Mostrando entradas con la etiqueta san juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san juan. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2011

Provincia de San Juan, Argentina

UBICACIÓN

La provincia de San Juan limita al norte con La Rioja; al este, con La Rioja y San Luis; al sur, con Mendoza y San Luis, y al oeste, con la República de Chile. se encuentra comprendida entre los 28º '22´ y 32º 38´, de latitud sur y los 66º 43´ y 70º 38´, de longitud oeste.

La provincia de San Juan está ubicada en el centro-oeste del territorio nacional, en la región de cuyo.

HISTORIA

LOS PRIMEROS HABITANTES

La palabra Cuyo que designa a la región donde se halla la provincia de San Juan, proviene del vocablo cuyum, que designaba al lugar fronterizo del poderoso Tahuantisuyo (imperio incaico) con la nación de los araucanos. Entre los aborígenes que habitaron San Juan podemos destacar los siguientes:
  • Huarpes
  • Diaguitas
  • Capayanes
  • Olongastas
  • Yacampis

LA FUNDACION

Con el avance de la conquista española, los grupos aborígenes fueron tomados para las encomiendas y en muchos casos, trasladados a otros territorios. En el año 1562, un capitán español llamado Juan Jufré y Montesa, llegó desde Chile con la misión de fundar un pueblo. El 13 de junio de 1562 se estableció la ciudad de San Juan, cuyo nombre primitivo fue San Juan de la Frontera; tiempo después una inundación del río homónimo la arrasó. Posteriormente, Luis Jufré hijo del anterior, la fundó nuevamente dos kilómetros más al sur. Y a fines del siglo XVI, toda la región estaba en poder de los conquistadores.

La epopeya de la independencia de nuestro país cuenta entre sus numerosos artífices a un gran sanjuanino, que presidió el Congreso de -Tucumán cuando se declaró la independencia, el 9 de julio de 1816: se trata de Francisco Narciso de Laprida otro hijo dilecto de esta tierra fue fray Justo Santa María de Oro, quien en aquel histórico congreso se mostró como un decidido sostenedor de las ideas republicanas. Cuando San Martín formó el gran Ejército de los Andes, muchos sanjuaninos integraron sus filas .o contribuyeron con sus bienes para equipar a las tropas. Después del triunfo de Chacabuco, el propio Libertador, como reconocimiento, destinó a la ciudad de San Juan la bandera tomada en batalla al regimiento español de los Talaveras, en 1817

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Nació en esta provincia en 1811. Su gran pasión fue educar al pueblo y forjar su progreso. Fundó su primera escuela a los 15 años; ésta fue apenas la primera de las muchas que habría de crear a lo largo de su vida. Llegó a ser presidente de la Nación. En la capital sanjuanina se conserva la casa donde se crió: "La casa de mi madre, la obra de su industria", como la describe en su libro Recuerdos de Provincia. Hoy es un Museo Histórico que guarda documentos, libros, fotografías y objetos que le pertenecieron.

LEYENDA DE LA DIFUNTA CORREA

Corrían los primeros años del siglo XIX cuando en La Majadita, localidad de la provincia de San Juan nació la niña María Antonia Deolinda Correa. Tenía algo más de veinte años cuando se casó con el criollo Baudilio Bustos. La pareja fue a vivir a Caucete, de donde provenía el, y poco tiempo después tuvieron un hijo.


No duró mucho la vida tranquila del hogar. Hacia el año 1835, Bustos fue reclutado para fortalecer la nueva tropa del ejercito de Facundo Quiroga.

El hombre se resistía a ir porque estaba enfermo, pero fue llevado a la fuerza, a pesar de sus reclamos y los ruegos de su esposa. Deolinda no pudo soportar el dolor de ver partir en tal estado a su marido, y decidió seguirlo para calmar en cuanto pudiera su enfermedad.


María Antonia Deolinda Correa anduvo por el camino que va hacia La Rioja y con ella llevó a su pequeño hijo. Caminó a marcha forzada, tras las huellas de la montonera que se llevaba a su marido.


En pleno desierto se le acabó el agua. Extenuada, siguió su camino, subiendo a las lomas para ver si divisaba a alguien que la pudiera ayudar. Al fin cayó en un cerro del Vallecito, derrotada por el cansancio, el calor y la sed.


Junto a uno de sus pechos quedó el niño, mamando de la madre ya muerta.


Así los encontraron unos arrieros que acertaron a pasar poco después. Ellos dieron sepultura a la difunta, en el mismo lugar en que había fallecido. Al niño, tan providencialmente salvado, se lo llevaron con ellos a San Juan, y lo pusieron al cuidado de unas mujeres generosas.


Fuente: folkloretradiciones.com.ar

jueves, 5 de agosto de 2010

Evisan: Llega la gran evaluación de los vinos sanjuaninos

El evento, que forma parte del calendario sanjuanino vitivinícola se realizará el 21 de agosto. Bajo el marco de la celebración del Bicentenario, la muestra que reúne a todos los representantes de la cadena vitivinícola de esta provincia -la Evaluación de Vinos de San Juan, Evisan- volverá a ser, sin dudas, un lugar de debate y una caja de resonancia de las fortalezas y debilidades que encontraron esta temporada las bodegas para hacer sus vinos.

"Estamos preparando para el próximo 21 de agosto el evento del cierre, la evaluación dirigida donde se conocerá la puntuación de la añada, de los vinos elaborados esta temporada. Y hasta este viernes, 30 de julio, las bodegas tienen tiempo de presentar las muestras. Esperamos una gran participación, porque la importancia de esta evaluación radica en mostrar el posicionamiento de la provincia en cuanto a la calidad de sus vinos. Y a mayor cantidad de muestras, mejor evaluación", explicó ayer María Laura Serafino, a cargo de la organización y coordinación de Evisan 2010.

Los organizadores pretenden superar este año las 76 muestras provenientes de 20 bodegas que se presentaron el año pasado, y que a su vez, superaron a las del 2008 que fueron 66.

Como desde hace 14 años consecutivos, la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Católica de Cuyo organiza este evento, con la colaboración del Centro de Enólogos, Consejo Profesional de Enólogos y Escuela de Degustadores.

Para conmemorar el Bicentenario de la Patria este año la apuesta fuerte estará dirigida a las degustaciones abiertas a la gente, en supermercados y shoppings, que se iniciaron tímidamente el año pasado. Los estudiantes avanzados de Ciencias de Alimentación serán los encargados de hacer probar los vinos nuevos de las bodegas locales al público en los supermercados.

Fuente: Diario de Cuyo

miércoles, 4 de marzo de 2009

Syrah - San Juan - Bodega Graffigna



Lo cierto es que este varietal posee fuertes taninos y es apto para la guarda prolongada en madera.
Este vino de intenso aroma, sólido y austero, recuerda a especias como el clavo de olor, canela y pimienta, frutas como frambuesas, zarzamoras, higos y un dejo de chocolate amargo.
Ligero y fresco, tiene una textura sedosa y un recuerdo prolongado en boca. En nuestro país, esta variedad está teniendo una notable aceptación en la Provincia de San Juan. Marida muy bien con quesos maduros, pastas con salsas rojas, carnes, guisos y pizza.

Racimo: tamaño medio a pequeño, compacto, con forma cilíndrica.
Uvas: Granos elípticos de color negro-azulado de tamaño mediano. Película fina pero resistente. Pulpa jugosa y agradable.
Maduración: madurez media.


En el sur de la provincia de San Juan se encuentra el Valle de Tulum, una de las zonas más importantes de la industria vitivinícola. Con un clima seco y templado y una altitud de 600 metros, se elaboran una gran variedad de vinos; desde los vinos de mesa hasta los finos y licorosos.
Sus suelos aluvionales arenosos y arcillosos permeables son ideales para la práctica de la vitivinicultura. Al igual que otras regiones del país en San Juan sólo se elaboraban vinos de mesa. En la actualidad, a partir de los adelantos tecnológicos introducidos por algunas bodegas y la reconversión de las viñas se están logrando vinos finos de excelente calidad. La cepa noble que mejor se adaptó a la región es el Syrah, logrando gran concentración aromática y un cuerpo carnoso. Futuras cosechas reflejarán el potencial de estas tierras.

Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna representa uno de los emblemas que enorgullece a la provincia de San Juan. Más de 100 años de trayectoria en el mercado de la producción de vinos finos hicieron que Graffigna se convierta en la bodega argentina que más premios recibió en el concurso de vinos de Bruselas en la edición 2005.
Todo comenzó cuando Don Juan Carlos Graffigna, inmigrante italiano, comenzó una humilde actividad vitivinícola en 1869. La visión de este pionero fue continuada con dedicación por sus sucesores que siempre desempeñaron la actividad en el departamento de Pocito. La gran amplitud térmica y los intensos días de sol hacen que las cepas de cabernet sauvignon, syrah, chardonnay, chenín y riesling alcancen la madurez exacta para producir vinos deliciosos y en continuo equilibrio.

Syrah desde el Valle del Ródano en Francia llega a Australia y a la provincia de San Juan en Argentina



Syrah es una variedad de vid tinta. Con esta variedad se puede crear un vino varietal llamado también Syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia.

Según otros, viene de Siracusa, en Italia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos varietales con esta uva, en particular los de Hermitage o Cote Rotie y formo parte de los maravillosos Chateauneuf du Pape.

Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia, Sudáfrica, Chile, Argentina y California. En la región de Australia Meridional existe una bodega internacionalmente conocida, Penfolds: esta bodega fue la explotación más importante de Australia y el mayor grupo de fincas pertenecientes a un solo propietario. En la actualidad pertenece a Southcorp. Tradicionalmente, la fuerza de Penfolds reside en sus vinos tintos, desde su Grange Hermitage, el mejor vino del país, pasando por el BIN 707 Cabernet Sauvignon, el BIN 389 Cabernet Syrah, el BIN 128 Coonawarra Shiraz y el BIN 28 Kalimna Shiraz.

A partir del año 1990, Penfolds se ha lanzado con gran éxito a la elaboración de vinos blancos, las uvas blancas que mejor se dan son la Riesling y la Chardonnay. Coonawarra en Australia Meridional, es una región muy especial, su tierra tiene con gran contenido de hierro y posee un microclima templado único. La región da en abundancia los mejores Cabernet Sauvignon de Australia y Shiraz de gran calidad. También se dan muy bien la Riesling y la Chardonnay.


Syrah:
Es una variedad de fácil cultivo. Requiere mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a las enfermedades, su rendimiento es bajo. Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa. Suele mezclarse con otras variedades como Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon o Merlot.Esta variedad posee un ciclo vegetativo mas largo que el habitual para un Malbec, por ello le resulta tan difícil su maduración en climas fríos y se ha adaptado de manera excelente en zonas

miércoles, 11 de febrero de 2009

San Juan podría llegar a perder el 20% de su producción


La peronóspora, debido a la gran cantidad de lluvias, ha sumido en problemas a varios departamentos de la provincia. En diciembre, el INV estimó una baja del 11%, pero la cifra para el ajuste de pronóstico podría ser mucho mayor.

Las estimaciones de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura han quedado, para la provincia de San Juan, en el ayer. Las enfermedades criptogámicas que están afectando los viñedos de la segunda provincia productora de uvas del país han dejado sus secuelas.

En diciembre, el subgerente de Investigación del INV, Raúl Guiñazú, dijo en conferencia de prensa que la merma en la provincia de San Juan se debía a problemas de accidentes climáticos sobre zonas y cepajes de alta producción, sumado a las secuelas de enfermedades producidas por hongos que vienen del ciclo anterior. Lo cierto es que hoy esta situación se ha agravado en los principales departamentos de la provincia originando graves problemas.

Manuel Prieto, presidente de la Agencia Calidad San Juan, indicó a Día a Día del Vino que "si bien en diciembre el INV realizó una estimación donde la cosecha de San Juan tendría una merma del 11%, las lluvias que afectaron a la provincia durante el mes de diciembre, (50 milímetros), ocasionaron un ataque de peronóspora muy fuerte, tanto en las hojas como en el racimo. Hay parrales que hemos podido observar sin hojas. Por lo tanto, suponemos que hay una merma que rondaría en San Juan el 20% en donde la calidad y la cantidad de uva en la provincia de se verán afectadas".

Además del granizo y las heladas que afectaron a la zona antes de diciembre, uno de los principales factores para que la producción cayera tanto este año es el hecho de que anualmente las lluvias en San Juan registran un promedio 105 milímetros. De hecho, hacía más de 10 años que no llovía durante el mes de diciembre.

Productores en riesgo
Uno de los principales problemas que tiene que enfrentar la cadena son los productores chicos que hoy se encuentran con graves inconvenientes en sus fincas.

Consultado sobre la situación que están viviendo, Jorge Bertagna, de la Federación de Viñateros de San Juan, sostuvo que "la situación es muy preocupante en San Juan, en especial en los departamentos de 25 de mayo, Media Agua, Caucete y Sarmiento, donde las pérdidas por enfermedades y accidentes climáticos nos muestran una caída en el sector de vinificar que podría estar en el orden del 40%". Además, el dirigente agregó que la situación financiera y económica de los productores es muy mala. "Veníamos con un quebranto y hay una inacción total del Gobierno. Hay graves problemas en la cadena de pago, por ejemplo, en el caso de las pasas se le pide al productor que entregue la uva y no se le dice cuándo se le va a pagar. Y en el caso de las mosteras hay una empresa en San Juan que salió a comprar uva a 40 centavos para liquidar a partir de mayo en 10 cuotas. Es un precio por debajo del 25% de lo que pagó el año pasado".

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina