Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Torta de zanahoria


Ingrediente:
1 kg de zanahorias peladas y sancochadas
3 tazas de azúcar
2 cdas de mantequilla derretida
2 tazas de harina
12 cdas de leche
1 taza de pasas

Procedimiento:

Primero licue las zanahorias con la leche, cuando este bien licuado, agregue el azúcar, la mantequilla y la harina, mezcle muy bien y finalmente añada las pasas.
Vierta esta mezcla en un molde engrasado y enharinado y lleve al horno por 30 minutos aproximadamente a 350º. Retire del horno y desmolde cuando esté casi fría.

Esta torta puede hacerse integral, sustituyendo la azúcar por miel de panela, la harina por harina integral y agregando solo 2 cucharadas de leche.

TORTA MELOSA Venezuela


Ingredientes:
1 Taza de pan rallado
1 taza de queso blanco rallado
2 tazas de azúcar
2 cdas de mantequilla derretida
1 litro de leche
5 huevos
1 cdta de vainilla
1 golpe de ron (opcional)

Procedimiento:

En un bol vierta la leche y agregue el pan, el queso, el azúcar y la mantequilla, bata bien y agregue las claras de huevo a punto de nieve y las amarillas muy bien batidas, por último agregue la vainilla y el toque de licor.

Vierta la mezcla en un molde engrasado y enharinado y lleve al horno a 350º por 30 minutos, luego apáguelo y deje la torta enfriar dentro con la puerta del horno abierta.

lunes, 28 de febrero de 2011

Pabellón Criollo


El Pabellón Criollo es el orgullo nacional de la gastronomía venezolana. Sus ingredientes son las caraotas negras fritas, la carne desmechada acompañada de arroz blanco y plátano frito.

Ingredientes:

  • ½ kg de falda de ternera
  • 1 cebolla picada pequeña
  • 2 dientes de ajo machacados
  • Cilantro picado,
  • ½pimiento rojo, lavado sin semillas y cortado pequeño
  • 2 tazas de tomate pelado sin piel y picado fino
  • 1 taza de café de arroz por persona
  • 500 grs de caraotas negras (porotos negros)
  • 3 platanos maduros
  • 1 cubito de caldo y sal

Elaboración:

Paso 1: Por un lado se hierve en agua con sal el arroz hasta obtener su punto, algunos aromatizan el arroz con ajo y cebolla o bien con un chorro de aceite.

Paso 2: Por otro lado, poner en remojo durante por lo menos 4 horas antes de cocer las caraotas en agua hirviendo con cochinillo ahumado para darles sabor hasta que estén blandas. Luego se fríen con picante al gusto o comino en aceite de oliva bien caliente. Al retirar se le agrega papelón rallado o azúcar negra.

Paso 3: La carne se cuece en abundante agua con media cebolla y sal. Solo entre 30 a 40 minutos para ablandar la carne. Retirar del caldo(reservar no tirar) y dejar enfriar para poder desmechar con los dedos.

Paso 4: En una sartén se sofríen los ajos, la cebolla, el cilantro, el pimentón, el celery, es decir, todo menos los tomates. Agregar la carne desmechada y freír un poco. Por último poner los tomates y sofreír un poquito más. Se incorpora el cubito de caldo desmenuzado y poner dos tazas de agua. Se retira del fuego cuando encontremos la carne hecha a nuestro justo. Y las rodajas de plátanos se fríen en aceite.

Trucos, secretos y variantes para el Pabellón criollo:

Los distintos ingredientes se acomodan en el plato de forma tal que se distingan los colores propios de cada preparado. Por un lado las negras caraotas, el blanco nieve del arroz y el color de la carne desmechada.

Gastronomia venezolana

La comida venezolana viene marcada por su historia cultural degenerando así en una mezcla de guisos africanos, europeos y aborígenes.

En los platos venezolanos no faltará el arroz, los plátanos fritos ni la carne, la cuál más hacia el oriente del país vendrá sustituida por el pescado o frutos de mar.

La esencia de la comida venezolana esta basada en granos (maíz, caraotas, arbejas, lentejas, etc), tubérculos (yuca, ñame, ocumo, papa etc), plátanos, y guisos de carnes.

Si usted visita esté país no puede dejar de probar:

Las arepas

Son como el pan para los venezolanos en general, están hechas de harina de maíz y se rellenan con perico (huevos revueltos), carnes, pollo, jamón, queso, salchicha, cangrejo, pulpo, etc. Esto dependiendo de su preferencia.

Empanada

Son típicas del oriente del país (Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre), son hechas también de harina de maíz, pero esta ves con un ligero toque dulce y fritas. Las encontrará rellenas de cazón, queso, plátanos, carne mechada, pollo, jamón y pabellón.

Cachapa

Una torta de 2 centímetros de grueso, hecha a base de maíz dulce la cual se puede comer sola con mantequilla o acompañada de queso de mano o queso guayanés.

Pabellón Criollo

Es el plato típico del país, esta conformado por arroz blanco, carne mechada, plátanos fritos y caraotas negras.

El Quesillo

Es un dulce tradicional hecho a base de huevos, leche, leche condensada, vainilla, un toque de ron y caramelo.

Dulce de Lechosa

Hecho a base de lechosa o papaya verde, con clavos especies bañado con un almíbar.

Otros platos típicos de la gastronomía venezolana son:

El Cazabe, el cuál es el pan de los aborígenes, hecho a base de Yuca (un tubérculo como la papa), sin sal y rico en fibra.

La Hallaca, es el plato típico de navidad. Esta compuesto de una masa de maíz, la cual se estira hasta formar una torta delgada, encima se le coloca un guiso a base de carne de res, pollo y cochino, cebolla, pimentón, aceitunas, pasitas, un pedacito de gallina, y un poco de encurtidos. Luego esta masa con todos los ingredientes dentro es envuelta y cubierta con hojas de plátanos, para proceder a cocinarla en agua hirviendo por aproximadamente una hora.

Todos estos platos vienen acompañados de suculentos jugos naturales a base de frutas tropicales tales como: mango, lechosa ó papaya, naranja, limón, cambur, coco, parchita, melón, piña, guayaba, pomarrosa, entre otros. Otras bebidas típicas venezolanas son: el papelón (una melaza que se obtiene procesando la caña de azúcar) con limón y el jugo de caña de azúcar con limón.

La cerveza venezolana por tradición es la Polar, sin embargo actualmente existen otras marcas que han entrado en el mercado apoderándose de parte de los consumidores tal es el caso de la Brahma y la Regional.

El ron venezolano también es conocido a nivel internacional, por su exquisito aroma y su excelente bouquet, los más famosos son: el Pampero (siendo el aniversario el mejor de todos), la Gran Reserva, el Cacique y el Diplomático y Santa Teresa.

En los últimos años se ha iniciado también la producción de vino venezolano, estos son vinos frescos y ligeros, con aromas frutales; han sido diseñados para tomar en el trópico, las uvas con las que son realizados tienen concentraciones de azúcar muy bajas y por tanto el nivel de alcohol no es muy fuerte.

Por su gran historia cafetera la bebida caliente más tomada es el café, el cual es cultivado en las plantaciones del país. Luego de una suculenta comida, un "guayoyito" (café negro claro) le ayudará a hacer la digestión.

En esta sesión de gastronomía venezolana no podemos dejar de mencionar el preciado cacao venezolano, reconocido a nivel internacional por su aroma y sabor, el más producido en Venezuela es el denominado Theobroma criollo, el cuál es utilizado para hacer chocolates de muy alta calidad.

Alfajores Venezuela


Ingredientes:
1 taza de nevazúcar (azúcar glass)
2 ½ tazas de maicena
1 ½ taza de harina de trigo
3 cdtas de polvo de hornear
1 taza de manteca vegetal
3 yemas de huevo
2 cdas de vainilla, brandy o ron
1 cdta de cáscara de limón rallada
Para rellenar, arequipe o mermelada al gusto

Procedimiento:
Cierna la harina, la maicena y el polvo de hornear y reserve, en un recipiente.

Aparte mezcle la manteca con la nevazúcar y las yemas de huevo, una a una, mezcle continuamente y finalmente añada los aromatizantes.

Luego incorpore poco a poco la harina y la ralladura de limón, forme una masa y lleve a una mesa de trabajo, espolvoree con harina y estire hasta que tenga ½ cm de espesor.

Corte medallones que tengan 4 cms de diámetro, coloque en una bandeja previamente engrasada y hornee por unos 15 minutos a temperatura moderada, al estar listos déjelos enfriar y úntelos con la delicia escogida, péguelos y maquíllelos espolvoreándoles nevazúcar o pasándole los bordes untados por coco rallado.

Bebidas típicas de Venezuela


El calor del trópico, y el aporte de las culturas europea y africana, determinaron las tradiciones por las que se rigen los venezolanos a la hora de alzar sus copas, o degustar una bebida caliente

Venezuela posee un clima caluroso la mayor parte del año, sólo durante los meses de noviembre, diciembre y enero, la temperatura desciende un poco, refrescando las fiestas de pascua y fin de año. Por esta razón, predominan las bebidas frías, con y sin alcohol, que refrescan y amortiguan un poco, la permanente sensación de sed y calor. Estas son las de mayor demanda:

Cerveza

Es la bebida que más se consume en el país. Posee un sabor ligeramente amargo y se obtiene de la cebada o cereales similares, que se fermentan y se mezclan con agua y aromatizantes. Hay diferentes maneras de procesar esta bebida, para darle sabores y aromas diferentes, posee en promedio, 5 grados de alcohol, es espumosa y gracias a su óptima conservación, se produce y transporta en cualquier época del año.

Ron

Propio de otros lugares, este licor de sabor fuerte, se produce en Venezuela desde hace al menos tres siglos, por lo que se considera parte de la cultura e idiosincrasia nacional. Existe toda una industria de elaboración y comercialización de esta bebida, sin embargo, el procedimiento de elaboración continúa siendo artesanal. La materia prima es la caña de azúcar, convertida en melaza, mezclada con alcohol y el producto es el ron, que se vierte en barriles de madera (roble) para ser añejado.

Según el tiempo de maduración, se obtienen diferentes tipos de rones: El ron blanco, de poca maduración; el ron añejo, el que más se consume, de un año o más de permanencia en barriles, de allí su olor y sabor, y el ron viejo, cuya maduración pasa de los tres años, resultando un líquido oscuro de fuerte sabor y olor a madera. En la actualidad se exporta el 58% de la producción de rones venezolanos.

Ponche Crema

Con una receta de familia, a mediados de 1900, se inició la producción y comercialización de un ponche que por su textura cremosa y dulce, se popularizó de inmediato entre la población femenina y los jóvenes de la sociedad caraqueña de principios del siglo XX. El abanderado de la fórmula, era un joven perfumista de nombre Eliodoro González, y desde entonces, ha pasado por cuatro cinco generaciones de la familia González, hasta la fecha.

La base del ponche crema se prepara con leche, huevos y ron, y se le agregan algunos otros ingredientes como vainilla y nuez moscada. Se consume durante cualquier época del año, pero es en las festividades navideñas, donde se luce como bebida emblemática de Venezuela. Posee un alto valor calórico y es considerado un postre líquido.

Chicha

Común en toda América del Sur y América Central, la chicha es una bebida heredada de los indígenas, cuya preparación varía según los países y regiones del continente. En Venezuela se distinguen dos tipos: La chicha criolla, que se prepara y consume en los estados centrales y no contiene alcohol, y la chicha andina, que como indica su nombre, se elabora en los estados de la cordillera de los Andes.

La chicha criolla lleva arroz que se cocina con ramas de canela, o concha de limón y azúcar, debe quedar espesa, y se sirve con bastante hielo. La chicha andina se obtiene a partir de la mezcla del grano de maíz molido, mezclado con guarapo de piña, luego se deja un tiempo para que fermente, y se le añaden algunas especies como clavo dulce, guayabitas del Perú y otros.

Ron de Ponsigué

Al igual que la chicha, el ron de ponsigué es común a otros países de la región. Debe su nombre a una fruta pequeña y silvestre parecida a la cereza, que se da en muchas regiones de clima cálido. Esta bebida se produce por maceración de la fruta en ron, y a gusto particular pueden añadirse especias como canela, nuez moscada. También se macera en aguardiente. La maceración se lleva a cabo durante un año como mínimo, en un sitio oscuro, algunos productores entierran las botellas para obtener mejores resultados.

La Tizana

Es una preparación nutritiva y refrescante, elaborada a base de frutas como piña, fresas, manzanas, uvas, mango, naranja, lechosa o papaya, mezcladas todas con jugo de limón, granadina y mucho hielo. Por tradición, suele servirse en un tazón o recipiente grande con cucharon, en eventos como fiestas infantiles, cumpleaños, bautizos y todas aquellas celebraciones con presencia de niños y jóvenes.

Sincretismo cultural y religioso

Otras bebidas típicas de Venezuela son las famosas guarapitas, tan variadas, como regiones hay en el país. Son creaciones artesanales producto de combinar frutas cítricas con aguardiente claro y otros licores. Por ejemplo, la guarapita de parchita o maracuyá, se obtiene del jugo de la fruta endulzado, al que se le agrega licor de anís y abundante hielo picado en trozos pequeños. En las zonas costeras, donde se asentó gran parte de la población africana traída por los españoles, es común el consumo de estos licores, para acompañar las festividades religiosas tradicionales, al ritmo de los tambores.

Aromas y sabores cultivados

Cuando se habla de bebidas típicas de Venezuela, no puede dejar de mencionarse el café venezolano, de alto consumo en el país y el chocolate casero, elaborado a partir de cacao de excelente calidad, que se cultiva desde la colonia, y se exporta a con éxito.

Fuente: libroderecetas.com

Breve introducción sobre la la gastronomía venezolana


Se destacan en la zona de la costa e islas los pescados y mariscos a la parrilla aderezados con distintas salsas; en las zonas de montaña o andina encontramos las piezas de caza muy apreciadas por los turistas y las delicias con truchas; en las llanuras las carnes y por último la zona occidental y la caraqueña sorprende el uso del coco como manjar inigualable, donde conviven lo salado y picante con lo agrio propio del sabor agridulce aportado por el coco y las frutas como ingrediente de muchísimos platos.

Las Sopas: Como la Olleta de Gallo o de res o de pescado o de vegetales, Sopa de Quimbombó, Sopa de Caraotas Negras, Pizca Andina, el Arroz con Chipi Chipi (arroz con sabor a mar), el Arroz Aguao se acompaña con Auyamas, el Chungute (con arvejas secas molidas y tostadas), etc.

El plato Nacional: El Pabellón Criollo o Caraqueño es el plato representativo de la ciudad de Caracas. Ha sido reconocido como el plato nacional, se destaca por el equilibrio entre su intenso sabor, colorido y aroma único de su tierra. Sus ingredientes principales son la carne de falda de res mechada o rellena de caraotas negras acompañada de plátano frito y arroz blanco.

El Pan de Jamón es el plato por excelencia de las cenas de noche buena, consiste en un pan enrollado como un brazo de gitano relleno de jamón, pasa y aceitunas.

Otro plato a tener en cuenta es el Sancocho de Gallina acompañado con de Guasacasaca (salsa a base de aguacates y otros ingredientes utilizada para acompañar carnes, pollo, empanadas, etc.)

Dentro de los pescados "el Pargo" y "el Carite" son los más consumidos, son pescados con sabores fuertes parecidos a la caballa.

Hallaca y Arepas: Indiscutibles emblemas de la cocina venezolana. La Hallaca es el plato más elaborado para las mesas navideñas, su elaboración es netamente hogareña y en familia, es muestra de una tradición que se mantiene. Consiste en una masa de maíz coloreada con Onoto rellena de un guiso (los ingredientes varían de acuerdo a la región) y todo envuelto en hojas de plátano con detalles de adornos. Las Arepas son como el pan de todos los días para los europeos, se comen en el desayuno, en las comidas o a toda hora. Hay infinidad de variaciones (Arepas con queso, Arepas con ajonjolí, etc.) y se sirven calientes acompañadas de distintos rellenos desde caraotas, suero de leche, quesos, mantequillas, etc. Están elaboradas con harina de maíz y agua con sal, se asan en el budare o plancha de acero y las más pequeñas se fríen. Infaltables en el desayuno venezolano.

La Cachapa es como una tortilla o panqueque de harina de maíz, agua y azúcar que se dobla por la mitad previo relleno de queso blanco. Se la puede acompañar con unas gotas de miel.

Los Tequeños son los famosos pasapalos de queso cubiertos por una masa que se fríen en aceite caliente para dorar y derretir el queso. Son los preferidos de los niños.

El Casabe puede sustituir el pan en cualquier mesa venezolana. No se destaca por su sabor, resulta un poco insípido y se realiza con la harina extraída de la yuca.

Los dulces: Gracias a poseer el mejor cacao del mundo, las tortas de chocolate resultan una verdadera tentación. Torta de Chocolate Oscura, Negro con camisa, Torta de Naranja y Chocolate, Torta Negra, los Negritos, Pudín de chocolate, Trufas de Chocolate, etc. Otras delicias: Torta de jojoto, Torta de queso, de guanábana, Torta bejarana, Torta melosa, el quesillo, el Bien Me Sabe, los Golfiados, los buñuelos, , etc.

Los dulces: Dulce de ciruela, de membrillo, de coco y leche, leche cortada, de lechosa, etc.

Bebidas Venezolanas: La cocada, Chicha de Arroz, Ponche de crema, Guarapo, Pondengué, Carato, Canelita, etc.

Fuente: euroresidentes.com

Gastronomia de Venezuela

La gastronomía de Venezuela se caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. En la actualidad, es una fusión de la tradicional cocina indígena con influencias de países europeos como España, Italia y Francia. Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.

Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los recursos agrarios y a la cultura propia del pueblo venezolano, cada región ha aportado, además, sus propias variantes a los platos tradicionales de la gastronomía de Venezuela, lo que da a aquél que la visite una inmensa variedad de posibilidades.

Los venezolanos ponen un especial énfasis en los postres y platos dulces, que por lo general presentan una suave combinación de sabores.

Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es dejarse llevar por un mundo de perfumes y sabores inolvidables. Cada plato de esta colorida gastronomía lleva consigo una porción de la historia venezolana donde, en cada nueva creación, se siente la raíz de sus antepasados: los indios, con sus especias y sabores tan particulares.

En la zona oriental de Venezuela predomina el consumo de pescado, mariscos, langosta, papas, maíz y carne de vaca; mientras que en la zona occidental, donde predominan influencias europeas e indígenas, hay una tendencia hacia el consumo de carnes (cabra y conejo) y quesos.

Por otra parte, en el centro del país, la alimentación es más variada aunque, por tratarse de una zona agraria, hay un gran consumo de pollo, pescados, carne, ensaladas y arroz. En la región andina, los productos más consumidos son el pollo, la carne de res, la papa, el trigo y los tubérculos.

Por último, en la región de los llanos venezolanos la alimentación se centra en el consumo de carne de vaca y animales salvajes que suelen ser cazados en la zona y se preparan asados o a la parrilla. En esta región también hay una gran demanda de productos lácteos.

Los vegetales en general, como patatas, calabazas o berenjenas, suelen consumirse a lo largo y ancho del país y son un acompañante típico en la gastronomía de Venezuela.

En cuanto a las bebidas venezolanas, en el país se puede degustar la cocada, una bebida fresca sin alcohol, que es muy consumida en la región oriental de Venezuela, donde hay una alta producción de coco.

Otra bebida no alcohólica es la chicha criolla, un refresco preparado con arroz y leche de vaca al que se le añade canela y leche condensada y se sirve con hielo. Esta bebida típica venezolana es fácil de conseguir ya que suele ser vendida en la calle por vendedores ambulantes a los que se conoce como “chicheros”. La chicha puede encontrarse en distintas variantes dependiendo la región del país.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, Venezuela es famosa por las variedades de licores que se identifican por su aroma y sabor. Desde cócteles hasta aguardiente, las bebidas alcohólicas en Venezuela suelen obtenerse naturalmente y se fabrican de manera artesanal. Un aguardiente típico es el "Miche", una bebida fuerte que se toma en la región andina y es obtenido de la panela para luego ser destilado. Otras bebidas que se fabrican en Venezuela son la cerveza, conocida por su excelente calidad, su aroma y su sabor, y vinos con aromas suaves y frutales que se empezaron a producir en el país en los últimos tiempos.

Fuente: 101viajes.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina