Mostrando entradas con la etiqueta aromas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aromas. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Estresada? Aromas para relajarte

Un estudio científico publicado en la revista "Journal of Agricultural and Food Chemistry" demuestra que el olor a limón, a naranja, a albahaca, a mango, a lavanda, a canela y otras fragancias de origen vegetal modifican la actividad de los genes y la química sanguínea de tal modo que reducen los niveles de estrés.

Según cuentan el investigador Akio Nakamura y sus colegas japoneses, los humanos inhalamos los aromas de las plantas desde tiempos remotos para tratar de reducir la ansiedad, combatir las inflamaciones y la depresión, e inducir el sueño.

La mayoría de las sustancias empleadas con estos fines contiene linalool, un terpeno con un grupo alcohol cuya forma natural es común en muchas flores y plantas aromáticas. Su olor floral con un toque mentolado le confirió cierto valor para su uso en productos aromáticos. Presente en más de 200 plantas, a través del uso de ratas de laboratorio, Nakamura demostró que aspirar linalool reestablece los niveles elevados de neutrófilos y linfocitos que llevan al estrés a valores casi normales. Además, sus investigaciones revelan que inhalar esta sustancia reduce la actividad de más de 100 genes vinculados a la ansiedad y el nerviosismo. 

De qué se trata

En la aromaterapia contra el estrés se utilizan ciertos aceites esenciales que son extraídos de diversas hierbas, frutas, flores o raíces, que luego son calentados y, al evaporarse, emiten un aroma que ayuda a que el cuerpo se relaje y mejore el estado emocional y físico.

Otra técnica usada en esta terapia contra el estrés es la de hacer masajes con estos aceites esenciales aromáticos para favorecer la relajación. Debido a que en estado puro suelen ser muy concentrados, se diluyen en agua o aceite, para evitar que al aplicaos sobre la piel puedan quemarla o dañarla. Aunque su uso a través de las vías respiratorias no genera ningún tipo de riesgo.

¿Cómo funciona?

Las células olfativas están conectadas por prolongaciones nerviosas a nuestro cerebro. El sentido del olfato es el que nos expone continuamente a todo tipo de fragancias ambientales, y permite que nuestro cerebro quede bajo la influencia de distintos aromas. Así, es posible estimular y propiciar un beneficioso estado de relajación al olerlos.

Existen determinados perfumes que ayudan a liberar en el cerebro las substancias químicas que propician el estado "alpha". Este nivel relajado de las ondas cerebrales bloquea la sobre dosis de adrenalina, principal causante de los estados de nerviosismo.

Así, determinadas esencias se convierten en aliadas naturales, económicas y sencillas con las que procurarnos un saludable estado mental y emocional, además de convertirse en un verdadero regalo para los sentidos.

Opción hogareña

Una manera fácil y rápida de beneficiarnos de estas fragancias es verter unas gotitas de alguno de los aceites en una bañera con agua caliente y sumergirnos en esta. El aroma del aceite impregnará el vapor de agua y nos penetrará a través de las vías respiratorias para desplegar sus beneficiosos efectos terapéuticos.

A cada aroma, un sentido

* El aroma del café es uno de los olores que estimula la producción de antioxidantes que debilitan los estados de ansiedad, algo muy contrario al resultado que brinda al ingerirlo.

* La esencia de vainilla nos proporciona una relajación muy beneficiosa que invita, de forma natural, a disfrutar de un sueño saludable y reparador.

* El lirio del valle estimula la aparición de las ondas alpha para liberarnos de la irritabilidad y la ansiedad.

* El jazmín, el laurel, el sándalo, la lavanda y la rosa, reconocidos por sus propiedades relajantes, pueden regalarnos un estado saludable con su agradable fragancia. Es una forma más sencilla y natural de mitigar los procesos de estrés y ansiedad.

* Los aromas de la miel y el ciprés mejoran la concentración y alivian la tensión al optimizar la capacidad de percepción de los sentidos.

* La  menta ayuda a despejar la mente y fomenta el desarrollo de la creatividad y de la imaginación.

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

sábado, 14 de marzo de 2009

Los vinos ya tienen su primera sala de aromas



MENDOZA.-

Los enófilos disponen desde ahora de una original herramienta para desarrollar su afición: una sala de los aromas del vino que puede ser empleado como un campo de entrenamiento para ampliar su sensibilidad olfativa.



Se trata de la primera instalación en su tipo de toda América del Sur cuyo fin es identificar, memorizar y relacionar los aromas del vino para agudizar la detección de las virtudes y defectos del producto. La acaban de inaugurar en la bodega de capitales españoles Belasco de Baquedano, situada en Cobos 8260, de Luján de Cuyo, emplazada en medio de 70 hectáreas de un viñedo centenario de la variedad malbec al pie de la cordillera. Se encuentra en un espacio de 300 metros cuadrados en cuyo perímetro hay 46 tubos de acrílico, con un enrejado en su parte superior por el que el visitante puede inhalar las más frecuentes expresiones aromáticas de vinos. Están divididos en aromas primarios (procedentes del fruto), secundarios (originarios en la fermentación) y terciarios (asociados con la guarda y el añejamiento). Al mismo tiempo se agrupan en las categorías floral, frutal, vegetal, láctica, química, animal, balsámica, especiada y hasta en los defectuosos. Así se pueden inspirar fragancias propias de ciertos vinos como miel, limón, fresas, ciruelas, almendras, menta, manteca, vainilla, cedro, café, humo, tomillo y anís. También se brindan orientaciones para advertir defectos del vino como olores a hongo, vinagre y tapón de corcho. "Nuestro objetivo es profundizar en la cultura del vino y ayudar a disfrutar más y mejor de nuestros vinos cuando los deguste", dice una de las consignas de la sala de aromas. El titular de la firma creada en 2004, Juan Ignacio Belasco, definió la sala como "un proyecto didáctico para ayudar a la gente que a veces habla de vino sin conocer mucho". Pero el empresario quiere que este servicio sea algo más que un atractivo del turismo. Ofreció a la Municipalidad de Luján de Cuyo visitas guiadas gratuitas para todas las escuelas del departamento a fin de que los niños y los adolescentes se familiaricen con la industria vitivinícola y la cultura del vino.




Fuente: lanacion.com

jueves, 12 de febrero de 2009

Perfumista del vino francés enseñó técnicas de olfación en Mendoza


La idea de describir un vino remonta a un vocabulario fuera de lo común, con aromas no tan cercanos al consumidor estándar. En Mendoza, un famoso perfumista del vino enseñó a técnicos cómo hacer olfación con un lenguaje que sea entendido por todos.

Muchas veces, cuando una persona escucha a otra hablar sobre vinos y sus descriptores se siente un poco confundido, porque el lenguaje que se utiliza parece alejarse mucho de la realidad química y física presente en el vino y se acerca más a un discurso poético, donde lo científico tiene muy poca entrada.
Lo cierto es que los aromas, en su mayoría, son conglomerados de moléculas que se manifiestan de diferente forma en función de pequeñas variaciones en su estructura, los cuales nos recuerdan a ciertos aromas. En función de esto, la descripción del vino debería ser exclusivamente técnica.

Por esta razón estuvo en Mendoza Alexandre Schmitt, un famoso perfumista del vino que trabaja sobre el análisis sensorial de los vinos para expertos, en donde propone una forma científica de analizar los aromas a través del sentido de la nariz sobre un lenguaje objetivo y común.

"Los aromas dentro del mundo del vino pueden ser muy amplios. Uno de los principales errores que cometen los técnicos a la hora de describir un vino es tener una idea visual del aroma pero no un descriptor olfativo del mismo", indicó a FINCAS el experto Alexandre Schmitt. Además, agregó que "en las bodegas que asesoro trato de que tanto los técnicos como los enólogos tengan un idioma común específico para poder realizar blends de lotes de vino y poder describir a los vinos".

En cuanto a las descripciones que se realizan sobre los aromas del vino, el especialista, que asesora a importantes bodegas francesas como Chateau Petrus, Margaux e Yquem (las cuales tienen los vinos más caros del mundo), dijo que "muchas veces las personas realizan una descripción poética del vino, que corresponde a una percepción personal sobre el vino. Existe un lenguaje objetivo sobre el vino y su correspondencia con las palabras. La olfación es un sentido que se tiene que entrenar de por vida para poder memorizar los aromas y distinguirlos abiertamente".

Schmitt no sólo trabajó en la provincia, sino que también estuvo en Chile donde realizó actividades con distintos representantes de importantes bodegas como: Viñedos Córpora, San Pedro, Morandé, Bisquertt, Haras de Pirque y Viña Santa Cruz. En su charla dejó abierta la posibilidad de volver a nuestro país durante el segundo semestre de 2009.

Sesiones de olfación
El lunes y martes pasados, Schmitt llevó adelante dos sesiones de olfación en donde buscó que los participantes pudieran adquirir un lenguaje común, técnico y objetivo sobre la descripción olfativa de los vinos.

Las sesiones de olfación fueron dirigidas a enólogos, viticultores, agrónomos, sommeliers, dueños de bodegas y empresarios que se encuentren participando activamente en el mundo del vino. Entre los participantes estaban Alejandro Darago, de Vino del Sol; Carlos Vásquez, de Altos Las Hormigas; Emilio Osvaldo Selada, de Bodegas Santos; Sebastián Zuccardi, de Bodega Zuccardi; María Laura Ortiz, de Aromas de Cocina; Mariana Onofri, de Vines of Mendoza; Francisco Martínez, Valentín y Ricardo Stradella Bianchi, de Casa Bianchi y Luis Cabral de Almeida y Germán Berra Anastasi, de Finca Flichman.

"El objetivo de organizar este tipo de eventos técnicos en Mendoza es lograr abrir nuevas oportunidades de apertura de mercados para los vinos de Argentina, ya que la olfación es una técnica que permite dar un gran valor agregado a las bodegas en el largo plazo", señaló el organizador, Maximiliano Morales, de Andes Wines.

Las sesiones de olfación tienen un propósito doble: estructurar el universo olfativo y enseñar a describir los olores con la utilización exacta de la riqueza del vocabulario a nuestra disposición.

Fuente: Esta nota fue publicada por el Suplemento Fincas, de Diario Los Andes.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina