Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de febrero de 2011

Breve introducción sobre la la gastronomía venezolana


Se destacan en la zona de la costa e islas los pescados y mariscos a la parrilla aderezados con distintas salsas; en las zonas de montaña o andina encontramos las piezas de caza muy apreciadas por los turistas y las delicias con truchas; en las llanuras las carnes y por último la zona occidental y la caraqueña sorprende el uso del coco como manjar inigualable, donde conviven lo salado y picante con lo agrio propio del sabor agridulce aportado por el coco y las frutas como ingrediente de muchísimos platos.

Las Sopas: Como la Olleta de Gallo o de res o de pescado o de vegetales, Sopa de Quimbombó, Sopa de Caraotas Negras, Pizca Andina, el Arroz con Chipi Chipi (arroz con sabor a mar), el Arroz Aguao se acompaña con Auyamas, el Chungute (con arvejas secas molidas y tostadas), etc.

El plato Nacional: El Pabellón Criollo o Caraqueño es el plato representativo de la ciudad de Caracas. Ha sido reconocido como el plato nacional, se destaca por el equilibrio entre su intenso sabor, colorido y aroma único de su tierra. Sus ingredientes principales son la carne de falda de res mechada o rellena de caraotas negras acompañada de plátano frito y arroz blanco.

El Pan de Jamón es el plato por excelencia de las cenas de noche buena, consiste en un pan enrollado como un brazo de gitano relleno de jamón, pasa y aceitunas.

Otro plato a tener en cuenta es el Sancocho de Gallina acompañado con de Guasacasaca (salsa a base de aguacates y otros ingredientes utilizada para acompañar carnes, pollo, empanadas, etc.)

Dentro de los pescados "el Pargo" y "el Carite" son los más consumidos, son pescados con sabores fuertes parecidos a la caballa.

Hallaca y Arepas: Indiscutibles emblemas de la cocina venezolana. La Hallaca es el plato más elaborado para las mesas navideñas, su elaboración es netamente hogareña y en familia, es muestra de una tradición que se mantiene. Consiste en una masa de maíz coloreada con Onoto rellena de un guiso (los ingredientes varían de acuerdo a la región) y todo envuelto en hojas de plátano con detalles de adornos. Las Arepas son como el pan de todos los días para los europeos, se comen en el desayuno, en las comidas o a toda hora. Hay infinidad de variaciones (Arepas con queso, Arepas con ajonjolí, etc.) y se sirven calientes acompañadas de distintos rellenos desde caraotas, suero de leche, quesos, mantequillas, etc. Están elaboradas con harina de maíz y agua con sal, se asan en el budare o plancha de acero y las más pequeñas se fríen. Infaltables en el desayuno venezolano.

La Cachapa es como una tortilla o panqueque de harina de maíz, agua y azúcar que se dobla por la mitad previo relleno de queso blanco. Se la puede acompañar con unas gotas de miel.

Los Tequeños son los famosos pasapalos de queso cubiertos por una masa que se fríen en aceite caliente para dorar y derretir el queso. Son los preferidos de los niños.

El Casabe puede sustituir el pan en cualquier mesa venezolana. No se destaca por su sabor, resulta un poco insípido y se realiza con la harina extraída de la yuca.

Los dulces: Gracias a poseer el mejor cacao del mundo, las tortas de chocolate resultan una verdadera tentación. Torta de Chocolate Oscura, Negro con camisa, Torta de Naranja y Chocolate, Torta Negra, los Negritos, Pudín de chocolate, Trufas de Chocolate, etc. Otras delicias: Torta de jojoto, Torta de queso, de guanábana, Torta bejarana, Torta melosa, el quesillo, el Bien Me Sabe, los Golfiados, los buñuelos, , etc.

Los dulces: Dulce de ciruela, de membrillo, de coco y leche, leche cortada, de lechosa, etc.

Bebidas Venezolanas: La cocada, Chicha de Arroz, Ponche de crema, Guarapo, Pondengué, Carato, Canelita, etc.

Fuente: euroresidentes.com

Economia venezolana


Las actividades económicas venezolanas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.

En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo XX Se ha tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón, cemento, bauxita y productos no convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros. Creciente importancia van tomando las actividades turísticas.

El país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través del trabajo de su población económicamente activa, estimándose que la fuerza laboral comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515 están ocupadas.

Mejores niveles educativos y de capacitación laboral deberán acrecentarse para cubrir el alto y sostenido aumento de la fuerza de trabajo. Venezuela podría incorporar muchas más personas a esta fuerza de trabajo, pues se reconocen a 5.545.000 personas inactivas, de quince y más años de edad, entre las cuales hay importantes sectores de jóvenes sin estudiar ni trabajar, y adultos inactivos.

El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la distribución de la población activa. En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución poblacional en las actividades económicas laborales, lo que obstaculiza un auténtico desarrollo moderno al estar exageradas las actividades del sector terciario. Destaca el alto porcentaje de personas dedicadas a servicios comunales, sociales y personales, con el 27% dedicado al comercio, restaurantes y hoteles; el 22%, al transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 6%, en establecimientos financieros, seguros, bancos, bienes inmuebles y servicios empresariales. En síntesis, el 61 % de la población ocupada trabaja en actividades terciarias.

En cambio, sólo el 23% de la población ocupada se desempeñña en las actividades secundarias: 14% en industrias manufactureras; 1 % en electricidad, gas yagua; 8% en la construcción. A su vez, el sector primario ocupa apenas el 16% de la poblacióón trabajadora: el 15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos, minas y canteras.

Fuente: gobiernoenlinea.ve

Venezuela se descuelga del éxito latinoamericano


Que Latinoamérica se encuentra ante la posibilidad de protagonizar una gran historia de éxito económico en los próximos años es un análisis ya ampliamente compartido.

Pero entre los grandes países Venezuela corre serio peligro de perder ese tren. En el gigante caribeño, "el deterioro del tejido productivo y la dependencia y el endeudamiento externos disminuyen el crecimiento potencial y aumentan la probabilidad de nuevas crisis", según afirma un nuevo estudio económico sobre la región latinoamericana realizado por la asesoría madrileña Solchaga Recio & Asociados Es el último informe especializado en confirmar la tesis de que 12 años de chavismo están a punto de situar a Venezuela en un punto de no retorno económico.

Las perspectivas de Venezuela para este año arrojan una asfixiante inflación del 28%, más del doble que el siguiente de los países grandes, Argentina (11,2%). En línea con las previsiones de organismos como la CEPAL de Naciones Unidas, el informe sitúa a Venezuela como el único gran país latinoamericano que terminó 2010 en recesión (PIB de -1,9%) frente al crecimiento de 6% de media en la región. Para este año, con la recuperación económica consolidada, según el estudio, Venezuela crecerá un 1,4% frente a una media en Latinoamérica del 4,3%.

"El problema económico de Venezuela es fruto de la crisis política", afirma Jonás Fernández, director del Servicio de Estudios de Solchaga Recio & Asociados. "Durante la década de Hugo Chávez se ha deprimido la inversión privada nacional y se han metido en una especie de enfermedad holandesa con el monocultivo del petróleo", un sector que "desde que fue nacionalizado, se ha convertido en un instrumento del Gobierno", añade.

Aparte, Fernández explica que el Gobierno de Hugo Chávez ha mantenido la divisa apreciada, por lo que "hay una sustitución de producción nacional por importaciones". La economía se mantiene gracias a los precios altos del petróleo, opina este experto, aunque la gestión gubernamental ha hecho caer la producción y este salvavidas puede no durar mucho tiempo. "Llevo años sorprendiéndome cada vez que aguanta un año más", dice Fernández, quien ve a Venezuela en "una situación crítica". Políticamente, el informe concluye afirmando que "la involución democrática amenaza con socavar irreversiblemente el Estado de derecho".

El estudio Perspectivas América Latina 2011 presenta otra cara de la moneda al fijarse en Perú, al que atribuye un crecimiento del 8,7% en 2010, el más alto de los grandes países latinoamericanos, y pronostica que seguirá a la cabeza este año con un 6,3%. Las exportaciones a China están en el centro de la explicación del despegue peruano. Al contrario que en Venezuela, el estudio apenas atribuye estas cifras a causas políticas. De hecho, aporta como dato tranquilizador que en todos los candidatos a las elecciones de abril "se observa cierta convergencia y compromiso continuista" en materia económica.

Sin embargo, el próximo gobierno deberá esforzarse en "combatir la pobreza, la desigualdad la corrupción y avanzar en la solidez institucional", dice el informe. "Sería importante intensificar el estilo Lula", añade Fernández, porque las cifras de pobreza en Perú no bajan "de la forma esperada" con semejantes cifras de crecimiento. "Si no incorporas más gente al proceso de crecimiento, tiene un límite".

Fuente: elpais.com

Venezuela es el país con más petróleo en el mundo


Venezuela logró certificar hasta este momento un volumen de reservas de petróleo de 297.000 millones de barriles, lo cual le convierte en el mayor depósito de crudo del mundo, por delante de Arabia Saudita, informó hoy el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.

"A finales del año 2010 teníamos un nivel de 217.000 millones de barriles de petróleo y estamos ahorita, a principios de este año ya en posición de certificar 297.000 millones de barriles", declaró el ministro a la prensa.

Con estas nuevas cifras divulgadas por Ramírez, Venezuela se afianza como primer país con mayores reservas de crudo, por delante de Arabia Saudita, que cuenta con 266.000 millones de barriles y de países como Irán o Kuwait, según datos de la Organización de Países Exportadores (OPEP).

Fuente: lanacion.com

Venezuela: País Caribeño y Amazónico

Venezuela es un país ubicado al norte de la América del Sur, con la más ventajosa ubicación geográfica, que lo transforma en la puerta de entrada de esta parte de América.

Es poco conocido por sus bellezas y encantos y muchas veces no bien tratado por los publicistas y ensayistas, a quienes no podemos culpar, porque su emblema y carta de presentación siempre ha sido el de productor y exportador petrolero y mas recientemente, el de productor de mujeres bellas, que lo han conducido a ser el país con el mayor número de reinas de belleza en el mundo.

El gentilicio venezolano surge de la mezcla del autóctono (indio) con africanos y españoles en un comienzo y en el pasado siglo con italianos, portugueses, alemanes, ingleses, franceses y de otras latitudes europeas y hasta chinos, que han conformado una mezcla muy similar a las de otros países, pero con una diferenciación realmente notoria, un perfil orgulloso del venezolano.

Resumiendo lo petrolero, Venezuela posee el depósito o mayores reservas de petróleo pesado y extrapesado del mundo. Sus reservas se estiman en 17.500 millones de barriles de petróleo liviano y mediano; y unos 47.500 millones de barriles de petróleo pesado; 59 millones de millones de pies cúbicos de gas asociado al petróleo y, 267 mil millones de barriles en la denominada "Faja Petrolífera del Orinoco", ubicada al norte del río de este nombre, el mayor río de Venezuela y uno de los mayores de América, que forman en conjunto una de las grandes reservas de agua de la zona amazónica, junto con el río Amazonas ubicado en Brasil, país limítrofe al sur.

Pero, ¿Realmente Venezuela es solo petróleo y mujeres bellas? No. Sin ser egoístas, tenemos que reconocer que en el reparto de recursos en el Universo, nuestro país salió altamente favorecido. ¿Qué tal si decimos que es reconocido su cacao como uno de los mejores del mundo, por no decir el mejor, que sirve a la chocolatería suiza y circunvecina? Ese cacao, producido ancestralmente por descendientes de los pobladores de la región norte costeña, cuya piel hace honor al mismo cacao.

Venezuela es el tercer país con la mayor diversidad biológica de América y el séptimo del mundo. Esta, dentro del gran complejo biológico que cubre su parte continental, la insular y la acuática con sus grandes ríos como el ya nombrado Orinoco, el Apure, el Caura, el Arauca, la mayoría ubicados o nacientes en el Gran Macizo Guayanés, conformado por un sólido territorio rocoso de las tierras mas viejas del mundo, entendidas como de la edad terciaria, cuyo paisaje es increíblemente bello y un clima tropical permanente de 15º C promedio. Macizo, conocido como la "Gran Sabana", estructurado montañoso con planicies y elevaciones, que son conformaciones geológicas que distinguen la región, donde las frecuentes y fuertes lluvias, los vientos y los ríos que nacen en la zona, han ido tallando el terreno, dando lugar a un relieve abrupto e irregular o de tepuyes, por donde fluyen caudalosos cursos de agua que a menudo forman grandes cataratas y saltos, conformando la belleza escénica de una de las regiones naturales más bellas del mundo, en un ambiente de naturaleza virgen,

Uno de los tepuyes, el Auyan Tepuy, con una altitud de 2.450 m, desde donde deja caer desde una altura de 1007 metros la cascada ininterrumpida mas alta del mundo, llamada por los indígenas locales el Churun merú, mejor conocido mundialmente como el Salto Ángel, la "Séptima Maravilla del mundo". Es el centro principal del gran parque nacional "Canaima" conocido mundialmente por la obra insigne del gran novelista-político venezolano Rómulo Gallegos, quien no amerita presentación. Y no podemos olvidar, que este territorio, llamado Guayana venezolano integra y es parte de la Amazonía, el más grande pulmón del mundo, declarado patrimonio universal.

Esta zona sur de Venezuela ocupa el 49% de los 916.445 k2 del territorio nacional es reconocida mundialmente, además de su belleza escénica, por ser un indiscutible emporio de riqueza minera, hídrica y selvática.

Venezuela, es un país con tradición minera convencional con reciente desarrollo industrial. Cuenta con un potencial minero, que se une a una naturaleza hermosa y variada. Es uno de los 10 países del mundo con las mayores conocidas reservas de oro y diamante.

Posee grandes reservas de hierro de un alto tenor, que han lo ubican como una de los países con las mayores acerías del mundo. Posee una de las más grandes conocidas minas de bauxita a flor de tierra, que ha dado origen a una de las mayores industrias productoras de alúmina y aluminio. Su industrialización, a pesar del petróleo, se está sustentando en el gran potencial hidroeléctrico, que independiza al país de la producción de energía petrolera, a pesar de haber generado la tecnología para la producción de la Orimulsión, un combustible fósil conformado con un 73% de betumen y 27% de agua y sulfatante para transformarlo en permanente y poco contaminante.

Su conformación geográfica al sur del Mar Caribe le da un cuadro marino apetecido por viajeros del mundo. Allí es el encuentro en sus ensenadas, bahías, lagos, islas y archipiélagos. Ya figuran en los centros turísticos del mundo las ofertas para parques nacionales como el antes mencionado Canaima, los Médanos de Coro, el Parque Mochima, Los Roques, Morrocoy; la Sierra Nevada de Mérida, donde se ubica el Pico Bolívar, la mayor elevación en Venezuela de la derivación montañosa del Sistema de Los Andes con 5.007 metros de altitud. Allí encontramos el teleférico más largo y alto del mundo con 4.765 metros hasta el Pico Espejo.

En la parte norte de Venezuela se encuentra el mayor lago de la América del Sur, el Lago de Maracaibo, que cubre una superficie de 13.280 km2 Tiene gran importancia porque es una cuenca de agua dulce procedente de ríos, muchos de ellos que nacen en la llamada Sierra de Perijá, derivación del Sistema de Los Andes, que marca la frontera con Colombia. El lago se comunica con el Golfo de Venezuela, que es parte del Mar Caribe, lo que hace que las aguas del lago tengan sabor salobre. Es la capa superior de una de las mayores reservas de petróleo liviano y extraliviano, que lo han llevado a un grado muy alto de contaminación, hoy en una situación crítica por la eutrofización.

Venezuela es un país de variada topografía y clima, con la peculiaridad de tener un excelente sistema carretero en su mayor parte asfaltado y de rápida interconexión. Dos épocas estaciónales, una de lluvias, sin que deje de salir el sol y otra de verano o sequía. Extensas zonas de playas caribeñas con inmediato acceso a sistemas montañosos, por lo que ha venido configurando centros turísticos de calidad internacional, destacando entre ellos: la Isla de Margarita y el turismo aventura en las zonas selváticas del sur, con los ingredientes de programaciones de épocas de caza y pesca.

Fuente: venecologia.com

Venezuelatuya.... Un país para querer


Ud. quizás se ha preguntado el origen del nombre de Venezuela. A la izquierda puede observar unas casas sobre el agua, en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulia, cerca de Maracaibo. Cuando los primeros exploradores llegaron a Venezuela, esto les hizo recordar la ciudad de Venecia y por eso bautizaron a Venezuela con ese nombre de "Pequeña Venecia".

Venezuela cuenta con una geografía muy variada: Playas, llanuras, montañas. El clima también varía mucho de un lugar a otro. Podemos decir que hay para todos los gustos. Dele un vistazo a lo que le estamos enseñando y después escoja que quiere ver con más detalles.

Una de las regiones más interesantes de Venezuela, es sin duda la que se encuentra al sur del Orinoco: La Gran Sabana y Canaima son dos de los lugares que allí se encuentran. Ubicada al sureste, en el estado Bolívar, esta región tiene unas montañas de tope aplanado (llamados tepuyes) desde los cuales se ven caídas de agua espectaculares: Es el salto Ángel, la caída de agua más grande del mundo, con una altura cercana a los 1000 metros.

El punto más alto de Venezuela es el Pico Bolívar, con una altura de 5002 metros sobre el nivel del mar. Las buenas noticias, es que se puede llegar muy cerca con el teleférico que va desde la ciudad de Mérida hasta el Pico Espejo en una hora de recorrido.

Venezuela también cuenta con desiertos y dunas. Uno de los paseos más interesantes, es a los médanos de Coro, en el occidente del país. Al borde de la carretera que conduce de Coro a Punto Fijo uno puede lanzarse por esas colinas de arena.

En el centro del país, con una gran extensión, se consiguen los llanos, unas inmensas llanuras de singular belleza y con una extraordinaria fauna.

Venezuela cuenta con ciudades llenas de vida. La capital, Caracas, cuenta con más de 4 millones de habitantes y es el centro político y económico del país.

En el occidente, se encuentran Maracaibo (la capital petrolera), Barquisimeto (la ciudad de los crepúsculos), Mérida (un centro turístico y estudiantil), San Cristóbal, Valencia y Maracay. En el Oriente Maturín (quien empieza a discutirle a Maracaibo su importancia petrolera), Puerto La Cruz (centro turístico y petrolero) y El Tigre. Al sur se encuentran Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana (centro siderúrgico).

Venezuela tiene una fauna muy rica y variada. Sus aves tropicales (como los tucanes, los flamencos o las simpáticas guacamayas), sus mamíferos, sus reptiles (cocodrilos o culebras), sus peces (atención amantes del submarinismo), deleitan a los amantes de la naturaleza.

Venezuela es un país de grandes riquezas naturales. Además de petróleo, el mayor recurso del país tiene oro, bauxita, hierro, carbón, recursos hidroeléctricos o perlas y que le dieron el nombre a la isla de Margarita (Perla en latín).

Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo. Su producción es hoy en día un poco inferior a los 3 millones de barriles diarios (de los cuales una gran parte provienen del lago de Maracaibo) y se tiene previsto que en 10 años alcance los 5 millones de barriles.

Fuente: venezuelatuya.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina