo día a la noche se realizará el cóctel de premiación de los famosos Trophy. Para asistir a este evento, el costo es de $240 + IVA hasta el 24 de enero y luego de $300 + IVA.

Para información e inscripciones: Área del Vino, 9 de Julio 1485 Piso 4º - CP (5500)
Tel: 2614239584 - acreditaciones@areadelvino.com  

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina