Mostrando entradas con la etiqueta origen.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen.. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2009

El vino y las religiones parte I

Diversos autores coinciden en que la vitis vinífera empezó a cultivarse entre cinco mil y ocho mil años antes de Cristo en territorios que forman parte hoy de Irak, Siria, Irán, la antigua Unión Soviética y Turquía. Es decir el Asia Menor y la zona llamada Transcaucasia, en la región montañosa entre el mar Negro y el mar Caspio.


Igual consenso existe al explicar la rápida difusión de la vitivinicultura: el impulso religioso.En las mismas regiones donde se había desarrollado el culto a una diosa madre (Gea, Ga-tum-Dug, Bau, Inanna, Kis, Geshtin, precursoras de Astarté y Diana), el cultivo de la vid y su vinificación produjo una revolución religiosa. En pueblos eminentemente agrícolas, el ciclo vegetativo de la parra y su conversión en néctar vital aportó una nueva explicación del cosmos: tras la muerte de un ser primigenio o dios, su cuerpo asesinado y descuartizado acabaría originando el mundo existente.


La gran metáfora de la vid fue la base de concepciones religiosas que prevalecieron en el Cercano Oriente, cuna de la civilización. Su aparente “muerte” en el invierno para “resucitar” espectacularmente en la primavera es el símbolo perfecto de la muerte y renacimiento del dios, que completa el ciclo agrícola. De ese modo el vino y otros productos de la vida pasaron a simbolizar la vida que subyace en la muerte de la planta, que sobrevive al sueño otoñal. Por eso, nada mejor que el vino, que embriaga y eleva, para establecer el contacto de los hombres con la divinidad y afianzar las relaciones y la intimidad entre los seres humanos, en vinculación con la fertilidad.


Estas ideas religiosas aparecen con ligeras variantes en los cultos mesopotámicos y cananeos durante el florecimiento de los imperios sumerio, hitita, acadio, asirio, babilónico. Se extienden incluso a la India, personificadas en la diosa Soma. En el tercer milenio antes de Cristo, los templos de ciudades como Lagash y Ur (ésta última de suma importancia por ser origen del patriarca Abraham, a quien se atribuye el nacimiento del pueblo hebreo) se encontraban rodeados de pequeños viñedos, aunque la mayor parte del vino que se bebía en Sumeria procedía de las regiones montañosas del este, porque la región sumeria no ofrecía las mejores condiciones para la vitis vinifera.


En el antiguo poema de Gilgamesh (segundo milenio antes de Cristo), leyenda cosmogónica sumeria, el héroe Gilgamesh va en pos del secreto de la vida eterna en manos de Utanapishtim. En su viaje conoce a Siduri, mujer dedicada a hacer vino en Dilmun, cuya ubicación según investigaciones debió haber estado en Irán, a orillas del golfo, simbolizando la posible cuna de la viticultura. Hay al menos otras dos menciones al vino en el poema, todas estableciendo un nexo entre los conceptos de religión, civilización y fertilidad.


Mil años después, hacia el 1,700 antes de Cristo, el código de Hammurabi permite conocer el uso eminentemente religioso del vino, tan estricto que establece una prohibición bajo pena de muerte para quienes expendiesen vino por razones profanas. Para ese uso no sacro existía la cerveza. En la cultura egipcia, el vino también adquirió, por influencia mesopotámica, el carácter ritual relacionado a la muerte y a la fertilidad. Aunque no hay una deidad propia de la vid, sin embargo, la transformación de Osiris de un dios de la naturaleza a un dios de los muertos señala la asociación esencial entre el ciclo agrícola como símbolo del ciclo de la vida que renace constantemente. Por eso Osiris aparece también representando a la uva y posteriormente se le identificaría con los dioses griegos Hades (Muerte) y Dionisos.


Las pinturas funerarias y los papiros indican esta identidad, en libaciones (derramamiento de vino sobre el altar) y ofrendas fúnebres. En Egipto, donde la muerte fue una celebración tan cercana a la vida, el vino adquirió gran importancia, como aparece en la escena del banquete de la tumba de Nebamun en Tebas (1450 antes de Cristo). Sin embargo, aquellos banquetes podían indicar también cierta tensión erótica que se expresaría posteriormente en la religión griega y romana.


Si bien Egipto producía parte de sus vinos, la mayoría procedía principalmente de Palestina, Siria, y Anatolia, donde para el 1000 antes de Cristo son frecuentes las evidencias de la estrecha relación entre los cultos religiosos y el fruto de la vid.Cerca de Tarso, en la ciudad de Ivriz (hoy Turquía), se descubrió el bajorrelieve de una deidad adornada de una vid, mientras que en la famosa estela de Maras aparece la imagen de un dios sosteniendo en una mano un racimo de uvas mientras que con la otra abraza a una diosa que sujeta un espejo. He ahí de nuevo la conexión fertilidad, vida-muerte y agricultura que más tarde se extenderá a Occidente.

jueves, 5 de marzo de 2009

Origen del Tapenade



La Tapenade es un condimento típico de la Provenza (Francia) que consiste en olivas negras machacadas finamente junto con alcaparras, anchoas y aceite de oliva. Puede llevar también ajo, hierbas diversas, atun, jugo de limon o brandy. Su nombre proviene del dialecto provenzal que denomina a las alcaparras como: tapéno.

Historia:
Se dice que fue inventado algo más de 100 años por el chef en la Maison Dorée en Marseille, a pesar de ello se sabe que las pastas a base de olivas ya existían previamente durante muchos años atrás.

Usos:
Se trata de un alimento popular en la cocina francesa del sur de Francia, donde es comido como una especie de aperitivo, untado en una tostada. A veces se suele poner como acompañamiento de los filetes o de algún plato de carne principal.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Syrah desde el Valle del Ródano en Francia llega a Australia y a la provincia de San Juan en Argentina



Syrah es una variedad de vid tinta. Con esta variedad se puede crear un vino varietal llamado también Syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia.

Según otros, viene de Siracusa, en Italia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos varietales con esta uva, en particular los de Hermitage o Cote Rotie y formo parte de los maravillosos Chateauneuf du Pape.

Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia, Sudáfrica, Chile, Argentina y California. En la región de Australia Meridional existe una bodega internacionalmente conocida, Penfolds: esta bodega fue la explotación más importante de Australia y el mayor grupo de fincas pertenecientes a un solo propietario. En la actualidad pertenece a Southcorp. Tradicionalmente, la fuerza de Penfolds reside en sus vinos tintos, desde su Grange Hermitage, el mejor vino del país, pasando por el BIN 707 Cabernet Sauvignon, el BIN 389 Cabernet Syrah, el BIN 128 Coonawarra Shiraz y el BIN 28 Kalimna Shiraz.

A partir del año 1990, Penfolds se ha lanzado con gran éxito a la elaboración de vinos blancos, las uvas blancas que mejor se dan son la Riesling y la Chardonnay. Coonawarra en Australia Meridional, es una región muy especial, su tierra tiene con gran contenido de hierro y posee un microclima templado único. La región da en abundancia los mejores Cabernet Sauvignon de Australia y Shiraz de gran calidad. También se dan muy bien la Riesling y la Chardonnay.


Syrah:
Es una variedad de fácil cultivo. Requiere mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a las enfermedades, su rendimiento es bajo. Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa. Suele mezclarse con otras variedades como Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon o Merlot.Esta variedad posee un ciclo vegetativo mas largo que el habitual para un Malbec, por ello le resulta tan difícil su maduración en climas fríos y se ha adaptado de manera excelente en zonas

jueves, 26 de febrero de 2009

Origen del limon

En primer lugar deberíamos indicar de dónde viene. Bien, pues el limón es oriundo de Asia y actualmente lo encontramos principalmente en Asia Meridional pero también en el Sur de Francia, Grecia, California, y como no, en España.
¿Cuáles son algunas de sus propiedades y para qué se usa?
El limón es refrescante, tónico, cicatrizante y blanqueador, entre muchas otras cosas. Se emplea en dietética por su riqueza en vitamina C. Es muy apreciado para tratar casos de gripe o enfermedades febriles. Dentro de la cosmética también tiene su lugar, ya que es recomendado como astringente contra poros dilatados, puntos negros, uñas quebradizas e incluso para conservar los dientes blancos. Además en perfumería su cáscara es utilizada y en gastronomía su aroma es muy usado especialmente en confitería y pastelería.

Pero, ¿desde cuándo se tienen noticias del limón?
La verdad es que se conocen noticias del cultivo del limón desde hace miles de años y desde la India a China. Además los médicos latinos, griegos y árabes lo usaban como antídoto del veneno y como preventivo de epidemias. Con el tiempo, el limón fue propagado por los árabes en Egipto y en Palestina hacia el siglo X.

Gin Tonic

Proponemos un recorrido por la turbulenta reputación del gin, una bebida de elevada graduación alcohólica. Y mucha historia.

Originario de los países Bajos, durante el siglo XVII, el artífice de su invención fue el doctor Franciscus Sylvius. Su consumo en Inglaterra se popularizó tras la Revolución Gloriosa, que instauró a Guillermo de Orange en la corona británica.
El gin es un aguardiente inglés derivado del Genever holandés. De elevada graduación alcohólica -oscila entre 43º a 47º-, se obtiene por destilación de la cebada, rectificado con bayas de enebro y aromatizado con cardamomo, angélica y otras hierbas que le otorgan su aroma característico (corteza de cassia, lyrio y cáscara de naranja).
El gin holandés es también conocido como jenever o genever, y es diferente del estilo inglés, obtenido de un destilado con cebada y en algunas ocasiones envejecido en barricas de madera, dando algunos aromas a whisky.
En Schiedam, en el Sur de Holanda, es muy famoso el jenever. Éste se produce en las pot still y por lo general presenta una graduación alcohólica menor y un sabor más fuerte que su par londinense.
La bebida se popularizó en Inglaterra, cuando el gobierno de la época permitió su libre distribución y fijó un fuerte sistema de tasas a las bebidas alcohólicas importadas. Esto originó un mercado paralelo de bebidas de baja calidad, que empleaba la cebada desechada para la elaboración de la cerveza.
Así, se abrieron cientos de tiendas que vendían gin por toda Inglaterra. En 1740, su producción era seis veces mayor que la de la cerveza y, debido a su precio altamente accesible, se popularizó entre las clases bajas. Por aquellos años, de los 15.000 establecimientos de bebidas que había en Londres, más de la mitad eran tiendas de gin. Debido a la fuerte demanda, se lo empezó a adulterar con agua. La fama alcanzada por la bebida, permanece aún hoy en el término inglés gin-mills, usado para referirse a la mala reputación.
GIN TONIC
En 1783, Johann Jacob Schweppe, joyero de origen alemán residente en Ginebra , inventó un sistema eficaz para introducir burbujas de anhídrido carbónico en el agua envasada en botellas. La compañía fundada por Schweppes se estableció en Londres, donde hicieron furor primero el agua con gas y luego las gaseosas de frutas.
No fue hasta 1870 cuando J Schweppe & Co tuvo la idea de incluir quinina en la soda carbonatada de naranja para producir agua tónica; una bebida que además de refrescante era eficaz para combatir el Paludismo.
Para celebrar las sucesivas victorias de las tropas británicas en la India, un alto oficial británico propuso añadirle ginebra a la tónica. Los soldados británicos desplazados a la India comenzaron a combinar la tónica con la ginebra para poder mejorar el sabor de la primera. De esta manera nace el Gin Tonic, que rápidamente se extendió por todo el planeta.

En un vaso largo, mixture ocho cubos de hielo con una parte de Gin, cuatro de tónica y finalice con tres láminas finas de limón verde.
Fuente: Cuisine & Vins

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina