Mostrando entradas con la etiqueta australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta australia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2010

REGIONES VINÍCOLAS DEL MUNDO - AUSTRALIA


Los datos del mercado australiano del vino son impactantes: su crecimiento en los últimos años, según datos del Australian Bureau of Statistics, ha sido espectacular.

Unas 1500 bodegas se reparten un número de hectáreas de viñas plantadas que ha duplicado (y más) su extensión en los últimos 20 años. Son 90 000 ha de uva tinta (un 61,3% de la producción total) y 57 000 de blanca (32,2%).

Desde los años noventa a nuestros días, la producción de uva ha pasado de las 762 000 t de 1996 a las 1 391 000 t del 2001. En cuanto a las variedades, las regiones vinícolas de Australia comercializan unas 90 variedades diferentes, de entre las cuales destacan chardonnay en blancos y shiraz en tintos.


Los vinos australianos eran prácticamente desconocidos hace apenas 15 años. Hoy, alrededor del 60% de la producción nacional es exportada, lo que ha situado al mercado australiano entre los más dinámicos y mejor adaptados del mundo.

Cuando los colonos británicos pisaron el valle de Barossa –la región vinícola más importante de Australia por vez primera en 1836, no podían imaginar el impacto que su estilo de vida tendría sobre la economía del país en el siglo XXI. En Barossa se daban las condiciones adecuadas para obtener excelentes cosechas de Syrah, Garnacha, Monastrell, Semillón y Riesling, con las que se producían blancos jóvenes afrutados aceptables, espumosos de calidad media y tintos para cubrir las necesidades locales.

Los vinos australianos se mantuvieron prácticamente en el anonimato hasta comienzos de la pasada década, cuando una serie de acontecimientos despertaron el interés por estos productos a escala mundial y el sector ganó peso y prestigio dentro del panorama vitivinícola internacional.

El período que abarca de 1993 a 2003 está considerado como la década prodigiosa en Australia, tiempo que bastó para que el área de viñedos explotados y la producción de uva se duplicaran y, por primera vez en la historia del país, las exportaciones superaran al consumo interno.

Los viticultores han realizado en la última década una labor admirable para “afinar” la receta de sus productos, lo que les ha llevado a elaborar vinos jóvenes afrutados, con un contenido alcohólico razonable, que resultan muy apreciados en los mercados mencionados.

Una marca sencilla como Jacob’s Creek (propiedad del gigante francés Pernod Ricard) vende en la actualidad alrededor de 60 millones de botellas fuera de Australia, una cantidad nada despreciable teniendo en cuenta el tamaño de la bodega. Las exportaciones de vinos australianos se multiplicaron por cinco entre 1993 y 2003, hasta alcanzar los 518,6 millones de litros (de los que el 40% están destinados al mercado británico).

Sistema de Clasificación del Vino Australiano

El sistema Australiano de clasificación ha sufrido recientemente una serie de cambios. Con el acuerdo de 1994 con EE.UU., los estados productores de vino de este país se han dividido en nuevas zonas, regiones y subregiones.

Este nuevo sistema, implica mencionar en las etiquetas una serie de peculiaridades, la principal es el extendido sistema de mezcla regional, esto quiere decir que traen uvas de diferentes regiones y tal vez de diferentes estados para combinarlas. Las pequeñas bodegas pueden optar por detallar en la etiqueta la variedad de la cepa y la denominación de origen; si lo hacen, el 85 % de las uvas tienen que ser de una variedad, y el mismo porcentaje tiene que provenir de la zona también especificada.

Categorías según calidad e indicación geográfica

LIP (Programa de Integridad de la Etiqueta) : este sistema fue introducido en 1990 y garantiza todas las especificaciones de la etiqueta, por ejemplo, la cosecha, la variedad y la región, haciendo comprobaciones anuales y auditorias en regiones, variedades y bodegas concretas.

Producto de Australia: ésta es la denominación de origen más amplia. Cualquier vino que esté dentro de esta categoría no podrá especificar en la etiqueta la variedad de la uva ni la cosecha.

Australia Sudoriental: esta es la siguiente categoría que, de hecho, abarca casi todas las zonas vinícolas de Australia; empieza a ser ampliamente conocida.

Las uvas

No existen vides autóctonas en Australia. Casi todas son variedades francesas con pie americano aunque, como hubo zonas del continente -como Australia Meridional- que no sufrieron la plaga de filoxera que asoló Europa, algunos de sus viñedos aún conservan las primeras variedades francesas con pie franco que llegaron hasta allí.

Las variedades clásicas son la Shiraz (que es como se denomina a la Syrah en este país y Sudáfrica), la Semillon y la Riesling (antigua reina de los vinos blancos australianos). En los años 70 se introdujeron la Cabernet Sauvignon, la Merlot, la Chardonnay (la más abundante en la actualidad) y la Pinot Noir. No fue hasta los 90 cuando fueron redescubiertas la Garnacha y la Monastrell, que responde al nombre de Mataro, y ahora están experimentando con la Tempranillo.

En Australia se hacen tintos de gran calidad, sobre todo los de la variedad que allí llaman Shiraz, que no es otra que la Syrah del Ródano. Con ella se elabora el que quizá sea el vino más prestigioso de Australia, el Grange.

Las variedades más comunes son:

- Blancas: Chardonnay, Semillon, Moscatel, Riesling y Sauvignon Blanc.

- Tintas: Shiraz, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Monastrell (Mataro).

En Australia hay varios Estados con producción vitivinícola. Veamos cuáles son las diferentes zonas y comarcas vitivinícolas australianas:

Estado de Western Australia.
Estado de South Australia. Estado de Victoria. Estado de Tasmania. Estado de Queensland. Estado de New South of Wales.

Cultura y Sociedad Australiana

Australia es una nación de inmigrantes que se identifica con valores como la tolerancia y un absoluto rechazo a la discriminación racial.

La población australiana está conformada por personas que provienen de todos los rincones del mundo. Alrededor del 23% de los australianos ha nacido en otro país y por encima de la cuarta parte de la población tiene padres que han nacido en el extranjero.


Con el fin de la Segunda Guerra Mundial la nación entró en un período de "boom" económico, gracias al auge de la mineria en Australia y el inicio de importantes proyectos para la construcción de la nación. Los años 50 fueron un tiempo de estabilidad política basada en el desarrollo de una próspera sociedad de propietarios urbanos que facilitó la entrada al país de ciudadanos inmigrantes.

Después de las décadas de los 50 y 60, llegó a Australia una ola de inmigrantes no ingleses, fundamentalmente de raza blanca, la mayoría procedente de Europa del Sur y Oriental. Esas sucesivas oleadas migratorias transformaron por completo a Australia, sobre todo en las grandes ciudades.

En las décadas del 70 y 80, Australia recibió también muchos inmigrantes de América Latina, principalmente del Cono Sur, que escapaban de las crisis que atravesaban sus países. A diferencia de lo que sucedió con los latinos que emigraron a Europa en esos años, quienes emigraron a Australia se establecieron y siguen radicados en la región.

Latinos en Australia:

Argentinos, brasileños, chilenos, colombianos, mexicanos, peruanos, uruguayos y venezolanos, entre otros, se han ganado un lugar en la sociedad australiana, en la que encontraron un espacio para expresarse y desarrollar actividades propias y autóctonas de sus países de origen.

En cualquier ciudad de Australia puede toparse con un restaurante de comida mexicana, un club de latinos solidarios, una exposición de artesanías indígenas o algún club donde tomar unas clases de salsa o tango.

Los latinos, como todas las comunidades inmigrantes, no sufren ningún tipo de discriminación y gozan del bienestar social y económico de Australia.

Sydney


Sydney es la más importante ciudad de Australia por su fantástica situación, su bahía deslumbrante y sus edificios que componen una estudiada armonía entre la antigua y la moderna arquitectura. Capital del estado de Nueva Gales del Sur, es uno de los puertos más importantes del Pacífico sur. Como la ciudad más grande de Australia, juega un rol importante como centro financiero y comercial.

La ciudad fue fundada en 1778 por el capitán Cook, quien transportaba un nutrido grupo de reos procedentes de las saturadas cárceles inglesas, los cuáles expulsaron a las tribus indígenas precedentes.

Con la masiva llegada de militares y reos, la ciudad creció ocupando las montañas circundantes, hasta federarse con el resto de estados australianos, convirtiéndose en 1901 en capital de Nueva Gales del Sur. Tras los Juegos Olímpicos del año 2000, ha recuperado la modernidad, convirtiéndose en una de las capitales mundiales de vanguardia arquitectónica.

La población australiana procede de diversas etnias, lo que proporciona múltiples opciones que el visitante podrá apreciar, por ejemplo, en el campo gastronómico. En muchos establecimientos encontrará la palabra BYO que quiere decir que en ese lugar no tienen permiso para servir bebidas alcohólicas pero que en cambio, si están autorizados a dejar entrar a los clientes con su propio vino o cerveza. Además de poder comer en algunos excelentes pubs, especialmente aquellos que ofrecen "counter meals", es decir comidas económicas y llamadas así por que se sirven en la barra, encontrará en el país una amplia variedad de restaurantes.

Historia de Australia

Breve introducción

Mucho ha cambiado en Australia desde que sus habitantes originales, los aborígenes australianos, vivían en complejos sistemas sociales con tradiciones que reflejaban su profunda conexión con la tierra y con el medio ambiente.

Desde entonces hasta la llegada de los primeros exploradores europeos, de los convictos, de los colonizadores y de los últimos inmigrantes, Australia ha sobrevivido depresiones, guerras y escándalos políticos; ha creado dinámicas ciudades y las leyendas del “monte” y del “guerrero australiano”; les ha permitido a personas de todo el mundo volver a comenzar desde cero; y ha experimentado un declive y el nuevo surgimiento gradual de su cultura indígena.

Historia anterior al siglo XX

Los habitantes originales de Australia, denominados aborígenes australianos, tienen la historia cultural ininterrumpida más prolongada del mundo: sus orígenes se remontan a la última Era de Hielo. Si bien el misterio y el debate ensombrecen muchos aspectos de la prehistoria australiana, en general se acepta que los primeros humanos viajaron por mar desde Indonesia hace aproximadamente 70.000 años.

Los europeos comenzaron a explorar Australia en el siglo XVI: los navegantes portugueses fueron seguidos por los exploradores holandeses y por el emprendedor pirata inglés William Dampier.

El Capitán James Cook navegó por toda la costa este en 1770, deteniéndose en Botany Bay; poco después reclamó el continente como propiedad de Gran Bretaña y lo denominó Nueva Gales del Sur.

En 1779, Joseph Banks (un naturalista del viaje de Cook) sugirió que Gran Bretaña podía resolver los problemas de superpoblación en las prisiones transportando convictos a Nueva Gales del Sur.

En 1787, la Primera Flota partió hacia la Bahía de Botany, formada por 11 barcos y 750 convictos masculinos y femeninos. Llegó el 26 de enero de 1788, pero pronto se dirigió al norte hacia Sydney Cove, donde había mejores tierras y agua.

Para los recién llegados, Nueva Gales del Sur era un lugar caluroso, agreste y horrible, y la amenaza de hambruna estuvo presente en la colonia durante muchos años. Para sobrellevar la lucha contra la naturaleza y contra un gobierno opresivo, estos nuevos australianos forjaron una cultura que se convirtió en la base de la leyenda del “guerrero australiano”.

Los colonos libres comenzaron a sentirse atraídos por Australia en las décadas siguientes, pero fue el descubrimiento del oro en la década de 1850 lo que cambió a la colonia de forma permanente.

El enorme flujo de inmigrantes y varios grandes descubrimientos de oro impulsaron la economía y cambiaron las estructuras sociales coloniales. Los aborígenes fueron violentamente echados de sus territorios tribales por los nuevos colonos que tomaron las tierras para destinarlas a la agricultura o a la minería.

Para fines del siglo XIX, muchas personas tendían a idealizar “el monte” (es decir, cualquier lugar alejado de la ciudad) y su gente. El gran foro para este “nacionalismo del monte” era la muy popular revista Bulletin. Las páginas estaban llenas de humor y sentimiento acerca de la vida diaria y sus redactores más notables eran las leyendas del “monte” Henry Lawson y “Banjo” Paterson.

Historia del siglo XX

Australia se convirtió en nación cuando se formó la federación a partir de sus colonias el 1 de enero de 1901. Las tropas australianas lucharon junto con las británicas en la Guerra de Boer y en la Primera Guerra Mundial.

El país fue golpeado duramente por la Depresión cuando los precios de la lana y el trigo – dos de los productos principales de la economía – se desplomaron. En 1931 casi un tercio de los asalariados estaban desempleados y había una pobreza generalizada.

Para 1933, sin embargo, la economía de Australia comenzó a recuperarse. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, las tropas australianas lucharon junto con las británicas en Europa, pero en última instancia fueron los Estados Unidos los que ayudaron a proteger a Australia del avance de la fuerza aérea japonesa, venciéndola en la Batalla del Mar de Coral.

La inmigración posterior a la Segunda Guerra Mundial trajo una gran cantidad de inmigrantes europeos, que desde entonces han hecho una enorme contribución al país, enriqueciendo su cultura y ampliando su visión. La era de posguerra fue una época de gran crecimiento en Australia, ya que sus materias primas tenían mucha demanda. Australia siguió a los Estados Unidos en la Guerra de Corea y en 1965 envió tropas para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, si bien el apoyo para la participación no fue absoluto. Para muchos jóvenes australianos, fue problemática la introducción de la conscripción (el servicio militar obligatorio) en 1964.

El malestar civil provocado por la conscripción fue un factor que contribuyó a la llegada al poder en 1972 del Partido Laborista Australiano, bajo el liderazgo de Gough Whitlam. El gobierno de Whitlam retiró las tropas australianas de Vietnam, abolió el servicio nacional y los aranceles de la educación superior, instituyó un sistema de salud universal y gratuito, y apoyó los derechos de tierras de los aborígenes.

Sin embargo, la acción del gobierno estaba restringida por un senado hostil y por muchos rumores de administración fraudulenta. El 11 de noviembre de 1975, el gobernador general (el representante del monarca británico en Australia) tomó la medida inaudita de disolver el parlamento e instalar un gobierno interino dirigido por el líder del Partido Liberal de la oposición, Malcolm Fraser. Una coalición conservadora del Partido Liberal y el Partido del País Nacional ganó las siguientes elecciones. El Partido Laborista no volvió a gobernar hasta 1983, año en que un ex líder sindical, Bob Hawke, llevó el partido a la victoria.

Historia reciente y Australia hoy.

Después de 11 años en el gobierno, el Partido Liberal Australiano, liderado por John Howard, fue vencido en las elecciones de 2007 por el Partido Laborista. Kevin Rudd asumió como vigésimo sexto Primer Ministro de Australia el 3 de diciembre de 2007.

Australia tiene un sistema parlamentario bicameral de gobierno basado en el sistema de Westminster. Hay tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. El parlamento federal está formado por la Cámara de Diputados y el Senado. El partido que detenta la mayoría de escaños en la Cámara de Diputados conforma el gobierno.

Podría Australia convertirse en República


Londres, 17 de agosto.- La primera ministra de Australia, Julia Gillard, estimó hoy que la muerte de la reina Isabel II podría marcar el momento adecuado para la transformación de Australia a república.

Creo que el momento apropiado para que esta nación se mueva hacia una república, será cuando veamos el cambio de monarca, señaló de acuerdo a la versión electrónica de ABC News.

La jefa del gobierno australiano externó su posición este martes en el marco de una gira electoral por el noreste estado de Queensland.

Australia fue colonia británica desde fines del siglo XVIII y culminó su proceso de independencia tras la Segunda Guerra Mundial, pero es parte de la Mancomunidad Británica por lo que la jefatura de Estado toca a quien sea el monarca británico.

La posición de Gillard fue rechazada por su principal contrincante en el actual proceso electoral, Anthony Abbott, quien hace una década encabezó un grupo a favor de la monarquía constitucional.

No veo a Australia como república durante mi vida, dijo el líder opositor.

La primera ministra australiana aclaró que desea una larga y feliz vida para la reina Isabel II, de 84 años de edad, de lo que se mostró segura pues la madre de la monarca murió a los 101 años de edad, pero estimó que representa un punto apropiado de transición.

Abbott, quien venció a la posición republicana en el referendo de 1999, dijo que el actual sistema australiano de gobierno funciona bien y no ve razón para que no siga haciéndolo. (Con información de Notimex/AYV)

Fuente: elfinanciero.com.mx

miércoles, 4 de marzo de 2009

Syrah desde el Valle del Ródano en Francia llega a Australia y a la provincia de San Juan en Argentina



Syrah es una variedad de vid tinta. Con esta variedad se puede crear un vino varietal llamado también Syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia.

Según otros, viene de Siracusa, en Italia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos varietales con esta uva, en particular los de Hermitage o Cote Rotie y formo parte de los maravillosos Chateauneuf du Pape.

Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia, Sudáfrica, Chile, Argentina y California. En la región de Australia Meridional existe una bodega internacionalmente conocida, Penfolds: esta bodega fue la explotación más importante de Australia y el mayor grupo de fincas pertenecientes a un solo propietario. En la actualidad pertenece a Southcorp. Tradicionalmente, la fuerza de Penfolds reside en sus vinos tintos, desde su Grange Hermitage, el mejor vino del país, pasando por el BIN 707 Cabernet Sauvignon, el BIN 389 Cabernet Syrah, el BIN 128 Coonawarra Shiraz y el BIN 28 Kalimna Shiraz.

A partir del año 1990, Penfolds se ha lanzado con gran éxito a la elaboración de vinos blancos, las uvas blancas que mejor se dan son la Riesling y la Chardonnay. Coonawarra en Australia Meridional, es una región muy especial, su tierra tiene con gran contenido de hierro y posee un microclima templado único. La región da en abundancia los mejores Cabernet Sauvignon de Australia y Shiraz de gran calidad. También se dan muy bien la Riesling y la Chardonnay.


Syrah:
Es una variedad de fácil cultivo. Requiere mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a las enfermedades, su rendimiento es bajo. Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa. Suele mezclarse con otras variedades como Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon o Merlot.Esta variedad posee un ciclo vegetativo mas largo que el habitual para un Malbec, por ello le resulta tan difícil su maduración en climas fríos y se ha adaptado de manera excelente en zonas

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina