Mostrando entradas con la etiqueta estres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estres. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Infografía: alimentos contra el estrés

Sabemos que entre el nivel de estrés y nuestra alimentación hay un estrecho vínculo, ya que el primero puede influir negativamente en lo que comemos mientras que lo que comemos puede ayudarnos a reducir los niveles de estrés y sus efectos negativos en el organismo. Por eso, hoy traemos una infografía donde podemos ver los mejores alimentos contra el estrés.

Si te encuentras cansado, no duermes bien y experimentas ansiedad o nerviosismo en todo momento, quizá tus niveles de estrés están afectando tu organismo. Para reducir estos síntomas puedes recurrir a una buena alimentación que incluya entre otras cosas, alimentos que contribuyen a disminuir el estrés.

En algunos alimentos encontramos precursores de hormonas o incentivos para que determinadas sustancias químicas se liberen en el organismo y nos brinden una sensación de bienestar y relajación.

Entre estos alimentos encontramos aquellos que contienen triptófano, precursor de serotonina, como son los lácteos y el pollo, así como también las pastas y granos que favorecen la llegada de este neurotransmisor al cerebro que nos relaja y nos ayuda a sentirnos mejor.



Los alimentos con vitaminas del complejo B y con ácido fólico favorecen el funcionamiento cerebral y sus conexiones nerviosas, por lo que pueden ser de ayuda para resolver situaciones estresantes y acabar con los síntomas que la ansiedad o la preocupación pueden generar.

Asimismo, ingerir preparaciones o alimentos con mas textura y temperatura contribuyen a tranquilizarnos, al exigirnos mayor masticación o elevar la temperatura corporal, mientras que la vitamina C contrarresta los efectos del estrés en nuestro organismo, por lo que también puede ser de mucha utilidad cuando estamos estresados.

Estos son los mejores alimentos contra el estrés que pueden ayudarte a sentir mejor y a resolver situaciones tensas que generan malestar y afectan todo el organismo


Fuente: vitonica.com

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Estresada? Aromas para relajarte

Un estudio científico publicado en la revista "Journal of Agricultural and Food Chemistry" demuestra que el olor a limón, a naranja, a albahaca, a mango, a lavanda, a canela y otras fragancias de origen vegetal modifican la actividad de los genes y la química sanguínea de tal modo que reducen los niveles de estrés.

Según cuentan el investigador Akio Nakamura y sus colegas japoneses, los humanos inhalamos los aromas de las plantas desde tiempos remotos para tratar de reducir la ansiedad, combatir las inflamaciones y la depresión, e inducir el sueño.

La mayoría de las sustancias empleadas con estos fines contiene linalool, un terpeno con un grupo alcohol cuya forma natural es común en muchas flores y plantas aromáticas. Su olor floral con un toque mentolado le confirió cierto valor para su uso en productos aromáticos. Presente en más de 200 plantas, a través del uso de ratas de laboratorio, Nakamura demostró que aspirar linalool reestablece los niveles elevados de neutrófilos y linfocitos que llevan al estrés a valores casi normales. Además, sus investigaciones revelan que inhalar esta sustancia reduce la actividad de más de 100 genes vinculados a la ansiedad y el nerviosismo. 

De qué se trata

En la aromaterapia contra el estrés se utilizan ciertos aceites esenciales que son extraídos de diversas hierbas, frutas, flores o raíces, que luego son calentados y, al evaporarse, emiten un aroma que ayuda a que el cuerpo se relaje y mejore el estado emocional y físico.

Otra técnica usada en esta terapia contra el estrés es la de hacer masajes con estos aceites esenciales aromáticos para favorecer la relajación. Debido a que en estado puro suelen ser muy concentrados, se diluyen en agua o aceite, para evitar que al aplicaos sobre la piel puedan quemarla o dañarla. Aunque su uso a través de las vías respiratorias no genera ningún tipo de riesgo.

¿Cómo funciona?

Las células olfativas están conectadas por prolongaciones nerviosas a nuestro cerebro. El sentido del olfato es el que nos expone continuamente a todo tipo de fragancias ambientales, y permite que nuestro cerebro quede bajo la influencia de distintos aromas. Así, es posible estimular y propiciar un beneficioso estado de relajación al olerlos.

Existen determinados perfumes que ayudan a liberar en el cerebro las substancias químicas que propician el estado "alpha". Este nivel relajado de las ondas cerebrales bloquea la sobre dosis de adrenalina, principal causante de los estados de nerviosismo.

Así, determinadas esencias se convierten en aliadas naturales, económicas y sencillas con las que procurarnos un saludable estado mental y emocional, además de convertirse en un verdadero regalo para los sentidos.

Opción hogareña

Una manera fácil y rápida de beneficiarnos de estas fragancias es verter unas gotitas de alguno de los aceites en una bañera con agua caliente y sumergirnos en esta. El aroma del aceite impregnará el vapor de agua y nos penetrará a través de las vías respiratorias para desplegar sus beneficiosos efectos terapéuticos.

A cada aroma, un sentido

* El aroma del café es uno de los olores que estimula la producción de antioxidantes que debilitan los estados de ansiedad, algo muy contrario al resultado que brinda al ingerirlo.

* La esencia de vainilla nos proporciona una relajación muy beneficiosa que invita, de forma natural, a disfrutar de un sueño saludable y reparador.

* El lirio del valle estimula la aparición de las ondas alpha para liberarnos de la irritabilidad y la ansiedad.

* El jazmín, el laurel, el sándalo, la lavanda y la rosa, reconocidos por sus propiedades relajantes, pueden regalarnos un estado saludable con su agradable fragancia. Es una forma más sencilla y natural de mitigar los procesos de estrés y ansiedad.

* Los aromas de la miel y el ciprés mejoran la concentración y alivian la tensión al optimizar la capacidad de percepción de los sentidos.

* La  menta ayuda a despejar la mente y fomenta el desarrollo de la creatividad y de la imaginación.

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

viernes, 22 de marzo de 2013

El estrés, un enemigo de los tratamientos de fertilización

Si bien las técnicas de reproducción asistida demostraron ser eficaces en la solución de problemas de fertilidad, especialistas destacan que la ansiedad y la depresión atraviesan todo un proceso en el que las ilusiones son puestas en juego. Buscar ayuda es clave.

Aunque la reproducción asistida es cada vez más eficaz en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones reproductivas,  el impacto emocional que supone la búsqueda de un hijo por medio de estas técnicas continua siendo alto. Los especialistas recomiendan apoyo terapéutico para identificar las emociones que surgen durante este proceso.

“Es aconsejable que las parejas que inician un tratamientodeben entrevistarse con un psicólogo especializado en reproducción, sobre todo aquellos casos en los que hará donación de óvulos o espermatozoides. Es importante que se preparen para estar lo mejor posible para la llegada del bebé, que comprendan que ese acto de amor que los trajo al consultorio, que los llevó a atravesar el camino hacia la fertilización,  es lo que debe guiarlos”, expresó Santiago Brugo Olmedo, director del centro de reproducción asistida Seremas.

Un registro de las experiencias de quienes recurrieron a la reproducción asistida no debe dejar de lado sentimientos como la ansiedad y la depresión, dos estados que atraviesan todo proceso en el que las ilusiones son puestas en juego.  Por eso, se recomienda “prepararse emocionalmente para la búsqueda, reducir la ansiedad,  enfocarse en el tiempo presente y no olvidar  que en la mayoría de los casos se requiere de varios intentos hasta lograr la concepción”, señaló Brugo Olmedo.

Uno de los momentos más difíciles para una pareja suele ser el de la Beta-Espera, esas semanas que transcurren luego de la inseminación o transferencia de embriones hasta la obtención de la Beta-GCH, prueba que confirmará el embarazo. Este período -que dura aproximadamente 12 días- suele estar cargado de ilusiones, expectativas  y conductas que buscan vivir anticipadamente el embarazo. Es habitual que la mujer sienta náuseas, cansancio, sueño, que esté irritable o que vaya varias veces al día al baño para detectar eventuales pérdidas, síntomas que en la mayoría de los casos tienen más que ver con la ansiedad que con el desarrollo concreto del embarazo.

Para Brugo Olmedo, “la situación de espera implica la aceptación de los propios límites, comprender que concretar el propio deseo no depende solamente de la voluntad,  que aún en un tema tan íntimo como es la decisión de tener un hijo, se necesita de los otros”. Pero ¿qué hacer para que esa espera no transforme a esas personas en sujetos pasivos, sometidos al vaivén emocional que indudablemente implica atravesar la infertilidad?

* Organizar actividades placenteras para los periodos de espera de diagnóstico y/o embarazo.
* No estar pendiente de cada uno de los síntomas
* Reducir la ansiedad y enfocarse en el tiempo y espacio presente
* Buscar apoyo terapéutico
* Rodearse de un entorno familiar y social positivo

En los últimos tiempos, la divulgación masiva de temas de la medicina y el acceso cada vez más mayoritario a la información propició una nueva generación de pacientes. En los diálogos cotidianos, ya no sorprenden términos técnicos como endometriosis, biopsia testicular, control de la hormona AMH para medir la reserva ovárica o criopreservación de embriones, entre otros.

Antes de hacer la consulta con el médico, la gente ya compartió su duda en un chat, leyó una nota sobre el tema o describió su síntoma en un foro y eso no siempre suma. Para controlar la ansiedad el paciente tiene que confiar yevitar acumular datos que pueden confundirlo.

En síntesis, darle lugar a la emoción, no hacer de cuenta que no pasa nada, ponerle palabras a los sentimientos y encontrar un espacio para hablar de ello. Esta es la clave para lograr que la búsqueda de un hijo por fertilización asistida sea una “dulce” espera, una verdadera oportunidad para crecer.

Fuente: saludable.infobae.com

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿El estrés engorda?

Durante mucho tiempo se tuvo el convencimiento de que el estrés producía adelgazamientos bruscos y dificultaba el aumento de peso. Sin embargo, investigaciones recientes llegaron a la conclusión de que el estrés crónico es una de las causas del sobrepeso y la obesidad.

¿Entonces podemos pensar que los conceptos anteriores que lo vinculaban con la pérdida de peso eran erróneos? La respuesta es que, aunque resulte contradictorio, el estrés puede llevar a perder peso y también a aumentarlo de acuerdo a su tipo.

El estrés que lleva a la pérdida de peso es aquel que surge repentinamente como consecuencia de situaciones que nos desbordan física y emocionalmente produciendo fuertes tensiones, por ejemplo, nerviosismo, angustia, rabia o preocupación.

Estas emociones intensas suelen causar pérdida del apetito o problemas digestivos que impiden la asimilación de los alimentos pero, por lo general, este tipo de estrés se mantiene durante un período limitado y cesan sus efectos cuando se revierte la situación que lo causaba.

El estrés que engorda

El que origina aumento de peso es el estrés crónico, es decir, aquel que se mantiene durante largo tiempo y que no ha podido ser controlado.

Investigaciones del instituto Garvan de Australia concluyeron que, ante las tensiones sostenidas, el cerebro segrega un neuropéptido (Y2) que se encuentra en los adipocitos (células de grasa) produciendo un aumento de su tamaño y una multiplicación de las mismas, lo cual aumenta la cantidad de tejido graso en el organismo.

Esto explica por qué muchas personas no logran perder peso y hasta pueden aumentarlo pese a consumir pocos alimentos o aun llevando estrictas dietas hipocalóricas.

Este descubrimiento es muy alentador porque aporta una herramienta más para tratar de revertir la obesidad. Lo que aún queda pendiente es cómo se puede controlar el estrés para evitar los daños que causa a la salud.

Dr. Adrián Jaime. Director de Dr. Adrián Jaime Lifestyle Clinic.

Fuente: entremujeres.com

miércoles, 13 de marzo de 2013

Como combatir el Estrés

Los expertos dan algunos consejos sencillos para combatir el estrés y evitar sus nocivos efectos. Científicos sostienen que el estrés en el envejecimiento juega un papel muy relevante. Aparte de los impactos del estrés laboral que tantas connotaciones negativas tiene tanto en los afectados como en la propias empresas.


Para combatir el estrés hay que llevar algunos cambios en el estilo de vida. He aquí algunas recomendaciones que pueden actuar de forma "preventiva":


1. Reduzca la cantidad de café o cafeína que toma.
Algunos estudios han demostrado que la cafeína puede incrementar los niveles de estrés de las hormonas, y este incremento pude durar a lo largo del día y en el momento de ir a dormir.

2. Tome una alimentación saludable.
Evite comidas pesadas, ricas en grasas. Introduzca en su dieta: frutas, verduras, yogures, alimentos antioxidantes... aparte de enormes beneficios para la salud, reforzará sus defensas para poder combatir contra el estrés.

3. No se recree con los síntomas del estrés.
No caiga en la trampa de la autocomplacencia con su cansancio, falta de energía, ansiedad, o preocupaciones con le alcohol, sedantes, estimulantes, nicotina u otras sustancias. Empeorará los síntomas de estrés en el largo plazo.

4. Consulte con su médico suplementos de dieta.
No todo el mundo que está bajo estrés necesita suplementos de vitaminas y minerales. Eche un vistazo a su dieta y pregúntele al doctor si se beneficia realmente de los suplementos alimenticios que toma.

5. Tome un buen desayuno.
No se vaya al trabajo sin comer nada. Intente tomar un excelente desayuno. Un día de trabajo intenso en su jornada laboral requiere energía y amplificará su estrés si no tiene suficiente "combustible".

6. Beba agua.
Dos litros de agua es la cantidad recomendada. Intente mantener una saludable hidratación teniendo agua disponible en su mesa de despacho, su cartera, etc. Beber un sorbo de agua cuando se pone nervioso o en tensión, puede ser una práctica saludable que podría ayudarle a resistir a tomar café o alimentos ricos en calorías y grasas.

7. Haga de su sueño una prioridad.
El sueño es fundamental para rejuvenecerle cada día. Con sueño, relanzará el estrés mucho más fácilmente. Priorice su sueño por encima de eventos sociales o tareas en el hogar.

8. No caiga en la negación
Si está experimentado síntomas físicos o psicológicos serios.. no se limite a decir "es debido al estrés". La mejor forma de detectar y diagnosticar un problema es en etapas iniciales cuando es más tratable y reconducible y se puede combatir fácilmente. No deje que su vida estresable ciegue la toma de conciencia de lo que su cuerpo le dice.

9. Camine algo cada día
Si no tiene tiempo para una sesión de ejercicios, simplemente póngase a caminar. Aunque sólo sean 10 ó 15 minutos cada día pueden ayudarle a su cabeza y mejorar sus estado de ánimo. Debe integrar la actividad de andar en su agenda y estilo de vida. Aproveche todas las oportunidades de caminar al aire libre que tenga a lo largo del día.

10. Revisiones médicas
Haga sus chequeos y revisiones médicas con suficiente antelación. 

Fuente: euroresidentes.com

jueves, 14 de febrero de 2013

Evitar las ganas de comer debido a la ansiedad con sencillos gestos

El estrés es uno de los males silenciosos que nos acechan a diario y que puede causar muchos perjuicios a nuestra salud. El ritmo de vida actual lleva consigo aparejado el estrés como algo habitual y cotidiano. Esta situación tan habitual hace que en muchos casos se genere en nuestro cuerpo una situación de ansiedad que termine por desembocar en un ansia incontrolable por comer sin parar, con los riesgos que tiene esto para la salud. Por ello en esta ocasión nos vamos a detener en algunos trucos para evitar comer sin sentido cuando estamos estresados.

La ansiedad se puede manifestar de diferentes maneras en nuestro cuerpo. Cuando aparece suele hacerlo sin avisar y se lleva por delante todo lo que pilla, por ello es importante que ante todo sepamos reconocer la ansiedad cuando se nos presenta delante, saber atajarla y ponerle fin en vez de dejarnos sucumbir por ella. Desviar la atención y evitar pensar es una buena opción, pero en este post vamos a dar alguna más que nos servirán de gran ayuda y así evitar episodios indeseados en nuestra vida.

El deporte para evitar la ansiedad

En primer lugar el deporte es una buena solución para calmar la ansiedad y evitar que ésta nos conduzca a comer compulsivamente. Practicar actividad deportiva, cualquiera, y de cualquier intensidad nos ayudará a aliviar tensiones y evitar así que la ansiedad nos pueda. El deporte es una de las mejores medicinas contra el estrés, y no sólo porque nos ayuda a despejarnos y aliviar tensiones, sino porque liberará en nuestro cuerpo una serie de sustancias como las endorfinas que mejorarán nuestro carácter y nos ayudarán a aplacar mucho mejor el estrés y sus consecuencias, entre las que se encuentra la ansiedad.

Una alimentación correcta

Cuidar la alimentación nos ayudará también a combatir la ansiedad y las ganas de comer más que ésta nos genera. Seguir una alimentación rica en frutas y verduras y baja en grasas es fundamental. Uno de los enemigos a la hora de controlar la ansiedad es el azúcar. Su exceso en el organismo nunca será bueno, pero si además tenemos problemas de ansiedad derivados del estrés, el consumo abusivo de este nutriente los agravará, ya que el azúcar hace que los niveles de glucosa del organismo aumenten rápidamente y con ellos la actividad y la energía del cuerpo, haciendo que si padecemos episodios de ansiedad estos aumenten peligrosamente, estableciéndose una especie de círculo vicioso que nos demanda más alimento cuando ya tenemos la suficiente glucosa.

La ingesta de sustancias excitantes tampoco es nada recomendable si lo que queremos es acabar con la ansiedad que nos despierta las ganas de comer sin parar. Sustancias como la cafeína o la teína son algunas de las prohibidas si queremos mantener la ansiedad en su justa medida. Hay que tener en cuenta que las sustancias excitantes lo que hacen es aumentar los niveles de cortisol del cuerpo y con ello el estrés y por lo tanto, derivado de esto, la ansiedad. Es importante que controlemos esto si no queremos ser presas de ella.

Evadir la ansiedad con algunas actividades relajantes

Otra forma de evadir la temida ansiedad que nos lleva a comer compulsivamente es buscar la relajación a toda costa. Existen actividades como el yoga, el taichí o simplemente la meditación, que nos ayudarán a controlar el estrés mediante el control del cuerpo, el pensamiento, la relajación, y por ende la ansiedad que se genera en nuestro cuerpo. Estas actividades constituirán una válvula de escape perfecta a la hora de combatir el estrés cotidiano y la ansiedad que nos genera. Conseguir este control es esencial si lo que queremos es disminuir la ansiedad y con ella las ganas compulsivas de ingerir alimento.
Relajarnos mediante el sueño
es también otra buena manera de controlar la ansiedad, y es que el sueño es una buena costumbre si lo que queremos es controlar el hambre intempestivo causado por la ansiedad. Aunque no lo creamos la falta de sueño es uno de los principales desencadenantes del estrés. En la mayoría de los casos la falta de sueño aumenta el estrés aunque nos encontremos aparentemente descansados. Por ello es importante darle al cuerpo el descanso que se merece para evitar así la ansiedad derivada del estrés.

Imagen | RelaxingMusic

Fuente: vitonica.com

viernes, 8 de febrero de 2013

El estrés y la alimentación

Ir a trabajar o no tener trabajo, llevar una casa, hijos, familia, querer distraerse y no disponer de tiempo o recursos, los amigos, las funciones que desempeñamos en los puestos de trabajo y las responsabilidades que día a día se amontonan en la agenda producen estrés. El estrés se entiende como una respuesta de defensa necesaria que utiliza el organismo humano para la supervivencia, en algunos casos el estrés se considera una enfermedad, ya que un periodo largo en esta situación puede afectar a distintos órganos de las cuerpo humano, a la alimentación o la salud mental.

Dada esta situación que día a día se repite en más personas. El pasado 7 de septiembre el Science News publicaba un artículo sobre la investigación llevada a cabo por el Dr. Gregory Harshfield (Investigador de la Hipertensión en el Instituto de Salud Pública y Preventiva) sobre la repercusión que tenía el estrés y la retención de sales.

Este estudio ha desvelado que el estrés puede generar más de 160 mg de sal en determinados picos de estrés y esto puede suponer hasta 500 miligramos de sodio extra. Esto quiere decir que cuando presentamos estrés estamos dandole a nuestro cuerpo como una bolsa de patatas fritas, y, si todos conocemos que el estrés es perjudicial para la salud y, somos conocedores de los efectos que tiene la sal en las dietas... pero ¿sabemos que el estrés genera cifras de sodio elevadas nada recomendadas para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular?

El Instituto de Medicina recomienda una ingesta de sales diaria de entre 1500 y 2300 miligramos y, el estudio realizado por el Dr.Gregory Harshfield demuestra que las personas estresadas acumulan un promedio de 3700 mg de sodio. ¿Esto que supone? Pues esta retención de sodio o sales en el cuerpo genera  un aumento de la presión arterial pudiendo desencadenar en problemas cardiovasculares.

Esta investigación se llevó a cabo en una muestra de población negra, donde se identificaron los factores retenedores de sal y se mostró que esto puede afectar como bloqueador del receptor de angiotensina (tratamiento médico para la presión arterial). Y esto demuestra que las dietas y alimentación bajas en sal son beneficiosas para la salud.

El estudio, centrado en el efecto que esto supone en los riñones y realizado en una muestra tanto de población blanca como de población negra, ha demostrado que:
  • El 30% de los negros y el 10% de los blancos retienen más sodios en épocas prolongadas de estés
  • El estrés impulsa el sistema nervioso
  • El estrés aumenta la presión arterial
En la actualidad y tras concluir esta base de investigación se centran los estudios en el Proyecto del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la sangre observando el comportamiento en pacientes menores de 21 años antes y después de acudir al médico con un muestra de orina. El Dr. Gregory Harshfield trabaja para desarrollar un perfil genético que sirva para detectar esta sintomatología. A día de hoy en Estados Unidos, una de cada tres personas es hipertensa, principalmente por la mala alimentación, basada en productos procesados.
 
Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

El estrés y la alimentación

El estrés fomenta la retención de sales en el organismo.

Ir a trabajar o no tener trabajo, llevar una casa, hijos, familia, querer distraerse y no disponer de tiempo o recursos, los amigos, las funciones que desempeñamos en los puestos de trabajo y las responsabilidades que día a día se amontonan en la agenda producen estrés. El estrés se entiende como una respuesta de defensa necesaria que utiliza el organismo humano para la supervivencia, en algunos casos el estrés se considera una enfermedad, ya que un periodo largo en esta situación puede afectar a distintos órganos de las cuerpo humano, a la alimentación o la salud mental.

Dada esta situación que día a día se repite en más personas. El pasado 7 de septiembre el Science News publicaba un artículo sobre la investigación llevada a cabo por el Dr. Gregory Harshfield (Investigador de la Hipertensión en el Instituto de Salud Pública y Preventiva) sobre la repercusión que tenía el estrés y la retención de sales.

Este estudio ha desvelado que el estrés puede generar más de 160 mg de sal en determinados picos de estrés y esto puede suponer hasta 500 miligramos de sodio extra. Esto quiere decir que cuando presentamos estrés estamos dandole a nuestro cuerpo como una bolsa de patatas fritas, y, si todos conocemos que el estrés es perjudicial para la salud y, somos conocedores de los efectos que tiene la sal en las dietas... pero ¿sabemos que el estrés genera cifras de sodio elevadas nada recomendadas para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular?

El Instituto de Medicina recomienda una ingesta de sales diaria de entre 1500 y 2300 miligramos y, el estudio realizado por el Dr.Gregory Harshfield demuestra que las personas estresadas acumulan un promedio de 3700 mg de sodio. ¿Esto que supone? Pues esta retención de sodio o sales en el cuerpo genera  un aumento de la presión arterial pudiendo desencadenar en problemas cardiovasculares.

Esta investigación se llevó a cabo en una muestra de población negra, donde se identificaron los factores retenedores de sal y se mostró que esto puede afectar como bloqueador del receptor de angiotensina (tratamiento médico para la presión arterial). Y esto demuestra que las dietas y alimentación bajas en sal son beneficiosas para la salud.

El estudio, centrado en el efecto que esto supone en los riñones y realizado en una muestra tanto de población blanca como de población negra, ha demostrado que:
  • El 30% de los negros y el 10% de los blancos retienen más sodios en épocas prolongadas de estés
  • El estrés impulsa el sistema nervioso
  • El estrés aumenta la presión arterial
En la actualidad y tras concluir esta base de investigación se centran los estudios en el Proyecto del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la sangre observando el comportamiento en pacientes menores de 21 años antes y después de acudir al médico con un muestra de orina. El Dr. Gregory Harshfield trabaja para desarrollar un perfil genético que sirva para detectar esta sintomatología. A día de hoy en Estados Unidos, una de cada tres personas es hipertensa, principalmente por la mala alimentación, basada en productos procesados.

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Estrés: sus consecuencias en la salud

Conocer los procesos que enfrenta el cuerpo ante una situación de estrés, la influencia hormonal y los mecanismos de defensa del cuerpo, resulta clave para la prevención de problemas de salud que pueden surgir en un futuro. Los cambios en el metabolismo.

Hoy en día el ritmo de vida, las responsabilidades, el estar hiperconectados permanentemente y las situaciones inesperadas son factores que influyen en el sistema nervioso del cuerpo humano. Cuando una persona se enfrenta a situaciones de fuerte tensión mental, su organismo las percibe como una agresión y utiliza como mecanismo de defensa lo que se conoce como estrés.

En situaciones normales nuestro organismo emplea alrededor de un 90% de su energía en actividades metabólicas dirigidas a la renovación, reparación y creación de nuevos tejidos. Frente a eventos estresantes esto cambia dramáticamente ya que el organismo se dedica al envío de cantidades masivas de energía a los músculos al tiempo que las actividades de reparación y creación del cuerpo se paralizan.

Si bien muchos saben de qué se trata el estrés, pocos conocen la importante influencia de las hormonas en este proceso. Ante una situación de alarma, el cerebro envía un mensaje a las glándulas suprarrenales (situadas sobre el polo superior del riñón) instándolas a que liberen cortisol y adrenalina, hormonas cuya principal función es generar un incremento del nivel de azúcar en la sangre para que corran importantes cantidades de energía por el cuerpo para enfrentar el estado nervioso. Así, el metabolismo se prepara para resolver la situación de alarma.

Las consecuencias del estrés

El estrés está relacionado con muchas de las principales causas de muerte tales como cáncer, enfermedades cardiacas, cirrosis del hígado, enfermedades pulmonares, accidentes y suicidio. Es muy importante tener en cuenta que así sea crónico o agudo (post traumático), solapado o repetitivo, el estrés afecta el equilibrio psíquico, endocrino y metabólico. Cuando la situación aparece luego de un evento traumático, como un momento de pánico posterior a una situación grave, un sentimiento de horror o impotencia, resulta fundamental el control de la secreción de cortisol, sustancia que activa un sistema que incide en varios procesos del organismo, como el sistema inmune, la digestión, las emociones y el metabolismo, entre otras cosas.

Este sistema se denomina unidad hipotálamo hipofisaria suprarrenal y es el sistema que integra la información que recibe el organismo del medio ambiente con la liberación de hormonas, por ejemplo, una mujer que debe realizar un viaje de estudios que en sí es un desafío placentero es también un estrés por la lejanía de su familia que esto implica. Así es que es percibido por el sistema nervioso central, quien envía señales que impactan en el hipotálamo, este las traduce en señales hormonales en la hipófisis y la misma llega a los ovarios que cesan su función y la persona deja de menstruar.

Además de influir en todos estos procesos del cuerpo humano, está comprobado que el estrés afecta al ser humano desde su vida fetal. La presencia de un ambiente estresante puede traer consecuencias como el retardo en el crecimiento intrauterino que está íntimamente asociado a una mayor incidencia de insulino resistencia y diabetes en la vida adulta, dado que la programación del funcionamiento de muchos órganos, como el páncreas en este caso, se inicia dentro del vientre materno. El estrés puede tener como uno de sus efectos una muerte temprana y el envejecimiento prematuro.

En muchos casos se observó que la ingesta de pequeñas cantidades de alimentos con alto contenido en azúcar tiene un efecto anti-estrés dado que actúa sobre la serotonina, un neurotransmisor que inhibe la ira, la agresión, la temperatura corporal y el humor entre otras cuestiones. Pero esta aparente sensación de bienestar se contrabalancea: el exceso de glucosa produce efectos negativos a largo plazo como el incremento del riesgo cardiovascular debido a la obesidad central (localizada en el abdomen), la hipertensión arterial, el síndrome metabólico o la diabetes tipo 2.

Actualmente se estudia en gran medida el impacto del estrés crónico a nivel cerebral, habiéndose demostrado una disminución de la actividad del hipocampo cerebral, estructura que influye en la regulación de la memoria. Además, si el estrés se prolonga en el tiempo haciéndose crónico y el sistema se adapta a un nuevo nivel de cortisol, puede ser perjudicial para la salud llegando a ser fatal.

Para poder evitar los efectos negativos producidos por el estrés, resulta vital comprender los mecanismos que se activan al enfrentar una situación compleja. Esto ayudará a que la persona que la enfrenta se maneje mejor para prevenir efectos a largo plazo.

Por: doctora Laura Maffei (MN 62441), directora del Centro Médico Doctora Laura Maffei

Fuente: infobae.com

martes, 31 de julio de 2012

Algunos puntos a tener en cuenta sobre el bruxismo

El estrés es algo que está presente en la actualidad en nuestra vida, y es que el ritmo que seguimos, las tareas que tenemos que hacer cada día, y las obligaciones muchas veces pueden con nosotros. El estrés es una de las causas de infinidad de problemas de salud y de manías que vamos adquiriendo con el paso del tiempo. Uno de estos desórdenes es lo que se conoce como bruxismo, que termina por estropear los dientes mediante la frotación consciente inconsciente de los mismos. Por ello en esta ocasión nos queremos detener en esta anomalía.

El bruxismo es un trastorno que afecta a muchas personas debido al estilo de vida que seguimos en la actualidad. El bruxismo es un trastorno que consiste en rascar los dientes unos contra otros. Se realiza un movimiento como si nos estuviésemos mordiendo los dientes. Este movimiento se puede llevar a cabo tanto por el día como por la noche, tanto de manera voluntaria como involuntaria. El bruxismo provoca dolor en la mandíbula y desgaste de las piezas dentales con el paso del tiempo. Por ello en esta ocasión queremos detenernos en los diferentes casos de bruxismo.

Bruxismo diurno

En primer lugar nos vamos a detener en el bruxismo diurno. Como su nombre indica, se produce durante el día. Aunque puede realizarse de manera involuntaria, apretando la mandíbula sin darnos cuenta, por norma general se produce de manera voluntaria. En concreto este tipo de bruxismo suele estar unido a otro tipo de tics como morderse las uñas, rascarse sin control… Normalmente solemos mordernos los dientes mientras estamos haciendo cosas como estudiar, trabajar, leer… Es una manera de encauzar la tensión que se produce en situaciones de estrés.

Bruxismo nocturno

Por otro lado vamos a detenernos en el bruxismo nocturno, que es uno el más habitual y el que padecen la gran parte de las personas afectadas por esta manía. A diferencia del diurno, el nocturno es totalmente inconsciente, ya que cuando lo llevamos a cabo no somos conscientes de nuestros actos. Se produce a lo largo del sueño, y consiste en un movimiento inconsciente de la mandíbula, a la vez que las apretamos. Este movimiento produce un rechinar de dientes que es el causante del desgaste de los mismos con el paso del tiempo. Pero no hay que olvidar que la tensión que se acumula en la mandíbula hará que podamos tener dolores musculares al levantarnos y también de mandíbula.

Ambas formas de bruxismo son igual de peligrosas y de dañinas para nuestra mandíbula y dentadura. Por ello es necesario localizar primeramente el problema, pues no siempre se es consciente de que se está padeciendo bruxismo. Una vez localizado el problema lo que debemos hacer es ponerle remedio. En primer lugar habría que localizar las causas por las que tendemos a apretar y mordernos los dientes. El estrés es la causa más común, aunque puede producirse por otros motivos como depresiones, angustia, ansiedad. En estos casos es recomendable acudir a un profesional para que ponga remedio a estos problemas.

Tratamiento

Las causas derivadas del estrés a la hora de padecer bruxismo suelen ser las que peor tratamiento tienen, ya que acabar con el estrés puede conseguirse mediante técnicas de relajación como el yoga, respiración controlada… La solución más rápida y sencilla, y a la que solemos recurrir todos los que lo padecemos es el uso de una férula de descarga que servirá para proteger los dientes y evitar el desgaste de los mismos, así como absorber la tensión y evitar que ésta acabe por causar dolor en la mandíbula. La férula nos la tiene que elaborar un dentista a base de una resina resistente que nos ayudará a mantener nuestros dientes en perfecto estado.

Fuente: vitonica.com

jueves, 28 de junio de 2012

Por el estrés, a siete de cada diez personas se les cae el pelo

Diversos estudios científicos demostraron que el ritmo de vida cotidiano provoca caída de cabello. Los beneficios de una alimentación saludable.

Según un estudio realizado en los últimos tres meses, el 70% de los argentinos padece caída de cabello por estrés, aunque no todos se den cuenta. Cuestiones como la mala alimentación y problemas hormonales ocupan el 16% y el 9% respectivamente, mientras que a la herencia genética se le adjudica un 5 por ciento.

Según especialistas, gran parte de la responsabilidad es del estrés, propio de la vorágine cotidiana. Se trata de una enfermedad silenciosa, pero que ocasiona todo tipo de males tanto internos como externos al organismo. Una persona que sufre estrés muestra ciertos síntomas que indican que está tratando de luchar con un tensor. Estos síntomas pueden incluir múltiples reacciones fisiológicas, emocionales y de comportamiento.

El estrés también produce un desequilibrio químico que afecta en forma adversa al sistema inmunológico del cuerpo. Por consiguiente, la persona demasiado tensa es más susceptible a las enfermedades y sufre con más intensidad los problemas de salud que ya tiene.

Además de la caída del pelo, otros síntomas físicos del estrés incluyen aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea, dilatación de la pupila y aumento en el ritmo de la respiración y transpiración. En particular, los hombres que responden con más intensidad al estrés mental y están en mayor riesgo de que sus vasos sanguíneo se obstruyan, lo que eleva el peligro de que sufran ataques cardíacos y apoplejía.

También cuestión de mujeres

La caída de cabello afecta a personas de cualquier edad y de ambos sexos. Sin embargo, hasta hace pocos años era un tema de hombres, quienes históricamente sufrieron calvicie, especialmente a partir de los 40 años.

En los últimos cinco años aumentaron un 43% este tipo de dudas y, si bien existen productos de uso externo para postergar la pérdida del pelo, las verdaderas causas de esta problemática van por dentro.

De un tiempo a esta parte la caída de cabello se convirtió también en un tema de mujeres. En los últimos años las mujeres se atreven a confesar que se les cae el pelo. Buscan una solución abiertamente, por ejemplo, llamando a una línea telefónica sobre cuidados capilares o asistiendo a lugares en los que se les realiza un diagnóstico capilar para que se les recomiende un tratamiento”, resaltó Nora Colazo, encargada de la línea 0800-CABELLO de Biferdil, que encomendó el estudio.

“Muy poca gente sabe realmente cuál es el origen de su caída de pelo. Muchos buscan soluciones mágicas en productos cosméticos sin saber que las soluciones universales no existen y que la belleza capilar comienza con la salud. La caída del pelo obedece a diferentes causas y existen soluciones tratamientos y productos para cada tipo de problema. Para ayudar a combatir la caída de cabello se debe buscar productos tratantes específicos sin dejar de consultar con el médico dermatólogo”, subraya María Marta Allende, gerente de Marketing de Biferdil.

¿Cómo medir si se está cayendo mucho el pelo? Según la revista científica Cleveland Clinic Journal of Medicine, “la mayoría de la gente tiene unos 100 mil pelos en la cabeza, y normalmente entre el 10 y el 15% de ellos alcanzaron un desarrollo y se están cayendo. La caída de entre 100 y 150 cabellos por día es normal“. El problema se presenta cuando se supera ese número.

Algunos estudios científicos señalan que “la pérdida de cabello es un problema universal”, de modo que la problemática que evidencia el estudio no es sólo argentina. Se trata más bien de un tema mundial, probablemente agravado por la vorágine cotidiana en la que está envuelta gran parte de la población mundial, especialmente la urbana.

Al respecto, un artículo publicado en la revista científica Psychiatria Danubina, añadió: “Las enfermedades de la piel (donde se incluyen las del cuero cabelludo y el cabello) empeoran o se manifiestan luego de sufrir estrés severo. Los eventos estresantes y la exposición crónica al estrés empeoran la caída de cabello”.

Cuestión de alimentación

La buena alimentación permite mejorar el funcionamiento del organismo y el cabello y el cuero cabelludo no están ajenos a esta premisa. Según la revista Cleveland Clinic Journal of Medicine, “una adecuada alimentación es esencial. Las causas nutricionales de la caída de cabello son la deficiencia de zinc y hierro. La restricción calórica severa, como la de proteínas y ácidos grasos, pueden inducir la caída de cabello. Se observa a veces con dietas muy estrictas. La vitamina D es esencial para el crecimiento celular y su deficiencia está asociada a la caída de cabello”.

Sobre este tema, el estudio arrojó que las dietas desequilibradas inciden en el 16% de los casos locales de pérdida de cabello.

Fuente: infobae.com

martes, 10 de abril de 2012

¿Por qué nos enferma el estrés?

Ir siempre corriendo de un sitio a otro, vivir angustiados por llegar a final de mes, sufrir la enfermedad de un ser querido... Son situaciones que generan un estrés crónico y que cada vez más se reproducen en la sociedad actual. 

Son muchos los estudios que han relacionado este tipo de angustia con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca, autoinmune o una infección. Pero, ¿cuál es el proceso por el que el estrés merma la salud? Parece que la clave está en una alteración de la respuesta inflamatoria.

Se sabe que en una situación de estrés puntual, nuestro organismo responde generando una mayor producción de una hormona, el cortisol. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo cuando se trata de una tensión prolongada? "La sencilla noción de que el estrés crónico actúe mediante el efecto directo de un aumento de cortisol en sangre es cada vez menos aceptada.  

Lo que más importa es cómo los tejidos responden al cortisol, más que los niveles de la hormona por sí mismos", señalan un grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EEUU) en su trabajo, publicado en la revista 'Proceeding of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Estudios previos de estos autores habían demostrado que el estrés crónico está asociado con un aumento de la susceptibilidad a tener un resfriado entre aquellas personas que han estado expuestas a un virus respiratorio. Sin embargo, en ellas, los niveles de cortisol no jugaron un papel determinante, pero hasta ahora no se había evaluado cómo la hormona influye en la respuesta inflamatoria, en concreto sobre los receptores de los glucocorticoides, encargados de regular los genes implicados en la respuesta inmune (el sistema defensivo del cuerpo humano).

Más propensos al resfriado

En un primer estudio, estos investigadores expusieron a 276 adultos a un virus responsable del resfriado común y los vigilaron a lo largo de cinco días para detectar signos de infección y enfermedad. Lo que comprobaron fue que en aquellos que habían estado sometidos a un estrés crónico sus células inmunes eran incapaces de responder a las señales hormonales que normalmente regulan la inflamación y, por lo tanto, fueron más propensos a sufrir un resfriado.

En un segundo estudio, se valoró la capacidad de 79 participantes sanos para regular la respuesta inflamatoria. De nuevo se utilizó la exposición a un virus del resfriado y se vigiló la producción de citocinas proinflamatorias, sustancias involucradas en la estimulación de la producción y liberación de otros mediadores proinflamatorios. Quienes fueron menos capaces de regular la respuesta inflamatoria, como se valoró antes de estar en contacto con el virus, produjeron más citocinas que inducen la inflamación, una vez que estas personas estuvieron expuestas al patógeno.

Incapaz de regular la inflamación

"La inflamación está en parte regulada por la hormona del cortisol y cuando ésta no desarrolla bien su función, la inflamación queda fuera de control [...] La capacidad del sistema inmunológico de regular la inflamación predijo [en este estudio] quién desarrollará un resfriado, pero lo más importante es que ofrece una explicación a cómo el estrés promueve una enfermedad", explica Sheldon Cohen, profesor de Psicología de la Universidad Carnegie Mellon y principal investigador del estudio.

"En situaciones de estrés, las células del sistema inmune son incapaces de responder al control hormonal, y consecuentemente, producen niveles de inflamación que conducen a una enfermedad. Porque la inflamación juega un papel en muchas patologías como la cardiovascular, el asma y los trastornos autoinmunes. Este modelo sugiere por qué el estrés les impacta tanto", señala Cohen.

Fuente: elmundo.es

jueves, 14 de abril de 2011

Nueces contra el estres


En un mundo donde es difícil no escuchar la palabra estrés y sus repercusiones sobre la salud del organismo, es de esperar que todos busquemos lidiar contra él, sin embargo esto suele ser casi como una misión imposible.

Lo que si podemos hacer es reducir el impacto del estrés en la salud y para ello, la alimentación puede ser de gran ayuda, de hecho, contra el estrés puede ser muy útil comer algunas nueces.

Las nueces contienen además de fibra, antioxidantes, proteínas vegetales y valiosos micronutrientes, ácidos grasos de buena calidad, sobre todo, omega 3 que posee efecto antiinflamatorio y que por ello, reduce la presión arterial que suele elevarse como consecuencia del estrés y es un gran factor de riesgo cardiovascular.

Esas son las conclusiones de un reciente estudio, aunque analizando sus propiedades y las de sus componentes, no es difícil imaginar que un alimento tan sano como las nueces y los frutos secos en general, pueden contrarrestar algunos efectos negativos del estrés.

Claro, el estrés no se irá, pero si podemos incluir un puñado de nueces a diario como fuente de grasas buenas y en el marco de una dieta sana, ayudarán a prevenir las consecuencias indeseadas del estrés, por ejemplo, arritmias, hipertensión arterial, cansancio físico, falta de concentración, entre otros.

Por supuesto, no son un alimento mágico, por ello, lo que debemos recordar es que siempre un poco de estrés es bueno, pero debemos enfrentar sus potenciales efectos negativos con un buen estilo de vida que incluya alimentación sana y placentera, descanso adecuado, ejercicio regular y lo mínimo de hábitos tóxicos que sea posible.

Fuente: buenasalud.net

martes, 22 de marzo de 2011

Hierbas naturales para combatir el estrés

El estrés es uno de los principales malestares que nos agobian en nuestra sociedad actual.

El ritmo de vida, el trabajo, las prisas… suelen ser los principales enemigos de nuestra tranquilidad y pueden acabar generando en nosotros una sensación de malestar conocida como estrés.

Es importante que evitemos padecer los cuadros de estres para conseguir mejorar la salud, ya que éste es el detonante de muchas enfermedades. Por ello en esta ocasión vamos a ver
algunas hierbas que nos ayudarán a disminuir el estrés.

Como siempre existen tratamientos médicos y preparados químicos que nos ayudarán a evitar que el estrés haga acto de presencia en nuestra salud, pero desde luego que lo más recomendable es que evitemos estas situaciones por medio de remedios naturales. En este caso en Vitónica nos vamos a detener en algunas hierbas y preparados que nos servirán de gran a ayuda consiguiendo que el estrés del día a día no haga mella en nuestro cuerpo y mucho menos que ponga en juego nuestra salud.

Seguro que en más de una ocasión la hemos consumido y nos ha sentado tan bien, se trata de la borraja, un vegetal que normalmente se consume cocida, pero de cuyo jugo podemos sacar mucho provecho cuando se trata de evitar el estrés. El jugo de la borraja, también conocido como agua de borraja es lo que se obtiene al cocer este vegetal. Nosotros podemos consumir este líquido que nos ayudará enormemente a regular actividades hormonales anormales en el cuerpo que son las desencadenantes del estrés, dejando en nuestro cuerpo una sensación de tranquilidad y bienestar enorme.

La valeriana es otra hierba que nos ayudará a mantener el estrés fuera de nuestra salud, y es que se trata de una planta destacable por darnos una sensación de calma y tranquilidad enorme. Su manera de actuar es similar a la descrita anteriormente por el agua de borraja, ya que actúa inhibiendo la acción de algunas hormonas que son las encargadas de generar en nuestro cuerpo las situaciones de estrés que son tan malas para nuestra salud. Algo similar realiza otro clásico a la hora de calmar nuestros ánimos, como es la tila que podemos consumir en infusión.

El ginseng es un alimento que por tradición representa un buen reconstituyente, pero también es un buen aliado a la hora de conseguir dejar el estrés de lado. Concretamente su consumo lo que hace es poner en marcha en nuestro cuerpo una serie de mecanismos que nos hacen evitar las tensiones acumuladas que generan el estrés, además de darnos vigor y la energía suficiente para poder hacer frente a cualquier complicación que se nos presente. Quizá este hecho sea el que evita que nos estresemos y se vea afectada nuestra salud.

Como última opción recomendaremos otra planta natural como es el romero, que nos ayudará a evitar el agotamiento mental y lo que este desencadena. El romero tomado en infusiones nos ayudará a mantenernos alerta, listos para afrontar cualquier reto y evitar que el agotamiento acabe por provocar en nosotros una situación estresante que tenga otra serie de repercusiones.

Fuente: vitonica.com


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina