Mostrando entradas con la etiqueta hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierbas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

Hierbas en la cocina peruana

Las hierbas y especias aromatizan nuestros platos y realzan los sabores. Siempre se deben usar con cuidado, pues los excesos pueden estropear todo el esfuerzo empleado en preparar una rica receta. Las más utilizadas en nuestra cocina son estas
Ajonjolí o Sésamo:
sus semillas son muy apreciadas y se añaden al pan, galletas y pasteles. Se preparan también dulces. Tostado se recomienda rociarlo al pescado, pollo y pato.
Anís:
posee un sabor característico por el cual se utiliza en la elaboración de panes, pasteles, galletas, licores y como aderezo de salsas. Es usado también en algunos platos hindúes.
Albahaca:
se recomienda para las recetas preparadas basado en tomate y variedad de salsas.
Canela( en polvo o astilla):
de gran aroma se utiliza en postres, dulces, panes, frutas en almíbar, tortas, bebidas calientes y en estofados de res y cerdo.
Cilantro o culantro:
muy usado en la cocina, con gran variedad de sopas y caldos, picado sobre verduras, como aderezo de salsas y constituye la base de los curries.
Comino:
utilizado también en la composición de los curries. Es usado como aromatizante de carnes, aves, pan, guisos y embutidos.
Clavo:
de fragancia fuerte, recomendado en la elaboración de dulces, tortas, pasteles, recetas con manzana, compotas; también con el jamón y el cerdo.
Eneldo:
sus hojas se emplean como aderezo de salsas, para adobos, con gran variedad de verduras, para realzar el sabor de carnes, aves, pescados y en conservas con vinagre.
Estragón:
es un gran aromatizante de vinagres y recomendado en las preparaciones de res, pollo, pescado y langostinos.
Hinojo:
su aroma se utiliza para condimentar salchichas, carnes, como aderezo de salsas en la elaboración de pasteles y galletas.
Laurel:
ingrediente del bouquet garni. Se recomienda en la preparación de patés y en innumerables recetas de carnes, pollo, pescados y mariscos.
Menta:
da buen sabor a la mayoría de vegetales, se utiliza en los asados y guisados especialmente de cordero, en las macedonias de frutas y en algunos postres.
Mostaza:
se usa como condimento para variedad de salsas, para untar en sándwich, con huevos, platos con queso, para asados de res, cerdo, con salchichas y en recetas de pollo y pescados.
Nuez moscada:
se utiliza muy frecuentemente como aderezo para salsas dulces y algunas saladas. Además en flanes de leche, natillas, pasteles, postres de manzana, galletas y bizcochos.
Orégano:
es el condimento característico de los platos italianos. Gran aromatizante de las sopas de tomate y minestrone, realza el sabor de algunos vegetales como la berenjena, champiñones, tomate y col.
Perejil:
es complemento de muchas salsas, utilizado finamente picado en muchas preparaciones de carnes, aves, pescados, quesos, sopas, verduras y pastas.
Pimienta:
es la especia más usada, se añade generalmente en forma paralela con sal en gran variedad de platos.
Pimentón rojo o páprika: se emplea en la cocina en estofados, con pollo, en ensaladas y como aderezo de salsas.
Romero:
es de aroma fuerte por lo tanto se debe utilizar moderadamente en la cocina en la preparación de estofados y asados especialmente de cordero. También se usa en la preparación de vinagres y platos aderezados con vino o ajo.
Tomillo:
se utiliza en todas las preparaciones de las carnes, con las aves, pescados y como aderezo de algunas salsas.
Vainilla: su semilla perfumada sirve para aromatizar salsas, pasteles, helados, postres y dulces. 
Fuente: cocinaperuana.espaciolatino.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Agrega vitamina C a tus platos con ayuda de hierbas y especias

Si quieres consumir más vitamina C para reforzar tus defensas, para mejorar la absorción del hierro, obtener más antioxidantes o cuidar la salud de huesos, piel y dientes, te recomendamos obtener la ayuda de hierbas y especias para agregar vitamina C a tus platos.

No sólo el cilantro y el perejil pueden ayudarte sumando vitamina C a tus preparaciones, sino que también aportan una buena cantidad de este micronutriente el laurel y el azafrán.

En menor medida el tomillo seco, el comino y romero deshidratado, el ají en polvo así como el estragón seco pueden agregar este potente antioxidante a tus platos sin sumar notables calorías y aportando sabor y color.

Las hierbas y especias pueden volver más nutritivas tus comidas agregando vitamina C así como otros nutrientes de valor, aun usándolas en pequeñas proporciones.

No desaproveches este fácil truco para agregar vitamina C a tus platos con ayuda de hierbas y especias.

Imagen | Simeon

Fuente: vitonica.com

jueves, 11 de julio de 2013

Hierbas relajantes

Hierbas Relajantes

Cada vez más y debido al ritmo de vida que llevamos, necesitamos de vez en cuando algo que nos calme o nos relaje del estrés acumulado durante el día. A veces, después de correr todo el día, llegamos a la noche con mucha excitabilidad y la sensación de que tenemos los nervios a flor de piel y que mejor que hacernos una hierbas, para relajarnos y poder dormir mejor, para descansar bien y estar en forma al día siguiente.

Lista de hierbas Relajantes

Amapola
Tiene propiedades contra la irritabilidad, el insomnio y el nerviosismo.
Utilización
: 1 cucharada de pétalos de amapola, se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 15 min. Se pasa por el colador.
(combina con Pasiflora y Manzanilla.
Posología: Se toman 3 tazas al día.
Hierba Luisa
Tiene propiedades tranquilizantes, tónico estomacal, flatulencias, gases, palpitaciones, vertigos, nervios, ansiedad.
Utilización Se hace una infusión con las hojas 35 grs. se hierven en 1 litro de agua. Se deja reposar 15 min. Y se pasa por el colador.
(Combina con Melisa, Tomillo, Limón)
Posología: Se toman 2 ò 3 vasos al día.
Lavanda
Tiene propiedades contra la ansiedad, el nerviosismo, el insomnio, la irritabilidad, el dolor de cabeza.
Utilización 70grs. de flores se hierven en 2 litros de agua. Se deja reposar 15 min.
Posología: Se prepara un baño y se echa la infusión. Hay que sumergirse tranquilamente, durante ½ h., hasta sentirse más relajado.
Melisa
Tiene propiedades contra Ansiedad, el dolor de cabeza, calma el nerviosismo, ayuda a la digestión.
Utilización 1 cucharada de flores con 1 taza de agua, se hace hervir durante 5 min. Y se deja reposar 15 min. Se pasan por el colador.
(combina con Tila, Sauce Blanco, a partes iguales)
Posología: Se toman 3 tazas al día después de las comidas
Perejil
Tiene propiedades contra el estrés, anti-envejecimiento, anti-oxidante, anti-anémica, contra el mal aliento, controla el azúcar en los diabéticos, gases, flatulencias, retención de orina.
Utilización Se hierven 30 grs. de semillas en 1 taza de agua, durante 5 min. Se deja reposar, se cuela. También se puede preparar na cataplasma con las hojas y remitas, desinflama las heridas y quita los moretones.
Infusión de tallos (cólicos vesícula y diuréticos).
Posología: Se toman dos tazas al día.
Poleo- Menta
Tiene propiedades tranquilizantes, elimina gases, favorece la digestión, taquicardias, vertigos, calma la tos.
Utilización Con las hojas se hace una infusión: 1 cucharada se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar otros 5 min., se pasa por el colador.(Estas dos hierbas mezcladas son un complemento perfecto).
Posología: Se toma una taza después de las comidas principales.
Tila
Tiene propiedades tranquilizantes, va bien para el estrés, el nerviosismo, gastritis e indigestiones debidas a causas nerviosas, combate insuficiencias renales, gripes, catarros y depresión nerviosa. Mezclado con la manzanilla refuerza su condición de digestivo de ambas infusiones por separado.
Utilización 1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 1/2h.y se pasan por el colador
Posología: Se toman 2 ò 3 tazas al día.
Valeriana
Tiene propiedades contra los transtornos del sueño, problemas nerviosos, angustia, las neuralgias, antiepiléptica, antihistérica, sudorífica, diurética.
Utilización Las infusiones se hace con 15 grs. de raíz y se pone en agua. Se deja hervir 5 minutos y se deja reposar toda la noche.
Posología: Se toman 2 tazas al día, una a media tarde o otra por la noche.
Verbena
Tiene propiedades contra las taquicardias, las gastritis y jaquecas de origen nervioso.
Utilización 1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Y se deja reposar 15 min.. Se pasan por el colador.
(Combina con Tila y Melisa, a partes iguales
Posología: Se toman 3 tazas al día.

Fuente: euroresidentes.com

martes, 23 de octubre de 2012

Agrega vitamina C a tus platos con ayuda de hierbas y especias


Si quieres consumir mas vitamina C para reforzar tus defensas, para mejorar la absorcion de hierro, obtener mas antioxidantes o cuidar la salud de huesos, piel y dientes, te recomendamos obtener la ayuda de hierbas y especias para agregar vitamina C a tus platos.

No sólo el cilantro y el perejil pueden ayudarte sumando vitamina C a tus preparaciones, sino que también aportan una buena cantidad de este micronutriente el laurel y el azafrán. 

En menor medida el tomillo seco, el comino y romero deshidratado, el ají en polvo así como el estragón seco pueden agregar este potente antioxidante a tus platos sin sumar notables calorías y aportando sabor y color.

Las hierbas y especias pueden volver más nutritivas tus comidas agregando vitamina C así como otros nutrientes de valor, aun usándolas en pequeñas proporciones.

No desaproveches este fácil truco para agregar vitamina C a tus platos con ayuda de hierbas y especias.

Imagen | Simeon

Fuente: vitonica.com

lunes, 22 de octubre de 2012

Una hierba china contra el cáncer de páncreas

'Tripterygium wilfordii'.| EMMuchos de los fármacos de uso corriente en la actualidad tienen su origen en plantas y compuestos naturales; es el caso de la aspirina, 'hija' del sauce blanco o algunos quimioterápicos derivados del tejo. Una de esas plantas, usada desde hace años por la medicina tradicional china, ha demostrado en ratones potencial contra el cáncer de páncreas.

Los resultados, que pueden leerse esta semana en 'Science Traslational Medicine', son todavía demasiado preliminares, porque sólo se han probado en ratones y en líneas celulares; aunque no por eso menos esperanzadores.

La hierba en cuestión es 'Tripterygium wilfordii Hook f.', también conocida como liana (o vid) del dios del trueno. En la principal base de datos de estudios médicos, PubMed, pueden leerse más de 700 referencias científicas con este vegetal, bien conocido hasta ahora por sus propiedades antiiflamatorias. El problema que tiene el 'Tripterygium' es que se disuelve muy mal en agua, lo que ha impedido un uso más extendido como fármaco. Para superar esta barrera, investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) han diseñado un derivado sintético de esta planta, al que bautizaron como minnelide.'
En el estudio preclínico que esta semana publican Ashok Saluja (presidente de la Asociación Internacional de Pancreatología), este compuesto ha mostrado un fuerte efecto contra las células malignas de diversos tumores pancreáticos. En varios modelos de ratones avatar (a los que se les impmantó un tumor de páncreas de origen humano) y también en roedores modificados genéticamente. Saluja y su equipo observaron que minnelide era capaz de 'exterminar' las células tumorales y reducir el volumen de la masa; asimismo, redujo la capacidad migratoria de las células malignas y aumentó la supervivencia de los animales.

Como explica Saluja, todos los datos recogidos indican que estamos ante un potente anticancerígeno, aunque aún queda un largo recorrido antes de que pueda comenzar a usarse en un ensayo clínico en humanos. El siguiente paso, ahora, consiste en probar el derivado de esta milenaria planta chinas en otros mamíferos más grandes. A pesar de todas estas cautelas, una perspectiva que publican en la misma revista Sunil Hingorani y John Potter, del centro de cáncer Fred Hutchinson, recuerda que cualquier intento es bueno para hacer frente a uno de los tumores de peor pronóstico en la actualidad.

El cáncer de páncreas tiene una mortalidad cercana al 90% a los cinco años del diagnóstico, debido sobre todo a que la mayoría de los casos se diagnostican demasiado tarde (cuando existen metástasis, la media de supervivencia ronda sólo los seis meses). En la actualidad, uno de los pocos tratamientos disponibles para estos pacientes es la vieja gemcitabian (un tipo de quimioterapia).

"En los últimos 15 años, con muy pocas excepciones, todos los ensayos en fase 2 y 3 han fracasado en hallar una alternativa más eficaz que la gemcitabina", recuerdan en su comentario. "No nos podemos permitir seguir fallando continuamente". En este sentido, apuntan a que la potente actividad antiinflamatoria del 'Tripterygium' podría estar detrás del efecto antitumoral observado en el estudio de 'Science': "cada vez hay más evidencias de que los procesos inflmatorios son pro-cancerígenos", recuerdan.

Fuente: elmundo.es

viernes, 15 de junio de 2012

Hierbas aliadas para reducir el riesgo de cáncer

Una forma para conseguir la protección de la enfermedad es utilizar a diario aliños de exquisitas hierbas y de especias que conbinan de forma fácil con nuestros platos. Ahora se está descubriendo que sustancias fitoquímicas (phytochemicals), desarrolladas en plantas, pueden contener algunos componentes útiles en la lucha contra el cáncer. 

Albahaca (ver ficha Albahaca): fresca o seca, esta planta aromática fue llamada la "hierba real" por los Griegos antiguos. La albahaca combina cocinada o cruda en numerosos platos, especialmente con las aves de corral, las pastas, los mariscos. Combina de maravilla con el tomate, otro alimento recomendado. Ver nuestra Receta de Tomates con albahaca.

Pimienta Negra: Sus componentes fitoquímicos parecen interferir con el desarrollo de células cancerosas. La pimienta va con casi todo. Ver recetas de ensalada crudités, el gratinado de calabacines y tomates.

Comino (ver ficha Comino): Un pariente de la planta del perejil, el comino contiene un componente poderoso contra el cáncer, especialmente cáncer del hígado. Puede utilizarse con la cúrcuma (condimento de la familia del jengibre, es un condimento de color amarillo intenso, muy utilizado en la cocina hindú). Para las pizzas, sopas, lasaña, espinacas, las pastas o las lentejas

Ajo: Tiene fama de hacer milagros. Aparte de antioxidante, mejora funciones inmunitarias y ayuda a la eliminación de toxinas. Se señala que contiene compuestos que ayudan a prevenir la enfermedad cardíaca y el cáncer (los cánceres especialmente del estómago, piel, hígado, pecho, pulmón, cervicales y nasales). Mejor si se toma crudo. Nuestras recetas tradicionales casi todas llevan este ingrediente (sopa de ajo, ajo arriero, pan de ajo y en especial las recetas de cocina manchega... Ver Ajo para más propiedades y recetas.

Jengibre: Otra hierba con propiedades anti-cancerígenas. Seca ofrece algunas ventajas de la salud, pero la raíz fresca rallada permitirá que usted le saque el mayor partido.

Menta (ver ficha Menta): Recomendada especialmente contra el cáncer de pecho. Se puede añadir menta fresca en el requesón, los guisantes y el jamón York, el arroz, la ensalada de fruta o en el té helado. Recomendamos la receta de nuestra Ensalada de pepinos con yogur y menta. También es muy rica con infusiones y con los helados.

Cebollas: Estos bulbos comestibles se utilizan mucho en la cocina española. Todos los tipos de cebolla (cebolla blanca, cebollinos, cebollas verdes...) tienen un efecto muy recomendable contra el cáncer del sistema gastrointestinal. Crudas o cocinadas, las cebollas agregan sabor y porciones importantes de compuestos del organosulfur. Proponemos la tortilla de patatas y cebolla y nuestra receta de Ensalada de tomate y cebolla (chilena), los aros de cebolla fritos... Los puerros es un pariente cercano más suave (ver receta de Vichyssoise).

Orégano (ver ficha orégano): Esta hierba versátil tiene por lo menos dos bioflavonoides. Los flavonoides son un grupo de compuestos polyphenolic, las enzimas que arrebatan a los radicales libres su capacidad antes de que puedan causar daño celular. Proponemos la original receta del Gazpacho de melón con bogavante para que el orégano luzca con mayúsculas. Con el pepino va muy bien.

Romero: También puede tener propiedades antiinflamatorias y muchísimas utilidades. En estudios con animales han mostrado una gran capacidad para reducir las enzimas que aumentan la formación del cáncer. Nuestra receta de paella lleva romero. Enriquece las patatas asadas y conbina muy bien con nuestras recetas de cordero estofado y pollo con almendras.

Salvia (ver ficha salvia): El nombre de esta hierba antigua viene del significado latino que refleja suspropiedades curativas; es otro combatiente del cáncer. Nuestra receta de Sopa fría de Aguacate es exquisita son esta hierba.


Fuente: euroresidentes.com

jueves, 3 de mayo de 2012

Hoodia gordonii, una manera natural de controlar el hambre

El afán por adelgazar es algo que está muy presente en esta época del año. Por eso caso todos recurrimos a remedios como la ingesta de menos calorías y grasas en nuestra dieta. El apoyo con plantas y remedios naturales puede ser una buena alternativa. Por ello en esta ocasión vamos a destacar una planta que nos ayudará a saciar el apetito y calmar las ganas de comer en exceso. Se trata de la hoodia gordoni, una planta milenaria que puede sernos de gran apoyo.

Esta planta se encuentra principalmente en zonas de África, sobre todo al sur, concretamente en el desierto del Kalahari. Es una planta pequeña, ya que no alcanza más de cuarenta y cinco centímetros de altura. Se caracteriza por estar formada por una especie de ramas pequeñas a modo de cactus. Aunque por lo que destaca es por sus flores rosáceas que son las causantes de su valor para nuestra dieta. Estas hojas aparecen cuando las temperaturas son elevadas, cosa que sucede en este desierto.

Remedio para calmar el hambre

Esta planta se ha utilizado por el ser humano desde hace muchos años, ya que las tribus de esa parte del mundo las usaban para poder aguantar mucho mejor las expediciones en las que el alimento escaseaba y el estómago amenazaba mediante el hambre. Para controlar esto se utilizaba la hoodia gordonii. Hoy el uso que se le da es otro, ya que se aprovecha para hacer que consumamos menos alimento y mantengamos así la línea con más facilidad.

La forma que tiene de actuar esta hierba en nuestro organismo es suplantando el papel que tiene la glucosa. Nuestro organismo muestra señales de hambre cuando los niveles de glucosa disminuyen. El cerebro recibe una serie de señales por las cuales sentimos la necesidad de consumir alimento. Lo que hace la hoodia gordonii es emitir al cerebro las mismas señales que la glucosa, engañándolo y haciendo que se reduzca la sensación de hambre.

Usar con moderación

Es cierto que este tipo de sustancias se utilizarán simplemente como una ayuda, ya que ello no significa que debamos seguir una dieta equilibrada en la que no falten los nutrientes necesarios para poder realizar la actividad cotidiana. Hay que tener presente que en concreto esta planta está en peligro de extinción y su uso no va a estar muy extendido, siendo recomendado simplemente para aquellas personas que tengan un serio problema a la hora de controlar el apetito o de sobrepeso.

Esta hierba la podemos encontrar en tiendas especializadas, herbolarios y farmacias. Su presentación es variada, ya que se puede consumir en forma de pastillas y comprimidos de fácil aplicación, o en forma de infusiones. Se trata de una sustancia que debemos consumir con cabeza, ya que si podemos optar por seguir una vida sana simplemente siguiendo una serie de normas, será mucho mejor para conseguir nuestros objetivos.

Fuente: vitonica.com

jueves, 1 de marzo de 2012

Cómo hacer salsa verde de eneldo

No sé cómo, ni porque, hace unos días llego a mi nevera un gran manojo de eneldo y sinceramente, no sabía muy bien qué hacer con él, ya que no es una de esas hierbas que utilice habitualmente. De hecho solo la utilizo, muy de vez en cuando, para algún pescado y poca cosa más. 

Aun así, me daba mucha pena dejar que se estropease y decidí como hacer una salsa verde de eneldo, que pudiera congelar ahora y descongelarla en cualquier momento y de paso estudiar en que otros platos la puedo utilizar. Me ha resultado interesante descubrir que esta salsa puedo utilizarla tal cual o llegado el momento puedo hacerle alguna transformación, con lo que con una sola base, tengo aliño, saborizante o salsas más complejas, tanto para carne como para pescado.

Ingredientes

2 diente de ajo, 25 gramos de canónigos, 125 gramos de eneldo, 75 gramos de nueces peladas, 1 limón, 6 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.

Cómo hacer salsa verde de eneldo

Para preparar esta salsa, solo tenemos que poner todos los ingredientes en nuestro minirobot de cocina, los dientes de ajo pelados, los canónigos, el eneldo, las nueces, la ralladura de la piel y el zumo del limón, el aceite, una pizca de sal y otra de pimienta y utilizar la función de triturador. 

Le damos máxima potencia para conseguir una pasta fina y homogénea, aunque sin que llegue a ser una papilla

Tiempo de elaboración | 2 minutos
Dificultad | Baja

Degustación

Podemos utilizar esta salsa verde de eneldo tal cual, como acompañamiento. También podemos desleír un par o tres de cucharadas en un guiso o estofado de carne o pescado, le dará un sabor distinto. 

Otra alternativa sería uniéndola con nata o crema de leche y dándole un golpe de hervor, obtendríamos una salsa cremosa para regar un filete de pescado a la plancha. Si la mezclamos con una bechamel, podemos dar un toque más que original a unos canelones con relleno de pescado por ejemplo. 

En frío, claro está, podemos añadir una cucharada a una vinagreta simple y utilizarla para aliñar una ensalada de salmón o bacalao, por ejemplo. También la podemos mezclar con salsa mayonesa.

Otra sugerencia que puede resultar interesante, mezclar la salsa con unas anchoas picadas, revolverla con pasta recién hervida y añadirle unos trozos más enteros de nueces y queso parmesano rayado. 

Fuente: directoalpaladar.com

El eneldo: una hierba que suma minerales a nuestros platos

El eneldo es una hierba aromática muy utilizada en nuestro país y al igual que otras hierbas, condimentos y especias, esta hierba puede sumar minerales a nuestros platos como el potasio, calcio y magnesio, aunque lo utilicemos en pequeña cantidad. 

Su gran sabor y su elevada concentración de nutrientes nos permite utilizar sólo una pequeña cucharada y agregar con esta cantidad unos 100 mg de potasio, 60 mg de calcio, 1.5 mg de hierro, 23 mg de magnesio y 29 mg de fósforo sin agregar notables calorías, pues unos 6 gramos de esta hierba sólo aportan 6 Kcal a nuestros platos pero suma minerales varios a los mismos. 

Una simple cucharada de eneldo suma sabor e incrementa la densidad nutritiva de las comidas, por eso no dejemos de utilizar esta hierba aromática para elaborar un dip o aderezo, para saborizar ensaladas, carnes y pastas o para elaborar una salsa verde de eneldo.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Propiedades del estragón

Del estragón se consumen las hojas y los brotes, que frescos se adquieren por lo general en tienda especializadas de productos gourmet y en herboristerías, aunque recientemente son cada vez más los supermercados que ofrecen esta planta fresca.

En la cocina, el estragón se utiliza tanto fresco como seco. Fresco se puede agregar a cualquier cocido y guiso de carne.

Tiene un ligero sabor anisado y algo picante y sirve para aromatizar platos tan diversos como huevos, pescados, mariscos o encurtidos.

Las hojas de estragón, muy apreciadas en la gastronomía gala, son indispensables para la elaboración de la salsa bearnesa, la salsa tártara y la salsa gribiché y se utilizan para elaborar los pepinillos a la vinagreta, para aromatizar el vinagre y para realzar el sabor de la carne de ave, pescado, ensaladas, etc.

La salsa bearnesa

Con la producción de vinagre de estragón se elabora la salsa bearnesa. Es una salsa derivada de la salsa holandesa.

Se necesitan 100 gramos de mantequilla, 2 yemas de huevo, 8 cucharadas de vinagre de estragón, perejil, sal y pimienta blanca.
 
Se elabora de la siguiente manera: Se pone el vinagre de estragón a reducir en una cazo. Una vez reducido, se deja enfriar. Si en el vinagre se ha metido estragón picado, se ha de colar. A continuación, se añaden las yemas y un poco de sal. Se debe elaborar a una temperatura de entre 40 y 70ºC al baño maría , puesto que a temperatura más baja se solidifica la mantequilla y a más alta se cuaja el huevo.

Cuando las yemas hayan tomado temperatura y cuerpo, se va añadiendo la mantequilla liquida moviendo la salsa con la varilla y siempre al calor.

Al ir mezclando la mantequilla se va produciendo la emulsión y a la vez se va a controlar el espesor.

Una vez se haya elaborado la salsa bearnesa, el resultado debe ser una salsa bien ligada, que no este espesa ni brillante.

En caso de que se espese mucho, se le puede añadir agua, un fondo, etc. Se conserva esta salsa en un lugar donde se mantenga la temperatura, esto se suele hacer en una estufa o al baño maría.

Es una salsa que debe ser elaborada y consumida casi al instante.

Combina con...

La salsa bearnesa es una salsa de acompañamiento que combina muy bien con las carnes emparrilladas.

También se puede utilizar para gratinar filetes de pescados, marisco o verduras semi cocidas debajo del grill del horno.

Uso del estragon: como condimento en ensaladas y todo tipo de platos. En infusión de 30 gramos por litro de agua, una taza antes de cada comida, como aperitivo y después de la comida si se busca su acción digestiva. Esencia: la dosis recomendable es de 3 a 5 gotas, 3 veces al día. Si se excede de esa cantidad puede producir exitación en el sistema nervioso

viernes, 23 de septiembre de 2011

Salvia blanca / Salvia de cumbre

Nombre común: Salvia blanca / Salvia de cumbre.
Nombre científico: Sideritis dasygnaphala.
Principios activos: Candol A, epicandidiol, escualeno, glutinol, flavonas.
Familia: LAMIÁCEAS.
Propiedades: Depurativa, antirreumática, diurética, estimulante, espectorante.
Uso: Curar los dolores reumáticos. Estimula el sitema circulatorio. Menopausia. Casos de bronquitis. Infección de orina.
Parte de la planta: Hojas y sumidades.
Lugar de recolección: Aserrador (depósito de agua), La Cumbre (Tejeda).
Modo de empleo: Infusión, vapores. Poner unas hojitas en una taza de café o de agua guisada.
Otros: Infusión con miel para los bronquios. Para la infección 3 veces al día.

Propiedades de la Uña de Gato

Luego de que la OMS (Organización Mundial de la Salud) patrocinara una Conferencia Internacional en Ginebra (Suiza), acerca de la uncaria tomentosa, el interés que ésta planta de la selva húmeda había despertado, se volvió prácticamente universal.

Sobretodo por su conocida concentración de alcaloides, de los cuales por lo menos 6 son capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta un 50%. Además de haberse documentado clínicamente la acción de cinco de los Alcaloides, por sus efectos contra la leucemia, tumores, úlcera e infecciones y artritis.

Hoy por hoy, las propiedades de la Uñá de Gato son indiscutibles. Un fenómeno de la medicina natural que ha llegado a traspasar fronteras, gracias a su presentación en filtrantes, capsulas, etc. Sin embargo, muy pocos saben la gran cantidad de beneficios que puede traer su consumo en la dieta diaria. Pues, sin apoyar la teoría de cura total del Cáncer o Sida, sus efectos inmunoestimulantes nos dan una muy buena excusa para incluirla en nuestras vidas.

Propiedades de la Uña de Gato:
  • Inmunoestimulante: activa el sistema defensivo e inhibe los procesos tumorales.
  • Antiinflamatoria: en la artritis.
  • Antimutagénica y citostática: útil en el tratamiento del cáncer.
  • Depurativa intestinal y renal: diverticulosis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parasitosis, desequilibrios de la flora intestinal, enfermedad de Crohn, incontinencia y desórdenes renales.
  • Inhibidora de la coagulación: previene y reduce el riesgo de problemas cardiacos, baja la tensión arterial, aumenta la circulación, inhibe la formación de placa en las paredes de los vasos circulatorios del corazón, cerebro y arterias.
  • Alergias químicas o al polen: en bronquitis y asma.
  • Antiviral: herpes genital, herpes zoster, virus del SIDA, candidiasis sistémica. Se ha visto que si se mezcla con AZT (quimioterápico) impide que se multiplique el HIV y detiene el desarrollo de células cancerosas.
  • Reduce los efectos de la radioterapia y quimioterapia asociados en el tratamiento del cáncer.

jueves, 22 de septiembre de 2011

MUÑA

Origen
Planta nativa de la zona andina de Sudamérica. Existen unas 12 especies dentro del género minthostachys, todas nativas que se distribuyen en varias altitudes.

Cuidados
La muña es una planta arbustiva, leñosa. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Soporta temperaturas bajas y es propensa a la mosca blanca.
Usos:
Culinario

Un regalo para el paladar más exquisito es la sopa serrana, que consiste en un chupe de tubérculos andinos como la papa, el olluco, la oca, y nuestro ingrediente, la muña. También es conocido el famoso Chupe o Sopa Verde que se prepara con papas picadas, huevo y queso, a los que se le acompaña con yerbas molidas aromáticas como huacatay, paico, ruda y muña.

La muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té
Medicinal
Las hojas de muña también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.

Por su alto contenido de Calcio ( 4.7 veces más que la Maca ), podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. 

Evita la descalcificación de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de Calcio produce caries dental y raquitismo. También tiene un alto contenido de fósforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, además de intervenir en la coagulación. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos.Su contenido de fierro favorece la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.

Muy frecuente para contrarestar enfermedades crónicas del sistema respiratorio, gripe, influenza, la sinusitis, emenagogo, preservante, relaja los ojos.


Otros usos
El uso de muña es el método más antiguo de conservación de la papa. 

Fuente: mimacetita.blogspot.com

Muña Muña

Su alto contenido alimenticio ha equilibrado durante milenios la dieta andina y con su modesta presencia aromatiza los nuevos platos de la cocina novo andina. Se sabe que es una especie de usos múltiples y, por ende, potenciales aplicaciones, muchas de las cuales permanecen aún en el misterio. 

Usos:    
  1. Se la emplea para combatir el "empacho" de los niños. Se la considera un buen digestivo, algo laxante.Figura como un componente de diversos "amargos" de uso alimenticio.·      
  2. La infusión de estas yerba como estimulante, digestivo y estomacal, en la enfermedad de la "puna", indigestiones, dolores de estómago, etc. Se le atribuyen también “propiedades afrodisíacas y emenagogas y pretenden que sirve contra la esterilidad de la mujer".
Hay estudios mas recientes realizados por otros autores que profundizan el estudio de los componentes del aceite esencial y de las propiedades terapéuticas del mismo. En recientes investigaciones efectuadas por laboratorios de Austria y Suiza se ha descubierto que su composición química favorece la curación de innumerable afecciones a los ojos, tales como la degeneración macular, la miopía. Y favorece la agudeza en la visión.  Puede ser utilizada para aromatizar el aguardiente de caña y en la fabricación de un licor.  La medicina popular no podía dejar de beneficiarse con tantas virtudes curativas y alimenticias. Así, su empleo casero, la ha convertido en una planta imprescindible para aliviarse de los malestares estomacales, flatulencias, afecciones diarreicas.  Los hueseros logran recuperaciones asombrosas aplicando su aceite esencial en luxaciones y frotaciones antirreumáticas, en las enfermedades crónicas del aparato respiratorio. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cascara sagrada

Determinadas plantas poseen propiedades depurativas, que las convierten en ideales para ayudar a bajar de peso. Si tu intención es perder peso naturalmente, los beneficios de la planta de cáscara sagrada para adelgazar te podrán ayudar a complementar una dieta, al mismo tiempo que desintoxicas tu organismo.

cáscara sagrada se obtiene de la corteza del árbol Rhamnus Prusiana, esta corteza se deja secar durante un año, para poder obtener todas sus propiedades depurativas.


Las sustancias responsables de dichas propiedades son los antraquinónicos.

Beneficios de la planta de  cáscara sagrada para adelgazar
  • Tiene efecto colagogo, ayudando a mejorar el metabolismo hepático.
  • Ayuda a mejorar el tránsito intestinal, teniendo un efecto laxante.
  • Ayuda a disminuir el colesterol y los trigliceridos.
Es importante que tengas en cuenta que se obtendrá un mejor resultado si tomas la cáscara sagrada, junto a la realización de una dieta baja en calorias.

La cáscara sagrada se puede conseguir como parte de un:
  • Té reductor
  • En forma líquida
  • En comprimidos
Debes tener presente que al tener propiedades depurativas y laxantes, la cáscara sagrada debe ser utilizada con precaución ya que puede producir:
  • Cólicos intestinales
  • Diarrea
  • Pérdida de potasio
  • Deshidratación
  • Estreñimiento por rebote
Está contraindicada en:
  • Niños
  • Mujeres embarazadas
  • Mujeres que están lactando
  • Personas que sufren de colon irritable o diverticulosis
La cáscara sagrada posee propiedades depurativas que si son utilizadas correctamente, pueden ser útiles para adelgazar. Lo importante es que consultes a tu médico, si tienes dudas con respecto a su consumo.

Fuente: aperderpeso.com

Arenaria

Existe una gran variedad de hierbas medicinales con distintas propiedades que favorecen la pérdida de peso. Tal es el caso, de las propiedades desintoxicantes de la arenaria, cuyos beneficios medicinales para adelgazar son contundentes. El té de arenaria puede hacer que tu dieta sea más efectiva.

Propiedades desintoxicantes de la arenaria:
  • A través de su acción diurética, esta hierba estimula la eliminación de líquido por parte del riñón.
  • Contiene mucílagos que al estar en contacto con el agua, dan sensacion de saciedad, quitando el hambre.
  • Tiene un efecto laxante, depurativo por su contenido en mucílago, gracias a esta sustancia mejora y aumenta el peristaltismo intestinal.
Por su acción desintoxicante, esta hierba es la ideal para complementar una dieta para adelgazar. Dos tazas diarias de té de arenaria serán suficientes para lograr los efectos deseados.

¿Cómo preparar la infusión de arenaria?
  • Deja hervir 1 litro de agua.
  • Apaga el fuego.
  • Coloca 25 grs de arenaria.
  • Deja reposar durante 5 minutos.
  • Cuela.
  • Tómalo a lo largo del día.
Incorpora esta infusión a tu dieta hipocalórica y te aportará todos los beneficios medicinales de la arenaria para adelgazar, logrando perder algunos kilos, en forma saludable.

Recuerda:
  • Que el té por sí sólo no te hará perder peso, debes complementarlo con una dieta hipocalórica y  actividad fisica para adelgazar.
  • El té ayudará a que tu pérdida de peso sea más rápida y efectiva.
  • Consulta a tu médico si tienes alguna duda.

Propiedades de la Arenaria

La Arenaria también conocida como Hierba turca, hierba de la orina, o de la piedra se da en suelos arenosos. Florece en primavera  y verano y posee efectos muy beneficiosos para el organismo.

Las propiedades diureticas o de eliminación de líquidos de la arenaria  son conocidas desde siglos atrás. Se usaba de forma tradicional para mejorar los cálculos urinarios, esas pequeñas arenillas que se formaban en el riñón. Muchas personas mayores recuerdan los beneficios de esta planta  por eso entre sus nombres comunes está el de “la hierba de la orina
  • Se puede tomar la arenaria en infusion, se prepara en un litro de agua y se deja hervir, se añaden unos 25 gr de arenaria  y se deja en reposo unos 5 minutos. Luego se cuela el liquido resultante y se puede endulzar al gusto o añadir miel
  • Si quieres hacer una cura depurativa puedes preparar mas cantidad e incluso añadirle una cucharadita de bicarbonato. De esta forma puedes ir tomándola durante todo el día.
  • Notarás que aumentan tus ganas de orinar y eliminarás muchas toxinas. Como ayuda para eliminar la retención de líquidos, si estás haciendo alguna dieta adelgazante, la arenaria puede ayudarte. La arenaria la puedes encontrar en herbolarios o centros de dietética.
Precauciones:
  • No tomes arenaria si estás embarazada, durante el embarazo hay que extremar las precauciones al no saberse los efectos sobre el feto. Consulta a tu médico antes de tomar arenaria  o cualquier otra hierba medicinal, es  mejor prevenir.

Fuente: viviendosanos.com

jueves, 4 de agosto de 2011

ACORUS CALAMUS


La raíz contiene la sustancia afrodisíaca y alucinógena llamada asarone. Basta mascar un trozo de cinco centímetros de raíz de ácoro para despertar, normalmente, ambas sensaciones.

La dosis depende de cada individuo y de las circunstancias particulares.

Después de recoger las raíces, se secan mediante calor lento o exposición al sol. Deben colocarse luego en un recipiente hermético y guardarlas en lugar fresco y seco.El ácoro se recomienda también para el tratamiento de cólico, asma y bronquitis.

En la India hay una tableta llamada Cachunde, que contiene raíz de ácoro, junto a otros afrodisíacos como el ambar gris, almizcle y ajenjo, y algunas piedras preciosas en polvo. Es vendida en la India y en China como estimulante sexual, contra las dolencias nerviosas y para “prolongar la vida”

Acoro, hierna natural


Nombre común: Ácoro.
Nombre científico:
Acorus calamus.
Energías y sabores:
neutro, amargo.
Virtudes tradicionales:
Estimula el sistema digestivo, facilita el tránsito intestinal, elimina las flatulencias y controla la acidez del estómago. Propiedades: estomacal, tónico del estómago, antiespasmódico.

Las tribus de indios americanos, lo empleaban como “antifatiga” de forma regular, y en dosis masivas en sus iniciaciones de guerreros, para adquirir el poder de videncia.

Lo emplean los hechiceros movos del Yunán (China) y los terapeutas indios ayurvédicos contra los trastornos digestivos, las bronquitis, el asma y las fiebres.

Los indios del Noroeste de los Estados Unidos mascaban esta raíz cuando recorrían largas distancias; las raíces grandes estaban consideradas alucinógenas. Se atribuye esta función psicoactiva a la asarona, según el bioquímico americano Richard Miller.


La acción digestiva de la raíz de ácoro se ejerce ante todo en el estómago contra la hiperacidez. Además, el ácoro estimula el funcionamiento del hígado y los intestinos. Trata a la vez el estreñimiento y las diarreas.

Está indicado en todos los problemas de: estancamiento mental, como los pensamientos obsesivos. Estimula el cuerpo y la mente excesivamente estáticos. Tranquiliza la mente excesivamente móvil de los nervioso y combate la depresión y la neurastenia. El ácoro “aumenta la sabiduría” y aviva la memoria. Según los médicos actuales, regulariza la acción de la glándula pituitaria y de la pinea. Desarrolla la percepción del Atma (alma).

No siempre es posible disponer de raíces frescas de ácoro. Si las encontramos, hay que lavarlas bien antes de mascarlas (1 sola raíz pequeña es suficiente, 1 o 2 veces al día, antes de las comidas). También puede prepararse un jugo vegetal machacando las raíces y exprimiendo luego el jugo a través de un paño de algodón.

Las raíces secas se consiguen en farmacias y herbolarios.

La decocción tradicional se prepara así:

  • Se cogen aproximadamente 10 gramos de raíces secas.
  • Se ponen a hervir en 2 tazas de agua, a fuego bajo y tapado, hasta que el liquido quede reducido a la mitad.
  • La taza resultante se bebe tibia en 2 tomas, antes de las comidas.

También puede prepararse en una maceración:

  • Se pone 1 cucharadita de café de raíces en 25 centilitros de agua y se deja en remojo toda la noche. Por la mañana, se cuela y se bebe tibia, en 2 tomas.

Las cápsulas de ácoro se consumen en dosis de 1 cápsula antes de las 2 comidas principales (con un poco de agua tibia o de tisana).

Fuente: vidasana.lapipadelindio.com

lunes, 11 de julio de 2011

Hierbas para el Hígado

Cada hierba ha sido cuidadosamente seleccionada por su grado de seguridad y su poder de desintoxicación en limpiar el hígado y la vesícula biliar. Aquí encontrará varias hierbas cultivadas orgánicamente y en estado salvaje. Creemos ver encontrado las mejores hierbas para mejorar la salud del hígado y la vesícula biliar. ¡Espero que les encante!

Corteza árbol de Borotutu en Estado Salvaje
(Cultivada bajo Condiciones Orgánicas)

Corteza árbol de Borotutu en Estado Salvaje

El árbol de Borotutu contiene muchos beneficios en su corteza. Ha sido utilizado por curanderos desde la antigüedad como un tónico para el hígado y la vesícula biliar al igual que una sustancia que nivela el aparato digestivo en general. En los países latino americanos, el borotutu posee efectos de limpieza para el estomago, tracto urinario y el baso.

La corteza árbol de bototutu ayuda en la purificación de la sangre, en asimilar los alimentos y a balancear las secreciones de las glándulas. En realidad, el contenido de antioxidantes encontrados en esta corteza de árbol ayuda proteger el cuerpo de las toxinas en nuestro alrededor como la polución, alcohol, estrés general, radiación, químicos tóxicos en nuestra agua, aire y productos.

Raíz Orgánica de Achicoria

Raíz Orgánica de Achicoria

Cultivada en el río Nilo por miles de años, la Raíz de Achicoria Orgánica tiene un largo y bien documentado historial como apoyo para los problemas del hígado que tiene la gente. De hecho, existe documentación que indica que los romanos usaban esta hierba para ayudar a limpiar la sangre. De manera similar, los egipcios eran conocidos por consumir la Raíz de Achicoria en grandes cantidades para limpiar el hígado y la sangre. Especialmente durante períodos de escasez de granos de café, las raíces rostizadas de Achicoria se han servido como una alternativa natural que no contiene cafeína. Cuando es mezclado con agua, la raíz orgánica de achicoria ayuda prevenir la ictericia y el engrandecimiento del hígado. También puede ayudar a resistir los cálculos biliares y las piedras del hígado.

Raíz de Diente de León Orgánico

Raíz de Diente de León Orgánico

El diente de león es una hierba perenne que es originaria de América del Norte y Europa. Usted puede considerar al diente de león como una especie de mata, pero sus raíces han sido utilizadas por muchos años para apoyar los procesos naturales de purificación del cuerpo, lo cual ayuda a tener una función óptima del hígado. A la gente que sufre un exceso de agua en el hígado debido a otros problemas de salud, la Raíz de Diente de León Orgánica también puede ayudar a eliminar el agua y mejorar la función normal del hígado.

La raíz de diente de león ayuda estimular la producción de bilis. Al producir más bilis el hígado se hace más eficiente en la eliminación de las toxinas del cuerpo y es más eficiente en digerir los alimentos y líquidos. La raíz de diente de león también puede ayudar a bajar la glucosa (los niveles de azúcar en la sangre), y proporciona alivio para la indigestión y acidez estomacal. Contiene vitaminas A, C, D, calcio, hierro, tiamina, potasio, y riboflavina.

Celandina Mayor Orgánica

Celandina Mayor Orgánica

La Celandina Mayor frecuente es usada para apoyar los programas de limpieza del hígado y la vesicular biliar por varias razones, directa e indirectamente, asociadas con estos órganos. Además, la Celandina Mayor Orgánica también es utilizada, a menudo, para ayudar a minimizar la acumulación de partículas extrañas en el hígado.

La celandina mayor fue utilizada por los griegos antiguos como un agente desintoxicante y por los romanos para limpiar la sangre. La celandina mayor estimula la bilis del hígado, apoya la producción de enzimas en las páncreas, puede ayudar a aliviar espasmos en vesícula biliar, ayuda prevenir dificultades respiratorios, y provee alivio para nauseas y otros síntomas de la indigestión.

Semilla de Leche de Cardo Mariano Orgánico

emilla de Leche de Cardo Mariano Orgánico

Un número de estudios sugieren que la Semilla de Leche de Cardo Mariano apoya el funcionamiento óptimo del hígado. Por ejemplo, la Semilla de Leche de Cardo Mariano puede promover la habilidad natural del hígado de regenerar tejidos conforme se desgastan. Incluso la Semilla de Leche de Cardo Mariano parece ser prometedora para estimular la habilidad del hígado de producir bilis y así lograr un mejor funcionamiento digestivo.

La semilla de leche lleva más de 2 mil años dando efectos positivos en el hígado y la vesícula biliar. La semilla de leche de cardo mariano también ayuda descomponer las grasas en los alimentos (para mejorar los niveles de colesterol), provee antioxidantes para combatir la acumulación de radicales libres, y ayuda en reducir la inflamación del hígado y la vesícula biliar.

Hoja de Menta Orgánica

Hoja de Menta Orgánica

La Hoja de Menta Orgánica ayuda a promover el flujo natural de bilis desde su hígado hasta la vesícula biliar. El aceite encontrado en la Menta (un híbrido de menta de agua y hierbabuena) también apoya el proceso digestivo en general. Como tal, la Hoja de Menta Orgánica puede ayudar a su hígado para que trabaje de manera óptima y permite que funcione con mayor efectividad. Promueve la eliminación de partículas extrañas en su cuerpo, ayuda en la digestión y ayuda calmar el estomago, relaja los músculos intestinales para reducir el dolor de los cólicos.

Cúrcuma Orgánica

Cúrcuma Orgánica

Al ofrecer fuertes efectos antioxidantes, la Cúrcuma Orgánica ayuda a remover toxinas del cuerpo. Como resultado de su efecto antioxidante, su hígado no tiene que trabajar tanto para filtrar la sangre y mantener su cuerpo saludable. Ayuda en reducir la inflamación ocasional, trabaja para promover la circulación de la sangre, apoya el crecimiento de la flora digestiva. Estudios demuestran que la gente puede ayudar a eliminar las toxinas del hígado y reducir la posibilidad de dañar el órgano con el consumo regular de cúrcuma.

Raíz de Acedera Amarilla Orgánica

Raíz de Acedera Amarilla Orgánica

La Raíz de Acedera Amarilla ayuda a eliminar sustancias extrañas que pueden sobrecargar el hígado y la vesícula biliar. Durante la revolución industrial, el uso de la hierba fue incrementado por tener el medio ambiente contaminado. La raíz de acedera amarilla también ayuda estimular evacuaciones pocas horas después de ser consumida. Provee hierro y promueve su absorción para una salud óptima. Apoya la vejiga, los riñones, la función del hígado, y ayuda reducir la inflamación e irritación del intestino. Al incrementar su producción de orina, la raíz de acedera amarilla ayuda a eliminar las toxinas de su cuerpo. El hierro, calcio, oxalatos, fósforo, taninos, y la vitamina C y A se encuentran el la raíz de acedera amarilla.

Chanca Piedra en Estado Salvaje

Chanca Piedra en Estado Salvaje

Con el “descubrimiento” reciente de esta planta bien conocida en la selva tropical del Amazonas, los curanderos han adquirido un poderoso aliado natural para ayudar a mantener una salud óptima de la vejiga, el riñón, la vesícula y el hígado. Tradicionalmente se cree que la Chanca Piedra promueve el esfuerzo normal de desintoxicación del hígado para purgar sustancias dañinas.† Para prepara el té de chanca piedra, utilice 3 a 5 vasos de agua hervida, agregue 1 cucharada de chanca piedra, y cocínelo lentamente por 15 minutos. Filtre la bebida y tómeselo cuando este de una temperatura buena.

Todavía no encuentran los químicos exactos o combinaciones exactas en la chanca piedra hace esta hierba completamente efectiva como suplemento para el hígado, pero la hierba se ha comprobado varias veces ser algo sumamente bueno para la salud del hígado.

† Por favor tenga en cuenta que la chanca piedra puede aumentar los efectos de los medicamentos para la diabetes, hipertensión, y los medicamentos diuréticos. Debido a su acción purgante, la chanca piedra no se debe utilizar durante el embarazo o la lactancia. Por favor consulte a su médico antes de tomar este o cualquier suplemento herbario.

Fuente: oxypowder.net

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina