miércoles, 29 de mayo de 2013
Un té para cada momento del día
martes, 26 de abril de 2011
Te negro y salud

Beneficios del Té Negro
- El sistema cardiovascular es uno de los más beneficiados gracias al efecto antioxidante de estos flavonoides ya que:
Mejora la capacidad de dilatación y contracción de los vasos sanguíneos (ya que ayudan a mantener en buen estado el tejido o endotelio que cubre el interior de los vasos sanguíneos) lo cual, según muchos estudios puede reducir el riesgo de ataques cardiacos. Esto también es beneficioso para aquellas personas con tendencia a la dilatación de los vasos sanguíneos.
Facilita la no oxidación del colesterol "bueno" y dificulta la formación de placas de ateroma que son responsables de muchos accidentes cardiovasculares.
Su aporte de Fluor colabora en la prevención de las caries dentales.
A nivel externo hay personas que lo utilizan en casos de conjuntivitis o vista cansada (se aplicaría haciendo un baño o a modo de colirio). También puede disminuir las bolsas de debajo de los ojos (las típicas ojeras) aplicándolo en forma de compresas frías.
Su contenido en teína alivia la fatiga y puede aliviar el dolor de cabeza o cefalea cuando es por cansancio.
- La característica nutricional más destacable del té negro es que tiene un índice de teína más elevado que los otros tes.
- Es muy rico en minerales como el calcio, cromo, magnesio, manganeso, hierro, cinc, fósforo, potasio, aluminio y flúor.
- El hecho de que sea quizá el té más aromático es debido a su particular fermentación.
- Una taza de té nos aporta unos doscientos miligramos de flavonoides (un tipo de antioxidantes presente también en frutas y verduras).
lunes, 25 de abril de 2011
Té Yogui: bebida energizante de la India

Esta infusión, es una mezcla de varias hierbas o especies. Es diferente según en cada estación y su utilización varía según el clima, el lugar y los desequilibrios de la persona.
Es un antidepresivo natural, que, además, previene infecciones del sistema respiratorio y resfríos, aumentando las defensas generales del organismo. Además de las propiedades generales del té, es importante tener en cuenta que cada especie aporta sus ventajas particulares a esta bebida milenaria.
• El clavo de olor, por ejemplo, quita el dolor y fortalece el sistema nervioso.
• La pimienta negra, purifica la sangre y promueve el proceso digestivo.
• El jengibre es la hierba de la vitalidad, ya que otorga fuerza y energía.
• La canela mejora la absorción de calcio, por lo que es aconsejable en caso de debilidad ósea.
• Por último, el cardamomo estimula la digestión.
viernes, 25 de febrero de 2011
Un té súper saludable

Estos procesos casi no alteran su composición química, tomando en cuenta también que las hojas del té verde no se dejan fermentar después de cosechado y antes del proceso de secado, por lo que retienen los ingredientes activos de la planta (los polifenoles), sin que exista fermentación de las enzimas.
Los Taoistas denominaban al té verde como "el elixir de la inmortalidad", mientras que los Budistas lo usaban para disminuir el sueño en sus horas de meditación. Y es que el té verde activa el cuerpo y protege de los sueños pesados.
Pero hay más, ya que también alivia los dolores de cabeza, elimina las obstrucciones del bazo, depura los riñones, es beneficioso para los cálculos renales, facilita la respiración, soluciona los problemas digestivos y nerviosos, cura la falta de apetito, refuerza la memoria, alivia la fatiga y mejora la visión.
El té verde puede influir también en la absorción del hierro, por lo cual se aconseja tomarlo con leche. Debido a los polifenos (poderosos antioxidantes) que posee, se ha demostrado su efecto en la prevención y terapia contra del cáncer (colon, páncreas y estómago, entre otros).
Ayuda cuando hay diarrea y gastroenteritis. Previene enfermedades cardíacas, la hipertensión o los accidentes cerebrovasculares. Su flúor ayuda a prevenir las caries dentales, es diurético, favorece la circulación, estimula el sistema defensivo o inmunológico, estimula la eliminación de grasas, y si se aplican bolsas de té frío sobre los ojos, éstos se desinflaman.
¿Quieres más?... Bueno, el té verde también actúa como antibiótico frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.
lunes, 15 de noviembre de 2010
El te en la India

La India es el mayor productor de te que existe sobre la faz de la tierra. Pero allí también esa bebida es la más tradicional de todas. Ya sea para desayunar, para beber por las tardes o en cualquier otro momento del día, el te se impone como la bebida por excelencia del pueblo indio.
Ya sea bebido con leche o con azúcar, el té más consumido por la población de la India es el te negro. Incluso las personas la ofrecen a los invitados en lugar de servir bebidas alcohólicas, confirmando así la intensa afición que tienen por esta bebida en ese país.
Las tres regiones que se destacan por ser las mayores productoras de té en la India son Darjeeling, Assam y Nilgiris. El primero de ellos, por su delicadeza, es considerado el champán de los tés, el de Assam se caracteriza por su sabor fuerte y su coloración oscura mientras que el de Nilgiris se destaca por su sabor aromático.
Actualmente, Assam es la región que más té produce dentro de la India, abasteciendo a tradicionales marcas como Tetley o Lipton Ice Tea.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Batido de té verde y soja

Un batido de soja con un buenísimo toque a té verde. Un postre cargado con las excelentes propiedades que contienen estos dos ingredientes.
¿Qué ingredientes necesito para preparar batido de té verde y soja?
- 6 cucharadas de té verde en hojas
- 1/2 l de bebida de soja natural
- 4 cucharadas de azúcar integral de caña
- 1/2 l de agua
- Hojas de menta
¿Cómo se prepara batido de té verde y soja?
Batimos bien y dejamos enfriar, echamos el batido en unas tacitas de té y lo decoramos con hojas de menta picadas en tiras finas por encima, y listo.
Efectos del té negro en la salud

Su alto contenido en flavonoides, un grupo de antioxidantes, ha hecho pensar desde hace unos años que sus beneficios sobre la salud no son despreciables. Así, se han sugerido efectos saludables sobre el sistema cardiovascular, los huesos o los dientes.
Pero la demostración de sus beneficios no siempre ha estado al alcance de la mano, y muchos de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha son o bien confusos o bien poco concluyentes, tal y como recuerda una revisión que acaba de publicar European Journal of Clinical Nutrition.
Investigadores del Departamento de Nutrición y Dietética del King's College de Londres han revisado todos los estudios científicos sobre los efectos del té negro en población occidental adulta y publicados entre 1990 y 2004. Las mayores evidencias de sus beneficiosos parecen encontrarse en los estudios cardiovasculares, de los cuales los autores han seleccionado una veintena. Según estos, el mayor consumo de té negro se asocia a una incidencia menor de riesgo cardiovascular.
Aunque las asociaciones, dicen los autores, no pueden demostrar la relación causa- efecto, y menos cuando pueden intervenir otros componentes de la dieta, el caso del té negro y la salud cardiovascular tiene un punto fuerte a su favor, y es la existencia de datos experimentales que sugieren un mecanismo que sostiene la hipótesis. Los polifenoles y flavonoides presentes en el té son antiopxidantes capaces de reducir los factores de riesgo cardiovascular. Es conocida la existencia de experimentos en laboratorio que demuestran la capacidad antioxidante de estos compuestos.
La evidencia apunta, dicen los autores, a que un consumo de al menos tres tazas al día ayudaría en la prevención cardiovascular; de una a seis tazas por día comportaría un incremento significativo de su capacidad antioxidante en plasma. Para el caso de cáncer, salud dental y ósea, no hay suficientes evidencias para hacer ningún tipo de recomendación sobre consumo de té.
Los otros beneficios sin demostrar
Para el caso de cáncer, salud dental y ósea, no hay suficientes evidencias para hacer ningún tipo de recomendación sobre consumo de té.
Del té negro también se ha dicho que jugaría un papel en la prevención contra el cáncer aunque, en este caso muchos de los estudios incorporan factores de confusión que no permiten discernir claramente la relación de causa-efecto, dicen los autores. Los antioxidantes como los que se hallan en el té, el vino o los vegetales pueden prevenir el cáncer, según sugieren diversos experimentos en animales. Los autores han revisado estudios epidemiológicos que analizan la relación entre té negro y riesgo de cáncer. El problema en muchos casos es que los estudios que incluyen el té negro como fuente de antioxidantes es limitado y, a veces, conflictivo.
Los estudios más numerosos son los prospectivos sobre cáncer colorectal y las conclusiones son desde ninguna relación hasta una relación de protección a partir de una taza y media diaria de té. La evidencia epidemiológica, aseguran los autores, no es consistente y en el único caso donde se halla un «ligera evidencia» es en el caso del cáncer colorectal. De cualquier forma, no es concluyente y es difícil desligar el consumo de té de otros factores beneficiosos relacionados a un estilo de vida.
Una hipótesis llamativa es la que relaciona el consumo de té y la flora bacteriana en relación con el posible desarrollo de cáncer. Se cree que los polifenoles del té podrían modular la composición bacteriana del colon. Se ha observado que los pacientes de cáncer colorectal tienen una alta proporción de clostridia y un bajo porcentaje de bifidobacterias (que se suponen beneficiosas). Estudios sobre animales han mostrado que los polifenoles del té inhiben el crecimiento de clostridia y estimulan el de las bifidobacterias, lo que lleva a una disminución del pH de las heces. Sin embargo, no hay estudios de este tipo en humanos, así que la hipótesis no pasa de ser eso, una hipótesis.
Otro de los beneficios atribuidos al té es la salud dental. La planta del té acumula fluoruro del suelo y puede contener de este compuesto hasta 196 microgramos en cada bolsita de 2 gramos de té seco. El contenido de fluoruro puede ser superior si el agua es fluorada (práctica que se realiza en algunos países). Otro factor de protección son las catequinas del té, que protegerían contra la caries. Las catequinas, sin embargo, están mayoritariamente presentes en otros tipos de té, como el té verde o el semifermentado oolong.
La evidencia más positiva es la que sugería un trabajo de 1998, de investigadores de Centro Dental Forsyth de Boston (EE.UU.) en el cual se hipotetizaba que el té negro suprime la actividad amilasa de la saliva, lo que a su vez disminuye la probabilidad de desarrollar caries.
Salud ósea, sin demostrar
También hay evidencias, si bien moderadas, de que el té negro podría ser beneficioso para la salud ósea. La causa, en este caso, serían compuestos del té como la cafeína, el fluoruro y los fitoestrógenos.
Algunos estudios muestran que un mayor consumo de té se corresponde a un incremento de densidad ósea en mujeres mayores. El té negro fue identificado como factor de protección en hombres el estudio conocido como Mediterranean Osteoporosis Study, y sus beneficios se daban al margen de si se tomaba el té con o sin leche. El detalle tiene su importancia porque la leche añadida supone un porcentaje añadido de calcio.
En casos donde se ha dicho que el té podría ser perjudicial, los investigadores tampoco han hallado suficientes evidencias. No hay evidencias de que el consumo de té pueda alterar la correcta hidratación del cuerpo ni alterar la absorción de hierro. La primera suposición parte de la idea que el te es diurético, así que aunque la infusión misma es líquida, su efecto diurético supondría una perdida neta de líquidos. La segunda se basa en la hipótesis de los compuestos fenólicos del té inhiben la absorción de hierro por parte del metabolismo. Ni en un caso ni en otro hay suficientes evidencias de los efectos perjudiciales en situación de un consumo normal. No obstante, se recomienda un consumo inferior a 8 tazas de té diarias para evitar esos riesgos.
Fuente: consumer.es
jueves, 29 de julio de 2010
Propiedades del te

Detiene el envejecimiento celular: Por su titlea concentración de polifenoles (catequinas), el té verde posee un gran poder antioxidante que detiene el envejecimiento al reducir la oxidación de las células.
Anticancerígeno: Por su efecto antioxidante, también previene el crecimiento de células cancerígenas. De esta forma disminuye mutaciones y efectos genotóxicos, que pueden transformar las células y provocar tumores.
Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Ayuda a prevenir los trastornos coronarios.
Inhibe la absorción del colesterol: Ayuda a disminuir el nivel sanguíneo de colesterol malo.
Eficaz antibacteriano: Previene las caries inhibiendo el crecimiento de la placa bacteriana y el mal aliento.
Ayuda a reducir grasas: Reduce la absorción del colesterol de la dieta y la reabsorción de ácidos biliares. Además estimula la termogénesis.
Inhibe el aumento de la presión sanguínea: Los polifenoles presentes bloquean la acción de la enzima involucrada en la conversión del angiotensin I a angiotensin II, responsable del aumento de la presión arterial.
Inhibe la acumulación de azúcar en sangre: Ayuda a disminuir el nivel sanguíneo de glucosa.
Inhibe la agregación plaquetaria: Actúa como antitrombótico, promoviendo el estado procoagulante.
Inhibe la Absorción del Colesterol: El consumo de té negro puede disminuir el nivel sanguíneo de colesterol malo (LDL).
Inhibe la acumulación de azúcar en sangre: Disminuye el nivel sanguíneo de glucosa.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: El consumo diario de té negro ayuda a prevenir riesgos de contraer enfermedades coronarias.
Ayuda a aumentar las defensas del organismo: El té negro es un poderoso agente inmunológico, ya que sus componentes químicos actúan sobre una serie de virus, bacterias, hongos y parásitos, incrementando de esta manera las defensas del organismo contra las infecciones. Estos ensayos se realizaron sobre individuos, quiénes consumieron 5 tazas al día durante 4 semanas.
Poder Antioxidante: La presencia de flavonoides, compuestos que poseen poder antioxidante, hacen del té negro un excelente vehículo para prevenir el envejecimiento celular, el riesgo de contraer ciertos cánceres y los ataques de corazón, éstos últimos en un 44%.
Otras propiedades: El consumo de té negro ayudaría a prevenir la osteoporosis, la fractura de huesos y ciertos síntomas alérgicos.
La ruta del té

Cuenta una antigua leyenda China, que el emperador Chen-Nung conocido como el Divino Cultivador, tenía como costumbre y por motivos de higiene, dar a su pueblo sólo bebidas que él hubiese probado con anterioridad.
Un día mientras hervía agua al pie de un árbol de té silvestre una brisa dejó desprender algunas hojas que, al caer dentro del agua, se fue tornando de un color oscuro y emanaba un aroma particular. Al probarlo se dio cuenta que había descubierto un nuevo sabor.
En cambio, el Budismo Zen fue el encargado de transferir las hojas de té al Japón. Dharma, un antiguo monje proveniente de la India, mientras estaba en una peregrinación por China, deseaba con todo su corazón mantenerse despierto durante la meditación hasta que un día repentinamente se quedo dormido, al despertarse y darse cuenta de lo que había sucedido, no pudo controlar su ira y se cortó los parpados con el filo de un cuchillo y los arrojó al bosque. Al día siguiente, regresó al lugar y encontró junto a ellos un árbol diferente del resto, cuyas hojas tenían la propiedad de ayudar a mantener despiertas a las personas. Así fue que luego se dirigió a Japón e introdujo en los templos del Budismo Zen las enseñanzas y las propiedades de la hoja del té.
La primera referencia escrita, a modo de prueba, que se pudo encontrar sobre el tema, proviene del siglo III a. C. en el que un cirujano chino recomendaba su uso para aumentar la capacidad de concentración. Entonces, para avivar su consumo, los campesinos comenzaron a cultivar los arbustos de té es sus pequeñas tierras.
Durante los siglos IV y V a. C. creció su popularidad al comercializarse en tabernas y tiendas. También se usaba como símbolo de riqueza y refinamiento. Ya que los comerciantes de este producto se hacían cada vez más ricos.
Decenas de ríos, mares y montañas la ruta del té tuvo que atravesar para llegar a Occidente. Si bien el comercio con Oriente tenía su centro en Venecia a esta ciudad llegaban todo tipo de mercancías para ser intercambiadas con Europa. Se estima que para el año 1599, el té ya era parte de algunos países europeos, ya que comenzaban a figurar en los libros de medicina. Su consumo se volvió célebre en los años 1720 - 1730, aunque sólo Holanda e Inglaterra lo bebían.
Así fue como el té se esparció a todas las clases sociales. Ricos y pobres ya gozaban de sus diversos sabores.
Se dice que para 1650 el té logró entrar en America del Norte, precisamente en los Estados Unidos, a través del gobernador Peter Stuvesant quien se encargó del primer cargamento de té proveniente de Nueva York (nueva Amsterdan en ese momento).
Al correr de los años se inventó algo revolucionario que cambio para siempre el comercio del Té. Se dice que Thomas Sullivan (comerciante de Café y Té) envió a sus clientes en pequeñas bolsitas sus muestras de te y gracias a ello recibió cientos de pedidos.
5 o`clock Tea
Una tarde en el año 1830, Anna, la séptima Duquera de Bedfort, se le ocurrió pedir un té y al disfrutarlo enormente le pareció una buena opción para la merienda, por lo que lo repitió con sus amigas y así fue extendiendose entre la gente hasta instalarse como una tradición.
Argentina
Si bien en nuestro país, el té no es tan popular como lo es el café o el mate. A lo largo de los años en los hogares se fue haciendo cada vez más común su consumo. Actualmente, los Té digestivos, verdes o los frutales son los más requeridos.
La producción de té nacional es de alrededor de 60.000 toneladas de las cuales el 80 % son para la exportación. Si bien no se alcanzan a los grandes comerciantes como lo son China e India, su producción fue creciendo positivamente en los últimos años.
Fuente: viaresto.clarin.com
viernes, 15 de enero de 2010
Como conservar el te

El té ha de almacenarse en un lugar fresco, seco y oscuro, preferentemente en una lata o bote opaco y hermético.
Debería consumirse durante el primer año, ya que puede perder cualidades una vez pasado este periodo de tiempo. Si además la forma de conservación no ha sido correcta, puede estropearse mucho antes.
Es recomendable mantener el té lejos de olores fuertes ya que, al ser un material poroso y en estado seco, absorbe olores fácilmente. Ése es el principio de los tés aromatizados: gracias a su capacidad de absorción podemos añadirle aromas de otros productos, como frutas o flores. Sin embargo, todo olor indeseado puede estropear el placer de una taza de té... o de muchas. Por eso es recomendable que el recipiente de conservación sea hermético: no sólo impedirá que el aroma del té se pierda sino que también servirá de barrera para agentes externos como humedad u olores.
El té verde es el más delicado. Aunque se almacene correctamente, sus cualidades sólo permanecerán inalteradas durante semanas y no meses. Para alargar lo más posible su plena riqueza y frescura lo mejor es conservarlo en la nevera o incluso el congelador, siempre teniendo mucho cuidado de que el recipiente en el que se conserve sea absolutamente hermético.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Te en hebras verus el saquito de te

El té es la bebida más popular del planeta, ya que alcanza diariamente la cifra de 2.5 billones de tazas alrededor del mundo, todo gracias a la tradición.
Hay quienes afirman que el té en hebras es de mejor calidad y está mejor tratado que el de de bolsita (saquitos). Para ellos, el té de bolsa ha de ser de hoja media y prácticamente pulverizado para acceder a la maquina de embolsado, con consecuente perdida de compuestos esenciales. Además insisten en que la celulosa de la bolsa y la grapa de metal desvirtúan el sabor y no aportan nada bueno.
Por su parte, los defensores del práctico té en bolsita, aducen que la calidad de un té no viene dada por el hecho de ser té en hebra o té en saquito, y que lo importante realmente es la calidad aplicada a su proceso de elaboración; hay hebras excelentes y hebras horribles, lo mismo sucede con los saquitos.
Según conocedores, a pesar de creencias muy arraigadas, el té que se usa en las bolsitas no proviene de las sobras de la elaboración del té en hojas o hebras o del "barrido". La diferencia entre saquitos y hebras se basa específicamente en el tipo de molienda al que son sometidas las hojas. Cuando se quiere producir hebras, se usan máquinas procesadoras específicas en la molienda, que no rompen el brote en partículas sino que los enrolla en hebras finas y largas.
En cambio, para la producción de bolsitas de té, el correspondiente proceso de molienda es muy diferente. La materia prima que se usa es justamente la parte de mayor calidad del brote, los llamados "golden tips" o puntas de oro, pues son las que primero se rompen en la molienda. Más claro imposible, la materia prima usada para elaborar una buena bolsita de té proviene de la mejor parte del brote.
Independientemente de defensores, detractores y de costumbres muy arraigadas, entiendo que la comodidad que -en estos tiempos cada vez más vertiginosos- nos da el té en bolsitas, sea posiblemente una de las razones por la cual cada vez más gente adhiera a beber esta infusión.
Consejo
Siempre procura comprar el mejor té –en saquitos o en hebras- que puedas adquirir según tu presupuesto y las posibilidades de acceso a negocios especializados del ramo. ¡Vale la pena! Y no te arrepentirás.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina